
24 minute read
Ebrard acusa a la OEA de ser la principal promovente del golpe de Estado contra Evo Morales
/ gaBRiela heRnánDez
Armando Ríos Piter renunció este martes a la rectoría de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), cargo que recibió el 12 de julio del año pasado, pero que realmente nunca ejerció.
Advertisement
Al mismo tiempo, el patronato de la Fundación UDLAP nombrado por el gobierno de Puebla emitió un comunicado en el que llama a la rectora Cecilia Anaya Berríos a que asuma la conducción jurídica y administrativa de la casa de estudios “tan pronto como lo disponga”.
El patronato, que preside Horacio Magaña, señala que solicitará “los buenos oficios” de la Secretaría de Educación Pública del Estado (SEP) para que Anaya Berríos asuma las funciones que orgánicamente tiene conferidas y se restablezca “a la brevedad posible” la normalidad en la universidad.
Y anuncia que, este día, el representante legal del patronato se desistió de la acción civil que promovió ante el Juez 24 de la Ciudad de México, por lo que la UDLAP no se encuentra ya bajo ningún procedimiento de naturaleza administrativa o jurisdiccional que pueda afectar su funcionamiento o actividades.
“A partir de este desistimiento no cabe la excusa de la prevalencia de alguna suspensión de amparo”, asegura el organismo que fue nombrado por la Junta para el Cuidado de las Instituciones de Asistencia Privada (JCIAP) de Puebla en abril de 2021.
Por último, el patronato hace un llamado a todas las partes “a que la universidad se mantenga fuera del conflicto legal sobre la integración de los patronatos y sobre la legalidad de los actos de disposición del patrimonio fundacional”.
“La vía inmediata para que la Universidad recupere la normalidad es que sus autoridades asuman ante el juez civil la posesión plena del campus y ejerzan las funciones que les corresponden conforme a su estatuto laboral”, puntualiza el comunicado del patronato dirigido por Magaña.
Armando Ríos Piter renuncia a la rectoría de la UDLAP
| Foto @RiosPiterJaguar
la Renuncia
A través de un video que publicó en sus redes sociales, el exsenador perredista dijo que decidió renunciar a la rectoría a fin de que no haya “más pretextos” y “excusas” para que la comunidad universitaria pueda regresar a clases presenciales en el campus de la institución.
“He decidido presentar mi renuncia al patronato legalmente reconocido por el poder judicial para que no haya más pretextos y se regrese de inmediato a la normalidad que tanto hemos anhelado. Lo más importante es que nadie pueda poner excusas para regresar a clases presenciales”, manifestó.
En redes sociales, alumnos y maestros calificaron la renuncia de Ríos Piter como “intrascendente”, además de que advirtieron que sigue siendo corresponsable por los “daños y faltantes” que pueda haber al interior del campus.
Igual, manifestaron que no sólo es la devolución legal del campus a Anaya Berríos, sino que para resolver el conflicto también es necesario que el patronato nombrado por el gobierno de Puebla y presidido por Magaña deje de controlar la Fundación UDLAP.
Sin embargo, estudiantes y académicos dejaron asentado que la única forma que la comunidad estudiantil, académica y administrativa pueda volver al campus es que un juez haga la devolución formal de las instalaciones para que se evalúen daños y faltantes causados por la toma de más de siete meses de las instalaciones.
En los casi siete meses que supuestamente fue rector de la UDLAP, Ríos Piter realmente nunca fungió como tal, pues no fue reconocido por el personal académico y administrativo y tampoco por los estudiantes.
Aunque las clases en la UDLAP se han mantenido en línea durante estos meses en conflicto, el personal administrativo, académico y los estudiantes siempre siguieron bajo instrucciones de la anterior administración que primero reconoció el rectorado de Ernesto Derbez y luego el de Anaya Berríos.
Por ello, desde su nombramiento, Ríos Piter sólo estuvo a cargo del campus que fue tomado con el apoyo de elementos de la policía estatal desde el 29 de junio de 2021.
Samuel García anuncia regreso a clases presenciales obligatorias para el 14 de febrero en NL
/ luciano caMpos
El gobernador Samuel García Sepúlveda señaló que a partir del 14 de febrero las clases se normalizarán en los planteles públicos y privados de los niveles educación inicial, preescolar, primarias y secundarias, al registrarse una baja de contagios como parte de esta cuarta ola de coronavirus.
Los estudiantes de nivel básico de la entidad regresarán a clases presenciales después de que fueran suspendidas a inicio de enero, tras el incremento de contagios generalizado de covid-19, por la variante ómicron.
El 10 de enero los estudiantes de Nuevo León regresaron a clases, aunque solo estuvieron en el aula una semana tras la cuál la Secretaría de Salud ordenó los cierres para evitar contagios entre los menores.
El mandatario mencionó que el sistema de educación básica regresará a su esquema original y que será el próximo jueves cuando se dé a conocer la publicación del decreto en el Periódico Oficial del Estado.
Ante la evidente disminución de casos, que ya llegamos a una cifra que no veíamos desde finales de diciembre, hoy quiero decirle a todo Nuevo León que se prepare, que estemos listos para regresar a clases el lunes 14 de febrero, añadió.
“Queremos regresar al esquema original porque para nosotros los niños son lo más sagrado. Toda la visión del nuevo Nuevo León está concentrada en los niños y en las niñas, y estos números deben ser aprobados el día de mañana por el Comité de Salud, para que nos permitan ya con toda claridad el jueves decir públicamente y oficialmente que Nuevo León regresa al esquema original de clases”.
El gobernador destacó el hecho de que durante enero estuvieran abiertas las escuelas para atender a un porcentaje reducido de alumnos, ya que esto permitió que no fueran vandalizados los planteles, además de supervisar las carencias de los mismos.
Sobre si habrá sanción para los padres de familia que no quieran que sus hijos regresen a clases presenciales, García Sepúlveda comentó que la constitución federal y local establecen una responsabilidad cívica de los padres aunque descartó una sanción.
“¿Habrá sanción si no van? Pues no, la ley no contempla sanciones. De nuevo, regresamos al esquema original depende del sistema de Salud, muy probablemente con estos números el jueves lo publicamos y padre de familia que por algún motivo especial: frío, comorbilidad, o simple y sencillamente le gustó el esquema en línea no les va a pasar nada.
“Pero eso no impide que Nuevo León dé el paso como siempre primero en poner el ejemplo a nivel nacional para decirles aquí ya regresamos a clases, porque aquí el privilegio es los niños y niñas, no el Gobierno ni la crítica, nuestros niños”, indicó.
Bajan contagios y hospitalizaciones
Alma Rosa Marroquín Escamilla, Secretaria de Salud, reportó una disminución en contagios y hospitalizaciones de covid-19 en el estado, al reportarse 561 casos al corte de ayer, con lo que se mantiene la tendencia a la baja.
“Al día de ayer el corte fue de 561 nuevos casos, es la cifra más baja que hemos tenido durante el 2022, el último día que tuvimos 561 casos fue el día 29 de diciembre”
“En Nuevo León iniciamos el 28 de diciembre con este ascenso rápido y también tuvimos nuestro pico semejante al resto de los países el día 23, y a partir de ahí la tendencia ha sido hacia la baja, obviamente algunos días con descensos importantes, como lo vemos el día de hoy, posiblemente tengamos algún repunte, no tan alto como el que hemos venido identificando, pero la tendencia franca es a la disminución”.
Al corte del 7 de febrero se reportaron 561 nuevos casos, para un acumulado de 452 mil 710; 27 nuevas defunciones, 15 mil 596 en total; y 825 personas hospitalizadas, de las que 157 están conectadas a un ventilador mecánico.
De las 825 personas hospitalizadas, 619 ingresaron por síntomas relacionados a covid-19, y 206 por diagnósticos ajenos al virus, pero se les detectó en el protocolo de admisión. Hay 13 pacientes pediátricos y 1 mujer embarazada.
Ebrard acusa a la OEA de ser la principal promovente del golpe de Estado contra Evo Morales
/ Mathieu touRlieRe
El canciller Marcelo Ebrard Casaubón aprovechó hoy un comentario respecto al rescate del expresidente boliviano Evo Morales en 2019 para lanzarse contra la Organización de los Estados Americanos (OEA), a la que acusó de ser el “principal promovente y participante” del golpe militar que derrocó al líder indígena en noviembre de 2019.
“También nos deja una gran lección para América Latina y el Caribe: tiene que haber un límite. No se puede, en nombre de cualquier argumento que pueda ser relevante, promover un golpe de Estado”, planteó Ebrard en la presentación del libro Evo: Operación Rescate, elaborado por el consultor político español Alfredo Serrano Mancilla.
Durante su intervención, el canciller presumió la actuación de la Cancillería mexicana en el rescate del entonces presidente de Bolivia, y refrendó que la operación da muestra de “los límites que existen ahora en América Latina con este tipo de operaciones: no las vamos a permitir”.
“Aquí lo interesante es que el principal promovente y participante en ese golpe es la OEA”, señaló Ebrard, cuyo equipo ha criticado de manera insistente y pública la gestión de Luis Almagro como secretario general del organismo regional, al que acusa entre otros de publicar un informe que detonó la explosiva situación política que sacudía Bolivia después de las elecciones presidenciales.
“Quiénes estuvieron del lado del golpe, por supuesto que nunca estuvieron ni estarán a favor de la democracia. Estaban a favor de intereses específicos”, insistió Ebrard, quien recordó que el Movimiento Al Socialismo (MAS) –de Evo Morales– triunfó en las elecciones posteriores al golpe.
Unen pensamiento regional para analizar reconstrucción social en y pospandemia
/ crÉDito
Académicos y pensadores de países latinoamericanos y caribeños analizarán, en 29 mesas de trabajo y cuatro sedes mexicanas, entre ellas la UNAM, las problemáticas sociales y humanísticas de la pandemia en el XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS México 2022, a realizarse del 14 al 19 de agosto.
Organizado por la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), el tema de este año es “La (re) construcción de lo social en tiempos de pandemias y pospandemias: Aportes críticos desde las ciencias sociales latinoamericanas y caribeñas”.
Se trata de un evento híbrido (presencial y virtual) que se llevará cabo en cuatro sedes en nuestro país: Ciudad Universitaria y la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Mérida de la UNAM, así como las universidades de Guadalajara (UdeG) y Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
En conferencia virtual de medios, la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García, consideró relevante que con esta actividad se puedan mostrar las secuelas y los efectos de esa enfermedad, así como la visualización de las desigualdades que ya estaban allí, y las diversas dimensiones de nuestra vida colectiva.
“Se plantea también como una esperanza cuando se habla de reconstrucción de lo social, pues es un acontecimiento crítico para la humanidad que nos puede llevar a hablar de una crisis humanitaria en el planeta, sobre todo en los países más pobres”, señaló.
Para la Coordinación de Humanidades, que agrupa 28 entidades entre institutos, centros, programas y unidades de investigación, este congreso es importante para las ciencias sociales, la reflexión a partir de las humanidades, el análisis de los historiadores, filósofos, expertos en bibliotecología, en medios digitales y en información, etcétera, quienes han realizado grandes aportaciones para pensar los efectos y las secuelas de la COVID-19, dijo Valencia García.
A su vez, la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Carola García Calderón, consideró relevante reconocer que acontecimientos como la pandemia requieren del análisis de fenómenos sociales fundamentales, que obedecen no solo a acciones individuales sino que plantean el reto de analizarlas a partir de perspectivas más amplias: históricas, sociales, políticas y culturales.
“La pandemia cimbró nuestra cotidianidad, impactó la percepción que teníamos de muchas cosas, se manifestó en las desigualdades de nuestro continente en una profunda crisis social, incluso afectó nuestra forma de interacción”, reconoció.
Para el presidente de ALAS, Jaime Ríos Burga, “como nos enseñó nuestro dos veces presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Pablo González Casanova, la Sociología cumple una función productiva en el terreno cultural y una función crítica en el terreno político, vinculando la universidad a la sociedad”.
Al hacer uso de la palabra, secretaria ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Karina Batthyány Dighiero, destacó que desde hace algunos años se fortalece la relación entre ALAS y ese organismo, dos instituciones porque comparten los mismos objetivos, el principal de ellos desarrollar el pensamiento crítico desde y por América Latina y el Caribe.
