LJA13082021

Page 21

VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2021

21

según Cortés. Cuestionamiento de Bartolomé de las Casas. Es ésta, para muchos autores, la “más interesante” de las Cartas de Cortés, para otros “la más dramática”; el conquistador, con su mentalidad legalista, que pretende la justificación de la guerra de reconquista, narra el supuesto sometimiento del noveno Huey Tlatoani de Tenochtitlan. A continuación, cito algunos pasajes de la Segunda Carta de Relación, que tienen que ver con el asunto: “Pasada esta puente, nos salió a recebir aquel señor Mutezuma con hasta doscientos señores……………………………………………………… Y dende a poco rato, ya que toda la gente de mi compañía estaba aposentada, volvió con muchas y diversas joyas de oro y plata y plumajes… y después de me las haber dado, se sentó en otro estrado que luego le hicieron allí junto con el otro donde yo estaba; y sentado, propuso de esta manera: ‘Muchos días ha que por nuestras escripturas tenemos de nuestros antepasados noticia…………………………………………………………... y siempre hemos tenido que los que de él descendiesen habían de venir a sojuzgar esta tierra y a nosotros como sus vasallos; y según de la parte que vos decís que venis, que es a do sale el sol y las cosas que decís de ese gran señor o rey que acá os envió, creemos y tenemos por cierto, él sea nuestro señor natural, en especial que nos decís que él a muchos días que tenía noticia de nosotros; y por tanto, vos sed cierto que os obedeceremos y tendremos por señor en lugar de ese gran señor en lugar que vos decís, y que en ello no habrá falta ni engaño alguno, y bien podéis en toda la tierra, digo que en la que mi señorío poseo, mandar a vuestra voluntad, porque será obedecido y hecho; y todo lo que nosotros tenemos es para lo que vos de ello quisiéredes disponer… Yo le respondí a todo lo que me dijo, satisfaciendo a todo aquello que me pareció que convenía, en especial en hacerle creer que vuestra majestad era a quien ellos esperaban; y con esto se despidió; e ido fuimos muy bien proveídos…………………………………………” Seis días después, es decir el 14 de noviembre de 1519, Cortés puso preso a Moctezuma, según dice por lo que pasaba “en la gran ciudad de Timixtlan” y por noticias que tenía de que enviados del Tlatoani atacaron a españoles en otra ciudad, así que: “Determiné de lo prender y poner en el aposento donde yo estaba…”. De acuerdo con lo que ha narrado Cortés, Moctezuma aceptó voluntariamente y de buen agrado la autoridad del Emperador y poner su enorme imperio a su vez al servicio y bajo la jurisdicción de Carlos V. De tal modo que la guerra de conquista o reconquista está justificada, pues se defiende lo que ya voluntariamente le fue dado a la corona española y a la jurisdicción imperial. La guerra se endereza, enton-

ces, en contra de los tlatoanis sucesores de Moctezuma, Cuitláhuac primero y Cuauhtémoc después, elegido este último a finales de enero o principios de febrero de 1521. Bernal Díaz del Castillo habla también de “la obediencia” dada a su majestad. Moctezuma y “muchos caciques y principales de la comarca”, es decir la aceptación de “sometimiento” o “vasallaje”. El tlatoani les dice a varios señores: “Lo que yo os mando y ruego que todos de buena voluntad, al presente, se lo demos y contribuyamos con alguna señal de vasallaje…”. Agrega el soldado historiador que: “Después Montezuma volvió a hablar con sus caciques sobre el caso, estando Cortés delante y nuestros capitanes y muchos soldados y Pero Hernández, secretario de Cortés, dieron la obediencia a Su Majestad, y con mucha tristeza que mostraron, y Montezuma no pudo sostener las lágrimas.” Pedro Hernández, secretario de Cortés, actuando como “escribano real”, “levantó acta circunstanciada del acto…”. Dice el maestro De Icaza que: “La conquista de México-Tenochtitlan había llegado a su culminación, estaba jurídicamente consumada, Moctezuma había realizado la traslatio imperü en favor de Carlos V…” Para Bartolomé de Las Casas, Hernán Cortés no dice la verdad. Demuestra que miente el conquistador, con muchas razones: “En primer lugar, porque no se prejuzga que nadie renuncie gustosa y vanamente a lo que es suyo… ¿cómo se va a creer que aquel gran Moctezuma quisiera transferir de buen grado tan gran principado, tan extensos y riquísimos reinos, tan grande e insigne ciudad, en la que era adorado como una divinidad, a manos de los enemigos, en nombre del Rey de las Españas, sino más bien pensaba que éste debía someterse y servirle a él (Moctezuma)?”. “En segundo lugar, ¿cómo pudo Moctezuma haber cedido de buen grado tantos derechos sobre tan importantes reinos, tan grandes riquezas y gloria a los Reyes de las Españas, o, mejor dicho, al primer tirano que invadió primeramente aquella región y entró en la ciudad de México en vestidura de oveja, esto es, humilde y pacíficamente, pero con dolosa intención?” En tercer lugar, ¿tan pronto pudo entender el rey Moctezuma nuestro idioma como para comprender las estipulaciones de este citado gran salteador, en las que se le pedía la renuncia del reino, o la cesión de todo su estado regio…? En cuarto lugar, Moctezuma le envió muchos regalos de oro y plata para tratar de persuadirlo de que no llegara a Tenochtitlan y se regresara a su patria. En esto ve Las Casas la negativa de Moctezuma a tratar con él. El dominico narra un encuentro de él con Cortés, en Ciudad de México, reconociendo que “hubo un tiempo en que éramos amigos”, y en donde “hablando en familiar

