15 minute read

Marcos Brito

Next Article
Paola Valencia

Paola Valencia

Consejo de Construcción Industrializada (CCI): CAMBIANDO EL PARADIGMA DE LA EDIFICACIÓN EN CHILE

Advertisement

Por Marcos Brito, Gerente de Construye2025, programa impulsado por Corfo.

Hacia fnes del año 2016, se realizaron las primeras reuniones del Comité Gestor de Industrialización, del programa impulsado por Corfo, cuyo primer plan estratégico fue desarrollado durante 2017, pasando a llamarse tal como hasta ahora. Durante 2018, se eligió a su primer directorio y se encargó a un equipo experto la profundización de un plan de acción para el CCI, en el que se defnieron sus comités, objetivos, imagen corporativa y primer borrador de estatutos, entre otros. El CCI surgió de un gran análisis que Construye2025 elaboró en torno a su iniciativa de hoja de ruta “Prefabricación e Industrialización de Viviendas”, que luego pasó a integrar el “Plan de Industrialización y Construcción Limpia”, ampliando el concepto hacia la gestión de residuos de construcción y demolición, el desarrollo de marco normativo y de capital humano especializado.

En 2019, el CCI se consolidó en diversas actividades, participando en distintas exposiciones temáticas y seminarios relacionados con la industria. Se encargó, además, la secretaría ejecutiva del Consejo a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, que asumió el desafío de impulsar un modelo de sustentabilidad para que el CCI pueda operar en forma autónoma, contando con comités articulados de trabajo, herramientas de difusión propias y fnanciamiento para sus actividades. Así, durante 2019, el Consejo de Construcción Industrializada se consolidó como una institución independiente, con el gran desafío de impulsar la industrialización de un sector estancado en el crecimiento de su productividad.

Industrialización: Grandes ventajas para el sector

Tanto Construye2025 como la CDT y los miembros del CCI, están convencidos de que la industrialización es un camino directo hacia un sector más productivo, en cuanto a la optimización de recursos, aceleración y cumplimiento de plazos, y con un notablemente mejor control de gastos de obra. Asimismo, representa una oportunidad para disminuir el impacto de los procesos de edifcación en el entorno en que se emplazan, disminuyendo residuos, ruido y emisión de contaminantes directos en obra. Por lo mismo es que ya cuenta con más de 30 miembros formales, incluyendo importantes entidades patrocinadoras como son la CChC, Minvu, Corfo, AOA, CDT y algunas universidades, entre otras. A partir de 2020, el CCI tiene el desafío de implementar acciones directas que aceleren el proceso de cambio de paradigma en Chile hacia una producción industrial

"La industrialización es un camino directo hacia un sector más productivo, en la optimización de recursos, aceleración y cumplimiento de plazos"

de edifcaciones, poniendo foco en las constructoras, para que se integren hacia nuevos sistemas de diseño, planifcación y gestión de proyectos, con procesos productivos secuenciales, con mano de obra especializada. Para esto contará con grupos de trabajo integrados por sus propios miembros, para trabajar en iniciativas y acciones que promuevan mejoras en productividad, en iniciativas que vinculen a los actores de la cadena de valor e iniciativas que permitan difundir y comunicar casos de éxito y aprendizajes, para que otros también se vayan integrando a estas alternativas de mejora. Por otra parte, Chile ha presentado diversos casos de manufactura avanzada en edifcación, logrando producir elementos para la prefabricación de componentes y volúmenes de edifcación con un alto grado de sofsticación. Esto, además, en distintas materialidades e, incluso, combinando hormigón, madera y acero. Estas soluciones constructivas ofrecen mejoras en productividad, seguridad y rapidez, que permiten hacer signifcativamente más efcientes las obras a la hora de evaluar sus resultados fnales. Esta oferta también está en manos del CCI, habiendo ya varios de sus principales exponentes entre sus flas. Es por tanto no solo promover y expandir el uso de estas soluciones, sino que también apoyar que se siga desarrollando tecnología e innovación en los procesos productivos de edifcación en Chile. Siempre con el apoyo de Construye2025, el CCI buscará -entre otros- disminuir barreras de entrada para sistemas industrializados, tanto en obra privada como pública, apoyar el desarrollo de pilotos de edifcación pública industrializada y buscar alternativas de mejora para la vivienda y otras edifcaciones de mayor envergadura, especialmente cuando se hace urgente mejorar los procesos de edifcación pública, para poder avanzar de manera rápida hacia una infraestructura de calidad en servicios tan importantes como la salud y educación. El CCI es una iniciativa impulsada por Construye2025, pero que posee un respaldo transversal del sector en avanzar hacia procesos más efcientes y de mejor calidad para el usuario fnal, siendo su fnanciamiento y operación autónomos, y sus metas cada vez más ambiciosas. El año 2020 será importante en la puesta en marcha de iniciativas y proyectos que hagan de esta una institución relevante y referente para este sector de la economía. N&C

