
7 minute read
Repudia el mundo el “discurso radical” de las huestes de Trump
/ Hugo martínez téllez
A diferencia de muchos jefes de Estado que repudiaron públicamente la insurrección de las hordas inflamadas por el presidente Donald Trump, su homólogo Andrés Manuel López Obrador soslayó referirse a las consecuencias de la retórica divisiva del “nosotros contra ellos”, que durante un lustro alimentó el derrotado habitante de la Casa Blanca.
Advertisement
Jefes de Estado y de gobierno de todo el mundo reaccionaron con indignación ante los acontecimientos violentos ocurridos en la capital estadounidense el miércoles 6, cuando los seguidores del presidente Donald Trump irrumpieron en el Capitolio a fin de impedir que el Congreso certificara el triunfo electoral de Joe Biden.
Pero el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, si bien lamentó la muerte de cuatro personas durante esa jornada violenta, asentó que, como lo establece la Constitución de México, se abstendría de intervenir en asuntos internos de Estados Unidos, pues corresponde a los estadounidenses resolverlos, según dijo en su conferencia mañanera de este jueves 7.
“Nosotros siempre hemos actuado con respeto a la política interna de otros países, así lo establece nuestra Constitución. No vamos a intervenir en estos asuntos que corresponden a los estadounidenses. Siempre es lamentable que se pierdan vidas humanas… eso sí podemos expresar”, dijo López Obrador y agregó que nuestra Carta Magna establece que los conflictos internos y externos deben resolverse por la vía pacífica.
“Siempre hemos buscado que todos los conflictos –y aplica para política exterior e interna– se resuelvan mediante el diálogo y la vía pacífica”, agregó en su conferencia matutina.
Pero el presidente mexicano también se dio tiempo de cuestionar que las redes sociales bloquearan las cuentas de Donald Trump. “No me gusta que a nadie lo censuren y le quiten el derecho de transmitir un mensaje en Twitter o en Facebook”, dijo López Obrador sin mencionar expresamente al mandatario estadunidense.
Tanto Twitter como Facebook bloquearon el miércoles 6 las cuentas de Trump durante 12 horas y advirtieron que futuras violaciones de sus reglas podrían llevar a una suspensión permanente.
“No estoy de acuerdo con eso. No acepto eso. Tenemos que autolimitarnos todos y garantizar la libertad”, expresó López Obrador. “La libertad se expresa
unam
Los profesionales de la medicina recurren cada vez más a las nuevas tecnologías de comunicación para brindar asesoría médica y proteger su salud ante la emergencia sanitaria, aseguró Alberto Lifshitz Guinzberg, académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
El también integrante de las academias Nacional de Medicina de México y Mexicana de Cirugía sostuvo que, en la actualidad, se ponen a prueba los conocimientos y habilidades tradicionales de la profesión.
Al participar en el programa La UNAM Responde, transmitido por la televisora universitaria, el fundador del Consejo Mexicano de Medicina Interna, dijo:
“Hasta hace algunos meses se prejuiciaba la asesoría electrónica o telefónica,
A diferencia de muchos jefes de Estado, Andrés Manuel López Obrador asentó que se abstendría de intervenir en asuntos internos de Estados Unidos, pues corresponde a los estadounidenses resolverlos | Foto The White House por entero en las redes sociales, es lo nuevo; si ahí empieza a haber censura es motivo de preocupación”.
IndIgnacIón mundIal
Líderes de todo el mundo expresaron su preocupación por la salud de la democracia estadounidense. El jueves 7 la canciller alemana Angela Merkel condenó la violencia en el Capitolio de Estados Unidos y culpó de ese caos a la retórica del presidente Donald Trump.
Merkel dijo que lamentaba profundamente que Trump no hubiera aceptado su derrota electoral. “Él avivó la incertidumbre sobre el resultado de las elecciones y eso creó una atmósfera que hizo posibles los eventos de anoche”, dijo.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, en un discurso formal en el que recordó los lazos de larga data entre su país y Estados Unidos, dijo que el caos en Washington no reflejaba los Estados Unidos que él conocía.
“Creemos en la fuerza de nuestras democracias”, dijo Macron. “Creemos en la fuerza de la democracia estadounidense”.
Le Monde, uno de los principales periódicos de Francia, dijo en un editorial el jueves 7 que la violencia en Washington equivalía a un “día de vergüenza”.
En tanto que el primer ministro británico, Boris Johnson, declaró que Donald porque se ponderaba el contacto personal para poder escucharle el corazón al paciente, los pulmones, tocarle el abdomen; pero ahora esto no siempre es posible”.
Por ello, la consulta telefónica, por ejemplo, es un recurso que, a pesar de haber sido satanizado, ahora es una herramienta muy valiosa, “todo ello está sufriendo modificaciones”, subrayó.
