
30 minute read
FIFA recibe 17 millones de solicitudes para boletos del mundial de Qatar 2022
La Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA) recibió un total de 17 millones de solicitudes para obtener boletos de la próxima edición del Mundial, Qatar 2022, al concluir este martes la primera ventana de venta.
En apenas 20 días que duró el primer periodo de ventas, el máximo organismo rector de futbol en el mundo reportó que la mayor cantidad de solicitudes correspondieron al país anfitrión, seguido de Argentina.
Advertisement
Por medio del comité organizador, la FIFA también indicó que se vieron “inundados” de peticiones de “semilleros de futbol” y “mercados clave”, tales como Arabia Saudita, Brasil, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Francia, India, Inglaterra y México.
Al cerrar el primer ciclo de ventas, el organismo destacó que, de la cifra total de solicitudes, 1.8 millones corresponden al partido de la final, el 18 de diciembre en el estadio Lusail, con capacidad para 80 mil espectadores.
Luego de culminar la primera ventana de venta, efectuada del 19 de enero al 8 de febrero, el Departamento de Gestión de Entradas de las FIFA corroborará si las solicitudes cumplen con las restricciones de compra individuales y por unidad familiar, previo a adjudicar las localidades.
Para ello, los solicitantes recibirán un mensaje a partir del martes 8 de marzo, en el que se les informará si su solicitud fue aceptada de forma parcial o total, o en su caso si ha sido rechazada.
De acuerdo a la disponibilidad restante de boletos, el Departamento de Gestión de Entradas de la FIFA también informará las fechas de la segunda ventana de boletos.
En el Mundial Qatar 2022 participarán 32 selecciones y habrá un total de 64 juegos. Después de realizada la fase de grupo se disputará la eliminación directa en las rondas de octavos de final. | Foto FIFA
LA CHISPA IGNORANTE ¿Por qué menospreciamos a las ciencias sociales y a las humanidades?
LEO SIQUEIROS
El conocimiento es algo difícil de definir. ¿El conocimiento es sólo aplicado en cuestiones prácticas?, ¿es una forma de comprender el mundo y universo en el que vivimos?, ¿es nomás un conjunto de datos?, ¿son datos curiosos con los cuales impactamos a los demás para que digan “sabe mucho”?, o ¿son todas las anteriores? Es difícil dar una respuesta a esto porque hablar de conocimiento también es hablar de investigación.
Todas las universidades y el Conacyt tienen la obligación de dar a conocer las investigaciones que se están llevando a cabo dentro de sus paredes. Si nos damos una vuelta por ese padrón de investigaciones veremos que hay muchas que no tienen ni productos ni una practicidad en el mundo en el sentido de que a partir de ellas se puede generar un bien o producto. ¿Esas investigaciones valen menos que las que tienen una aplicación próxima a la realidad? Yo diría que no.
Hay dos tipos de investigaciones: cualitativas y cuantitativas. A la sociedad en la que vivimos le encantan los números. Poder contar algo nos hace sentir poderosos, que tenemos el control sobre el mundo y lo que hay en él. Dar una cifra da tranquilidad porque si hacemos ciertas acciones podemos aumentar o disminuir la cifra si es necesario. De ahí que muchas de las investigaciones que tienen más aplicaciones sean cuantitativas. Sin embargo, las cualitativas no tienen nada qué pedirle a las cuantitativas. Las cualitativas pocas veces pueden llegar a generar números como resultado final. En estas se busca observar las cualidades de ciertos elementos. Mientras que las cuantitativas se refieren en muchos casos a las ciencias exactas como las matemáticas o la física, las investigaciones cualitativas se encuentran en todas las áreas del conocimiento.
Las ciencias sociales y las humanidades hacen prácticamente sólo investigación cualitativa, pues su objeto de estudio es la sociedad y lo que respecta a esta. Entre estas ciencias está la sociología, la filosofía, la literatura, la lingüística, la pedagogía y el derecho. De estas ramas podemos considerar que las más prototípicas son la sociología, la filosofía, la literatura y la lingüística porque estas son consideradas como inútiles en la generación de conocimiento “práctico”. Esto a pesar de que sí hay ciertos elementos que pueden servir para generar planes o actividades en beneficio de la sociedad. ¿Por qué es que las menospreciamos?
