LUNES 11 DE ENERO DE 2021
9
Personal de enfermería: Del enojo a la disidencia / Rodrigo Vera Con el propósito de eliminar las pésimas condiciones en las que labora el personal de enfermería del país, el más afectado por la pandemia del covid-19, el gremio pretende formar el Consejo Mexicano Único de Enfermería (CMUE) y el Sindicato Nacional Independiente de Enfermería (SNIE), ya que las actuales organizaciones sindicales –denuncian– no defienden sus demandas. La OMS consideró 2020 como el año del personal de enfermería y partería; el l7 de abril último publicó su primer informe global sobre estos trabajadores de la salud en el contexto de la crisis sanitaria global. En dicho informe México aparece con un dato de 2018: una densidad de 20 a 29 trabajadores de enfermería por cada 10 mil habitantes. Muy por debajo de otros países, como Brasil y Chile, que tienen más de 100 en la misma densidad poblacional. Según datos del Sistema de Información Administrativa de Recursos Humanos en Enfermería (SIARHE), adscrito a la Secretaría de Salud, un organismo que incluye información de 13 sistemas de salud públicos, educativos y privados en el país, en 2018 hubo un registro de 282 mil 365 enfermeras en México, mientras que en 2019 esa cifra cayó a 281 mil 501. En un análisis enfocado a escala de las dependencias, el SIARHE muestra información preocupante relacionada con
la plantilla activa de enfermería en el país dentro del gobierno en 2018. La Secretaría de Salud perdió a 4 mil 138 integrantes del sector, 11.3 cada día. De esa cifra, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador únicamente logró recuperar, en 2019, 2 mil 923. Para 2020, en plena pandemia, la administración lopezobradorista apenas registró a 4 mil 869 profesionales de enfermería y tuvo que contratar a 500 más para tratar de mitigar la demanda creciente de pacientes por covid-19. El gobierno de la 4T ha mostrado poco interés en mejorar las condiciones de trabajo del plantel de enfermería y en atender la escasez histórica del personal en México, salvo las medidas obligadas por la actual crisis sanitaria. En julio último, López Obrador refirió que el país necesitaba 123 mil médicos generales para cumplir con la norma internacional. Pero no habló del número de enfermeros que requiere. Tampoco lo hizo cuando convocó, un mes después, a que médicos jubilados y desempleados se incorporaran al sistema de salud para cubrir la deficiencia. Desamparo El enfermero Emmanuel David Che León, actual vocero del CMUE, explica que se han visto en la necesidad de crear el consejo “porque siempre hemos trabajado en condiciones laborales muy precarias:
Fiscalía, renuente a entregar información acerca del feminicidio de Itzel Monroy Gabriel Soriano La semana pasada fue detenido Carlos Humberto Méndez González o Igor Yaroslav González González por el feminicidio de la joven chilena María Isabel Pavez, esta persona también fue responsable del asesinato de Itzel Monroy aquí en Aguascalientes hace once años, sin embargo, el entonces Procuraduría de Justicia no mostró ningún avance en el caso. El jueves pasado inició en Chile la comparecencia del asesino quien será procesado como feminicidio debido a que mantuvo siete años de relación con Pavez, además de que se le imputarán delitos por falsificación de identidad y uso de pasaporte falso. La Fiscalía General del Estado de Aguascalientes adelantó que una vez que se resuelva la situación jurídica del feminicida se iniciarán los trámites de extradición para procesarlo por el crimen que cometió en Aguascalientes. Al respecto, la coordinadora del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalienntes (OVSGA), Violeta Sabás Díaz de León, dijo esperar que el imputado no sea extraditado pues señaló que sería más fácil tener un proceso penal pues se tienen pruebas más recientes, además de que en chile tendría una pena mayor pues sí sería juzgado como feminicidio, cosa contraría en Aguascalientes pues cuando se cometió el asesinato de Itzel no existía como tal la figura de feminicidio en el Código Penal.
Advierte la activista que, si llega a tener una extradición a México, posiblemente no se tendrá un proceso adecuado tal y como ha sucedido en distintos casos. “Incluso hay procesos de feminicidio que ocurrieron hace cinco o seis años y aún no se ha dictado sentencia. Si no se hacen bien las cosas incluso podría quedar absuelto, eso es lo que nos preocupa mucho”, comentó. Adelantó que en Chile se podría tener una sentencia que iría desde quince años hasta cadena perpetua por los delitos que se le imputa. Desde la semana pasada el OVSGA ha tenido un acercamiento con la familia de Itzel para asesoría jurídica. Señaló que la Fiscalía General del Estado ha estado renuente a entregar información argumentando que se espera a que termine el juicio en Chile. “Si nos preocupa un poco la colaboración pues entendemos que son un país con un tema penal diferente en México”, comentó. “Aquí en once años no pudieron rastrear siquiera el paradero de Carlos Méndez y las autoridades chilenas en dos tres semanas lograron la captura, sí habla de una negligencia de las autoridades mexicanas, incluso el primer vínculo con el que se dio en México se dio por parte de la familia de Itzel, sí habla de un trabajo pasivo por parte de la Fiscalía. Preocupa que el caso sucediera hace once años con el antiguo sistema, y más porque no sabemos si se hicieron los peritajes a tiempo, nosotras estamos a la espera de que nos faciliten las copias para ver las actuaciones que hicieron”.
