23 minute read

Staff

Next Article
PESOS

PESOS

La pobreza extrema en América Latina y el Caribe se incrementó en alrededor de 16 millones de personas

Fao

Advertisement

Se presentó el nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura, FAO en México y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE: Perspectivas agrícolas de la OCDE-FAO.

La publicación Perspectivas agrícolas 2021-2030 es fruto de la colaboración entre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Reúne los conocimientos especializados -sobre los productos básicos, las políticas y los países- de ambas organizaciones, así como aportaciones de los Estados miembros colaboradores, con el objetivo de proporcionar una evaluación anual de las perspectivas de los mercados de productos básicos agrícolas nacionales, regionales y mundiales en el próximo decenio.

Garantizar la seguridad alimentaria y una dieta saludable para una población mundial creciente seguirá siendo un desafío. Se prevé que la demanda mundial de productos agrícolas -lo que incluye aquellos utilizados como alimentos, piensos, combustibles e insumos industriales- crezca un 1.2 % anual durante el próximo decenio, aunque a un ritmo anual más lento que durante el decenio anterior. Según las previsiones, las tendencias demográficas, la sustitución de la carne de ave por carnes rojas en los países ricos y en muchos países de ingresos medianos, y el auge del consumo per cápita de productos lácteos en Asia meridional determinarán la demanda futura.

“Las Perspectivas agrícolas 2021-2030 de la OCDE-FAO se ofrece a los responsables de la formulación de políticas una evaluación de consenso de las perspectivas a lo largo de los próximos 10 años para 40 productos agrícolas y pesqueros principales en los planos regional, nacional y mundial, y se analizan los factores del rendimiento de los mercados agroalimentarios, lo que ayuda a fundamentar los análisis y la planificación prospectivos en materia de políticas. Las proyecciones de referencia de las Perspectivas describen las tendencias previstas sobre la base de las políticas existentes, destacando las esferas en las que se requiere un esfuerzo adicional para cumplir los ODS”, comentó Roberto Martínez, director del Centro de la OCDE en México para América Latina.

Según Sergio René Araujo Enciso, economista de la FAO y Hubertus Gay, experto de la División de Comercio Agroalimentario y Mercados de la OCDE, en su presentación del informe compartieron algunos de los siguientes hallazgos de la región de América Latina y el Caribe: • La región representa alrededor del 8.5% de la población mundial. • Se espera que la población incremente en 58 millones para 2030 incrementando los niveles de urbanización en alrededor del 84%. • La pobreza se concentra en las áreas urbanas sin embargo esta también persiste en las zonas rurales. • La región fue fuertemente golpeada por la pandemia en 2020 con una contracción de hasta el 8.4% en el PIB per cápita. • Se estima que la pobreza extrema en la región se incrementó en alrededor de 16 millones de personas, lo que supone un riesgo para la seguridad alimentaria. • Se estima que el PIB per cápita incremente en promedio 1.5% al año durante la próxima década. • Los gastos en alimentos representan alrededor del 13% de los ingresos de

los hogares, lo cual supone un alto riesgo ante fluctuaciones en los precios de alimentos y las variables macroeconómicas como los tipos de cambio. • La región representa el 13% del valor mundial de la producción agrícola y el 17% de las exportaciones del sector agropecuario. • El comercio seguirá siendo un importante factor que contribuye a la expansión de la producción agrícola debido a las exportaciones, en particular a China. • La región es también un importante socio comercial de los Estados Unidos de América y la Unión Europea. • El sector agrícola en la región se ha mostrado resiliencia a las interrupciones en las cadenas de abasto que se han suscitado en otros sectores y alrededor del mundo.

Lina Pohl, representante de la FAO en México, mencionó que “hay mucho trabajo por hacer de forma conjunta para alcanzará el objetivo hambre cero y a tener acceso a dietas saludables para las personas y de acuerdo con la comentada publicación, se estima que el promedio de disponibilidad de alimentos por persona en el mundo crezca un 4% en los próximos 10 años, hasta alcanzar algo más de 3,025 kcal/día en 2030. El futuro de la alimentación está en nuestras manos hacia una mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor para todas y todos”.

la Clave eS el CreCimiento SoSteniBle de la produCtividad

A nivel global, la mejora de la productividad será fundamental para alimentar de forma sostenible a una población mundial cada vez mayor, que se prevé que alcanzará los 8,500 millones de personas en 2030. De los incrementos de la producción mundial de cultivos previstos para 2030, se estima que el 87% procederá del aumento del rendimiento, mientras que el 6% se deberá a la expansión del uso de las tierras y el 7% al aumento de la intensidad de los cultivos. Del mismo modo, se espera que una gran parte de la expansión prevista de la producción ganadera y pesquera sea el resultado de aumentos de la productividad. Sin embargo, también se espera que la ampliación de los rebaños contribuya significativamente al crecimiento de la producción ganadera en las economías emergentes y en los países de ingresos bajos.