Prefabricados de Hormigón LAS VENTAJAS DE UN USO MASIVO

Hoy, la industria de prefabricados de hormigón ofrece una completa gama de soluciones que responde a las necesidades de los proyectos en los distintos segmentos del mercado. Negocio&Construcción conversó con destacados representantes del área, que resaltaron las bondades de estos sistemas y los desafíos a enfrentar para potenciar su uso.

Existe consenso en que este rubro brinda a las obras todas las ventajas propias de la construcción industrializada, tales como mayor velocidad de construcción, certeza de plazo y un mejor estándar de calidad de las piezas prefabricadas por el exhaustivo control de calidad en planta, además de faenas más limpias y seguras, por mencionar algunas. Sin embargo, pese a sus muchos atributos, existen distintas iniciativas a concretar para lograr una demanda más masiva.

Derribar barreras

Como señala Viviana Vega, Gerente Planta Santiago de Hormitek, “algunas empresas tienen prejuicios contra el prefabricado porque frecuentemente la educación que la mayoría de los profesionales ha recibido en la universidad es de hacer las obras in situ.

Viviana Vega, Hormitek. Augusto Cartes, Hormipret. Entonces, cuando se plantea el prefabricado, sobre todo en estructuras grandes como piezas especiales, muros o cámaras de grandes dimensiones, surge un rechazo, en circunstancias que este sistema genera la rapidez que las constructoras necesitan”. Augusto Cartes, Jefe Área Técnica-Comercial de Hormipret, se suma a la idea de que hace falta una mayor formación en las escuelas de construcción, arquitectura e ingeniería. “Hoy día nos encontramos con esa barrera en distintas constructoras e inmobiliarias donde el profesional desconoce un poco el tema del prefabricado, lo que incide en que no se utilice de forma masiva”. Acota que, en este marco, han realizado capacitaciones en algunas universidades e institutos. Al respecto, Ricardo Campo, Gerente Comercial de Prefast, sostiene que se debe enseñar en las carreras universitarias los benefcios de prefabricar para que, desde el inicio, cuando el profesional salga de la universidad ya tenga incorporado que esta es una oportunidad para hacer las cosas mucho más rápido. Plantea que a la gente le cuesta aceptar un cambio: “Interactúo mucho con administradores de obras y jefes de terreno en edifcación y veo eso, hay que vencer la costumbre”. Postula que también es necesario propiciar una reunión con las ofcinas de ingeniería para darles a conocer las características y benefcios de estos sistemas; y que las metodologías de pago también son una barrera, pues las constructoras suelen tener un fujo de caja lento. Complementando lo anterior, Eduardo Muñoz, Ingeniero de Proyectos de Hormisur, indica que, considerando que Chile es un país sísmico, se observa

"Algunas empresas tienen prejuicios contra el prefabricado porque la educación recibida por los profesionales es de hacer las obras in situ"

cierta desconfanza en algunas áreas, como por ejemplo, profesionales estructurales y calculistas, en relación al tema de conexiones, pero básicamente por desconocimiento, siendo un ejemplo de ello el Ministerio de Obras Públicas. “Si bien durante un tiempo se diseñaron pasarelas completas prefabricadas, ha habido un retroceso en este ámbito. Hay un tema de base, de formación. No basta que el calculista quiera emplear una solución de prefabricado, quien toma la decisión debe tener conciencia de los benefcios que entrega para que fnalmente se utilice”, afrma. Por su parte, Diego Mellado, Gerente General de Tensocret, plantea que otras trabas para un mayor uso de prefabricados de hormigón se relacionan con aspectos normativos que limitan materializar ciertas soluciones, sobre todo en edifcaciones de mayor altura, por el tema de las conexiones que requieren estos sistemas, y con aspectos contractuales que difcultan el surgimiento de empresas nuevas en el mercado.

Amplia gama de soluciones

El mercado de prefabricados de hormigón ofrece variadas soluciones para proyectos de viviendas, ofcinas, infraestructura vial y arquitectura, entre otros. Eduardo Muñoz, de Hormisur, señala que en el sec-

Ricardo Campo, Prefast. Eric Pérez, Pretam.

