8 minute read

Staff

Next Article
PESOS

PESOS

Infancias y adolescencias, en riesgo de ver vulnerados sus derechos si el presidente desaparece Sipinna

La desaparición del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) anunciada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador no generará ahorros ni eficiencias presupuestales. Por el contrario, invisibilizará a este sector de la población y pondrá en clara desventaja a aproximadamente 40 millones de personas.

Advertisement

Así se expresan en un posicionamiento público dado a conocer el día de hoy por los siete representantes de la Sociedad Civil en el Sipinna: Aranzazu Alonso, Nelia Bojórquez, David Calderón, Isabel Crowley, José Ángel Fernández Uría, Teresita Lanzagorta y Consuelo Morales.

Los firmantes hacen un llamado a la sociedad mexicana en general, y a los colectivos que atienden los derechos de niñas, niños y adolescentes, a expresar su rotundo rechazo al desmantelamiento del Sipinna y al traspaso de sus tareas al Sistema Nacional DIF, que tiene un enfoque únicamente asistencial y no cuenta con atribuciones para garantizarles todos sus derechos.

Contrario al argumento del jefe del Ejecutivo de que lo que se busca es ahorrar recursos, la desaparición del Sipinna no abonaría en esa dirección, ya que es un mecanismo de articulación sin presupuesto, que únicamente coordina esfuerzos de instituciones que ya tienen sus propios recursos asignados. El Sipinna no otorga ningún beneficio a particulares, no firma contratos ni genera una burocracia excesiva.

El Sipinna surgió como respuesta del Estado Mexicano a sus compromisos en el marco de la Convención de Derechos del Niño (25 años después de haberla

InaI

El derecho de acceso a la información permite a las personas el ejercicio del derecho a saber y a la verdad en asuntos relacionados con violaciones graves a derechos humanos, coincidieron en señalar los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Oscar Guerra Ford y Rosendoevgueni Monterrey Chepov.

Durante su participación en el panel El acceso a la información en expedientes relacionados con violaciones graves a derechos humanos (delitos de lesa humanidad, desaparición forzada, entre otros) información de interés público. Derecho a saber, vía para ejercer otros derechos humanos, los Comisionados expusieron algunos casos resueltos por el INAI, entre los que destacan Aguas Blancas, Ayotzinapa y San Fernando.

Rosendoevgueni Monterrey Chepov enfatizó que el acceso a la información, particularmente en aquellos casos en que ha habido violaciones graves a derechos humanos, ha venido a armonizar y a generar un trabajo de colaboración entre el INAI como organismo garante del acceso a la información y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) como la instancia protectora no jurisdiccional de los derechos humanos.

Los representantes de la Sociedad Civil en el Sipinna hacen un llamado a alzar la voz por la niñez

ratificado) y tiene su sustento en la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Atendió también a las observaciones que el Comité de los Derechos del Niño hizo a México, el cual en su momento afirmó que la ausencia de una instancia que condujera de manera eficaz los derechos de la niñez y los adolescentes era preocupante y debía resolverse.

Adicionalmente, los Sistemas DIF en los estados han dependido históricamente de las cónyuges de los gobernadores, dando a su operación un enfoque político, con altos niveles de discrecionalidad. Es claro que el DIF no ha podido cumplir su propio mandato acotado y no tiene capacidad de un sistema referido a Educación, Salud, Bienestar Social, Seguridad, Acceso a la Justicia, Trabajo, Inversión Pública, participación y expresión de los propios niñas, niños y adolescentes. Se requiere reformar el mandato del DIF, pero sin afectar o desaparecer al Sipinna.

Los firmantes del posicionamiento convocan a la ciudadanía a alzar la voz por la niñez, impidiendo que las instituciones que han sido creadas para su protección sean debilitadas y desarticuladas. Quienes perderían con una decisión así no son los gobiernos ni sus funcionarios; pierde una generación entera de mexicanos.

“Fortalece (el acceso a la información) el papel de ambas instancias, de modo conciliador el INAI puede, en prima facie, determinar como grave una violación de derechos humanos, sólo para efectos de que la información que rodea dicha violación sea pública y resulten improcedentes los intentos por reservarla en perjuicio del derecho a saber y el derecho a la verdad, lo anterior, con salvaguarda de la competencia mucho más amplia que la CNDH tiene en estos rubros”, señaló.

Reiteró que el derecho de acceso a la información es una especie de llave que permite el ejercicio informado de otros derechos fundamentales como la educación o bien, para exigir un medio ambiente sano; este derecho cuenta con una faceta instrumental que trae la posibilidad de ejercer otras prerrogativas que han sido conferidas por la Constitución y por institutos internacionales en la materia.

El comisionado Oscar Guerra Ford recordó que el derecho de acceso a la información está regulado en el artículo sexto constitucional y existe un marco normativo robusto que comprende la Ley General, con vigencia nacional, la Ley Federal, que rige a las instituciones federales; así como 32 leyes locales.

“La Ley Federal de Acceso a la Información establece que uno de los principales objetivos de que exista transparencia

Pacto Primera infancia

Multas por infracciones a Ley de Protección de Datos Personales sumaron más de 39 mdp en 2020

InaI

De enero a noviembre de 2020, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) impuso multas por un monto total de 39 millones 324 mil pesos a personas físicas o morales que infringieron la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

De acuerdo con los registros del Instituto, los sectores económicos más sancionados son el de servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; seguido del de construcción; el de servicios profesionales, científicos y técnicos, y el de servicios financieros y de seguros.

Entre las conductas más frecuentes que son motivo de una sanción, se encuentran el tratamiento de datos personales en contravención de los principios previstos en la Ley; recabar o transferir información personal sin el consentimiento de los titulares; obstruir actos de verificación de la autoridad; omitir uno o más requisitos en el Aviso de Privacidad, y el manejo indebido de datos sensibles.

En el periodo referido se instauraron 32 Procedimientos de Imposición de Sanciones y se concluyeron 461 iniciados en años previos, de los cuales derivaron las multas impuestas por el INAI por la cantidad referida.

Asimismo, se iniciaron 220 Procedimientos de Protección de Derechos ARCO; 98 de Acceso, 10 de Rectificación, 117 de Cancelación y 38 de Oposición al tratamiento de los datos. Cabe destacar que en un solo procedimiento se pueden ejercer uno o más de estos derechos. y acceso a la información, el derecho a saber es para fortalecer el escrutinio ciudadano sobre las actividades sustantivas que realizan las instituciones públicas. También, evidentemente, la información propicia una mayor y mejor participación ciudadana”, apuntó.

Guerra Ford añadió que el derecho de acceso a la información es fundamental para un progreso más social e individual, y tiene un factor de equidad para acceder a otros derechos, como un derecho llave y transversal. Al respecto, señaló que las mexicanas y los mexicanos pueden ejercer este derecho humano a través de la transparencia reactiva, esto es, pidiendo la información a cualquier sujeto obligado a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), o bien, desde el TELINAI; o bien, a través de la transparencia activa por obligaciones de transparencia publicada por las instituciones.

“La información es indispensable para la defensa de los derechos humanos y por eso el INAI es un aliado de este tema”, concluyó.

Fernando Rojas Espinosa, Director de Transparencia de la CNDH, manifestó que hoy enfrentamos un contexto en el que están ocurriendo muchas situaciones. “Una cuestión pandémica en el mundo, una transformación política en el país

Los sectores económicos ante los cuales se ejercen con mayor frecuencia estos derechos son el de información en medios masivos, con 30.9 por ciento de solicitudes; servicios de salud y de asistencia social, 15.0 por ciento y servicios financieros y de seguros, con el 14.5 por ciento. Finalmente, las estadísticas del Instituto revelan que, del 23 de marzo al 17 de diciembre, es decir, durante la pandemia, se han presentado ante el INAI 677 denuncias por el uso indebido de datos personales en el sector privado y 68 en el sector público.

Del total de denuncias en el ámbito privado, 205 se encuentran en trámite y 49 fueron concluidas; en tanto, en el ámbito público, 14 están en trámite y 54 ya

Derecho a la información, vía para conocer la verdad en violaciones a derechos humanos

se concluyeron. y al interior de la CNDH, el Comité de Transparencia aprobó el Manual de Organización y Funcionamiento, donde se reconoce la autonomía de la Unidad de Transparencia”.

María de los Ángeles Cortés Ríos, titular de la Dirección General de Organismos Internacionales en la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), señaló que en un régimen democrático y en un Estado constitucional de derecho la excusa de seguridad nacional es absolutamente inaceptable.

“En toda transición el derecho de acceso a la información se convierte en una herramienta esencial para impulsar el esclarecimiento de las atrocidades del pasado, es por esto, que en contextos de transición de democracia la libertad de expresión y el acceso a la información adquieren una importancia estructural”, apuntó.

La comisionada Norma Julieta del Río Venegas puntualizó que es de mucho interés que se conozca el actuar del IFAI, y posterior INAI, en las resoluciones que se emitieron respecto a casos tan sensibles de violación de derechos humanos, porque “tenemos el derecho como sociedad a conocer la verdad”.

Las estadísticas de la PNT muestran que ha habido cambios en el derecho de acceso a la información, a partir de su nacimiento, añadió la Comisionada, quien participó como moderadora de la mesa.

La mesa celebrada en el marco del conversatorio Promoción y Defensa Integral de los Derechos Humanos en México, fue organizada por la CNDH y el INAI.

This article is from: