
25 minute read
Negocios, turismo… y deportes: El de Mazatlán, un estadio para Grupo Salinas
/ Beatriz pereyra
A cambio de 400 boletos por partido, un palco y 70 millones de pesos prorrateados en 10 años, el gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, cedió el uso del estadio de futbol, que costó 700 millones de pesos, al club Mazatlán FC, propiedad de Grupo Salinas-TV Azteca, del empresario Ricardo Salinas Pliego, el segundo hombre más rico de México.
Advertisement
Mediante un contrato firmado el 22 de julio último –cinco días después del inicio del Torneo Guardianes 2020 y siete semanas después de que la directiva del club tomó posesión del flamante inmueble–, el gobierno de Sinaloa cedió a la empresa Atlético Morelia, SA de CV, el derecho exclusivo para administrar, usar, explotar y comercializar el estadio, no sólo para la realización de partidos de futbol, sino para celebrar conciertos, eventos masivos, culturales, artísticos y de cualquier otra índole.
“Para efectos meramente aclaratorios, cabe señalar que todos y cualesquiera ingresos que se generen como fruto y resultado de las actividades y acciones de administración, explotación, mantenimiento, mejoramiento y comercialización, incluyendo, sin limitación, la comercialización y explotación del nombre o naming del estadio serán para el beneficio exclusivo del Mazatlán FC, sin que el gobierno del estado o algún tercero tenga derecho a recibir cualquier clase de participación, retribución o compensación económica respecto de éstos”, se indica en la cláusula séptima.
Según el documento, este derecho es una decisión “expresa e irrevocable” del gobierno estatal.
Aunado a los 700 millones de pesos que costó edificar el inmueble, que descansa sobre un terreno de 10 hectáreas y está ubicado en Avenida Múnich, Fraccionamiento Pradera Dorada, en la ciudad de Mazatlán, cuando las partes firmaron el contrato el estadio tenía una capacidad para 20 mil 60 espectadores, pero el gobierno del estado incluyó unas cláusulas en las que “declara y garantiza que la capacidad final será para hasta 25 mil espectadores” y que, a más tardar, cuatro meses después del acuerdo también instalaría pantallas gigantes, sistema de sonido, internet inalámbrico, sistema de alumbrado, sala de prensa equipada, circuito cerrado de cámaras de vigilancia y localización, cableado de fibra óptica, así como los elevadores.
Hay más: el contrato también establece que, 15 días hábiles después de la firma, la empresa que administra al Mazatlán FC “tomará posesión legal y material de un terreno que el gobierno pondrá a su disposición, previa aprobación del equipo”, que estará en las inmediaciones del estadio y deberá tener las condiciones requeridas para “implementar y estructurar, a través de la construcción de un Centro de Formación de Fuerzas Básicas, su metodología de trabajo que permita promover el desarrollo de futbolistas profesionales”.
Asimismo, el club de futbol propiedad del Grupo Salinas-TV Azteca, a través de Benjamín Salinas Sada, hijo de Salinas Pliego, se beneficiará con el otorgamiento de todo tipo de contratos de exclusividad, como la venta de bebidas –incluyendo las alcohólicas– y alimentos, artículos de cualquier tipo, venta y explotación de espacios publicitarios, la instalación de Estadio de Mazatlán F.C., apodado por la afición como “El Kraken” | Foto Mazatlán F.C. locales o zonas de venta en el interior y en el exterior del estadio, y podrá bautizarlo con el nombre de un patrocinador.
Un contrato “virtUoso”
El estadio, al cual los fanáticos han apodado Kraken, está dividido en cuatro secciones: graderío bajo, con capacidad para 10 mil 353 espectadores; palcos, para mil 107 personas; graderío superior, para 8 mil 600 fanáticos, y la zona del palco presidencial, palco para la directiva y la cabina de transmisiones. Estas cifras corresponden a la capacidad al momento de la firma del contrato.