"No basta que el calculista quiera emplear una solución de prefabricado, quien toma la decisión debe tener conciencia de los benefcios que entrega para que fnalmente se utilice"

tor de la edifcación, lo más solicitado son las escalas prefabricadas (presentes en un 80% a 90% de los edifcios) y que también se demanda pies de balcón, elementos ornamentales y muros perimetrales. Otras cosas son aceptadas muy tímidamente por los calculistas. En el caso de las ofcinas, las losas prefabricadas

Eduardo Muñoz, Hormisur. Diego Mellado, Tensocret. han tenido una buena aceptación. Los prefabricados también han tenido buena llegada en centros de distribución, en tanto que en infraestructura vial se utilizan en pasarelas, vigas de puente, cajones y muros de contención. Rodrigo Sciarafa, Gerente General de Discovery Precast, indica que en pasarelas se utilizan en cepas y vigas gracias a diseños con sistemas de conexión industrializados homologados y que pronto se verán en las fundaciones de pasarelas. Agrega que “en los tableros de puente, en los cuales las vigas prefabricadas pretensadas están consolidadas, uno querría que las prelosas fueran todas prefabricadas, lo que hoy se empieza a ver, por ejemplo, en el Viaducto Américo Vespucio, con más de 15.000 m², sin embargo no se ha establecido con mayor fundamento normativo el uso rutinario. La viga, dintel y estribos también podrían ser prefabricados de hormigón, basta recordar la experiencia en el Viaducto Grecia, en la rotonda del mismo nombre”. En materia de infraestructura vial, Jorge Cofré, Jefe de Proyectos de Preansa, explica que han visto dos situaciones que complican a la industria: “Hoy el MOP está abriendo las autorizaciones o cambios de

Jorge Cofré, Preansa. Susana Gálvez, Presur. Rodrigo Sciarafa, Discovery Precast.

proyectos a nivel regional (antes era más centraliza do) y eso también complejiza hacer un cambio de uso del prefabricado o de una tecnología en particular. Lo otro que mencionaría es la difcultad que hay en temas logísticos cuando se trabaja con elementos de mayor envergadura; hay tiempos muy fuertes que se pierden, una autorización puede tomar hasta cuatro meses para un traslado, sobre todo cuando se habla de elementos sobre las 50 a 60 toneladas. Todo eso depende del MOP”. Otros productos prefabricados de hormigón son los de producción en serie como tubos bloques y sole-

Revestimiento canal regadío con prefabricados de hormigón

ras, además de aquellos para proyectos especiales. Alejandro Venegas, Gerente Comercial de Ecomundo, indica que “hay mucha obra, sobre todo en la minería, que está pasando a ser parte de este mercado. Hoy, particularmente, estamos resolviendo el requerimiento de unos muros de contención de 9 m y 6 m de alto”. Viviana Vega, de Hormitek, afrma que ahora hay un alza potente en el tema de la minería y que “en el norte no hay tantas empresas que respondan a requerimientos particulares, tales como productos prefabricados con detalles como, insertos o ganchos galvanizados”.

Alejandro Venegas, Ecomundo. Sebastián Lüders, Baumax. En cuanto a productos arquitectónicos, Susana Gálvez, Gerente Comercial de Presur, explica que, en el caso de esta empresa, “hacemos mobiliario urbano y productos especiales con excelentes terminaciones y, a futuro, ingresaremos en el área de edifcación”. Añade que en el sur del país, se encuentran con barreras en el MOP y Serviu, y que se tiende a optar más por productos de madera o paneles que combinan este material con poliestireno expandido, además de soluciones importadas, lo que deja en evidencia, una vez más, la necesidad de potenciar la difusión de las ventajas de los prefabricados de hormigón. Añade que en la zona norte, los problemas pasan más bien por temas logísticos, dadas las grandes distancias a cubrir para los traslados de los productos. En relación a innovaciones, comenta que cuentan con hormigones en bajo espesor, que tienen más resistencia y son más livianos. “Esta tecnología ya se utiliza en el extranjero y estamos tratando de hacer cosas diferentes, como en España, Italia, etc., pero en Chile hay muchos paradigmas, como por ejemplo, la mencionada resistencia al cambio. Ahora estamos también apuntando a proyectos de interior con productos como encimeras e islas para cocinas”.

