
40 minute read
De enero a julio, SAT hizo devolución de impuestos por 395 mil 702 mdp
Foto EdilbErto Aldán Para el ejercicio fiscal 2021 se registró un total de 395 mil 702 millones de pesos en devoluciones de impuestos pagadas para el periodo enero-julio, de acuerdo a los datos publicados sobre la “Situación actual de las devoluciones” que emite el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Este resultado es mayor en 75 por ciento sobre el pago de devoluciones del Impuesto Sobre la Renta (ISR) de 2018, y 30.3 por ciento más de devoluciones de ISR comparado con 2019, justo antes de iniciar la pandemia de covid-19.
En términos reales el pago de devoluciones de impuestos (devolución conjunta del IVA, ISR e IEPS) fue 30 mil 134 millones de pesos más que en el año 2020, 3 por ciento aproximadamente. Pero, si se compara con 2019, corresponde a un incremento de 90 mil 448 millones de pesos más, cerca de 19.6 por ciento.
Advertisement
Entre los tipos de impuesto que tuvieron mayor devolución corresponde al pago IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), con una devolución de 347 mil 23 millones de pesos; seguido del ISR con 42 mil 366 millones de pesos devuelto; y la devolución del IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios), con 5 mil 937 millones de pesos pagados.
De este periodo, 59 por ciento del monto de devoluciones pendientes corresponden únicamente al 2 por ciento de los trámites solicitados, los cuales son por parte de Grandes Contribuyentes.
opciones y decisiones Soliloquio de terquedades
Francisco Javier chávez santillán
Cuando por enésima vez, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirma que tiene otros datos, en abierto rechazo a los datos publicados por el Coneval, en sus Resultados de pobreza en México 2020 a nivel nacional y por entidades federativas, (Fuente: Coneval, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,), cuya fuente de origen deriva de los contenidos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), editada por el Inegi, estamos en presencia de una flagrante usurpación de funciones ministeriales otorgadas por Ley a instituciones específicas. Además de producir una cadena comunicativa sofística, cargada de falacias y, por ello, constituyendo una argumentación insostenible que pretende ocultar el producto que arroja la medición científicamente apegada a la observación sistemática de los fenómenos societales, de referencia específica a la microeconomía de la unidad familiar.
Este acto emisor del Ejecutivo que pretende falsear la objetividad de la documentación institucional, no tiene otro sustento que el hecho de arrogarse un “principio de autoridad” que resulta a todas luces discordante de la realidad analizada –dígase enfáticamente, la pobreza rampante de un conjunto mayoritario de los hogares mexicanos-; mismo que desde el elenco argumentativo constituye un enunciado viciado de origen, al sustituir la cantidad y calidad del fenómeno observado, por una mera conjetura que al final resulta en una argumentación por “petición de principio”, es decir pretende demostrar algo con la misma afirmación de la cual ha partido, (algo así como: digo que la nieve es blanca, porque sabemos que de suyo es blanca). Afirma, por ejemplo, “el 70% de los hogares mexicanos ha recibido un apoyo desde los Programas Sociales”, ergo… -tienen un ingreso, y por ello no caen por debajo de la línea de pobreza. ¡Ajá! Pero cuyo monto bimestral distribuido no cubre siquiera el ingreso mínimo estimado por jornada/por núcleo familiar. Su refutación es patente. Por contra, la argumentación Inegi-Coneval se mantiene.
Recordemos, además, el principio jurídico fundante del Derecho Positivo Mexicano: las funciones y atribuciones de Ley de un ministerio específico son estrictamente obligatorias para dicha instancia en todo aquello explícitamente afirmado/mandado; en cambio, para todo sujeto de la sociedad civil (fuera de ministerio de Ley), no obliga aquello que no esté explícitamente prohibido. Por tanto, normas o preceptos que no estén expresamente indicados para el Titular del Ejecutivo, no son en absoluto de su competencia; y viceversa, aquello indicado con especificidad para un organismo gubernamental, es obligatorio, irrenunciable… Medir fenómenos econométricos, sociodemográficos o demológicos para INEGI-Coneval. Dice el adagio latino, cuique suum/a cada quien lo suyo.
Precedente, de la reiterada insistencia insubstancial del Titular del Ejecutivo en funciones, que me lleva a observar e identificar al menos tres sustratos de reducciones al absurdo que inducen sus declaraciones discursivas. A saber:
A) Su más genérica y persistente premisa (invoco una forma coloquial): en México solamente hay dos, los que me apoyan y están de acuerdo con la Cuarta Transformación de la Nación (cambio de Régimen), y aquellos que son mis adversarios “neoliberales, conservadores”/ periodistas del mainstream media e intelectuales del antigüo régimen; o bien, los “empresarios de la élite”/ la oligarquía rapaz; los “corruptos e impunes” que roban al Erario y al Pueblo.
Este tipo de alocución, en realidad, comprime un argumento reductivo en extremo, porque es de naturaleza dicotómica, bajo una distinción excluyente en extremo, y por ello bipolar o esquizofrénica. Y, en consecuencia, bajo dicha suposición, dentro del universo social mexicano sólo existen los que están a favor o en contra del 4ª Transformación –que yo encabezo-. En mi turno, yo enfatizo que por tales razones, esta dicotomía conlleva un elemento ideológico maniqueo. Lo que implica que el discurso populista de Andrés Manuel obedece a la postulación de una alineación de un binomio excluyente del todo social de México: los ciudadanos a favor de la 4T y el resto en contra de dicho proyecto; los puros y los impuros; los castos y los libidinosos/aspiracionistas, (maniqueísmo puro).
Ahora bien, tratándose de un proyecto de gobierno –constitucionalmente formado-, se sostendría como de naturaleza democrática, si y sólo si respeta el derecho de las minorías y por ende a la oposición a no estar en consenso con todo lo que afirma y pretende; porque debe prevalecer el derecho al disenso, sobre todo, en ámbitos y esferas inherentes a la universalidad de los derechos tanto individuales como sociales. Por consecuencia, su insistente fijación en la polarización de la sociedad mexicana, transgrede el límite de la inclusión y tolerancia política de los que no son, o somos, convergentes con su discurso (y posición fáctica excluyente), lo que inclina su posición dogmática y autoritaria en la deriva de una pendiente rampante, que conduce por su insistencia en esa tesis fundante inamovible, no a otra vertiente que la
propia reducción al absurdo de su afirmación
tética original. Pretender que prevalezca como verdadero sólo el tajo bipolar de su excluyente dicotomía, equivale a inducir una identidad esquizofrénica del sistema societal-ciudadano, visto como un todo. Lo indeseable de este fin excluyente comunal de México, salta a la vista. En conclusión, su asunción ideológica maniquea resulta insostenible, por absurda.