El estadio cuenta además con 499 cajones de estacionamiento, 184 en el sótano y 315 en el exterior. ¿Qué recibirán los sinaloenses a cambio de que el equipo de futbol de Benjamín y Ricardo Salinas juegue en el estadio por el cual el gobierno federal pagó 400 millones de pesos y el estatal 300 millones sólo para edificarlo?: La promesa de que los niños y jóvenes con talento para el futbol sean reclutados y que más personas se interesen en este deporte.
“El equipo se compromete a establecer escuelas de futbol de categorías infantiles y juveniles en la ciudad de Mazatlán para fomentar el talento local, el desarrollo, apoyo al futbol profesional en todas sus categorías para incentivar la práctica deportiva e impulsar a los jugadores que tengan potencial para llegar al futbol profesional a través de clínicas, programas, visorías y capacitación.
“Las escuelas deberán iniciar a más tardar dentro de los 60 días hábiles siguientes a la firma del contrato y deberán realizar esfuerzos comerciales para que funcionen durante los 10 años que dura el contrato”.
Los 400 boletos de “la zona general”, que representan 1.6% del aforo total del estadio, serán destinados “a propiciar la asistencia de deportistas locales, niños y jóvenes de bajos recursos, así como para personas vulnerables”. El equipo proporcionará al gobierno este el boletaje y será el responsable de repartirlo.
El confinamiento por la pandemia del covid-19 no evitó que el equipo de futbol de los Salinas vendiera los abonos para el Torneo Guardianes 2021 que arrancó el viernes 8.
Sin contar con el permiso de la Liga MX, sin importar que el semáforo estuviera en color naranja, según el mapa disponible en la página de la Secretaría de Salud del gobierno federal, y sin que la Secretaría de Salud del estado de Sinaloa hubiera dado su autorización, el Mazatlán FC anunció que jugaría con un aforo de 40% su partido ante el Necaxa, correspondiente a la jornada 1 de dicho torneo.
De hecho, con base en lo que informó la Secretaría de Salud estatal, tanto el Mazatlán FC como la Liga MX despacharon comunicados donde dijeron que Sinaloa sigue en amarillo, lo cual no concuerda con el mapa.
La venta de abonos se inició desde los últimos días de diciembre y a partir de los primeros días de enero los compradores podían descargarlos en la aplicación de la empresa boletomóvil.
Este es el único equipo de la Liga MX que acepta fanáticos en su estadio. A pesar de las disposiciones del gobierno federal de que sólo con semáforo amarillo se debe permitir el ingreso a eventos deportivos, es prerrogativa de los gobiernos estatales autorizar la venta de boletos para el ingreso del público a los escenarios deportivos.
Un palco para QUirino
Durante el Torneo Guardianes 2020, tanto el Mazatlán FC como el Necaxa vendieron boletos para algunos juegos como locales. Ni en este ni en el pasado torneo el gobierno de Sinaloa obsequió boletos a la población.
En el caso del estado de Sinaloa, las autoridades de salud permitieron que los cuatro equipos de beisbol de la Liga Mexicana del Pacífico –Algodoneros de Guasave, Cañeros de Los Mochis, Tomateros de Culiacán y Venados de Mazatlán– jugaran a puerta abierta la temporada 201920, que actualmente se encuentra en su fase de playoffs.
Asimismo, el gobierno del estado autorizó la realización de la Serie del Caribe, que tendrá lugar en Mazatlán del 31 de enero al 6 de febrero y en la cual participarán equipos de República Dominicana, Venezuela, Panamá, Puerto Rico y Colombia. ¿Qué gana el gobernador priista Quirino Ordaz Coppel –un declarado fanático del futbol, al igual que sus hijos, e hincha de las Águilas del América– por haber utilizado los recursos públicos del estado de Sinaloa para construir un estadio de futbol exprofeso para partidos de Primera División?: Un palco que incluye dos pases de estacionamiento.