Metodología BIM

La metodología BIM ha ido ganando terreno en el sector de la construcción, dadas las ventajas que ofrece modelar en 3D y permitir un trabajo coordinado de todos los actores de un proyecto. Eric Pérez, Arquitecto de Pretam, declara que “yo trabajo BIM con el programa Archicad y no me imagino construir un edifcio sin esta plataforma. Tengo que modelar toda la maqueta virtual y de ahí voy sacando pieza a pieza hasta obtener el lego gigante que es el edifcio”. Sebastián Lüders, Gerente Técnico de Baumax, precisa que en su caso “nosotros trabajamos con Allplan, un programa específco para prefabricados de hormigón. Nació como un software para ingeniería y de ahí pasó al prefabricado: vigas, pilares, muros, etc. y es compatible con otros programas. Nuestra industria sin BIM no existe, nuestra planta no tendría cómo funcionar, pero BIM va más allá de un modelamiento para hacer un elemento, también aborda la coordinación del proyecto en total”. Agrega que, a pesar de los esfuerzos del gobierno y de lo que está pasando, estamos a años luz de que funcione en su cabalidad. Rodrigo Sciarafa señala que Discovery Precast dis-

pone de un servicio integral que junto a una evaluación sobre la conveniencia del uso del prefabricado, realiza desde la etapa de cotización una modelación con el programa TEKLA, que es el sistema de gestión y modelamiento más robusto y con mejor desempeño para la industria de los prefabricados y del mercado para la construcciòn industrializada. Es un programa de uso global, con un soporte muy potente en Chile gracias a Construsoft.

Oportunidades para crecer

El hecho que el prefabricado de hormigón representó solo un 2% del total del mercado de la construcción, en el año 2018, logrando crecer a 4% en 2019, deja en evidencia la enorme oportunidad que existe para lograr una mayor llegada en los proyectos. Rodrigo Sciarafa enfatiza que en Chile la industria de los prefabricados está muy concentrada con contadas empresas de alta capacidad productiva para responder a grandes proyectos. Añade que debería formarse un gremio o asociación de prefabricados, la cual hoy al no existir, resta oportunidades para presentar a grandes entidades, ministerios y mandantes, que existe la capacidad instalada para responder como industria. Sebastián Lüders, de Baumax puntualiza, en tanto, que el mundo del prefabricado tiene muchos elementos distintos; ningún proveedor tiene todo pero intenta ofrecerlo sin tener siempre la tecnología requerida para hacerlo con velocidad y precisión. Añade que formar alianzas con empresas especializadas en ciertos productos permitiría brindar a los clientes soluciones integrales. Es lo que ha hecho en algunas situaciones Hormitek, que, por ejemplo, compra separadores de hormigón que no produce a proveedores más pequeños, cuando un cliente se los pide. El estallido social producido en Chile, además de su evidente impacto en la sociedad, tuvo efectos en la industria de prefabricados de hormigón. Ricardo del Campo explica que, dada la situación del país, varias obras se atrasaron y ahí el prefabricado tiene la oportunidad de ayudarlas a llegar a sus curvas, dada su rapidez. De acuerdo a Susana Gálvez, “en el sur se importa mucho paneles de madera y poliestireno expandido desde China para cabañas destinadas al turismo. Con el tema de la crisis social se paralizaron las importaciones y ahí se presenta una oportunidad”. Para Sebastián Lüders el prefabricado ofrece muy buenas condiciones de trabajo a lo que se suma, entre otras ventajas, una contribución al cuidado del medioambiente al reducir los escombros. Otro aspecto importante para destacar en el mercado es, según declara Jorge Cofré, lograr que clientes, constructoras y calculistas sepan “valorar los costos que implica el prefabricado, que conlleva muchos benefcios”. Ricardo Campo, añade que también es fundamental “cumplir las promesas de venta”. El ejecutivo concluye que “esta industria es grande, va ganando terreno y proyectamos el año 2020 de manera optimista”. Eric Pérez, de Pretam señala que poseen la planta de mayor capacidad del mercado y mayor nivel de automatización, teniendo a su haber la experiencia en la construcción de viviendas en base a paneles y también 100% prefabricadas, aprobadas por el Minvu. Además de la experiencia en la construcción de fábricas 100% prefabricadas, confrmando que sí es posible disponer de una oferta de soluciones constructivas que abarquen todas las áreas de negocios (vial, edifcación, minería, industrial, energía y microvibrados). Rodrigo Sciarafa, por su parte, fnaliza que “el mercado de la construcción industrializada tendrá un antes y un después este año 2020, por el crecimiento que están teniendo varias empresas de prefabricados, varias de las cuales hemos tenido la oportunidad de asesorar técnica y comercialmente, como Ecomundo y Prefast. Hoy estamos asesorando a la empresa de prefabricados Pretam, para enfrentar proyectos de gran envergadura para puentes, minería, edifcación e industrial. N&C

This article is from: