16
MIÉRCOLES 9 DE FEBRERO DE 2022
Reforma eléctrica representa una Reforma eléctrica promueve expropiación indirecta: AmCham tecnologías más sucias, anticuadas y caras: Embajada de EU /J C C V licas al asimilar y debilitar a los órganos uan
arlos
ruz
argas
La directora general de American Chamber of Commerce of México (AmCham), Ana López Mestre Martínez, advirtió que la reforma eléctrica impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador no sólo genera desconfianza entre los inversionistas, sino que afecta legalmente los derechos de las partes. Al participar en el Foro 14 del Parlamento Abierto sobre la iniciativa de Reforma Eléctrica, la directiva señaló que “lo que nos preocupa de la iniciativa es que afectaría la confianza de los inversionistas, comprometería la transición energética y la integración de las cadenas de suministro de Norteamérica y que sí se contrapone a los compromisos que México ya adquirió en el T-MEC”. Agregó que la reforma cancela, antes de su vencimiento, permisos y contratos sobre los cuales se hicieran inversiones muy importantes. Asimismo, destacó que contraviene el principio de trato no discriminatorio entre empresas del Estado y el resto del mercado, cancela contratos y cambia las reglas establecidas, lo que en términos del T-MEC constituye una expropiación indirecta, afecta el principio de libre competencia y prevención de prácticas monopó-
Ana López Mestre Martínez
reguladores. Por si fuera poco, pone a México ante el riesgo de enfrentar litigios internacionales, porque el T-MEC incluye herramientas para proteger a los inversionistas y hacer cumplir las obligaciones de todas las partes. Subrayó que impactaría la producción industrial porque en lugar de comprar electricidad en un mercado abierto, habría un jugador con ventaja, es decir, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que, además, sería el mismo que ponga las reglas. Compromete la transición energética y la integración de las cadenas de suministro porque si se limita la inversión del sector privado en renovables, se limita también la posibilidad de que México alcance la meta de generar 35% de energías limpias para 2024”, explicó.
Competirán en igualdad por el 46% Por su parte, Almudena Otero de la Vega, abogada del departamento de Arbitraje de la CFE, quien participó en el mismo foro, dijo que la reforma constitucional es compatible con las obligaciones del T-MEC. Puntualizó que no tiene efectos discriminatorios ni favorece a inversiones de un país en particular, por lo que éstos tienen las mismas circunstancias independientemente de su nacionalidad. “Los términos en los que está planteada la reforma en los artículos 25, 27 y 28 no violan el principio de trato nacional. Los inversionistas extranjeros cuentan con las mismas oportunidades para generar electricidad y competir en el mercado que los privados mexicanos. Ambos están en circunstancias similares para competir en el 46% disponible en la inversión privada y se les aplicará el mismo marco jurídico”. Otero de la Vega consideró que la reforma establece los principios esenciales en los que se basarán las leyes secundarias, tales como seguridad energética y nacional, abastecimiento continuo, planeación y control. Respecto de la transición energética. Por último, puntualizó que la CFE tiene mucha energía hidroeléctrica, geotérmica y nuclear, que son energías limpias, “no veo cómo no podamos cumplir con el 35 por ciento de energías limpias”.
Reforma eléctrica viola el T-MEC: Kenneth Smith, exjefe de la negociación del tratado / Melissa Amezcua El foro 14 de la reforma eléctrica nuevamente enfrentó a expertos: Kenneth Smith, quien fuera el jefe de la negociación técnica para el T-MEC, aseguró que, de aprobarse tal como está redactada, esta reforma violaría el tratado. Durante su participación en el foro “Convencionalidad de la Iniciativa de Reforma Eléctrica: TMEC vs Reforma Eléctrica", en la Cámara de Diputados, Smith argumentó que, si bien el tratado no impide cambios constitucionales, sí podría implicar costos que contravengan los compromisos realizados por México. “Nuestros socios pueden demandar a México por violaciones al tratado e
imponer represalias comerciales en los sectores más exitosos de exportación de México”, dijo. Ana López Mestre, directora de la American Chamber of Commerce Mexico, indicó que efectivamente la propuesta de reforma constituirá una expropiación y dificultaría relaciones con Estados Unidos y Canadá. A favor de la reforma, Raúl Jiménez Vázquez, abogado general de la CFE, sostuvo que, de ninguna manera, es cierto la violación al T-MEC, y para ello se refirió al capítulo 8 del rubro de las energías del tratado internacional, en el que se establece que México se reserva el derecho soberano de reformar la Constitución y legislación interna.