Consideró que en tiempos de la emergencia sanitaria estos espacios de discusión intelectual se vuelven más necesarios que nunca, por lo que estimó que el próximo congreso será una exitosa reunión de encuentro del pensamiento regional.
La vicepresidenta de ALAS y presidenta del XXXIII Congreso Internacional, Angélica Cuéllar Vázquez, señaló que será una de las primeras actividades que se desarrollará de manera presencial y virtual.
“Son 29 grupos de trabajo, que están coordinados por 133 personas, 70 mujeres y 66 hombres, de 19 nacionalidades diferentes. Pusimos especial cuidado en que hubiera una paridad. Son docentes y administrativos de 56 instituciones de 16 países”, anotó.
Entre los temas que se analizarán en los grupos de trabajo destacan Ciencia, tecnología e innovación digitales; Estado, legitimidad y democracia; Medio ambiente y economías solidarias; Migraciones, refugios y otras movilidades; Género, feminismos y aportes a las ciencias sociales; y Racismo, segregación social y discriminación, entre muchos otros.
En la presentación también estuvieron Alicia Torres Rodríguez, de la Universidad de Guadalajara; Enrique Delgado López, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; César Guzmán Tovar, de la ENES Mérida; Efraín León Hernández, del Programa de Posgrado de Estudios Latinoamericanos de la UNAM; y el moderador Nayar López Castellanos, de ALAS.
Esposo de Kamala Harris es evacuado de una escuela por amenaza de bomba
/ J. Jesús esquivel
Doug Emhoff, el esposo de la vicepresidenta de Estados Unidos Kamala Harris, fue evacuado de una escuela en la capital estadunidense por elementos del Servicio Secreto, como consecuencia de una amenaza de bomba en el inmueble.
Como en otras ocasiones, la amenaza resultó ser infundada, no obstante el “Segundo Caballero de Estados Unidos”, como se le conoce a Emhoff, fue sacado inmediatamente de la escuela secundaria Dunbar, lo mismo que los estudiantes, maestros y demás personal académico.
El esposo de la vicepresidenta se encontraba en un evento escolar para conmemorar el Mes de la Historia Afroamericana, cuando agentes del Servicio Secreto se acercaron a él y le dijeron; “nos tenemos que ir”, de acuerdo al recuento que dio el pool de reporteros de la Casa Blanca.
Ubicada en la parte noroeste de la capital estadunidense, la escuela secundaria fue revisada minuciosamente por el equipo antiexplosivos del Departamento de Policía del Distrito de Columbia y por agentes federal, pero no encontraron ningún artefacto explosivo en el edificio.
Las calles aledañas a la zona de Truxton Circle también fueron cerradas a automovilistas y peatones, pero después de que se determinara que la amenaza de bomba fue una falsa alarma, se reactivaron las actividades en el vecindario donde se encuentra la escuela secundaria Dunbar.
unaM
La lluvia ácida deteriora los monumentos históricos, sobre todo aquellos construidos con carbonato de calcio en sus distintas formas (piedra caliza, piedra múcara de arrecife o mármol, entre otros) en las zonas arqueológicas mayas en la Península de Yucatán y en Chiapas; El Tajín y la fortaleza de San Juan de Ulúa, Veracruz, así como en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.
Esta sustancia (depósito atmosférico húmedo con un pH menor a 5.6), explicó Rodolfo Sosa Echeverría, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, es la que cae sobre la Tierra en forma seca (gases o partículas) y húmeda: lluvia, nieve o granizo.
Cuando el pH de la lluvia tiene un valor mayor a 5.6, se considera no ácida; sin embargo, sabiendo que el pH neutro es de 7, esta ligera acidez se debe a la presencia de uno débil, el carbónico, que a su vez se formó por la reacción del bióxido de carbono con el agua contenidos en la atmósfera. Un pH menor a 5.6 en la lluvia indica la presencia de ácidos más fuertes, abundó.
Los contaminantes atmosféricos, dijo el investigador del ICACC, no sólo pueden afectar la salud humana, cuerpos de agua y ecosistemas, sino también deterioran los materiales de las edificaciones que representan un valor comercial o cultural.
Aquellos que son emitidos presentan interacciones con la meteorología y la química atmosférica, generando reacciones que convierten a la atmósfera en un reactor que produce lluvia ácida con ácidos sulfúrico y nítrico, cuyos precursores son los óxidos de azufre y de nitrógeno expulsados a la atmósfera por fuentes naturales y antropogénicas.