Según el convenio, la idea de construir con recursos públicos un estadio de estas características tiene como finalidad “generar un atractivo turístico y ofrecer a los aficionados espectáculos de nivel internacional para desarrollar los valores deportivos locales en el futbol”.
En el contrato se indica que Mazatlán FC invertirá durante los 10 años de la vigencia del mismo acuerdo, 70 millones de pesos a razón de por lo menos 10% anual hasta completar la cantidad.
El dinero se aplicará en el mejoramiento y operación del estadio, en el terreno para acondicionar el Centro de Formación de Fuerzas Básicas y en el desarrollo de las escuelas de futbol en la ciudad y en el estado, de lo cual deberá informar y acreditar anualmente ante la Secretaría de Obras Públicas.
“La infraestructura y el equipamiento realizado con la inversión permanecerá en el terreno en el que se edifique y pasará a formar parte de la propiedad del gobierno a la conclusión del presente contrato”.
En el documento se estipula que los gastos habituales para el mantenimiento interior y exterior de todas las áreas del estadio no entran en ese monto y el equipo se hará cargo de ellos.
Asimismo, el Mazatlán FC deberá pagar los impuestos federales, estatales y municipales, así como los recibos del consumo de energía eléctrica, derecho por consumo de agua potable y uso de la red de alcantarillado.
La seguridad interior durante los actos deportivos, artísticos y culturales la contratará la empresa Atlético Morelia, SA de CV, “pero el gobierno estatal asume la responsabilidad de brindar sin costo los servicios de seguridad pública que se requieran” y la administración del estadio deberá obtener, también de manera gratuita, “el apoyo de la autoridad municipal, a efecto de que le otorguen servicios de seguridad pública suficientes y acordes a los eventos que organice”.
Nace el Sindicato Internacional del Rap
/ ColUmba Vertiz
La marginación y la discriminación hacia los músicos urbanos impulsó a crear el Sindicato Internacional del Rap (SIR), el cual pretende retomar las causas históricas de la cultura hip hop para poner en relieve los ideales de amor, unión, justicia, igualdad, empatía y libertad.
Además, sus miembros lucharán por reformar el Artículo 123 de la Constitución, la Ley Federal del Trabajo y la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo para impulsar los derechos de estos trabajadores del arte.
El rapero y secretario general del SIR, Miguel Ángel Suárez Meza, conocido como Rumec Tecuhtli, detalla a Proceso cómo se realizaron el acta constitutiva y los estatutos:
“La idea surgió con mi amigo Alejandro Lyman Chandler al ver que estos creadores urbanos no son respetados como músicos. Tuvimos un acercamiento con el Sindicato Único de Trabajadores de la Música, y ahí la vieja escuela nos dijo que el rap eran letras recicladas, fragmentos de melodías, y que no estaba considerado como música, y en la Sociedad de Autores y Compositores de México igual nos comentaron que no éramos compositores, quizá porque no llevamos el esquema que ellos tienen.”
Rememora el también empresario y presidente de la plataforma de negocios rumec.org, que la actriz mexicana Aleyda Gallardo es la madrina del SIR: “Nos invitó a llevar la idea a la Asociación Nacional de Actores (ANDA), con Alejandro Calva, de Trabajo y Conflictos; Marco Treviño, del Interior y Exterior, y por supuesto con Jesús Ochoa, secretario general de ese organismo”.
Rumec (Acapulco, Guerrero, 1982) menciona que Jesús Ochoa, sorprendido porque en un mes se agremiaron mil 600 raperos, le recomendó organizar su propio sindicato y no ser una cartera más de la ANDA: “Nos pusieron a sus abogados para crear nuestra acta constitutiva y nos respaldó el asesor jurídico sindicalista Rosalío Hernández, quien trabajó de la mano con Demetrio Vallejo y Heberto Castillo para fundar el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT). Es un abogado que ha formalizado más de 50 sindicatos, incluyendo el de la Cooperativa Pascual, y con su experiencia elaboramos los estatutos. Eso fue a finales del 2019”.
Los estatutos, divulga, fueron aprobados por la Secretaría del Trabajo:
“Nos aliamos con la Confederación Internacional de Trabajadores, a cargo del senador morenista Napoleón Gómez Urrutia, también titular del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, lo cual nos abrió la puerta en la Secretaría del Trabajo para poder legalmente ser un sindicato oficial. Desde hace alrededor de siete meses somos un sindicato oficial.
“Estamos aspirando a ser uno de los sindicatos con más agremiados a nivel nacional. A la par de la Confederación de Trabajadores de México o del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Es irónico que los jóvenes no consuman tanto arte y tantos libros, pero por alguna razón sí consumen música, sí consumen rap. Creo que el rap en la juventud mexicana está tomando bastante poder. Y el SIR se convierte en el octavo sindicato internacional en el país”.
Un desahogo y los fines
–¿Por qué muchos jóvenes escogen el rap para expresarse? –Porque es un desahogo. El rap es música que viene del sufrimiento, es como narrar la historia de Romeo y Julieta en rima, en prosa. Creo que el rap se acopla directamente a ciertos sentimientos que surgen del joven.
Subraya que el SIR entra a la vida política exaltando la imagen y palabras de Malcolm X, TuPac Shakur, Marcus Mosiah Garvey, Huey Percy Newton, José María Morelos, los hermanos Flores Magón, Francisco Villa, Emiliano Zapata, Lázaro Cárdenas “y todos los luchadores sociales que defendieron los derechos de los humildes y se enfrentaron con ellos a los poderosos”.
Aclara que el sindicato surge de un brazo de lo que es la Reunificación Mundial en Construcción (Rumec), plataforma de negocios conformada por cinco ramos: construcción, agroalimentos, altruismos y patrocinios, agencias y servicios, y arte y cultura; de este último germina el sindicato, revistas y proyectos de índole cultural, además es la parte mercadológica.
En la declaración de principios y el programa de acción del SIR se lee que se basan en la descripción de los nueve elementos del hip hop introducidos a la literatura por KRS-One, considerado por artistas y críticos como uno de los mejores raperos afroestadounidenses de la historia del hip hop. Nació el 20 de agosto de 1965 en el Bronx de New York, de origen jamaicano. Rumec ofrece la lista de esos nueve compendios: 1.- Breaking (Estudio y aplicación de las formas de danza de la calle). Se llama breakdance o b-boying. Los practicantes del tradicional breaking se llaman b-boys, b-girls y breakers. 2.- Emceein (Estudio y aplicación de la conversación rítmica, la poesía y el lenguaje). Comúnmente conocido como rapeo o rap. Sus participantes son conocidos como emecees o raperos. 3.- Graffiti art (Estudio y aplicación de la caligrafía de la calle, el arte y la escritura a mano). Denominado arte del aerosol, la escritura, graff art y murales urbanos. Sus ejecutantes son conocidos como artistas del aerosol, graffiteros y artistas del graffiti. 4.- Deejayin (Estudio y la aplicación del rap en la producción musical, cuttin’, mixin’, scratchin’, así como las emisiones online de radio). Se refiere a la labor de un disc jockey (DJ). 5.- Beat boxin (Estudio y aplicación de la música del cuerpo y del lenguaje corporal). Se refiere al acto de crear sonidos rítmicos y el lenguaje de las partes del cuerpo, sobre todo en la garganta, la boca y las manos. 6.- Moda callejera (Estudio y aplicación de las tendencias urbanas y estilos). Se refiere a las tendencias de la ropa de los centros urbanos. Sus practicantes son conocidos como hiphoperos. 7.- Lenguaje callejero (Estudio y aplicación de la comunicación de la calle). Es el lenguaje urbano del hip hop y los códigos lingüísticos de la comunicación verbal de las calles. 8.- Conocimiento callejero (Estudio y aplicación de la sabiduría ancestral). Se trata de técnicas, frases, códigos y términos empleados para sobrevivir al interior de las ciudades. 9.- Emprendimiento callejero (Estudio y aplicación del comercio callejero justo y de las gestiones empresariales hip hop). Es la disposición de participar en la creación de un nuevo negocio que tiene por base las prácticas de negocios. Muchos de los aprendizajes del hip hop comienzan aquí.