Las ciencias exactas como las matemáticas y la física juegan con reglas cerradas que no cambian. Son ciencias que buscan absolutos en las formas de cómo funciona el universo y cómo, a partir de este conocimiento nosotros podemos controlar el mismo universo en el que vivimos. Nadie dirá que 1+1 = 10 o negará la gravedad, una constante del universo. Las ciencias exactas, como su nombre lo dice: son exactas. O al menos lo parecen. En su Historia de las matemáticas Eric Temple Bell nos habla que las matemáticas son cambiantes, que lo que aprendemos en la escuela en realidad son las matemáticas muertas, las que ya se superaron y que en muchos casos ya no son tan exactas. Con el avance de la tecnología (dado a su vez por el avance de las ciencias exactas) se da un fenómeno donde absolutos han cambiado por los cálculos que pueden hacer las computadoras más modernas. Sin embargo, como bien dicen: no es que las ciencias estén mal, simplemente aprendieron más, pudieron profundizar en las cuestiones. Pero, sobre todo, la gente acepta estas ciencias como reglas universales e inequívocas porque son elementos externos que en muchos casos no tiene control sobre ellos. El impacto que una persona puede tener en la gravedad o en el magnetismo es nulo. Nosotros en nuestra individualidad no podemos romper ninguna de las reglas aunque nos esforcemos. No somos Superman ni Gokú, no podemos volar si no es con un aparato como un avión o helicóptero; tampoco podemos cargar más de cierto peso a menos que usemos alguna máquina, mucho menos aguantar la respiración más allá de ciertos límites a menos que tengamos un tanque de oxígeno externo. Y aún así hay límites. Estamos atados por estas reglas como si de un destino inexorable se tratara.
He ahí el problema de las ciencias sociales y las humanidades.
Como lo dice su nombre, las ciencias sociales y las humanidades se enfocan en los humanos, en sus relaciones y en su quehacer en el mundo. No hay recetas ni reglas para las sociedades. Las negamos y las rechazamos porque en estas ramas del conocimiento sí podemos influir, o eso creemos. Al leer sobre cuestiones sociales nos damos cuenta que no somos tan únicos y que muchos de los límites que tenemos son imposiciones sociales las cuales aceptamos en nuestro contrato social y esto limita la idea de que somos tan únicos como lo pensamos. A su vez las rechazamos porque no aceptamos que nuestro comportamiento tenga algo que ver con la situación social actual.
Aceptar las investigaciones sociales implica reconocer que tenemos parte de la culpa de cómo está el mundo, ya sea por omisión o por acción directa. Por eso es más fácil negarlas o rechazarlas. Entrar en el juego de “esa es tu opinión” es peligroso. ¿Existen recetas para los totalitarismos? No, pero sí existen ciertos elementos que comparten los totalitarismos en la historia, los cuales han sido estudiadas por estas ciencias. ¿Existen problemas y brechas de género? Sí, y existen estudios de muchas ramas que lo respaldan.
De la misma manera se rechaza a las ciencias sociales y a las humanidades porque estas buscan observar cambios en las conductas de la sociedad. Observan la evolución, el avance de las sociedades y las relaciones humanas. Esto atenta contra la visión del mundo de muchas personas, pues aceptar que el mundo cambia y no es el mismo significa que el mundo en el que creen o viven no existe o no ha existido desde hace tiempo, lo cual es inaceptable. Esto se observa en movimientos retrógradas como el Frente Nacional por la Familia, que si por ellos fuera viviríamos en la Edad Media con todo y peste negra. Los mismos que rechazan esto son los mismos que critican nuevas creencias o nuevas formas de convivencia y se opone a elementos que significan un avance en la sociedad, ya sea en la justicia, en la libertad o en la forma de hablar. Abogan por la fijación de una sociedad utópica que jamás existió, pero que en su imaginación es el prototipo de la humanidad, aunque sea una mentira, porque la sociedad jamás ha sido tan homogénea ni tan simple. Rechazan estas ciencias porque les conviene políticamente a través de argumentos biologistas, donde, extrañamente aceptan la evolución de los seres vivos, pero no la evolución social.
Por estos últimos es que debemos dejar de ver a las ciencias sociales y a las humanidades como ciencias inútiles, sin futuro, y más como ciencias que indican cómo somos como sociedad, y cómo podemos mejorar. Se habla mucho de que son inútiles sus investigaciones, pero yo no lo creo así. Cuando vamos con el psicólogo hacemos una introspección para comprendernos y sanar. La sociedad también lo necesita. Pero no hay psicólogos de una sociedad, sólo estudios para comprendernos y ver nuestras dolencias sociales para sanar.
Jimy Lozano, regresa a la Liga Mx como entrenador del Necaxa

| Foto @jaime_lozano_ A falta del anuncio oficial, Jaime “Jimmy” Lozano será nuevo entrenador del Necaxa, equipo que se ubica en el lugar 15 de la tabla general en el actual torneo Clausura 2022 de la Liga Mx. El mexicano reemplazará al argentino Pablo Guede, luego de 10 juegos dirigidos.
De esta manera, Lozano volverá a dirigir en la Liga Mx, medio año después de guiar a México a la conquista de la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.
Por el momento, la directiva de los Rayos del Necaxa ultima la destitución de Guede, que en su paso por el equipo acumuló tres juegos ganados, dos empates y cinco tropiezos. En el actual torneo, el argentino sólo acumuló 3 puntos y una victoria en 4 juegos.
Guede deja el banquillo rojiblanco tras caer en casa 3-1 frente al Pachuca.
Jimmy Lozano no ha vuelto a dirigir en la Liga Mx luego de su experiencia con Gallos Blancos en 2017.
El entrenador mexicano se estrenará con Necaxa el próximo sábado, contra Cruz Azul.
De acuerdo con diversas informaciones, la directiva del Necaxa decidió terminar la relación laboral con Pablo Guede el pasado lunes por la noche y que en su lugar optaron por Jaime Lozano.
El entrenador mexicano arribaría a Aguascalientes, sede del Necaxa, con su equipo de trabajo, que incluye a sus auxiliares Jesús Fuentes, Aníbal González y el japonés Ryota Nishimura.
De Rebote
LUIS VÁZQUEZ
Futbol
La Liga Mexicana de Futbol iniciará su quinta Jornada el próximo viernes 11 de febrero a las 19:00 horas con el partido entre Mazatlán y Xolos de Tijuana.
Necaxa que nuevamente sufrió contundente derrota a manos de Pachuca, no influyó la localía, por lo que Rayos descendió a la décima cuarta posición de la Tabla General con tan solo 3 puntos, de 12 disputados, lo más lamentable han sido los abultados marcadores en contra.
Para la Jornada 5, Necaxa viajará a la ciudad de México para enfrentar en el estadio Azteca al equipo Cruz Azul, encuentro pactado para el sábado 12 a las 19:00 horas.
La Máquina cuenta con 10 puntos y es el segundo lugar de la General, por lo cual, en el papel, Los Rayos podrían sufrir su cuarta goleada de la temporada, situación que debería encender los focos rojos en la directiva y tomar decisiones, o dejar una vez más, la temporada resulte otro desastre.
Como siempre estimado lector y aficionado a Los Rayos, usted tiene la última palabra. | Foto Necaxa

El calendario tentativo ya se encuentra elaborado, contará con 12 fechas, poniendo en marcha en Tuxtla Gutiérrez Chiapas el próximo 10 de abril.
Entre los detalles que podrían tener modificación son las sedes y el tipo de carrera, óvalo y circuito, por supuesto alguna modificación de fechas.
Aguascalientes tiene una fecha en el mes de septiembre y por confirmar una segunda en junio, de igual forma, se encuentra pendiente definir una segunda competencia entre los estados de San Luis Potosí y Puebla.
Para la gran final, se tienen dos posibles sedes, CDMX o Puebla.
ALEGORÍAS COTIDIANAS American Underdog, la historia del QB Kurt Warner
PAULA NÁJERA
En la temporada 2019 de la National Football League (NFL) los St. Louis Rams (ahora de nuevo LA Rams) obtuvieron por fin el tan esperado Vince Lombardy en el Super Bowl XXXIV con un equipo liderado por el quarterback Kurt Warner, un joven quien desde pequeño anhelaba jugar futbol de manera profesional.
Para los Rams había sido difícil el ganar el Super Bowl, habían sido campeones de su conferencia, no podían ganar el Vince Lombardy es decir, el máximo premio de la NFL. Algunos años buenos, otros regulares pero sin resultados.
Diremos que antes, como ahora que también están enfilados para el Super Bowl LVI nunca han sido favoritos aunque sus jugadores si han logrado ser sobresalientes y pertenecer al salón de la fama de la NFL. Además, resaltemos que fue el primer equipo en tener una dueña, la Sra. Georgia Frontier.
La Sra. Frontier cambió el equipo de Los Ángeles a Saint Louis y perdió afición, además fue una época complicada para el equipo donde esperaban que su quarterback por fin los pudiera llevar a ganar el Super Bowl pero, el famoso Trent Green la esperanza del equipo, sufrió un desgarre del ligamento cruzado anterior que lo dejó fuera de la temporada por lo que el novato suplente Kurt Warner entró a reemplazarlo y su desempeño cambió el rumbo de la temporada y los llevo a alcanzar, por primer vez el gran sueño americano es decir, ganar el Super Bowl.
La historia de Kurt Warner no es como la de muchos jugadores de la NFL ahora, es decir, no fue a la universidad, lo descubrieron y logró ser parte de un equipo y eso es lo que hace interesante esta historia.
Nosotros veíamos de Warner al jugador, al hombre que lideraba al equipo, que era rápido e impredecible en las jugadas y llevó a los Rams al Super Bowl. Sabíamos que era un hombre de familia, que en sus inicios en la NFL tenía 2 hijos y denotaba como priorizaba a su esposa, pero nada más.
La vida antes del #13 de los ST. Louis Rams no era conocida entre sus fans, en aquella época la información no circulaba como ahora, por lo que esa parte de su historia pasó desapercibida, los rumores cuentan que alguien le preguntó por qué no hacía de su vida una película y hoy en día se exhibe en las salas de cine de todo el mundo.
Al final, usted y yo ya lo sabemos pero lo que no esperábamos es la interesante historia de cómo llegó a ser el quarterback es lo que hace la diferencia.
No crea usted que es un melodrama donde nos cortamos las venas con galletas de animalitos, es una película seria con un guion interesante donde las emociones de la audiencia juegan un papel importante.
Es una película de bajo presupuesto, fue realizada con tan solo 25 y pico millones de dólares y tiene únicamente 2 actores estelares, Dennis Quaid quien interpreta al Entrenador en Jefe de los Rams de 1999 Dick Vermeil y a Zachary Levy en el papel Kurt Warner. Tenemos que reconocer que es muy, muy parecido a Warner.
Para poder interpretar al #13 de los Rams el actor Zacary Levy fue entrenado por Warner a fin de que pudiera lanzar, correr y moverse como él. Como fan de los Carneros tengo que reconocer que sí, si nos hizo creer que veíamos jugar a un jugador de la NFL.
La historia de Warner es la versión de la cenicienta del deporte, el chico que tenía todo en contra, que no podía ser contratado, trabajaba en un supermercado y un día brincó a la NFL después de tener una temporada en la Arena Football.
La Arena Football es un estilo de futbol americano, se juega en una cancha más pequeña que la de NFL y además cerrada, por lo que puede ser más rápida en cuanto a jugadas.
Como es más rápida, los mariscales de campo (quarterback) tiene menos tiempo para lanzar los pases por lo que deben ser más precisos y necesitan salir de la bolsa de protección, eso fue muy difícil de aprender para Warner, fue tacleado y tacleado hasta que tomó ritmo.
Sobresalió en la Arena hasta que un día los Rams fueron a buscarlo para que hiciera una prueba y el resto, tiene usted que verlo.
En esta euforia previa la Super Bowl LVI, donde se enfrentan los LA Rams vs los Cincinati Bengals aproveche para ver American Underdog, una película que narra la biografía de un jugador de NFL extraordinario que lo único que hizo para hacer ganar al equipo que representaba fue seguir su sueño.
El término underdog es usado para aquellos equipos que no sobresalen pero que pueden dar sorpresas de un momento a otro, así fue como llegó de novato Warner a su primer partido contra los Cuervos de Báltimor y jamás se imaginaron que podrían llegar tan lejos con él.
Dele la oportunidad a esta película, es emotiva, inspiradora y con un final que todos los fans de los Rams conocemos y, evidentemente, amamos volver a ver una y dos veces.
Curiosamente, este año los Rams también fueron campeones de campeonato, con un nuevo quarterback con una trayectoria ya de 13 años en la liga, todas las esperanzas están en él, Matthew Stafford para llegar al Super Bowl en el nuevo y fabuloso estadio de los Carneros, el Sofi Stadium en Los Ángeles.
Nos leemos la próxima semana, para platicar sobre cómo las chicas disfrutamos la temporada 2021 de la NFL.