El comercio seguirá siendo fundamental para la seguridad alimentaria, la nutrición, los ingresos agrícolas y la lucha contra la pobreza rural a nivel mundial. En promedio en todo el mundo, alrededor del 20% de lo que se consume en cada país es importado. De cara a 2030, se prevé que las importaciones representen el 64% del consumo interno total en la región de Cercano Oriente y África del Norte, mientras que se espera que la región de América Latina y el Caribe exporte más de un tercio de su producción agrícola total.

Se prevé que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura aumenten un 4% en los próximos 10 años, sobre todo debido al aumento de la producción ganadera, a pesar de que se espera que las emisiones por unidad de producción -la intensidad de carbono de la producción- disminuyan en gran medida durante el período.

Aunque las perspectivas se centran en las tendencias a medio plazo, una amplia gama de factores puede generar condiciones para fluctuaciones de precios a corto plazo en los mercados agrícolas. Por ejemplo, la evolución de los mercados energéticos, que afecta los precios de los insumos, y la mayor volatilidad de los precios de los cereales, asociada a la creciente cuota de mercado de algunos países, contribuyen a las diferencias entre los precios previstos y los precios observados.

Sedrae apoyó a agroinduStriaS para inStalar paneleS SolareS

Con la generación de energía renovable mediante paneles solares, agroindustriales de Aguascalientes han logrado disminuir los costos de energía eléctrica hasta en un 90 por ciento, con el programa de apoyo de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial, lo que ha contribuido a mejorar la productividad y competitividad de sus actividades agroalimentarias. Miguel Muñoz de la Torre, titular de la dependencia, señaló que a partir del 2019 a través de la Sedrae se implementó el programa para estos apoyos y han sido beneficiadas 39 agroindustrias para la adquisición e instalación de esta tecnología. Agregó que se ha realizado una inversión total de poco más de 22 millones de pesos, de los cuales la aportación gubernamental es de 9.1 millones de pesos y el resto de los beneficiarios. Los giros de las agroindustrias que se han apoyado son lácteos, alimentos congelados, cárnicos, hortalizas, conservas, miel, vinos, frutas, entre otros. Muñoz de la Torre detalló que el monto de apoyos para paneles solares para la agroindustria fue de hasta un 50 por ciento del costo del equipo, sin rebasar 500 mil pesos y se autorizó uno por cada agroindustria. | Sedrae El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (Imcpmi) registró un aumento en términos reales de 0.1% durante julio del presente año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Por componentes, el consumo en Bienes y Servicios de origen nacional creció 0.1%, mientras que en Bienes de origen importado se redujo 1.8% en el séptimo mes de 2021 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad. En su comparación anual, el Imcpmi mostró un avance de 12.8% en el mes de referencia. A su interior, el gasto en Bienes de origen importado ascendió 36.4% y el efectuado en Bienes y Servicios nacionales tuvo un alza de 10.4% (en los Servicios subió 14.5% y en los Bienes lo hizo en 6.3%), con relación a los de igual mes de 2020. | Inegi

de enero a SeptiemBre Se produjeron máS de 2 milloneS 262 mil vehíCuloS ligeroS en méxiCo

El Inegi da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (Raiavl), información que proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En septiembre se vendieron al público en el mercado interno 76,930 unidades, lo que representa una variación de (-) 1.1% respecto al mismo mes de 2020. En el periodo enero-septiembre 2021 se comercializaron 757,846 unidades.

La producción total de vehículos ligeros en México para el periodo enero-septiembre de 2021 es de 2’262,676 unidades. Los camiones ligeros representan 75.8% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

En septiembre se exportaron 195,294 vehículos ligeros y para el periodo eneroseptiembre de 2021 se reportó un total de 2’014,639 unidades exportadas. En este mismo periodo se presentó una variación de 9.6% respecto a 2020.

La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos apoya a los usuarios de los ámbitos público, privado y académico, de manera particular, en la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros puede ser consultado en: https://www. inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/.

ConSumo en BieneS y ServiCioS de origen naCional CreCió 0.1%

soBrE hoMBros dE gigantEs Educar no es humillar

José Luis ELoy MoraLEs Brand

Educar es guiar, encaminar o conducir. Algunos sistemas educativos en el mundo han sido implementados para generar seres acríticos; aunque se alegue la enseñanza de valores democráticos, hay escuelas que aplican un modelo diseñado para crear personas irreflexivas que puedan ser sustituidas por un paquete de técnicas de repetición. Se usa un modelo que impide el pensamiento crítico e independiente, que no permite razonar conceptos o explicaciones, para establecerlos como verdades absolutas indiscutibles.

Educar es guiar, encaminar o conducir. Educar no es humillar, no generar terror para que la persona tenga miedo de ser y hacer; el terror académico no educa, no ayuda, no evoluciona; el terror académico, muchas veces confundido o disfrazado de “libertad de cátedra”, sólo provoca crear personas dóciles, temerosas, no creadoras. El autoritarismo no es poder de autoridad, el poder de autoridad no es autoritarismo, y mucho menos debe permitirse en un aula. Ser discriminador, ser intolerante, no son valores que deban guiar o encaminar a un estudiantado. Educar es ayudar a que cada uno cree las condiciones para avanzar, según sus capacidades, actitudes, formas de ver y vivir la vida. Educar, como lo dijo Paulo Freire, es un acto de amor.