“Todos poseen identidades propias, pero el portavoz de toda la cultura hip hop es el rapero”, exalta con entusiasmo.
Según Rumec, el rap se creó en Estados Unidos en los años ochenta: “Considero como padre del rap al activista estadunidense Malcolm X, abuelo de uno de mis mejores amigos, MalcolmLatiff Shabazz (asesinado en la Plaza Garibaldi el 10 de mayo del 2013), porque en sus discursos de los años sesenta rimaba para que fuera más contundente el mensaje. Con el movimiento de las Panteras Negras el rap toma más fuerza. En los setenta los latinos y afrodescendientes lo impulsan. Y hacia los años ochenta se funda Public Enemy en Nueva York, la primera banda de rap en realizar extensas giras internacionales”.
Entre alegría y pan demia: Los 30 de la Orquesta Carlos Chávez
/ JUdith amador
En los atriles de la Orquesta Escuela Carlos Chávez se han formado varias generaciones de músicos que hoy enriquecen con su talento sinfónicas, ensambles y conjuntos de cámara profesionales en todo el país.
La agrupación fundada por el director Fernando Lozano en 1989 está celebrando 30 años. Lozano tuvo el apoyo del fallecido promotor cultural Manuel de la Cera, luego de que el director Eduardo Mata fuera huésped de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, cumbre del Sistema de Orquestas de Venezuela, impulsado por el músico, economista, político y educador José Antonio Abreu.
Y aun en medio de la pandemia por el coronavirus, la orquesta integrada por 105 jóvenes logró realizar 8 mil 850 clases, 302 exámenes virtuales de seguimiento teórico y de repertorio, y se titularon también virtualmente nueve de sus miembros.
Claro, como a todos, la contingencia le ha pegado; al propio Sistema de Fomento Musical (SFM), dirigido por Eduardo García Barrios, del cual forma parte la orquesta como cúspide: si bien pudieron impartirse más de 30 mil sesiones de trabajo a distancia (con 104 agrupaciones musicales comunitarias, en las cuales participan 5 mil 839 niños), la falta de internet o recursos tecnológicos ha impedido a algunos tomar sus clases.
Y prácticamente todos los grupos, incluida la Chávez, han tenido que interrumpir sus presentaciones. Las videocámaras y pantallas no sustituirán jamás una sala. La sincronía entre lo que se ve y el sonido no serán iguales. Dice en entrevista el director: “Quien diga que se pueden hacer conciertos sinfónicos por Zoom, se equivoca”.
De la misma manera, el proyecto Los Pinos suenan –dado a conocer por el maestro en estas páginas el 5 de mayo de 2019–, cuyo fin es adecuar los espacios de la casa Adolfo Ruiz Cortines del Complejo Cultural Los Pinos como aulas y salas de ensayo, está detenido. No obstante que hay un millonario presupuesto (3 mil 508 millones de pesos) para el Proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura, encabezado por el artista Gabriel Orozco, el del sistema ha quedado a la espera de mejores tiempos para su comienzo.
Vía Zoom, el director fundador de la Orquesta de Baja California habla de este simbólico aniversario, evalúa particularmente los últimos ocho años (seis con el gobierno de Enrique Peña Nieto y dos de Andrés Manuel López Obrador), cuando asumió la dirección del SFM. Luego de explicar que se han reestructurado varias de las propuestas y contenidos, dice sin asomo de duda: “Hace ocho años la Orquesta Escuela era sólo teoría y hoy podemos decir que es un modelo que está dando resultados”.