Laus Deo
ENTREVISTA A HÉCTOR GUTIÉRREZ MACHORRO
EMPRESARIO MEXICANO
Para que los artistas se vuelvan empresarios
Carmen nozal
Hace treinta años que el empresario mexicano Héctor Gutiérrez Machorro, el editor Edilberto Aldán y una servidora coincidimos en la Escuela de Escritores de la SOGEM con grandes maestros que nos formaron en diversas disciplinas. Cada uno de nosotros tomó un camino distinto: Edilberto se inclinó por el periodismo y el ensayo, Héctor por la dramaturgia y una servidora por la poesía. Pero finalmente, hoy nos congregamos en este espacio para reflexionar sobre la cultura, los creadores y las empresas que apoyan a este sector tan vapuleado en los últimos tiempos. Una de ellas se llama Konesh Soluciones. Está certificada por el SAT para generar y validar comprobantes fiscales digitales por Internet a lo que comúnmente se suele llamar factura electrónica. Esta certificación sirve para que, a través del uso de la tecnología, los clientes puedan intercambiar documentos de forma segura, generando mucho valor, reduciendo tiempos de cobranza, aumentando la visibilidad, encontrando mejores oportunidades de venta y, al mismo tiempo, cumpliendo con la ley. También es una empresa que vincula a sus clientes con sus proveedores, generando excelentes oportunidades de compra, ciclos de pagos más cortos y rentables de forma segura, e intercambios no sólo de documentos fiscales sino de todos los documentos del ciclo de ingresos y egresos. Además, garantiza el cumplimiento con las leyes y las posibles respuestas en tiempo y forma a los requerimientos que hace la autoridad tanto a empresas como a personas físicas.
Aparentemente, una empresa de estas características nada tendría que ver con el mundo artístico. Y por ello, consideré pertinente hacer estas preguntas al director general y socio fundador de Konesh, Héctor Gutiérrez Machorro.
¿Qué es para ti la cultura?
La cultura es todo ese acervo de herramientas que uno tiene para poder leer el mundo, interpretarlo y hacerlo suyo, de tal manera que uno pueda moverse en él con una identidad propia. Me refiero al acervo artístico, literario, ideológico, y científico. En definitiva, a toda esa información que nos permite tener identidad y poder entender el mundo desde nuestro propio punto de vista.
Si la cultura fuera una cordillera ¿qué sería para ti la facturación digital?
Si la cultura fuera una cordillera sería ese paso de montaña por donde ocurre esa carretera con curvas más peligrosas y empinadas. Eso sería la facturación digital: lo que une un valle con otro valle.
¿Por qué una empresa de facturación digital está vinculada a la cultura?
Nuestra empresa está vinculada a la cultura porque una de las partes más importantes de su misión y de su manera de hacer negocios es hacer comunidad y la cultura es un ente vinculante. En realidad, todos estamos vinculados a la cultura. El apoyo que nosotros damos es, fundamentalmente, a nosotros mismos para dar una voz que nos representa pero que también nos permite vincularnos a la comunidad. Es una forma de obtener credibilidad y de participar de manera proactiva por un mundo mejor tras la pandemia. La cultura puede curar muchas enfermedades como la soledad, la tristeza de la pérdida o la angustia. Por eso es que apoyar la cultura nos permite crecer.
¿Qué proyectos has apoyado?
Hemos trabajado con Armando Gama, un barítono y un importante maestro en la sala Ollin Yoliztli, presentando el trabajo de sus alumnos a nuestra comunidad productiva y a algunos de nuestros clientes. Asimismo, apoyamos varios libros de la fotógrafa Mariana Yáñez y la publicación Poesía reunida 1991-2021 de Carmen Nozal. También participamos en el patrocinio de obras de teatro de Jimena Gutiérrez: Fantasmas del Imperio y Frida, en el Castillo de Chapultepec, en el Museo de San Carlos y en varios espacios abiertos del Centro Histórico. Además, impulsamos a Cazadores del viento con la preparación de una exposición, así como con el apoyo de su producción artesanal y artística. También hemos adquirido obra del maestro Pier Fiudayeli y del escultor Miguel Peraza.
Háblanos de tu experiencia den-
tro del mundo cultural.