B) La argumentación dominante del estilo de gobernar López-Obradorista, de llamar “éxito” a un fracaso ostensible, por la obvia patencia de verdad de su intencional ocultamiento, encubrimiento o interesada distracción de los temas y tópicos de crucial y estratégico interés ciudadano, resultan igualmente en una catastrófica reducción al absurdo de su postura radical a ultranza. Ejemplo de ello lo acabamos de constatar en el sesgo oportunista que asignó a los resultados de la magra y prácticamente inútil participación social en la Consulta Ciudadana sobre el posible enjuiciamiento de los exmandatarios de México, de los últimos 5 sexenios (Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto).
Consabido su sospechosismo y desconfianza institucional hacia el INE y el TEPJF, descalificó por anticipado su credibilidad como instituciones pro-democráticas; y puso en duda de antemano su limpieza, imparcialidad y transparencia; no obstante, con un magro resultado de 7.0% a 7.7% de participación electoral/sobre la lista nominal electoral, contra el esperado 40% de la población electora (37 millones de electores), al siguiente día de la jornada electoral, engola su discurso con el canto de un éxito rotundo obtenido por ser el primer ejercicio del tipo realizado en la historia de México. Evadiendo, y por tanto ocultando simultáneamente, su real expectativa de poner ejemplarmente en la picota de la vergüenza civil mexicana, las cabezas de “sus adversarios” corruptos del pasado, y con ello enaltecer la efigie de su propia persona como prohombre político de la Historia del país. Al evidenciar, el gravoso y bochornoso vacío que le hizo –a su consulta- la sociedad mexicana mayoritaria, al instante, lo permutó en un gozoso y comunitario “triunfo” del pueblo mexicano, silenciando patéticamente su estrepitosa derrota. Esto, que yo sepa, constituye la fuga a un medroso ocultamiento de su fracaso, por reducción al absurdo.
C) La premura por anticipar, en nuestro sistema legislativo electoral, la figura inédita todavía de Revocación de Mandato, resulta una vez más en un intento reiterado de querer ser evaluado “por la ciudadanía” –incluso a destiempo y aun a contra-tiempo-, como un jefe del Ejecutivo con alto rango de aceptación y, por tanto, justificación como Mandatario de excelencia, para perdurar hasta (¿…?). Calificación en obvia contradicción de la mayoría de indicadores socio-políticos y económicos, que provienen de los sectores y esferas claves del sistema político mexicano; amén, de las graves inflexiones causadas por su manejo de la Pandemia vigente: a) La Economía Política mexicana, instrumentada a contrapelo de las infortunadas Políticas Económicas puestas en funcionamiento durante su Administración actuante, que derrumba dígitos bajo -0, el comportamiento económico de todo el sistema mexicano. b) Desde el descarte del original nuevo aeropuerto internacional de la CDMX hasta la implantación de sus obras estratégicas de la 4T, c) pasando por el desmantelamiento indiscriminado del aparato federal y programático de gobierno y con él la suerte de estados y municipios del país (para mí “perestroika a la mexicana”); d) hasta la pretensión confesa de re-apropiación, cooptación y subordinación institucional –a su real pecho- de institutos, órganos y programas autónomos institucionales del aparato estatal. Gestión toda que acusa una gobernanza no solamente infortunada, sino altamente lesiva del todo social de México. Este desplazamiento, no solamente en el tiempo, puesto que lo proyecta a un futuro gravemente incierto, sino en un franco desfase también en lo estructural de la economía, de lo social y de lo político. Digamos en términos clásicos aun del marxismo más contenido, deriva peligrosamente hacia una “crisis generalizada”, que yo recuerde, el calificativo más ominoso para cualquier gobierno razonablemente perceptivo y sensato. ¿Deriva? A mi real y honesto entender, nos conduce inevitablemente al afrontamiento de una insalvable reducción al absurdo, conexa a sus tesis asidas como clavos ardientes más recalcitrantes… sí, efectivamente como patada de mula en plena faz. franvier2013@gmail.com
EU reporta aumento en detenciones de migrantes indocumentados y menores de edad
/ J. Jesús esquivel
Foto @USBPChieFtCA El Departamento de Seguridad Interior, a través del Buró de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), reportó un aumento de 12 por ciento en arrestos de inmigrantes indocumentados adultos en la frontera sur, y de 24 por ciento en el caso de menores de edad.
Las cifras, correspondientes a julio pasado, indican el fracaso del gobierno del presidente Joe Biden para desalentar a ciudadanos de países centroamericanos a no viajar hacia el norte, porque no serán recibidos bajo la categoría de indocumentados en Estados Unidos.
“CBP continúa tomando las medidas necesarias para, de manera segura, manejar la frontera sur y proteger la salud y seguridad de comunidades, personal y de los propios migrantes”, señaló Troy Miller, comisionado interino del Buró, tras dar a conocer las estadísticas de julio.
“La vasta mayoría de los migrantes adultos” detenidos como migrantes indocumentados en la frontera con México fueron repatriados de inmediato bajo la aplicación del llamado Artículo 42, señaló el Departamento de Seguridad Interior (DHS, por sus siglas en inglés).
Por medio de ese mecanismo de migración -instrumentado y activado por el expresidente Donald Trump, que Biden reactivó el mes pasado, tras haberlo suspendido-, ciudadanos de El Salvador, Guatemala y Honduras están siendo deportados de inmediato, incluso a México.
Las nuevas estadísticas reveladas por CBP precisan que el número total de adultos detenidos como inmigrantes indocumentados en la frontera sur de Estados Unidos en julio fue de 212 mil 672 y 18 mil 962 menores de edad que llegaron solos a la región limítrofe.