La embajada de Estados Unidos en México refrendó este martes que su gobierno “ha expresado reiteradamente su preocupación sobre la propuesta actual del sector energético de México”, e insistió en que mientras escucha los “puntos de vista” del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en materia energética, consultará con las empresas estadunidenses. En un comunicado relativo al viaje del embajador Ken Salazar a Baja California, donde visitó proyectos energéticos operados por empresas estadunidenses, la representación diplomática de Washington en el país añadió que “el sector privado tiene un papel clave que desempeñar en promover la energía verde”, un mensaje destinado al gobierno mexicano, cuya reforma eléctrica busca reponer la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el centro de la producción de energía. “Promover el uso de tecnologías más sucias, anticuadas y caras sobre alternativas renovables eficientes, pondría en desventaja tanto a consumidores como a la economía en general”, agregó la embajada, al insistir que “escucharemos los puntos de vista del gobierno mexicano en una gama de asuntos energéticos, mientras consultamos con empresas estadunidenses del sector privado para entender mejor cómo lograr nuestros objetivos energéticos y climáticos”. El tono del mensaje difundido hoy contrasta con las declaraciones que dio el embajador Salazar en la Cámara de Diputados la semana pasada, cuando afirmó que López Obrador “tiene razón” en proponer
Ken Salazar | Foto /USAmbMex “cambios para lo mejor del pueblo”, y refrendó que “las leyes siempre necesitan reformarse”, en referencia a la reforma energética implementada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Esta declaración fue ampliamente retomada por el gobierno y sus simpatizantes, que vieron en ellas un claro respaldo del diplomático a las reformas emprendidas por el gobierno de López Obrador. Un día después, Salazar modificó el mensaje: desde su cuenta de Twitter, llamó a que México cumpla con sus compromisos bajo el Tratado de Libre Comercio México Estados Unidos Canadá (T-MEC), pues señaló como una de sus “prioridades” el “abogar por un campo de juego justo y equilibrado para los inversionistas y empresas de Estados Unidos”.
PAN amaga con cancelar mesas de diálogo sobre reforma energética por cambio de fechas de Segob / Gloria Reza El dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, advirtió que si la Secretaría de Gobernación pospone por tercera ocasión las mesas de diálogo sobre la reforma energética y política, el partido cancelaría su participación. “Si ésta vuelve a posponerse, nosotros daríamos por cancelado este ejercicio de diálogo por la falta de seriedad”, señaló. Indicó que aún no hay fecha para la instalación de las siete mesas temáticas que se acordaron con el gobierno federal. Sin embargo, dijo que “no estaremos de manera permanente esperando que haya una nueva fecha, determinaremos plazos, al no haber, las mesas quedarían claramente suspendidas por la falta de interés de dialogar y de construir del gobierno morenista”. Se había acordado que las mesas comenzarían el 24 de enero, pero se postergaron para una semana después, es decir el día 31. Marko Cortés refirió: “yo esperaría, por el bien de México, que quieran dialogar, que el gobierno escuche porque tenemos muchas propuestas a estos grandes problemas que enfrenta nuestro país”.
Patrullas a sobreprecio Este día, Marko Cortés ofreció una rueda de prensa vía zoom junto con la dirigencia del PAN Jalisco para informar que presentaron una demanda de nulidad ante el Tribunal de Justicia Administrativa (TJA). La querella es para anular el proceso irregular en la adjudicación de renta de patrullas y de otros vehículos que hizo el ayuntamiento de Guadalajara, donde habría un sobreprecio de casi 400 millones de pesos. La lideresa del PAN Jalisco, Diana González, refirió que el sobreprecio que pagará el alcalde tapatío Pablo Lemus a Integradora de Apoyo Municipal S.A. de C.V. equivale a 20 casas de Houston, en referencia a la que vive el hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador. Por su parte, el regidor panista en Guadalajara, Fernando Garza, recordó que la primera irregularidad en el proceso de licitación es que no había una partida para el arrendamiento, otra más es que descalificaron a la empresa que daba el precio más bajo solo porque al Comité de Adquisiciones no le gustó el foco de la torreta. El regidor mencionó que se pidió al TJA admitir la demanda de nulidad y emitir medidas cautelares a los actos impugnados.