JUEVES 7 DE OCTUBRE DE 2021 La renuncia de Toledo a la Secretaría del Medio Ambiente el 31 de agosto de 2020 marcó el distanciamiento entre el gobierno de la Cuarta Transformación y grupos de científicos que simpatizaban con ella y que ahora mantienen posiciones críticas frente al avance de obras de infraestructura hídrica, como la presa El Zapotillo, la liberación y renovación de licencias para operar recursos hídricos y la consolidación de proyectos como el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas. En foros y entrevistas posteriores a su renuncia, Toledo mantiene sus críticas a la conducción de la política ambiental. El catedrático de la UNAM fue consultado sobre este tema, pero prefirió no hacer comentarios. Tampoco la directora del Conacyt hizo comentarios sobre la “pausa” en la que se encuentra la UCCS. El investigador de la Universidad Iberoamericana en Puebla, David Jiménez, asegura en entrevista que para los activistas y los movimientos sociales que buscan proteger el medio ambiente y, en especial los recursos hídricos, el gobierno del presidente López Obrador exhibe contradicciones. “Se llevaron a mucha gente de la comunidad científica a trabajar al gobierno, incluso a activistas, los dividieron y no hay avances. Por ejemplo, en la Sierra Norte de Puebla hay un gran problema de minas, de hidroeléctricas. María Luisa (secretaria del Medio Ambiente) conoce muy bien la situación y decía: ‘Ahora que llegue se van a parar concesiones, se va a hacer esto y lo otro, o por lo menos neutralizarlo’, pero más bien está haciendo todo lo contrario en el gobierno”, agrega David Jiménez, quien se mantiene muy cerca de grupos en la comunidad poblana de Juan C. Bonilla que, desde hace seis meses, tomaron las instalaciones de la embotelladora Bonafont. Jiménez realiza un constante acompañamiento en las actividades de los grupos que tomaron esa planta, cuestiona el papel de la Conagua y asegura que lo dictámenes respecto a la situación de los mantos freáticos y el aprovechamiento de los pozos artesanales y los concesionados a las empresas están equivocados. El 30 de junio de 2021, la Conagua, a través del organismo de Cuencas Balsas, emitió una opinión técnica sobre las causas del socavón que surgió en esa comunidad el 29 de mayo y concluyó que el acuífero del Valle de Puebla cuenta aún con disponibilidad, con lo cual se concluye que el acuífero no se encuentra en condición de sobreexplotación y mucho menos que ésta pueda ser la causa del accidente geológico del socavón. Este acuífero, así como los pozos tradicionales, después de la temporada de lluvias de este año, ha recuperado sus niveles tradicionales, según la Conagua. Para Jiménez, sin embargo, en torno al conflicto por el agua en Puebla hay un silencio cómplice por parte del gobierno, por parte de la comunidad científica que ahora está más preocupada por recibir recursos del presupuesto y por politizar los movimientos.
Un “atropello”, el proceso contra 31 investigadores del Conacyt: Gabriela Dutrénit / Patricia Dávila Foto Foro Consultivo Al término de su comparecencia ante la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), Gabriela Dutrénit Bielous señaló que espera los mejores resultados y “que se aclare esta situación de atropello que ha habido contra todos nosotros”, en referencia al grupo de 31 investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en la mira de la Fiscalía General de la República (FGR). Acusada del desvío de 244 millones de pesos, Dutrénit se hizo acompañar de su abogado, Alberto Ríos, quien será su defensor ante los cargos que le imputa la FGR de peculado, delincuencia organizada, lavado de dinero, uso ilícito de atribuciones y facultades. Dutrénit indicó que, en términos generales, le dieron a conocer los hechos de los cuales está señalada y que –al igual que sucedió con su colega Patricia Zuñiga, quien compareció dos horas antes–, el Ministerio Público se comprometió a entregarle vía electrónica
una copia de la carpeta de investigación a más tardar en una semana. Ella, quien pertenece a la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X), en noviembre de 2015 recibió el nombramiento de Profesora Distinguida por su destacada trayectoria académica y por sus investigaciones en el campo de la Economía de Innovación y Cambio Tecnológico, que se han convertido en un referente para los estudios sobre aprendizaje tecnológico, sistemas de innovación y política científica y tecnológica en México. Dutrénit obtuvo el doctorado en Política Científica y Tecnológica por la Science Policy Research Unit de la Universidad de Sussex y desde 1985 pertenece al Departamento de Producción Económica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-X, donde se desempeña como profesora e investigadora. Es integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) y coordinadora de la Red Latin American Network for Economics of Learning,
El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, señaló que de los 91 mil desaparecidos en México, la mitad podrían encontrarse en los Servicios Médicos Forenses (Semefo) o bien en fosas comunes. “Una cifra que no es un número estadístico, sino es un dato que habla de seres humanos y rebasa las 91 mil personas no
Innovation and Competence Building Systems (LALICS). Fue Coordinadora General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C. en el periodo 2012-2014, en donde, según la UAM, tuvo un papel decisivo en la creación de estrategias para impulsar y fortalecer la integración de la ciencia, tecnología e innovación en las agendas del gobierno federal y de los gobiernos estatales.