Del total de aprehendidos como indocumentados, CBP aclaró que 27 por ciento eran reincidentes en sus intentos de ingresar sin documentos migratorios a Estados Unidos durante los últimos 12 meses, y que 110 mil 43 de los detenidos son personas adultas solteras.
El gobierno de Biden enfatizó que de todos los migrantes detenidos durante el séptimo mes de este año, 95 mil 788 (más del 45 por ciento del total) fueron procesados para su expulsión inmediata de Estados Unidos por medio de la aplicación del Artículo 42. Los otros 116 mil 884 quedaron sujetos a revisión de sus casos ante cortes migratorias.
Respecto al caso de migrantes indocumentados detenidos en grupo familiar, CBP reveló que el mes pasado 9948 personas fueron repatriadas inmediatamente, y que el caso 73 mil 18 se encuentra en definición migratoria bajo la detención temporal.

Imparable, aumento en la demanda de drogas en EU
/ J. Jesús esquivel
Gente de Estados Unidos adicta a las drogas ilícitas de todo tipo parece tener un apetito imparable, lo que se refleja en el incremento de enervantes confiscados en julio pasado en la frontera con México. Con las cifras de estupefacientes decomisados, el Buró de Aduanas y Protección Fronteriza y el Departamento de Seguridad Interior (CBP y DHS por sus siglas en inglés, respectivamente) expusieron un panorama que refleja el fracaso de Washington para detener la drogadicción. Durante el séptimo mes de 2021, el CBP registró un aumento de 91 por ciento en la confiscación de cocaína, 20 por ciento en metanfetaminas y 17 por ciento en heroína, aunque con una caída de 17 por ciento en los decomisos de fentanilo. Ante el incremento en la incautación de cocaína, heroína y metanfetaminas, ni el CBP ni el DHS hicieron comentarios adicionales sobre lo ocurrido en su frontera sur.
Las estadísticas reflejan claramente que la parte de la sociedad estadunidense adicta a las drogas ilícitas mantiene vivo el mercado negro, que aprovecha el narcotráfico mexicano, lo que se refleja en la disputa por el negocio multimillonario entre los cárteles de México.
La subida del 91 por ciento en la confiscación de cocaína se traduce también en la explicación de por qué los cárteles del narcotráfico mexicano continúan manteniendo una gran colaboración con sus contrapartes de Colombia, principales productores y vendedores del alcaloide.
Apenas en junio pasado, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) del gobierno federal estadounidense dio a conocer que el incontenible consumo de drogas sintéticas provoca la muerte de 255 personas diariamente a causa de sobredosis.
Así afectará el cambio climático a las playas de México, según la NASA

Foto @CriStiAn de LirA El Equipo de Cambio de Nivel del Mar de la Administración Espacial Aeronáutica de Estados Unidos (NASA) publicó una nueva herramienta de visualización en línea para ver cuáles serán las consecuencias del cambio climático en 100 años y esto le pasará a México: De no haber “ninguna política adicional bajo la narrativa del desarrollo socioeconómico”, para el 2120 el principal crecimiento del nivel del mar se registrará en el Océano Pacífico y el Golfo de México, de acuerdo con un escenario SPP3-7.0, es decir, de referencia media alta, señalaron AP y Europa Press.
Los destinos turísticos del país afectados serán Acapulco, Guerrero; Manzanillo, Colima; Salina Cruz, Oaxaca; Guaymas, Sonora; Mazatlán, Sinaloa; Baja California Sur, La Paz y Cabo San Lucas, Baja California Norte. En el Golfo de México el mayor aumento en el nivel del mar será en Progreso, Yucatán; Ciudad Madero, Tamaulipas; Ciudad del Carmen, Campeche; Coatzacoalcos y Alvarado, Veracruz.
En el escenario “SSP5-8.5” que es de baja probabilidad y que contempla una inestabilidad del hielo marino, se prevé que, para 2021, los niveles del mar aumentarían aún más en Acapulco, Guerrero; Progreso, Yucatán; Ciudad Madero, Tamaulipas; Ciudad del Carmen, Campeche; Manzanillo, Colima; Salina Cruz, Oaxaca; Guaymas, Sonora; Coatzacoalcos y Alvarado, Veracruz; Mazatlán, Sinaloa; La Paz y Cabo San Lucas, Baja California Norte.
La aplicación también muestra el futuro del mundo si la humanidad redujera sus emisiones de gases de efecto invernadero, lo que provocaría una disminución de los niveles del mar provocados por el cambio climático.
El escenario ideal para la NASA, clasificado como “SSP1-1.9” mantiene el calentamiento global en 1.5 grados centígrados por encima de los años 1850-1900. En el 2100, después de un ligero sobrepaso, implicaría cero emisiones netas de CO2 (Dióxido de Carbono) a mediados de siglo.
Las proyecciones en este punto registran que el aumento en el nivel del mar en el Pacífico no será tan alto en Acapulco, Guerrero; Manzanillo, Colima; Salina Cruz, Oaxaca; Guaymas, Sonora; Mazatlán, Sinaloa; La Paz y Cabo San Lucas, en Baja California Sur. En el Golfo de México se registrará en Progreso, Yucatán; Ciudad Madero, Tamaulipas; Ciudad del Carmen, Campeche; Coatzacoalcos y Alvarado, Veracruz.
El 9 de agosto, el Comité Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) nombrado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó un reporte sobre el calentamiento global donde concluyeron que solo una pequeña parte del incremento de la temperatura en el mundo registrada en el siglo XIX fue por causas naturales.
Prácticamente el aumento en la temperatura desde la era preindustrial se debe a la emisión de gases que atrapan el calor en la atmósfera, como el Dióxido de Carbono (CO2) y el Metano por la quema de combustibles fósiles como el carbón, petróleo, madera y gas natural.
Se esperan fenómenos extremos como tormentas, olas de calor más intensas y frecuentes, sequías, aguaceros e inundaciones, tormentas. Los ciclones se volverán más fuertes y húmedos, el hielo del Ártico se reducirá en verano y el permafrost se deshiela.
Las olas de calor que antes se registraban una vez cada 50 años ocurrirán una vez cada diez años y si el mundo se calienta a 1.8 grados Celsius serán dos veces cada siete años.
En todos los escenarios, de acuerdo con el reporte, el mundo rebasará los 1.5 grados Celsius en la década de 2030.
Ante el desbordamiento de contagios y muertes, el asesor médico de la Casa Blanca, Anthony Fauci, aseguró hoy que es “inevitable” que los estadounidenses reciban una tercera dosis de la vacuna contra el covid-19.
El gobierno sólo espera los resultados del análisis epidemiológico que se lleva a cabo, para ponerle fecha y definir el esquema de vacunación. Además, se espera que la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) dé su aprobación para la dosis extra contra el covid-19. También se evalúa si es prioritario aplicar la dosis de refuerzo a las personas inmunodeficientes, sin importar su edad.
La tercera ola de contagios que ha provocado la variante Delta es uno de los factores que le darían celeridad a este proceso, toda vez que se busca inhibir las hospitalizaciones y decesos.
cátedra Los Amigos de Jesús Terán
Netzahualcóyotl aguilera r. e.
La Agrupación Cívica y Cultural Amigos de Jesús Terán publicó la semana pasada una carta abierta dirigida a los tres poderes del Estado y los municipios libres, para promover la inclusión del día 16 de Septiembre en el Calendario Cívico, como la fecha de fundación del Estado de Aguascalientes establecida por el Congreso Constituyente de la República del 5 de Febrero de 1857.
Esta monumental omisión histórica parece incomprensible, pero debe tener una explicación; podemos especular sobre diversos motivos, pero la verdad es que nosotros desconocemos la causa. Si usted tiene alguna información objetiva al respecto le agradeceríamos nos la hiciera saber, pues lo más curioso es que durante decenios del siglo XIX se luchó denodadamente por alcanzarla para que, una vez lograda, todos se desinteresaran al grado de arrumbarla en el rincón del olvido.
En todo caso, lo que nos interesa el día de hoy es dar a conocer el propósito con que se fundó la Agrupación Amigos de Jesús Terán, inquietud surgida en algunos lectores al llamarles la atención la propuesta.
PERSONALIDAD JURÍDICA. Para empezar, nuestra Agrupación se integró y funciona libremente con base en el derecho que nos otorga, como ciudadanos mexicanos, el artículo 9 de nuestra Constitución Política.
SIN DINERO. No se ha integrado como Asociación Civil porque hasta la fecha no se ha visto obligada a registrarse como tal en virtud de que su actividad cívicocultural es gratuita, laica, independiente y sin fines de lucro; no cobra cuotas, no percibe aportaciones privadas ni oficiales; no posee bienes de ninguna índole ni efectúa gasto alguno -es decir, movimientos de ingresos o egresos- por tanto, no requiere manejar contabilidad ni tiene necesidad de llevar inventario; en conclusión, no administra bienes materiales ni financieros; solo intangibles.
Esto significa que los miembros de la agrupación debemos resolver por nosotros mismos la forma de cumplir las obligaciones que contraemos con ella. Por eso nuestro primer lema establece: “Aportamos Trabajo, no Dinero”.
SIN DOMICILIO FÍSICO. Consecuentemente, no tenemos domicilio oficial pero sí tenemos comunicación suficiente de carácter personal o por vía telefónica y electrónica.
IDEARIO. Aparte del primer principio que ya citamos en nuestro primer lema, nuestra Agrupación tiene como propósito difundir, de las más variadas maneras, los Derechos y Garantías Individuales y Sociales aportados al mundo por nuestra Constitución de 1917, que contiene la Doctrina Internacional de la Revolución Mexicana basada en la autodeterminación de los pueblos, la solución pacífica de las controversias y la cooperación internacional para el desarrollo establecidos en su Título I y en su artículo 89 Fracción X.
NACIONALISMO. Somos nacionalistas porque mientras existan fronteras fomentaremos los valores cívicos y culturales de nuestra Nación -labor cada vez más difícil de realizar- tanto como respetamos los de todas las culturas de La Humanidad, de las cuales somos hermanas, entre las que somos reconocidos como mexicanos.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Esta libertad, manifestada con respeto, es nuestro valor más preciado. Para mantener su equilibrio constructivo evitamos las pasiones que pudieran provocar la propaganda de los partidos políticos y los credos religiosos, pero ningún tema está fuera de nuestro examen. Esto, que pareciera fácil no lo es, pues nos encontramos frecuentemente con actitudes exaltadas que es preciso encauzar positivamente para encontrar, siempre, los puntos de convergencia. Ese es nuestro reto.
Los resultados obtenidos son testimonio de lo que podemos realizar los ciudadanos mediante los valiosos instrumentos naturales que poseemos, que son nuestra calidad racional y nuestra capacidad para organizar el trabajo con un fin superior: el bien común del que hablaban Platón y Aristóteles.
DIFUNDIR LA VIDA Y OBRA DE JESÚS TE-
RÁN, para que se conozca al estadista, educador e internacionalista más relevante que haya nacido en Aguascalientes, por su brillante defensa de nuestra soberanía nacional que debemos conservar a toda costa.
FORJAR CIUDADANÍA, que es lo que esencialmente requiere México para remontar la crisis moral, política, social y económica que está padeciendo nuestra Nación.
Si tuviera usted interés en integrarse a nuestro equipo puede solicitar su ingreso como:
Miembro activo, cumpliendo una tarea en el Comité Directivo.
Miembro adherente, con la obligación de difundir nuestras actividades y el derecho a que aparezca su nombre en aquellos comunicados públicos con los que esté de acuerdo. ¿QUÉ HEMOS HECHO? Cuando llegamos a la Casa Terán en el año 2015 fuimos recibidos con entusiasmo y se nos ofreció espacio y apoyo audiovisual para llevar a cabo nuestros coloquios mensuales, pues nunca se habían realizado actividades que tuvieran como propósito difundir la obra de Jesús Terán, razón por la cual lleva el nombre del edificio, que fue la casa en que él nació.
Desde el principio nos dirigimos por escrito o por correo electrónico a la Dirección para coordinar nuestras actividades, pero nunca se nos ha dado respuesta por escrito ni se nos permitió utilizar el domicilio para recibir correspondencia ni se nos otorgó personalidad jurídica alguna con el pretexto de que no estamos constituidos como asociación civil. Es decir, no existimos ni virtualmente. Tal vez, cuando contemos con la colaboración de un notario público que aporte el trámite de una escritura constitutiva lleguemos a existir.
Pero nuestras actividades son tan reales que se anuncian cómodamente en los medios de difusión del Instituto Cultural de Aguascalientes y se suman en su estadística sin gravar sobre su presupuesto porque no estamos en su nómina.
Del año 2015 al 2020 en que la Casa Terán fue cerrada por restauración, realizamos 136 actividades: 83 juntas de trabajo y 53 coloquios con asistencia libre y nutrida en ocasiones, sin contar nuestras actividades externas con coloquios en escuelas y locales diversos, así como las ceremonias cívicas de rigor.
Y todavía después la Escuela Secundaria Benito Juárez (la Número Uno) nos dio cobijo hasta que de plano la pandemia nos obligó a hacer un compás de espera hasta que se restablezca la normalidad. Sin embargo, nuestro equipo sigue trabajando -cada quien en lo que puede aportar- y realizando acuerdos a distancia; o inclusive en la calle porque el gobierno nos impidió rendirle homenaje a Jesús Terán en el año del Bicentenario de su natalicio declarado por el propio gobierno, pues se negó a abrirnos el cementerio de La Salud que está a cielo abierto aunque no cerró las cantinas.
Nuestra tarea no es nada fácil; en el año 2016, en que se celebró -aparentemente- por parte del gobierno el
Sesquicentenario de la muerte de Jesús Terán
solo para cumplir con el calendario cívico, hubo maniobras arteras que nulificaron todos los esfuerzos que hicimos con la Comisión de Educación y Cultura que al enterarse de todas las atribuciones del personaje realizó buen esfuerzo para entregar oportunamente un proyecto de ley decoroso al pleno, que lo aprobó por unanimidad y aplausos de reconocimiento, curiosamente desapareció del mapa sin dejar rastros en el libro de minutas en un hecho históricamente lamentable: la sesión no existió, como no existimos nosotros; y a destiempo, en la última sesión del año, se aprobó otra prácticamente vacía de contenido en lo que respecta a Jesús Terán.
Y de múltiples propuestas que se le hicieron al gobernador solo aprobó una a la que se comprometió públicamente, que tampoco cumplió.
Pero si aun así desea usted participar en nuestro persistente agrupación que en estos momentos busca otras formas de difundir sus inquietudes, puede comunicarse con nuestra Coordinadora General la compañera Socorro Castorena García, ya sea por el correo electrónico marsoco_cg@yahoo.com o por vía telefónica al 449 918 9200.
“2021, año del bicentenario del natalicio de Jesús Terán”
“Por la unidad en la diversidad”
Aguascalientes, México, América Latina
tlacuilo.netz@yahoo.com
Participarán 29 compañías locales, nacionales e internacionales y se ofrecerán de manera gratuita más de 40 actividades como obras de teatro, talleres y presentaciones editoriales
El Municipio de Aguascalientes anunció la realización del Octavo Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano Entepola México, a través del cual se ofrecerán más de 40 actividades gratuitas entre puestas en escena para toda la familia, además de conversatorios, talleres y presentaciones editoriales, de manera virtual y presencial, del jueves 26 de agosto al viernes 3 de septiembre.
Octavio Alberto Ozuna, director del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), destacó que este encuentro, desde 2014, tiene su sede en la ciudad y apoya a artistas locales, productores, así como a las empresas culturales quienes a su vez llevan mensajes constructivos al público, mediante historias y personajes.
En esta ocasión reúne el talento de cientos de profesionales que conforman 29 compañías teatrales locales, nacionales e internacionales y ofrecerán al público de todas las edades, de manera gratuita, 13 funciones en línea y nueve presenciales. Agradeció a David Musa, presidente de Fundación Entepola Chile, por la confianza y colaboración para que nuestra ciudad, siga siendo sede oficial de este importante espacio de expresión.
Luis Arturo Rosas Malacara, representante del IMAC en Entepola, mencionó que este 2021 se tendrá como escenario principal la Casa de Animación Cultural Oriente (CACO) y como sedes alternas Palacio Municipal, el Corredor Cultural Carranza (como parte de la programación de Pa´Dominguear), el Teatro Antonio Leal y Romero y tres foros culturales independientes: Artefacto, Épica Teatro Café y Estación Labarte.
Las transmisiones y mayores detalles del programa se pueden consultar en la página del IMAC: https://www.facebook.com/imacags y en www.facebook.com/entepolaMX
Municipio invita al Octavo Entepola

la escena Un tren para luna y mujer terrestre seleccionadas en el circuito de espacios independientes
Julieta Orduña Guzmán
En la pasada entrega señalé las puestas en escena seleccionadas en el Circuito Nacional de Artes Escénicas en Espacios Independientes, convocado por la Secretaría de Cultura, donde charlé con la Mtra. Aida Noemí Ortiz acerca de Mommylonglegs o cómo zombilizar a los niños; ahora toca el turno a otros dos montajes seleccionados: Mujer terrestre y Un tren para luna. De esta última, Roberto Belmont, integrante del grupo Última Fila, detalla los pormenores: “Una obra que se convirtió entrañable para nosotros, y contentos de poder seguir contando nuestras historias y que el público se pueda ver reflejados en ellas”.
La puesta en escena fue estrenada en 2018 para el Programa de Teatro Escolar y tiene, aproximadamente, 80 funciones, llevando teatro a la infancia: “La seguimos moviendo a principios del 2019, incluso, fuimos a Jalapa, Tijuana, y en el 2020 dimos algunas funciones”.
¿Cómo surge el proceso?, ¿cuándo les avisan que fueron seleccionados?
“Nos enteramos a principios de julio de este año. Fue una convocatoria dirigida a grupos y espacios independientes. Los espacios independientes en este momento están sacando adelante a las artes escénicas y abren sus puertas. Lo interesante de esta convocatoria es poderles dar todo el apoyo”.
Última Fila estará presentando este trabajo en varios estados, y a su vez ellos visitarán nuestra ciudad por ser parte de este Circuito: “Vamos a tener gente de Zacatecas, León, San Luis Potosí, y de esta manera poder descentralizar el teatro; que los trabajos no se vean sólo en los teatros convencionales, sino que también la gente vaya a los espacios independientes”.