En mi vida de niño estuvo presente el acercamiento a la cultura pues mi padre fue un pianista que se dedicó a la docencia del mundo del arte. Desde joven fui un lector asiduo. Soy un melómano. Me fascina la música de concierto y la barroca. Además, tras estudiar Inteligencia Artificial en Madrid solía visitar el Museo del Prado. Estuve en la Escuela de Escritores de la SOGEM, y en el taller del maestro Hugo Argüelles, donde creé dos obras de teatro: El Ícaro de la Narvarte y Fábula de la Vedette Caníbal, ambas se pusieron en escena, gracias al grupo Ícaro Danza Teatro, bajo la dirección de Chacho Guerra y el apoyo de mis hermanas Sandra Gutiérrez y Paola Gutiérrez. Fue una aventura apasionante que me marcó mucho, volviéndome público de teatro. También y en contra de mi voluntad estuve en la Escuela de Danza Folklórica y, hasta la actualidad, soy fotógrafo del mundo lúdico y erótico. Otra de mis pasiones es el dibujo. Permanentemente, estoy en el acto de crear productos y servicios para mi empresa.
Como empresario, menciona tres cambios que se deben hacer en este país dentro del sector cultural.
Desde el punto de vista del Estado, en primer lugar, habría que coadyuvar a la participación de la iniciativa privada facilitando y transparentando las reglas para apoyar proyectos culturales en beneficio de la comunidad cultural tanto artística como científica, así como de las propias empresas, de manera responsable con reglas que pudieran controlarse y que se eviten los abusos que sucedieron en el pasado y que no impidan el apoyo. En segundo lugar, los artistas tienen que empezar a entenderse como empresarios, ya que lo son porque buscan a sus clientes y porque también tienen compromisos fiscales. En la medida que un artista abandone esta visión tan arraigada del siglo XIX y se convierta en una entidad productora de cultura y de belleza para participar de la economía de mercado con sus reglas, realizando proyectos autosustentables, se logrará el cambio cultural en el mundo de los artistas. Por eso, el artista debe de volverse empresario. Y en tercer lugar, las instituciones culturales deben de renovar a las personas y a los personajes que participan. En México y en el mundo hay muchos creadores y gente joven esperando oportunidades. Se necesita abandonar las prácticas de grupos cerrados que tanto daño han hecho en el país y que tanto rezago han producido. Se requiere una política cultural basada en concursos por oposición y, a partir de méritos, elegir directivos y establecer métricas que permitan al pueblo entender que se está apoyando en la dirección adecuada. Así podremos ver más libros, más músicas, más exposiciones de mejor calidad al alcance de todos los mexicanos.
¿Cuáles son los proyectos que apoyará Konesh en este 2022?
Reimprimirá el libro Poesía reunida 1991-2021 de la maestra Carmen Nozal; apoyará a la fotógrafa Mariana Yáñez en su investigación sobre la cultura Huasteca; seguiremos con Grupo Dii, fundación orientada al autismo; proseguiremos apoyando los estudios de los compañeros que laboran con nosotros. Asimismo, seguiremos apoyando al maestro Armando Gama y al dramaturgo Carlos Mujica y llevaremos a cabo en las instalaciones de nuestras oficinas tres exposiciones de artistas plásticos. Finalmente, realizaremos todos los colaboradores de Konesh un viaje a la Sierra Tarahumara.
Cita tres empresas de la iniciativa privada que apoyen a la cultura.
Konesh Soluciones, Grupo Carso y Grupo Fensa.
¿Cuáles son los principios éticos que rigen a Konesh?
Básicamente, hay cuatro pilares: la necesidad de crear valor a partir de nuestro trabajo y de lo que sabemos. Generamos valor a partir de habilitar el intercambio electrónico de documentos y a partir de la honestidad y del trabajo como único argumento de la transparencia. Una relación transparente con las autoridades es una manera sensata de actuar con el Estado. Promovemos una manera generosa de vincularse con nuestros compañeros. Esta empresa es un vehículo para hacer crecer los proyectos de vida personales pues todos tenemos necesidades distintas y crear un modelo empresarial donde estos proyectos quepan, generando equidad. La comunidad aporta en nuestro beneficio al creernos, posicionarnos, buscarnos para solucionar sus problemas fiscales y a través de los creadores.
Si la cultura es de vital importancia ¿por qué son tan escasos los recursos que se le otorgan?
Históricamente en el mundo moderno, después de la Segunda Guerra Mundial, a la cultura ya no se la considera de vital importancia y se considera un artículo de privilegio para algunas clases. No es artículo de primera necesidad pero en algunos países nórdicos o en Cuba, sí se ha considerado En Konesh escribimos un documento que los engloba y lo llamamos La manera de ser Konesh.