Deterioro en estructuras
La zona arqueológica de El Tajín, localizada en la costa del Golfo de México, fue construida con piedra caliza, la cual está constituida por carbonato de calcio, material susceptible de reaccionar con la lluvia ácida, apuntó el investigador del ICACC. En tanto, la fortaleza de San Juan de Ulúa fue edificada con arrecife de coral (piedra múcara), que también es carbonato de calcio.
Uno de los parámetros a determinar es la pérdida del material en cuanto a unidades de longitud en un tiempo determinado. Se miden en micrómetros (un micrómetro es la millonésima parte de un metro) por año.
Con base en las investigaciones iniciadas por Humberto Bravo Álvarez, investigador fundador del entonces Centro de Ciencias de la Atmósfera, y a partir de la investigación doctoral de Rogelio Soto Ayala, de la Facultad de Ingeniería, se encontró que en Tulum, Quintana Roo, hay reducciones de cuatro micrómetros por año, y en El Tajín, 4.15.
Sin embargo, la reducción de micrómetros es todavía más crítica en estructuras con jeroglíficos, como dinteles y estelas, así como en la del juego de pelota en El Tajín. Al ser de piedra pensadas para proporcionar información a lo largo del tiempo, se pierden datos y cuesta más trabajo descifrar esos símbolos. También sucede por vandalismo.
En ocasiones, “las personas llegan prácticamente con rebanadoras” y se llevan los jeroglíficos escritos en las estelas, como ha ocurrido en la zona arqueológica de Calakmul, Campeche, considerada por la UNESCO Patrimonio Mixto (cultural y natural) de la Humanidad, aseguró el investigador.
En la Ciudad de México el posible daño se presenta en construcciones como el Palacio de Bellas Artes, el cual está edificado con mármol, otra forma de carbonato de calcio. El recubrimiento de varios edificios del Centro Histórico son mosaicos de tezontle, producto resistente, ligero y poroso. Al ser una especie de esponja con orificios, es fácil que el aire y la lluvia puedan penetrar en su interior.
Actualmente se lleva a cabo el proyecto doctoral de Luis Miguel Urbina, con el fin de evaluar el impacto del depósito atmosférico en el material de edificación de la fortaleza de San Juan de Ulúa, así como en el Templo Mayor y en Ciudad Universitaria, éstos últimos ubicados en la capital de la República mexicana.
También falta estudiar con mayor profundidad qué tan susceptible al depósito atmosférico es la piedra volcánica, como la que se encuentra en el Templo Mayor, debido a que la mayor parte de las investigaciones a nivel mundial, por ejemplo en Europa, se enfocan en material constituido por carbonato de calcio, describió Sosa Echeverría.
Institutos de la UNAM (Física, Estéticas, Química, Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, así como otras instituciones del país) se vincularon a través de la “Red de Ciencias Aplicadas a la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural”, del Conacyt.
Además de estaciones de monitoreo y estudios para diagnosticar el grado de afectación por depósito atmosférico, en México es necesario que se tomen medidas para reducir, prevenir y controlar el impacto de la contaminación en diversos sitios arqueológicos.
Sosa Echeverría detalló que hay estrategias in situ mediante las cuales se instalan en el lugar, por ejemplo, estructuras de fibra de vidrio para que los turistas observen en el exterior. Asimismo, las piezas originales se resguardan en museos o laboratorios para protegerlas de la lluvia, polvo, radiación solar, etcétera. Además de la restricción de áreas, se aplican recubrimentos naturales o artificiales, entre otras medidas.
Para la reducción de emisiones de los precursores de lluvia ácida, se puede cambiar o mejorar los combustibles, sistemas de control en las industrias o servicios y el mejoramiento de tecnologías vehiculares.
Sosa Echeverría señaló que la investigación sobre depósito atmosférico en algunas regiones de México se realiza con la colaboración de instituciones nacionales e internacionales, entre ellas: el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México; las universidades Veracruzana, de Campeche y Quintana Roo; el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el National Atmospheric Deposition Program, de Estados Unidos, y la World Meteorological Organization.