Recuerda que en 2008, el entonces titular del sistema, Sergio Ramírez, terminaba su carrera en ciencias pedagógicas con una tesis en la que planteó la idea de “escuela orquesta”. García Barrios continúa con su aplicación cuando, al retornar al desaparecido Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa lo invita a dirigir el sistema. Y se suma también al proyecto de Cultura Comunitaria que Alejandra Frausto, actual secretaria de Cultura, realizaba en la Dirección General de Culturas Populares.
A mucha gente, dice, no le gustaba el nombre Orquesta Escuela, pero él se empeñó en mantenerlo para “imprimirle su sentido”:
“Es una agrupación musical profesional sinfónica que tiene toda una serie de ensambles, de violonchelos, cuerdas, maderas, metales, percusiones, pianos, arpas, con una vida artística muy intensa –más de 100 conciertos al año, recitales individuales, música de cámara, ensambles sinfónicos, corales–, pero al mismo tiempo con una carga muy fuerte en el aspecto académico (teoría musical, lenguaje musical, repertorio, música de cámara, el desarrollo individual en un instrumento)”.
Lo describe como una especie de yin y yang (una dualidad que integra un todo), pero termina siendo un yin yang yong de tres partes, pues añade a la dialéctica de lo artístico y académico el factor comunitario. Desde 2013 se han conformado academias instrumentales, cuerpos colegiados, que se unen en un claustro general de maestros para discutir los procesos de formación desde lo general a lo particular. Subraya el director un aspecto fundamental: “Nosotros no hablamos de estudiantes ni de alumnos, sino de jóvenes artistas en formación. ¿Es algo nuevo? No, es como se hizo la música durante miles de años. Más bien, con la creación de los conservatorios, a partir del siglo XIX, se academiza demasiado la formación”.
Su propósito es, entonces, que los jóvenes tengan su aprendizaje a través de la práctica misma, la confrontación con el público y el manejo de amplios repertorios, eclécticos, que van desde “los grandes autores, voy a llamarles universales, europeos, asiáticos, americanos, norteamericanos, hasta cantos indígenas, música popular y tradicional”.
Antes le decían que la orquesta estorba el desarrollo individual de los músicos, “echa a perder el sonido, la afinación, ésa es la idea de las escuelas, incluyendo la mía que es la rusa” (estudió en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú). Ahora tiene argumentos para defender el modelo.
Se ha demostrado, afirma, que en la Chávez el crecimiento ha sido mucho más integral y rico. Y abundan los testimonios, desde los fundadores, exalumnos y el de una joven, Adriana Valdivia, violinista de 18 años, quien vive en Tepalcatepec, Michoacán, ganadora del premio a la mejor intérprete en el certamen de Iberorquestas, que sueña con integrarse “sin perder sus raíces”.
23 demia: Los 30 de la Orquesta Carlos Chávez
Orquesta Juvenil de la Orquesta Escuela Carlos Chávez | Foto Secretaría de Cultura

Impactos del coronavIrus
La Chávez es la cima del SFM, de todas las orquestas comunitarias, y sin duda muchos jóvenes anhelan estar en ella, pero una vez que lo logran no pueden quedarse por mucho tiempo, deben seguir con su desarrollo profesional.
El director lo explica al destacar que varios de los egresados ya se han incorporado a la Sinfónica Nacional, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Filarmónica de la Ciudad de México, a ensambles. Y en tanto que cada vez salen “mejor preparados” técnica, artística, musical y conceptualmente, también están dando clases a las orquestas comunitarias.
Al enfatizar que la Orquesta Chávez es una licenciatura, admite: “Siempre he hablado con la verdad, nos falta el nivel medio. Tenemos a la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM). De ahí han salido estudiantes para la Chávez, pero es un campamento”.