Sin duda, un proyecto donde se conjuga un trabajo de compañías con espacios independientes. Además, el montaje fue seleccionado para participar en otro Circuito como lo es Los independientes a Chapultepec: “Por cada circuito eligieron a una compañía para representarlos (en nuestro caso es el número 3) y tuvimos la fortuna de que la obra fuera elegida. Ahí se van a juntar todos los circuitos del país”.
Los que integran este equipo son: Dirección: Ray Garduño. Elenco: Daniela Jerez, Marisol Paredes, Eduardo Vaslav y Roberto Belmont. Producción: Esperanza Parras y Daniela Vasch.
Sus funciones serán a partir de septiembre y finalizarán en diciembre: “En octubre arrancamos en Sala Silvestre y en diciembre cerramos en Al Trote”.
Por otra parte, la puesta en escena Mujer terrestre, espectáculo unipersonal que ha conmovido y concientizado a varios espectadores, fue estrenada en 2019 y está a cargo de la compañía Arte Escénico el Ombligo, dirigido por Marcela Morán. “Es una obra muy representativa tanto del grupo como de mi carrera. Jonathan Vizcaíno, un integrante del grupo, me lo sugirió y la comenzamos a armar”.
Los espacios independientes son los protagonistas de este proyecto y en mancuerna con los grupos hacen magia en los escenarios: “Tenemos muy buena relación con las personas de varios lugares independientes. En nuestro caso, ya se tenía la vinculación con algunos foros y fue lo que nos animó para aventarnos. La obra se va a presentar en el foro Wagner (a finales de octubre) y en el espacio Las Tablas (a inicios de noviembre)”.
Además de estar vigente en la ciudad, viajará a otras entidades como Zacatecas (La casona de Zapata), San Luis Potosí (La Carrilla) e Irapuato (Escuela de teatro): “Es una obra que es fácil trasladarla a cualquier lugar”.
¿Ustedes como grupos eligen los espacios, o los empresarios hacen también esa labor de inscribirse a la convocatoria del Circuito?
“El monto que se le da, en este caso al grupo Arte Escénico El Ombligo, es para subarrendar otros espacios, es decir, nos apoyan a nosotros, pero a la vez nosotros tenemos que apoyar a otros, en este caso, a los espacios independientes. Toda la documentación, todo el papeleo, es decir, todo el procedimiento se hace por parte del grupo”.
¿Y en el caso tuyo, que eres juez y parte, podías incluir en la convocatoria a tu espacio Épica?
“No, ya que se estipula que no podemos los que tenemos espacios, subarrendarlos. A su vez nosotros apoyamos a grupos de San Luis Potosí, Zacatecas y de León”.
El mensaje que da la obra Mujer terrestre y ¿el por qué consideras que la seleccionaron?
“Es una trilogía de teatro que se llama Mujer de Dios, y el primer capítulo es Mujer terrestre. Es unipersonal, performático. Se basa en la trayectoria de una partícula que baja a la tierra a un plano bidimensional como mujer, y siente mucho lo que percibe”.
El objetivo principal del Circuito de Espacios Independientes es: “Apoyarse todos como una gran comunidad teatral”. ¡Seguimos en contacto con próximas entregas, y Nos vemos en el Teatro!
La charrería, en espera
Sergio Martín del CaMpo
El fin de semana no habrá diligencias charras en la entidad aguascalentense que se puedan señalar de importancia. Los diversos lienzos que se izan sobre corteza del estado, entonces, permanecerán con los candados puestos en sus enrejados.
La charrería aguascalentense permanece concentrada y en espera del LXXVII Congreso y Campeonato Nacional Charro Aguascalientes 2021 que sellará su paso en la historia del 5 al 21 del próximo noviembre.
Cinco fueron los equipos de la división “Infantil B” que Aguascalientes remitió a lo que fue el XXVIII Campeonato Nacional Charro Infantil, Juvenil y de Escaramuzas. De ellos el más destacado fue Rancho El Potrillo, conjunto que logró escribir su nombre en la quinta casilla con 288 puntos en la madera de clasificatorias. Cerca, muy cerca estuvieron estos infantes de acceder a la final, tan sólo se interpusieron cinco puntos.
En la parte individual no mal quedó encajado el nombre de la entidad en este evento de carácter nacional. Tercer lugar alcanzó Manuel Armando Esparza, de Rancho El Potrillo, en jineteo de toro al sumar 24 puntos; del mismo equipo, Fabián Esquivel colgó en su galería el segundo lugar de peal de ruedo con 28 totales; en jineteo de yegua, de Cienegal de Peñuelas, el segundo sitio fue para José de Jesús Díaz gracias a 25 bonos, idéntico trofeo que adquirió con 24 en el paso de la muerte.
En la asignatura de “Charro Completo”, de la misma categoría, el mejor de los aguascalentenses fue Jesús Alejandro Marcial Loera quien se aposentó de la sexta columna general gracias a sus 161 bonos.
La riqueza cultural, competitiva, social e histórica de la charrería, único arte ecuestre mexicano, es cuantiosa, empero su literatura se arrastra en andrajos. Vive en la miseria. Se trata casi de un indigente. Bien podrían, sin obstáculos mayores, contarse rápidamente los libros que sobre el tema se han escrito en todo lo extenso de su historia. Por ello es que cada vez que se imprime algún volumen acerca del tema, los aficionados pensantes se incorporan, aplauden y se regocijan.
La semana pasada, en su parte media, en la bella capital queretana se presentó oficialmente el libro “Los Primeros Herraderos: Puerta de la Charrería y su imbricación con el mestizaje. Una revisión histórica documental del siglo XVI”, autoría de Alfonso Reséndiz Núñez.