Desde el punto de vista empresarial, la cultura no se ve como un medio para crecer. Es muy común entender que la única función de una empresa es generar riqueza, sin comprender que otra forma de generar riqueza es generando cultura. Las ganancias son intangibles y los recursos que se asignan, se hacen para disminuir las obligaciones fiscales, lo cual ha sido un error pues con el abuso de esta fórmula se ha cerrado la posibilidad de apoyar a la cultura. El beneficio fiscal se intenta poco. Las empresas y las personas que dirigen la clase ejecutiva no están formadas por personas que hayan tenido una exposición al mundo cultural. Por eso, es tan importante que haya ejecutivos interesados en el mundo de la cultura pero, lamentablemente, la cultura no ha estado ahí presente para ellos.
En este momento la pandemia ha obligado a los estados a mirar la salud. Por último, decir que la reactivación económica y la renovación del Estado son elementos que compiten con el apoyo cultural.
Dentro de las expresiones del mundo cultural ¿cuál te interesa más y por qué?
La fotografía es la que más me interesa. Nació como un instrumento científico que servía para captar eventos, más del mundo de la ciencia que del arte. Toda esta parte científica de la foto que tiene que ver con la física de la luz y con la manera con la que la luz funciona, me interesa mucho como matemático que soy. También en la fotografía digital están involucrados el Software y los sistemas, otra habilidad que he tenido que desarrollar. Por otro lado, me interesa mucho escribir historias y la composición gráfica. Contar historias a través de la imagen que se hace con luz es una obsesión que tengo desde niño. Construyo mis propias historias, mis personajes, mis maquetas. No me interesa la foto testimonial sino la creativa. Por último, creo que la foto digital es instantánea y disfruto mucho trabajar en la postproducción de la imagen.
Un mundo sin arte ¿qué sería?
Ni siquiera lo puedo concebir. Aún en los espacios más horribles como son los campos de concentración, cárceles, manicomios o leprosarios, aún en estos mundos tan oscuros y alejados de la naturaleza humana ha habido arte. El mundo humano sin arte no existiría. Un mundo sin arte sería un mundo sin humanos.
Una vida sin acceso a la cultura ¿cómo sería?
No hay acceso a la riqueza ni al bienestar ni a la salud ni al respeto por el otro sin acceso a la cultura. En un mundo como en el que vivimos, para la mayoría se trata de un mundo pobre, violento, lleno de enfermedades, de carencias y sin opciones. Es una prisión en donde cada mente es una cárcel, donde el otro es un posible enemigo al que hay que destruir y dañar. En conclusión: es un mundo de bestias.
¿Cuál es el sueño de Konesh Soluciones?
En Konesh todos soñamos con crear una empresa autosustentable que permanezca en el tiempo, capaz de generar valor para los clientes y para nosotros de tal forma que el bienestar, la independencia económica, el acceso al arte, la salud, la belleza y la educación estén garantizados para los colaboradores actuales y sus familias. Soñamos con que nuestro modelo empresarial se contagie a otras organizaciones o encontremos otras organizaciones que compartan estos valores para crear alianzas. Soñamos con tener el 80 por ciento del mercado en cinco años para que este proyecto sea autosustentable y se mantenga. También aspiramos a hacer lo que nos apasiona en absoluta libertad creadora y de conciencia, de acuerdo con lo que establece la ley para nuestras comunidades, a veces representadas por el Estado y, a veces, representadas por la comunidad misma.
Estribo
Ya sabíamos que la Hache era de Hórrido Congreso, hasta un juez reconoce que somos víctimas de sus actos de corrupción
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MIÉRCOLES 9 DE FEBRERO DE 2022
Hoy se realiza la vacunación extra de refuerzo para personal educativo rezagado
El Foro de las Estrellas será la única sede de vacunación y permanecerá habilitada de 8:00 a 16:00 horas
iea
El director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Ulises Reyes Esparza, señaló que ya se encuentra todo listo para que mañana miércoles 9 de febrero se realice la vacunación extraordinaria de refuerzo contra Covid-19 para personal educativo rezagado; la única sede será el Foro de las Estrellas y permanecerá habilitada de 8:00 a 16:00 horas.
Reyes Esparza invitó al personal a que acuda a recibir la dosis de refuerzo con el biológico Moderna, con la finalidad de que estén más protegidos y avanzar en el regreso seguro a las aulas.