Premian en Mérida a la actriz Ofelia Medina por su activismo y defensa de derechos humanos
/ rosa santana
La actriz Ofelia Medina fue galardonada por el ayuntamiento de Mérida con la medalla “Silvio Zavala a la Cultura y las Artes 2022” por su contribución a las artes y su activismo por la defensa de los derechos humanos, especialmente de los indígenas.
En la sesión solemne de cabildo, que se efectuó la noche del 7 de febrero en el Centro Cultural Olimpo, el alcalde Renán Barrera Concha destacó la trayectoria artística de más de medio siglo de la galardonada en el cine, el teatro, la televisión, la danza y la dramaturgia, así como la lucha en la que se embarcó por los derechos humanos y culturales de los pueblos originarios.
“El premio que recibe Ofelia Medina es un reconocimiento que le otorga la ciudad que la vio nacer, en agradecimiento a todo lo que ha hecho en la vida por nosotros y por otros, siendo un ejemplo para nuestras generaciones”, dijo el munícipe.
También resaltó su “notable su compromiso con la gestión y promoción de los derechos culturales y humanos que la han llevado a sostener encuentros literarios americanos en lenguas originarias, apoyar conciertos en lenguas amenazadas, fundaciones de apoyo a comunidades y a niñas y niños indígenas, así como producciones documentales que dan cuenta de la riqueza de nuestro pueblo y su mestizaje”.
En su oportunidad, la homenajeada agradeció la medalla y expresó su admiración por el Historiador de América, Silvio Zavala, ilustre historiador y diplomático yucateco.
También reconoció su origen mestizo.
“Soy mestiza total, una mezcla cultural en la que el ingrediente maya es esencial, y representa el futuro y no el pasado. Soy salida de un caldo en el que se cuecen mayas, sevillanos, afroantillanos, filipinas, chinos, árabes, turcas, sirios, coreanos, otomanos, libanesas, cubanas, yaquis, huaches y gabachos”, relató.
La yucateca recibió el año pasado el Ariel de Oro por su trayectoria, además de estar nominada por Apple TV para los Image Awards Films and TV, por la exitosa serie Mosquito Coast, como mejor actriz de reparto de televisión en el área de drama.
Desde su debut cinematográfico en 1968, Ofelia Medina ha intervenido en 40 largometrajes, por los que ha recibido diversos premios nacionales e internacionales. También se le recuerda por su participación en telenovelas mexicanas.
Desde 1985 trabaja con comunidades originarias por la defensa de sus derechos y en 1990 fundó el Fideicomiso para la Salud de los Niños Indígenas de México. | Foto @ofeliamedinaweb

unam
El consumo per cápita de frijol en México disminuyó en las últimas décadas, debido a que está estigmatizado al considerarlo proteína de dieta de pobres y se prefiere consumir más alimentos procesados, advierten las especialistas de la UNAM, Amanda Gálvez Mariscal y Elvira Sandoval Bosch.
Mientras en 1980 la ingesta por persona al año era de 16 kilogramos, para 2021 fue de nueve, de acuerdo con el Panorama Agroalimentario 2021 de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Al frijol lo menospreciamos al considerarlos ‘comida de pobres’ y estamos cometiendo un gravísimo error; son fuente de proteína, destaca Gálvez Mariscal, académica del Posgrado en Ciencias Bioquímicas.
Comerlos, al igual que las tortillas, es ingerir proteína proveniente de leguminosas que no tienen colesterol, baja en grasa y que al combinar con la proteína de cereales se obtiene prácticamente el mismo valor nutrimental de la carne, expone.
Con ella coincide la coordinadora de la Licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana, de la Facultad de Medicina, Elvira Sandoval Bosch quien explica que junto con las lentejas, habas y garbanzos están estigmatizados debido a que son productos económicos. “Pensamos que si no somos pobres, no tenemos por qué estar consumiendo estos alimentos, lo que es muy falso”.
Las leguminosas son claves para una alimentación rica, variada y nutritiva y el frijol es el principal representante de este tipo de alimentos en la dieta de los mexicanos, destaca Sandoval Bosch.
“Si combino cereales con leguminosas tengo una proteína de tan buena calidad como la de origen animal. Lo mejor es que me voy a ahorrar las grasas saturadas”, subraya.