conversación”, Cortés “afirmaba que el rey Moctezuma le había cedido a él todo el reino en nombre del Rey de las Españas. Yo le contradecía –continúa Las Casas- y le aseguraba que lo había hecho por miedo y terror a nuestros caballos y armas de fuego; si es que lo había hecho, lo que me resisto a creer. Y, al preguntarle alguno de los que con nosotros allí estaba: ‘no le envió el rey Moctezuma emisarios con dones, rogándote que salieras tú y tus compañeros de su reino?’, Hernán Cortés respondió riendo a carcajadas: ‘Así fue, en verdad, y más de treinta veces’. He aquí cómo, por sus propias palabras, públicamente le convencí de ser un mentiroso.” En quinto lugar, argumenta Las Casas el temor, el miedo, ante la crueldad de los españoles, para entonces ampliamente demostrada; y la ventaja que tienen al utilizar caballos y armamento con mayor desarrollo tecnológico. “Luego carece de todo valor jurídico cuanto hizo el rey Moctezuma al hacer la cesión de su imperio a (o en beneficio de) aquel tirano, aunque hubiese sido verdad que hiciese una tal cesión, según fingió el propio taimado tirano…” “En efecto, nada hay tan contrario al consentimiento, en el que se apoya la justicia de la buena fe, como la violencia o el miedo…” Matthew Restall recién publicó un interesantísimo libro que tiene como objetivo derrumbar el mito, la mentira, construida por la historiografía aceptada mayoritariamente hasta ahora, precisamente de que Moctezuma se rindió a Cortés y aceptó ser vasallo del Emperador y/o Rey de España. Hace una reivindicación de Moctezuma y de los aztecas en general. A Las Casas lo cita –nunca de manera directa, sino a través de otros autores- precisamente en lo que se refiere al sometimiento de Moctezuma; y también recurre a fuentes inéditas que clarifican muchas cosas. Así que llega a la misma conclusión del dominico: Cortés miente. En la última semana de junio de 1520, Moctezuma muere. Se encuentra cautivo por Cortés. La versión difundida por los españoles es que la muerte del Tlatoani es producida por una pedrada lanzada por alguien de su pueblo. Restall demuestra que, en realidad, Moctezuma es asesinado. El historiador norteamericano se pregunta por qué Cortés y sus compañeros no quieren aceptar el asesinato, cuando no tienen empacho en aceptar tanto crimen, incluso de señores y gobernantes de pueblos. Restall contesta: “Porque el asesinato de Montezuma cometido por los españoles desvirtuaba la Rendición.” Le quitaba la legitimación jurídica a la guerra, decimos nosotros. Cierre.Al cumplirse 500 años de la caída de México-Tenochtitlan, es importante traer a la memoria el acontecimiento y hacer una revisión histórica y de filosofía jurídica, que ayude a mejor entender tan importante hecho de nuestra historia. Ese ha sido mi propósito con este escrito.

La UNAM lanza catálogo digital de la Conquista y la Independencia de México / Columba Vertiz La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó el catálogo digital México 500, México 200, el cual comenzará a funcionar el 13 agosto, día en el que se cumplen cinco siglos de la caída de Tenochtitlan. La página electrónica (http://www. catalogomexico500.unam.mx/) ofrecerá referencias y reseñas de publicaciones editoriales fechadas entre 2015 y 2021 sobre la conquista de la ciudad mexica y la independencia de México. Su primera fase contará, por lo menos, con datos relativos a cien publicaciones. No sólo la podrán consultar estudiantes, profesores o investigadores, sino el público en general, con facilidad, “interesado en adentrarse en nuestro pasado

y reflexionar sobre lo que hemos sido, lo que somos y lo que podremos ser como país y como individuos”, según la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. La web México 500, México 200 es definida como “una ambiciosa iniciativa bibliográfica” que reunirá de forma ordenada y sistemática en un sólo sitio, las descripciones y las alusiones a publicaciones de tipo comercial o de acceso abierto, producidas por las distintas entidades y dependencias de esta casa de estudios, como institutos, centros, facultades, escuelas y direcciones. Así se especifican los dos los tópicos en los que se centrará: 1.- La caída de Tenochtitlan en 1521, cuyo acervo alusivo se vincula con el programa México 500, una propuesta cultural, académica y artística que en este

2021 ha involucrado a todas las áreas de la UNAM y tiene como finalidad estudiar un suceso complejo que determinó el destino de Mesoamérica. 2.-La consumación de nuestra Independencia en 1821, sobre la cual se pretende recopilar información de trabajos que describen y analizan lo ocurrido durante dicho año, crucial para la consolidación de nuestro país como un Estadonación independiente. Para la página, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial buscó los documentos y efectuó el trabajo catalográfico y la curaduría en general, además, alimentará el acervo de forma periódica, “ya que México 500, México 200 fue concebida como un recurso dinámico, es decir que, al contar con un formato electrónico y no impreso, podrá ser nutrido constantemente con novedades”.

De modo complementario, cada referencia al catálogo incluirá un vínculo, ya sea con la página de compra (de Libros UNAM o de alguna dependencia editora), ya sea para su descarga gratuita.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.