Lifshitz Guinzberg recordó: “No hay que perder de vista que muchos pacientes en cuidados intensivos nunca conocieron a su médico, y que los médicos se han tenido que colocar una foto sobre el pecho para que los enfermos puedan saber con quién están tratando, porque sólo ven un individuo disfrazado para evitar el contagio”.
Ahora, continuó, debemos tener una relación con la cara tapada, y toda la magia de la expresión facial se puede perder. Trump estaba “completamente equivocado” al poner en duda el resultado de las elecciones estadounidenses y alentar a sus partidarios a asaltar el Capitolio, informó la BBC.
A su vez la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, dijo que ella y su país estaban “devastados” por los eventos en Estados Unidos, pero expresó su confianza en que la democracia finalmente prevalecerá.
“El derecho de las personas a ejercer un voto, a que se escuche su voz y luego a que esa decisión se mantenga pacíficamente nunca debe ser anulada por una turba”, tuiteó Ardern.
PoPulIsmo autorItarIo
“Fue una insurrección”, escribió la politóloga Pippa Norris, conferencista sobre política comparada de la Universidad de Harvard, en un texto publicado al día siguiente de la violenta toma del recinto legislativo, titulado Sucedió en Estados Unidos, en la revista especializada Foreign Affairs.
“La culpa del caos en el Capitolio recae primero en el presidente. Desde el día en que declaró su candidatura, el 16 de junio de 2015, Trump señaló que estaba dispuesto a pisotear las normas de la democracia liberal”, dijo la también la directora fundadora del Proyecto Integridad Electoral, de las universidades de Harvard y Sydney.
“Tenemos que estar más cerca que nunca de los pacientes, y eso trae riesgos, ha habido muchos integrantes del personal de salud que han fallecido en esta pandemia. Pero eso está implícito en la profesión médica: poder contraer las enfermedades de nuestros pacientes; el miedo al contagio ha hecho que algunos médicos se restrinjan o se limiten en la atención”, subrayó. Alberto Lifshitz Guinzberg manifestó que esta emergencia sanitaria también impacta la forma en que los estudiantes abordan el aprendizaje de la profesión.
Ahora no tienen la seguridad de acercarse a los pacientes, platicar con ellos, emprender el interrogatorio, la conversación, por lo que la falta de práctica en los ciclos clínicos se sustituyó por maniquíes
“En marzo de 2016, antes de que se convirtiera en el candidato presidencial republicano, lo identifiqué como un líder que usaba la retórica populista como una cortina de humo para camuflar sus valores autoritarios”, escribe la coautora de Retroceso cultural: Trump, Brexit y el populismo autoritario.
“El populismo es un estilo de discurso que clama que la legitimidad del poder está en ‘el pueblo’, no en las élites, y por lo tanto rechaza fuentes rivales de autoridad. En esta visión, periodistas desobedientes, expertos científicos, funcionarios y jueces son los enemigos.
“No debería sorprender, entonces, que Trump haya promulgado un desconcertante conjunto de valores autoritarios. Como muchos otros líderes populistas –incluidos Viktor Orban, de Hungría; Narendra Modi, de India; Rodrigo Duterte, de Filipinas; y Nicolás Maduro, de Venezuela–, Trump tiene una mentalidad de nosotros contra ellos.”
Añade: “Desde su perspectiva, cuando defiende el ‘nosotros’ contra la amenaza existente de ‘ellos’, casi todo se justifica. Eso explica por qué quienes participaron en los disturbios fueron bendecidos, no denunciados. ‘Los amo’, dijo Trump en su video con el que respondió a las hordas. ‘Ustedes
Consultas a distancia, herramientas valiosas para el ser humano
Antes se ponderaba el contacto personal, asegura Alberto Lifshitz Guinzberg, de la FM
Humano, HumanIsta, HumanístIco
son muy especiales’”. y simuladores electrónicos; es “como aprender a nadar fuera de la alberca”.
Para el especialista es importante tener presente que el trabajador de la salud es humano y además humanitario, benevolente porque busca el bien del otro, y esa es la esencia de la profesión médica; además, humanístico porque también cultiva las humanidades.
“La medicina tiene un pie en la ciencia, pero el otro está en las humanidades, no hay duda”, aseveró.
Carlos Eduardo Gutiérrez Cruz, estudiante de la Licenciatura de Médico Cirujano de la FM, señaló que en la actualidad es un reto cursar la carrera durante este periodo de emergencia sanitaria: “La Medicina requiere mezclar, así como los aspectos científicos y humanísticos, lo teórico con lo práctico, y se ha complicado la formación en algunos campos clínicos como lo veníamos haciendo previo a la pandemia”.