Adelanta que ya tienen todo un plan para hacer una banda escuela de nivel medio superior, en un sitio fuera de la Ciudad de México que podría ser Ciudad Juárez. Existe en el Bajío la Orquesta Jóvenes Líderes, reconocida como la mejor agrupación por parte de Iberorquestas, que igual podría ser una escuela de nivel medio. Detalla la necesidad de contar con este grado:
“Hay jóvenes de las orquestas comunitarias que van directamente a la Carlos Chávez, pero es por su enorme talento. Otros necesitarían ese nivel medio, y ahí hay mucho trabajo por hacer. Soñar que un día haya una orquesta escuela en cada estado, es un camino larguísimo, pero creemos en el modelo porque vincula el trabajo profesional con el trabajo comunitario.
“En Venezuela son ya 45 años. A veces la memoria histórica se pierde, se cree que las cosas aparecieron así nomás, y no. Un día el doctor José Antonio Abreu me dijo una frase genial: Eduardo, paciencia, paciencia y luego, paciencia. Y pues sí, no hay de otra. Uno puede desarrollar más rápidamente unas etapas que las otras, pero no te puedes saltar, no se puede construir un tercer piso si no se tienen los cimientos. Y la Chávez surge como esta gran orquesta arriba, ahora se trata de bajarla, de vincularla con las comunitarias y es por lo que estamos luchando”. –¿Cómo les impactó la pandemia, sobre todo en la parte de la escuela?, ¿cómo ensayan?, ¿cómo siguen en contacto y ensayan? –Voy a generalizar, no sólo a la Orquesta Escuela Carlos Chávez sino a todo el trabajo comunitario: una de las premisas del modelo es la práctica musical colectiva, el coronavirus lastimó definitivamente este aspecto. No es cierto que se pueden hacer orquestas por Zoom, la tecnología no lo permitió, yo digo que sueño con Star Trek (serie de televisión sobre viajes al espacio de los años sesenta) cuando se puedan hacer hologramas, por ahora no es posible.
“Es más, si tú y yo comenzamos a hablar ahorita al mismo tiempo, veremos cómo empiezan a chocar las voces. Entonces, no hemos podido hacer práctica musical presencial colectiva, hombro con hombro, donde la respiración, la mirada, la corporalidad, crean esa sinergia que el sonido mismo en un espacio te permite, y me puedo ir a las partes técnicas, de creación, de armónicos, y ni modo… El reto es cómo mantenemos el espíritu de comunidad, y se han realizado horas y horas de reuniones, de discusión, de reflexión, talleres de capacitación, que no son otra cosa que acercarse al grupo para conversar. Yo mismo he dado un par de talleres, conferencias, priorizando la cercanía, aunque sean por Zoom para compensar de alguna manera”.
Se hacen reuniones virtuales con los padres de familia, entre los niños y niñas. Se dan clase por teléfono, con grabaciones por WhatsApp que los integrantes envían a sus maestros, y en fin, que han diversificado y aprendido con las nuevas herramientas, que –acota– suman miles de horas de videos, tutoriales, y varios de ellos “por su calidad” han sido incluidos en la plataforma Contigo en la Distancia de la Secretaría de Cultura.
Pero lo más importante –significa– ha sido acompañar a la comunidad, porque el agobio, la tristeza y la incertidumbre son muy grandes.
En contraparte, insiste en que la tecnología no reemplaza a la música y el manejo del sonido de los actuales medios es muy deficiente, “se corta, no tiene la pureza, la dimensión y lo de la imagen: si ves un violinista tocando en el Zoom, te das cuenta que su mano siempre va adelante, porque la imagen llega antes que el sonido, entonces para el maestro es muy complicado decir si está moviendo bien el arco, si respiró a tiempo, la tecnología no lo permite…”.
Pero, finalmente, manifiesta optimista, “se va a regresar, y mientras tanto el fin es mantener el ánimo de la comunidad en alto”.