Comparece ante la FGR la fundadora del Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología del Conacyt / Patricia Dávila Patricia Zúñiga, una de las 31 científicos y exfuncionarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) investigados por la Fiscalía General de la república (FGR), compareció este miércoles ante el Ministerio Público y se reservó su derecho a declarar hasta en tanto, su abogado Ricardo Reyes Retana, revise los 10 tomos de que comprende el expediente. Zúñiga, quien este miércoles se presentó acompañada de su abogado ante la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO) para responder por los cargos que le imputa por delincuencia organizada, lavado de dinero, peculado y uso ilícito de atribuciones y facultades, rindió su declaración por escrito. Al término de la audiencia, Reyes Retana, indicó que la investigadora, exsecretaria y fundadora del Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología del Conacyt, se reservó su derecho a declarar ya que presentará su declara-
ción por escrito una vez que su equipo de abogados revise los 10 tomos que conforman la carpeta, los cuales, de acuerdo con el MP, le serán entregados vía electrónica En compañía de su abogado, la investigadora compareció la mañana de este miércoles 6 de octubre, por un supuesto desvío de 244 millones de pesos. Ella, es uno de los 31 científicos a quienes la FGR, en dos ocasiones ha intentado llevar a la cárcel, a todos, por los delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero, uso ilícito de atribuciones y facultades y peculado. Según la FGR, los científicos emplearon los recursos en comprar bienes, como una casa en la alcaldía Coyoacán, viajes al extranjero, pagar impuestos, salarios, realizar banquetes, entre otros. Apenas el pasado 1 de octubre, la International Human Rights Network of Academies and Scholarly Societies (IHRN), fundada en 1993 por los premios Nobel François Jacob, Torsten Wiesel y Max Perutz, así como por Pieter van Dijk, abogado en Derechos Humanos, exter-
La mitad de los más de 91 mil desaparecidos podrían estar en los Semefo o fosas comunes / Noé Zavaleta
7
localizadas en México desde 2006 a la fecha, y es mayor la tragedia cuando entre 32 mil y 42 mil de las personas que están reportadas como desaparecidas o no localizadas podrían encontrarse en los servicios forenses o las fosas comunes en el país”, puntualizó durante la inauguración de una Unidad Integral de Servicios Médicos Forenses en Nogales, Veracruz. “Este rezago acumulado nos ha llevado a una situación de crisis en un país donde, lamentablemente, una de las herencias más
dolorosas que recibimos fue el problema de desaparición de personas”, añadió. Acompañado del gobernador Cuitláhuac García y la fiscal general del estado, Verónica Hernández Giadáns, Encinas señaló que la edificación e inauguración de la Unidad Integral ayudará a brindar un trato digno e identificar a las personas localizadas sin vida. “La Unidad de Servicios Médicos Forenses que hoy se inaugura da respuesta al reclamo de las familias para dar un
naron su preocupación por las acusaciones en contra de los 31 científicos. Incluso hicieron un llamado a las autoridades mexicanas para que los procesos judiciales se hagan conforme a derecho. En un comunicado externaron su preocupación por que, en dos ocasiones, la Fiscalía buscara que se les girara órdenes de aprehensión para colocarlos en una prisión federal de máxima seguridad. Ello, indican, a pesar de que un juez federal no encontró pruebas suficientes y sí irregularidades para girar las órdenes de aprehensión. Ante esa negativa, el fiscal general, Alejandro Gertz Manero, ha insistido en que buscará su detención. Se dijeron preocupados, igual que muchas otras organizaciones científicas, porque sus colegas están siendo objeto de acoso por parte del gobierno. E hicieron un llamado a las autoridades para garantizar que cualquier investigación adicional concuerde con los compromisos adquiridos por México en materia de derechos internacional de derechos humanos.
trato digno y respetuoso a las personas localizadas sin vida”, precisó. Se estima que en Veracruz desaparecieron en la última década cerca de cinco mil personas, según cifras de la Fiscalía General del Estado. Tan solo en el sexenio de Cuitláhuac García, la Comisión Estatal de Búsqueda lleva un conteo de 400 desaparecidos. De acuerdo con Encinas Rodríguez, la nueva Unidad de Nogales está a la altura de las nuevas tecnologías y con mayores capacidades institucionales, y sirve de ejemplo para replicar este tipo de iniciativas en las demás entidades federativas para dar respuesta a los familiares de personas desaparecidas en su reclamo de que se garantice el derecho a la identidad de sus seres queridos.