Precisó que puede acudir a recibir la vacuna el personal que labora en instituciones educativas públicas y particulares de todos los tipos y niveles, así como otros que presten servicioseducativos: IDSCEA, INEPJA, ICTEA, SIPINNA, DIF, CECATI, IESPA, ICA y demás con validez oficial.
Se aplicará el biológico Moderna, el proceso de vacunación será ágil gracias a la excelente logística y organización | Foto Cristian de Lira

Para recibir el biológico, el personal educativo deberá presentar identificación oficial, formato de vacunación; menores de 40 años deben descargarlo desde la página de internet www.iea.gob.mx, imprimirlo y llenarlo a mano correctamente. Los mayores de 40 años deben ingresar con su CURP a https://mivacuna.salud.gob.mx/, llenar su formato precargado e imprimirlo. Asimismo, deben presentar su comprobante de la pasada jornada de vacunación para trabajadores de la educación con CanSino, destacó el titular del IEA.
De igual manera, subrayó que el proceso de vacunación será ágil gracias a la excelente logística y organización, por parte de IEA, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Delegación de Programas para el Desarrollo de Aguascalientes y Secretaría de Educación Pública (SEP), así como Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA).
INE: AMLO debe evitar hablar de revocación de mandato y borrar una mañanera
La Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó bajar de todas las plataformas la conferencia mañanera del pasado 2 de febrero, en la cual el presidente Andrés Manuel López Obrador habló de la consulta de revocación de mandato.
De igual manera, determinó emitir una medida cautelar para que el presidente “se abstenga, bajo cualquier modalidad o formato, de realizar manifestaciones, emitir comentarios, opiniones o señalamientos sobre la revocación de mandato”, que se realizará el 10 de abril.
Ante una denuncia presentada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), la comisión declaró que los hechos denunciados son posiblemente ilícitos, “ya que durante la conferencia ‘mañanera’ el presidente de la República se posicionó respecto al proceso de revocación de mandato, por lo que, en apariencia del buen derecho, se advierte la existencia de un riesgo inminente a los principios rectores de imparcialidad y neutralidad del proceso revocatorio“.
La medida dictada por el INE está fundamentada en la ley de la revocación, la cual señala que “desde la emisión de la convocatoria y hasta la conclusión de la jornada de votación, deberá suspenderse la difusión en los medios de comunicación de toda propaganda gubernamental de cualquier orden de gobierno”.
La prohibición aplica en todo el territorio nacional, a los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal), así como a cualquiera de sus poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
Establece también que ninguna otra persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en la opinión de las y los ciudadanos sobre la Revocación de Mandato.
La Ley Federal de Revocación de Mandato establece que los partidos políticos podrán promover la participación ciudadana en este proceso, pero la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha declarado inconstitucional dicha determinación al considerar que esa es una labor exclusiva del INE, dice un comunicado del órgano electoral.
Pero establece que la ciudadanía sí podrá dar a conocer su posicionamiento sobre la revocación de mandato por todos los medios a su alcance, de forma individual o colectiva, salvo contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en la opinión.
La Purísima...GriLLa 2
Rubén
AguilAr VAlenzuelA
ÓscaR RodRigo
CAStAlledA MArtínez
socoRRo
rAMírez o
Leo
SiqueiroS
Covid-19 en México: reportan 132 muertes y 6 mil 343 contagios más
La Secretaría de Salud federal documentó 132 muertes y 6 mil 343 contagios más a causa del covid-19, en las últimas 24 horas con base en cifras del reporte técnico.
En total, México suma 309 mil 884 defunciones y 5 millones 167 mil 110 contagios desde el inicio de la pandemia.
Respecto a los casos activos estimados en el país, Salud reportó 134 mil 394 e indicó que "la curva epidémica muestra reducción de 44 por ciento en el número de casos estimados, comparado con el periodo previo".
Además, en las últimas 24 horas, la ocupación de camas generales descendió dos puntos porcentuales para ubicarse en 38 por ciento, y la de camas con ventilador bajó un punto y se sitúa en 25 por ciento.
Hasta este martes, 83 millones 917 mil 663 personas han sido vacunadas contra covid-19. De ellas, 77 millones 632 mil 311 cuentan con esquema completo (94 por ciento); y seis millones 285 mil 352 han recibido una dosis (6 por ciento).
Luis
Vázquez
PauLa
nájerA