El propio autor manifestó la importancia que atrás de la publicación hay, durante la cual se rastrearon antecedentes de la charrería a episodios tan lejanos en el tiempo como la conquista de Tenochtitlán por los españoles, y el desarrollo que los europeos generaron a la ganadería en la Nueva España.
iCa invita a partiCipar en laS rutaS del agua
iCa invita a partiCipar en taller intenSivo de CoMbate eSCéniCo

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) invita a participar en Las Rutas del Agua, este sábado 14 de agosto. La actividad inicia con un taller de fotografía de 20 minutos, seguida de un recorrido por varios puntos de interés, para volver al punto de partida a degustar un refrigerio elaborado con comida tradicional. Estas actividades son gratuitas. Para participar sólo hay que llenar una ficha de inscripción de manera individual, así como firmar reglamento y carta responsiva. Descarga aquí tu formato de inscripción y envíala a lasrutasdelagua.ica@gmail.com. Senderismo: https://bit. ly/3vOnSth. Ciclismo: https://bit.ly/3d39zue. Para más información llamar al 449 910 2010 ext. 4029 o al WhatsApp al 4492045033 en horario de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 h. | ICA
Para todos los apasionados del teatro, el Instituto Cultural de Aguascalientes invita a ser parte de este taller intensivo, a cargo del maestro Aldo Axel García Alonso, dirigido a mayores de 18 años. Para mayor información, debe contactar a la coordinación de la Licenciatura en Teatro de la Universidad de las Artes. | ICA

Legitimidad de la conquista y reconquista de México-Tenochtitlan según Cortés. Cuestionamiento de Bartolomé de las Casas.
Jesús Antonio de lA torre rAngel
Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de Aguacalientes
iNtRoduccióN.-
El martes 13 de agosto de 1521, día de San Hipólito, culmina el sitio que ejercía desde el 30 de mayo de ese año sobre la ciudad de México –Tenochtitlan, Hernán Cortés, al ser capturado el último Tlatoani azteca, Cuauhtémoc, y rendirse la heroica capital lacustre del imperio mexica, a la hueste formada por españoles y la Gran Alianza Antiazteca -formada por tlaxcaltecas y otros pueblos originarios-, al mando del intrépido extremeño.
Se conmemoran, pues, 500 años de la llamada Conquista de México. Esta guerra contra el corazón mismo del imperio azteca, que culmina con la toma de México - Tenochtitlan por los españoles y sus aliados, la consideró Cortés como una especie de reconquista, pues sostenía que lo que él llama la “rendición de Moctezuma sometiéndose al Emperador Carlos”, era propiamente la conquista y que estaba plenamente legitimada jurídicamente, al aceptar el Tlatoani “voluntariamente” al monarca español y emperador, como su señor.
Varias preguntas son obligadas: ¿Es cierto que Moctezuma aceptó el sometimiento al señorío del emperador? ¿En caso de ser cierta la rendición del Tlatoani, y consecuentemente la aceptación de la autoridad del monarca europeo, es válida jurídicamente? Bartolomé de Las Casas sostiene que Cortés mintió en cuanto al sometimiento de Moctezuma, y, si acaso fue un hecho cierto, su voluntad estaba viciada, y por lo tanto, no fue válida su expresión de consentimiento.
Vamos a ver de qué modo y por qué razones el fraile dominico entra a estas consideraciones.
1. SobRe laS iNteRpRetacioNeS de laS caSaS a la bula Inter cetera.-
Cristóbal Colón “descubre” América para los europeos, el 12 de octubre de 1492. Por su religiosidad y por una tradición jurídica medieval, los reyes españoles, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, recurren al Papa para justificar sus acciones de colonización y conquista y para que quedaran debidamente legitimadas. Obtienen las llamadas Bulas Inter cetera, la primera data del 3 de mayo de 1493 y la segunda, aunque tiene como fecha oficial el 4 de mayo de 1493, en realidad fue despachada el 28 de junio del mismo año. Por medio de estos documentos, el Papa Alejandro VI otorgó a favor de la Corona de Castilla soberanía, jurisdicción y dominio sobre las Indias. ¿Qué alcance jurídico tienen estos famosos documentos? ¿Puede tenérseles como título, suficiente en Derecho, para legitimar a favor de España su soberanía, jurisdicción y dominio sobre tierras americanas?
Para Fray Francisco de Vitoria, la Bula Inter cetera, no tiene valor jurídico alguno que legitime la soberanía, la jurisdicción y el dominio, alegado por los monarcas. Se trata para el dominico, profesor de la Universidad de Salamanca, de un título no legítimo.
Bartolomé de Las Casas hace uso alternativo del Derecho, en favor de los pueblos originarios de América, con su interpretación de la Bula Inter cetera; pues al reconocer –contrario a Vitoria-, que es el único título legítimo para justificar la presencia de España en Indias, la soberanía y jurisdicción de la Corona española ejercida en estas tierras, tiene como carga la tarea de evangelización pacífica –con sólo la predicación y el testimonio-, y no se puede justificar ni la violencia ni el despojo de los conquistadores y colonos para con los indios. El objeto del gobierno soberano de la corona española en Indias, es sólo la tarea evangelizadora. Esa es, pues, la interpretación que hace el dominico misionero de la bula alejandrina.
Sin embargo, Bartolomé de Las Casas, ya anciano, hace una interpretación de la concesión del Papa Alejandro VI, mucho más radical, al grado que llega a cuestionar a fondo la legitimidad del gobierno español en Indias y, por ende, las acciones de conquista y el impulso a la obra colonizadora.
Ya octagenario, Las Casas publica dos obras fundamentales, poco conocidas; una en latín De Thesauris y la otra en castellano Doce Dudas, (o Doce Cuestiones Peruanas). Ángel Losada dice que ambas obras representan un sumario de toda la doctrina de Las Casas, dedicado a Felipe II. La primera es de 1563 y la segunda de 1564. Ambos tratados se refieren al conjunto de problemas morales que se plantean a partir de la conquista y explotación del Perú. Dudas de los confesores sobre varios temas: pillaje de tesoros escondidos en los sepulcros y/o guacas (lugar en donde se rinde culto a los dioses); cobro de tributos por los encomenderos; maltrato a los indios, etc. Son, en realidad, cuestiones que se aplican a todas las Indias, aunque se resalte la situación del Reino del Perú; incluso Las Casas dedica varias páginas a la Conquista de México y a las acciones de Hernán Cortés.
Todo lo que dice y concluye Las Casas sobre las cuestiones planteadas, lo llevan a revisar lo relativo a la legitimidad de la presencia de los españoles en Indias y el señorío de los reyes hispanos en estas tierras. Nuevamente entra al análisis del alcance de la Bula de Alejandro VI, que ya había hecho en dos de sus tratados, en concreto las Treinta Proposiciones y el Tratado Comprobatorio.