La SC anunció que continuarán los llamados Semilleros Creativos en los cuales el sistema participa, y sus maestras y maestros son “el motor de lo que estamos haciendo”.
Con certeza dice que en la Carlos Chávez los jóvenes no se han apartado o desvinculado de su enseñanza, pero en el caso de las orquestas comunitarias calcula una pérdida de 15% de niños que no han podido conectarse, quizá no tienen acceso a la tecnología o cuentan con un sólo teléfono en casa, y qué tal si hay tres niños y se deben atender además las clases de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el saldo no alcanza… en fin.
Otros, seguramente, es por el agobio provocado por la pandemia. Ya no pueden más y se ha tratado de darles un “acompañamiento amoroso” motivándolos a seguir tocando su instrumento. Se ha buscado vincular las materias de la SEP al quehacer musical, “cómo hacer por ejemplo que los niños piensen en la geografía con cierto repertorio que les permita saber dónde queda Francia, por ejemplo”. –El 15% del que habla, ¿es deserción? –No lo sabemos, lo que pasa es que hubo chicos que se fueron de sus pueblos, tuvieron que irse a la sierra con sus familias. A algunos los hemos contactado por teléfono e incluso ha habido maestros que se han ido ahí al rancho a ver cómo están. No han podido estar conectados, pero no es una deserción y ya se acabó, es la imposibilidad de estar todos los días.
“El grupo de armónicos trabaja todos los días cuatro horas, porque es un contingente de autistas, de jóvenes con síndrome de Down, a ellos no los puedes abandonar, tienes que estar ahí porque es la contención: ¿te imaginas ser un niño Down y estar encerrado? Y ahí sí ha sido implacable e impecable el proceso de continuidad.”
Puntualiza que sólo sabrán si hubo o no deserción cuando regresen, ahí lo medirán. Se han dado situaciones tan inusitadas como maestros ayudando a los niños a afinar sus instrumentos por teléfono, lo cual es complicado. Pero destaca por otro lado que quienes se han mantenido en contacto han tenido la oportunidad de hacer actividades extraordinarias: se les pidió una composición en dos semanas y hubo obras realmente sorprendentes, hacen videos, dan conferencias, hacen poesía. Hay un video de una niña sobre su viola y la soledad, la angustia que le producía, que incluso ganó un premio de videos en Oaxaca.
La contingencia impidió también que la Orquesta Escuela celebrara con un concierto en vivo su 30 aniversario. Sin embargo, el pasado 17 de diciembre se transmitió el programa Festival virtual “La Chávez 30 años contigo”, que puede verse íntegramente en You Tube, conducido por García Barrios, en el cual se recogen los testimonios de varios directores que han compartido el escenario, desde Lozano su fundador, Guillermo Salvador que fue su director adjunto, Enrique Diemecke, Sergio García y el flautista Horacio Franco.
Además, egresados que ahora forman parte de su plantilla de maestros, como la flautista Julieta Cedillo, Jacob Tapia, ahora novel profesor orquestal, la maestra de la cátedra de violonchelo Loudmila Beglarian, el famoso director venezolano Gustavo Dudamel, egresado del Sistema de Orquestas de Venezuela, y el compositor Arturo Márquez que compuso especialmente para el estreno del sistema la obra Alas (a Malala), entre otros.
La Orquesta planea también este 2021 hacer una presentación para continuar con el homenaje a Ludwig van Beethoven por el 250 aniversario de su natalicio celebrado en 2020, con un proyecto llamado Madre Tierra, cuyo eje temático será la naturaleza. Tomarán fragmentos de la Sexta y Novena sinfonías y un poema de Fernando Pessoa. Se cantará la Oda a la Alegría de Friedrich Schiller, que uno de los niños tenores o quizá una niña cantará en alemán, pero también será cantado en tres lenguas indígenas y en español.