Hierro, fibra, antioxidantes…
Con motivo del Día Mundial de las Legumbres, que se conmemora el 10 de febrero, Gálvez Mariscal, doctora en Biotecnología, explica que estos alimentos son fuente de hierro.
Sandoval Bosch, maestra en Ciencias de la Salud, agrega que aportan fibra y ayudan a tener el colesterol bajo. “La fibra nos da la sensación de saciedad, por eso se
Mexicanos estigmatizan leguminosas; se reduce ingesta de frijol

dice que los frijoles son los ‘llenadores’”.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la producción de garbanzos, frijoles y lentejas se remonta a siete mil u ocho mil años antes de Cristo.
Son excelentes alimentos, la tradición nos lo indica claramente: están los tlacoyos, que son una combinación de maíz con frijoles o de éstos con los tacos; los moros con cristianos, allí está la solución, así como en la mezcla de cereales y leguminosa: arroz con frijoles o lentejas; garbanzos o humus con pan árabe. La tradición de consumirlos es sabia, no en balde tienen tantas centurias en la gastronomía y es importante recuperarla, subraya Gálvez Mariscal.
Estudios demuestran que los colores que tienen los frijoles en su cascarilla son compuestos antioxidantes. Además, contienen almidón resistente a la digestión -que pasa intacto a la parte baja del intestino, donde se ubica la microbiota intestinal que lo utiliza-, lo que resulta fundamental para la salud, agrega.
Estos alimentos, acota, no son los responsables de los altos índices de obesidad en el país, sino el cambio en nuestra dieta, al sustituirlos por los procesados, generalmente altos en carbohidratos, grasas y sal.
Esto ha generado que México sea la nación número uno con niños obesos, quienes a largo plazo podrían ser diabéticos y/o tener problemas de colesterol y salud graves. “Por eso también tenemos un 11 por ciento de mortandad en casos de COVID-19, pues la obesidad implica que el organismo está inflamado y a ello se suma la inflamación causada por el virus SARS-CoV-2”, alerta la académica.
Quienes optan por ser veganos o vegetarianos, señala, deben consumir cereales y leguminosas para tener una buena nutrición, porque no es suficiente con comer éstas o carbohidratos.
beneficios para el planeta
El cultivo de leguminosas está vinculado a diversos Objetivos de Desarrollo Sostenible como el de “Hambre Cero”, “Salud y Bienestar”, “Producción y Consumo Responsables”, además de “Acción por el Clima”, coinciden en señalar las expertas universitarias.
Gálvez Mariscal indica que esta práctica contribuye a la producción responsable y la agricultura sostenible, pues tienen micorrizas y rhizobias, que son hongos y bacterias que forman nódulos en las raíces, las cuales absorben el nitrógeno del aire y ayudan a la fertilidad del suelo. Además, pueden cultivarse en la milpa; es decir, en un mismo espacio puede haber frijoles, verduras y plantas comestibles como los quelites.
Elvira Sandoval Bosch, académica del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina, afirma que las diversas semillas contribuyen a disminuir el hambre y una vez que se cosechan y secan pueden durar mucho tiempo.
También ayudan a reducir el desperdicio de alimento porque de las leguminosas se come casi toda la planta. Su cultivo, añade, no genera la huella del carbono que sí deja la producción de alimentos de origen animal.
Indica que se relacionan con el objetivo de “Salud y Bienestar”, en el sentido de que existe una sola salud que incluye la de las personas, los animales y el planeta.
sin pretextos para comerlos
Sandoval Bosch explica que hay quienes no consumen frijoles u otras semillas porque les generan distensión abdominal, lo cual puede evitarse remojándolas un día antes de su cocción, cocerlas con especies como el comino o con hierbas como el hinojo o el cilantro. Si se es muy sensible a este alimento, se pueden cocer dos ocasiones, cada una con agua nueva.
“Que los prueben de diferentes maneras: si no les gustan los frijoles pintos, que opten por los negros; si no les gustan los frijoles, que elijan las lentejas, son intercambiables; si prefieren el garbanzo en consomé, adelante. Lo importante es buscar la manera de introducir estos alimentos en la dieta diaria para tener una alimentación más divertida y variada”, concluye.