En De Thesauris, no le quita valor a la Bula Inter cetera, pero sí la acota mucho, ya que considera necesaria la aceptación voluntaria, de gobernantes y pueblos, a la soberanía y jurisdicción de la Corona.
2. SiN valoR juRídico el SupueSto SometimieNto de moctezuma al impeRio eSpañol.-
Las Casas, después de afirmar que ningún pueblo, ni rey, ni señor, han aceptado de manera verdadera, libre, jurídica y recta a los Reyes de España como sus reyes o soberanos, tiene que refutar lo que Hernán Cortés había afirmado en el sentido del sometimiento de Moctezuma al rey de España y Emperador del Sacro Imperio, Carlos. El dominico desvirtúa y quita valor a las afirmaciones del llamado Conquistador de México; esto lo hace en el Capítulo XXXII del Tratado De Thesauris.
Tenemos noticia del sometimiento del gran Tlatoani Moctezuma, señor de Tenochtitlan, al Emperador, por medio de Cortés, es decir, versión de primera mano. Es el propio conquistador extremeño quien se lo hace saber a Carlos V, por medio de su famosísima Segunda Carta-Relación, firmada en Segura de la Frontera, Nueva España, el 30 de octubre de 1520. Recordemos, cuando escribe esta carta, Cortés se encuentra en un punto entre Veracruz –ciudad fundada por él- y México Tenochtitlan. Los españoles han tenido que salir huyendo de la gran ciudad lacustre por la resistencia de los aztecas defendiendo su ciudad e imperio. Cortés y su hueste habían llegado a México –Tenochtitlan el 8 de noviembre de 1519, día en que se dio el encuentro con Moctezuma; y la huida de los sobrevivientes es el 30 de junio o 1 de julio de 1520. Cuando escribe esta segunda Carta a Carlos V, Cortés está restableciendo fuerzas y planeando el sitio a la gran ciudad imperial; la toma de Tenochtitlan será hasta el 13 de agosto de 1521, como dijimos.
La Secretaría de Cultura inicia actividades por los 500 años de la caída de México-Tenochtitlán
/ Niza RiveRa
Con actividades virtuales, iniciarán este mismo jueves las actividades para conmemorar los 500 años de la caída de MéxicoTenochtitlán, informó la Secretaría de Cultura federal durante la presentación del programa.
Bajo el título de “Conmemoración de los 500 años de Resistencia Indígena” y en el marco del “Año de la Independencia y de la Grandeza de México”, la SC informó que la tarde de ayer, a las 17:00 horas iniciaría la programación concentrada con un foro virtual del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) que será transmitido por la plataforma Contigo en la Distancia y en el perfil de Facebook del INEHRM (/inehrm.fanpage).
Hoy, a las 19.00 horas, Radio Educación transmitirá el especial En tanto que dure el mundo, no perecerá la gloria de México-Tenochtitlan. 500 años de resistencia indígena, donde se analizarán los alcances históricos de este acontecimiento, mitos, la herencia colonial de racismo y clasismo, invitando a una reflexión profunda de la historia y la actualidad de los pueblos originarios. En el Canal 22, a las 18:15 horas, se transmitirá La conquista de Tenochtitlan, un nuevo relato, documental dirigido por Luis Fernando Gallardo que, bajo la investigación y conducción de Arturo Montero, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, hace una revisión histórica de la retirada de los españoles de Tenochtitlan en junio de 1520 y de la batalla de Otumba. Además, muestra la ruta de escape de Cortés sobre los mapas históricos y el trazo urbano contemporáneo. Y a las 21:30 horas, en el mismo Canal 22 se estrenará el relato inédito Hernán Cortés en Veracruz. Preámbulos de la Conquista. Miguel León- Portilla, del historiador Miguel León- Portilla sobre el arribo, desde Cuba, de Hernán Cortés con 500 hombres a la costa de Veracruz el 22 de abril de 1519. El Salón de la Plástica Mexicana presenta el conversatorio virtual 100 años del movimiento muralista: recuperando la memoria histórica a 500 años de la caída de Tenochtitlan, hoy a las 19:00 horas en su perfil de Facebook en (/salondelaplasticamexicana).
Mientras que “Alas y Raíces” pondrá a disposición de niños y familias la narración oral La tertulia de los asombros: La caída de Tenochtitlan, la cual tendrá su estreno hoy a las 20:00 horas a través de Facebook en (/alasyraicescultura) y en alasyraices.gob.mx. Además, en el canal de YouTube de Alas y Raíces, pueden disfrutar de la narración ¡Que se van los Teules! Una noche triste, con Itzel Tapia, dirigida al público a partir de 6 años, donde se narran los acontecimientos del 30 de junio de 1520.
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Red de Museos, la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y las compañías nacionales de Teatro y de Ópera, realizarán una serie de actividades virtuales y presenciales. El Museo Nacional de Arte que presenta los miércoles, a partir de esta semana y hasta el 6 de octubre, a las 19:00 horas, el ciclo de videos Obras señeras de la Conquista y la Independencia en la voz de grandes especialistas, a través de la cuenta de Facebook /munal.inba.
La Compañía Nacional de Ópera escenificará Montezuma, de Carl Heinrich Graun (1703-1759), en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, los días 23, 26, 28 y 30 de septiembre, misma que contará con las medidas de prevención contra el covid-19 establecidas por las autoridades sanitarias, y sujetas a semáforos epidemiológicos.
También se destacó que, en colaboración con Radio Educación, el INEHRM transmitirá la serie Historia Viva, donde se abordan temas como la situación social de la civilización nahua, la toma de Tenochtitlan, el coloniaje de México y la vida cotidiana de las comunidades indígenas en ese periodo. Compuesta por cuatro capítulos, de los cuales ya han sido emitidos dos; se pueden escuchar los miércoles de agosto, a las 13:05 horas en la frecuencia 1060 de AM y en línea a través de radioeducacion.edu.mx.
Para conocer las demás actividades organizadas en el marco de esta conmemoración, se puede visitar mexicoescultura. com.mx, contigoenladistancia.cultura. gob.mx o las redes sociales y páginas web de cada institución mencionada.