| Foto Gobierno de México “Ahora con la pandemia hemos sido el personal de salud más afectado, tanto en número de contagios como de muertes.” –¿Más afectado, incluso, que los médicos? –Sí, claro. El médico tiene, por lo general, menos contacto con el paciente: llega, lo diagnostica y le receta medicamentos. En cambio, la enfermera debe permane-
cer cuidándolo y dándole el tratamiento médico. Le dedica mucho más tiempo y, por lo tanto, está mucho más expuesta al contagio. La enfermería es precisamente eso, la profesión que se encarga del cuidado de los enfermos. Che León ejemplifica con un caso: “Durante esta conformación del CMUE ya hemos detectado la muerte de 12 enfermeras que fueron contratadas para atender la emergencia sanitaria. “Pese a que la mayoría eran madres, a ninguna de sus familias se les ha dado indemnización alguna. Están muriendo de covid-19 en el total desamparo. “A otras enfermeras se les deja de pagar su salario al momento de contagiarse y dejar de trabajar. Esto sucedió, por ejemplo, con una compañera que labora en la Secretaría de Salud de Quintana Roo y que estuvo en terapia intensiva”. Además, denuncia que los salarios que recibe el personal de enfermería son muy bajos y no corresponden con su capacitación ni con el riesgo al que están expuestos. “Es común que una enfermera de contrato reciba un salario de mil 800 pesos quincenales. En algunos estados ganan menos, como en Guerrero, donde la Secretaría de Salud estatal les paga mil pesos a la quincena.” Las “pésimas condiciones laborales”, recalca Che León, son las que orillaron al gremio a formar el CMUE y el SNIE.
¿Conviene arriesgarse a viajar? UNAM Debido al intenso repunte de casos de la covid-19 en México y el orbe, deben realizarse únicamente viajes esenciales referentes a negocios, urgencias familiares o de repatriación, recomendó, Jorge Baruch Díaz Ramírez, titular de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV) de la UNAM: “Antes de la pandemia sólo uno de cada diez mexicanos contemplaba recomendaciones sanitarias previas al viaje. El 30 por ciento de la población viajera cuenta con una enfermedad preexistente, algunas son diabetes, hipertensión y obesidad, por lo que nos resta un largo camino por recorrer en conciencia en cuanto a viajar”. Al participar en el programa La UNAM Responde, de la televisora universitaria, Díaz Ramírez indicó: debemos estar conscientes del riesgo que representan los viajes domésticos o internacionales, debido a que son de los elementos que catalizan el número de contagios de SARS-CoV-2. El también vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus de la UNAM, aseguró que debe asumirse el riesgo compartido del potencial viajero, que implica la convivencia con integrantes de su familia, mujeres embarazadas y personas mayores de 60 años de edad: “No hay que olvidar que los mayores de 60 años incrementan de tres a cuatro veces su riesgo de mortalidad, una vez que contraen covid-19”. Aquellos grupos de alto riesgo que tienen obesidad, enfermedades cardiacas o respiratorias, diabetes, y que estén pensando en desplazarse, deben posponer cualquier actividad riesgosa, incluidos los viajes: “Esta es una recomendación seria, y muy importante a tomar en cuenta”.
Hay que ser responsables al planear y en los traslados Otras recomendaciones El integrante de la Facultad de Medicina consideró que si se acude a una región de menor riesgo, se deben disminuir las salidas y extremar precauciones para contrarrestar la transmisión del virus, además de “portar con mayor rigor y de manera más estricta el cubrebocas, con la finalidad de estar en condiciones óptimas de viaje”. El especialista detalló que en los medios de transporte la mitad del riesgo se atribuye al comportamiento del viajero en un espacio público, y 30 por ciento a las condiciones de higiene y desinfección que se realicen: “En el avión el aire se filtra constantemente, se tiene que hacer en un flujo laminar, en una sola dirección y de arriba hacia abajo; esto disminuye la transmisión, sin dejar de lado el uso de cubrebocas”. Por el contrario, agregó, el riesgo aumenta si los pasajeros comen al mismo tiempo en una misma fila; además, el baño público es un lugar de alto riesgo en cualquier transporte, por lo que al hacer uso de este servicio también se debe portar el cubrebocas. Además, hay que conservarlo al movilizarnos en autobuses, toda vez que desafortunadamente su cabina carece de flujo de aire controlado y filtros de aire de alta eficiencia: “Debemos hacer viajes responsables, sabemos muy bien que las concentraciones de personas no son adecuadas en este momento, debemos atender las recomendaciones sanitarias y apegarnos a ellas sin distinción”.