Pocas veces se invita al estudiante a analizar las estructuras políticas y sociales que forman sus vidas; pocas veces, se ayuda a comprender al estudiante que los modelos de civilización son dogmáticos para mantener el funcionamiento de sistemas que no velan por los derechos de todos. Pocas veces se apoya a generar un pensamiento crítico propio, y lo más triste es que aquellos que en algún momento ayudaban a esto, hoy se han convertido en el autoritarismo educativo que criticaban y lo reflejan en su forma de “enseñar”.

Actualmente podemos ser críticos constructivos de soluciones a los problemas sociales, y dejar de ser meros receptores de información. Podemos ayudar a que, quien quiera, abra los ojos a una realidad tal cual es, y no como nos han hecho creer o creemos que es. Podemos ser educadores que auxiliemos a legitimar el autoritarismo o, al contrario, ser de aquellos que evidencien el autoritarismo, lo combatan y lo erradiquen. Podemos ser quienes propongamos cambios reales y eficaces para el respeto de los derechos del ser humano. Podemos ser quien queramos, podemos hacer lo que queramos, sólo basta cerrar los ojos, ver y creer.

Si como docentes rechazamos esas actitudes de autoritarismo, humillación e intolerancia en la cátedra, que nos devalúa intelectual y humanamente, y nos convertimos en auténticos intelectuales que denunciemos las injusticias sociales, la denigración humana y la hipocresía, conseguiremos que las y los estudiantes asuman el reto de ampliar los espacios humanos y democráticos, y conjuntamente construiremos un mundo menos discriminatorio y deshumanizado.

Suena a utopía, pero según Galeano las utopías ayudan a caminar; y el ser disidente con razones, ayuda a reconocer el derecho a la disidencia que crea un sistema más abierto en el que se considera legítimo el pensamiento ajeno, aunque no se comparta, siempre y cuando no se trate de humillar, denigrar, discriminar o ser intolerante.

Si para corregir necesitas humillar, no sabes enseñar; porque todas y todos pueden aprender, pero no el mismo día, ni de la misma manera. El terror académico no tiene justificación, pues no enseña ni prepara para el futuro. El terror académico humilla, paraliza, provoca ansiedad y trastornos de salud que provoca construir una personalidad de falta de capacidad. La personalidad se construye, y el terror académico construye una personalidad de vibraciones bajas. El docente que aterroriza, humilla, denigra y evidencia su autoritarismo, no es docente.

Oliver Wendell Holmes afirmó que la educación de un niño debe empezar por lo menos un siglo antes de que nazca; lo mismo ocurre con las y los docentes. Y quienes estamos comprometidos con esa función de ser docentes, sabemos que somos verdaderos docentes. Un verdadero docente es aquel que escribe o enseña para aprender; el que entrega al alumno sus alas rotas para que aprenda a volar, y sus ojos secos para que aprenda a observar, a cambio de que le enseñe que sabe enseñar… Sin confrontación política y con el mensaje de “una ciudad unida”, este miércoles se realizó la primera sesión del Cabildo de la Ciudad de México con los 16 alcaldes nuevos y reelectos y la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

“No hay confrontación. Hoy no tuvimos ninguna discusión propiamente en la que pudieran evidenciarse o señalarse diferencias; más bien fue una reunión de convergencia de puntos de vista muy institucional y, por parte de la jefa de gobierno, una conducción institucional de la reunión”, informó el secretario de Gobierno, Martí Batres.

Al término del encuentro -que cambió de virtual a presencial apenas seis horas antes-, el funcionario aseguró que fue “terso, fraterno, institucional, ágil y receptivo por parte de todas y todos”.

Batres Guadarrama enfatizó: “Hay una ciudad unida. Hay 16 alcaldías y la Jefatura de Gobierno, y el conjunto del Gobierno de la Ciudad va a trabajar con las 16 alcaldías”. La próxima reunión será en unos dos meses, agregó.

Clara Brugada, alcaldesa de Iztapalapa, celebró que la instalación del Cabildo haya sido convocada por Sheinbaum Pardo a menos de una semana de que tomaron protesta en el Congreso de la Ciudad de México, el pasado viernes 1.

En el encuentro -apuntó- hubo “un excelente Cabildo, no hubo ninguna situación de polarización; al contrario, todo fueron buenos deseos y buenas propuestas para coordinarnos mejor”. Y confió en que la dinámica diaria de gobernar las alcaldías “tiene que ayudar a que la Ciudad se una, que los discursos divisionistas y polarizantes deben quedar atrás”.

Asimismo, llamó a los alcaldes a “bajar a la realidad y asumamos una política pública unitaria en la Ciudad de México”.

Sin confrontaciones, primera sesión del Cabildo de CDMX con los 16 alcaldes y la jefa de gobierno

/ sara Pantoja

Foto /ClaudiaSheinbaumPardo

Los acuerdos

Durante la reunión, Sheinbaum Pardo reiteró el llamado a las alcaldesas y alcaldes a mantener las reuniones matutinas del gabinete de seguridad, como lo establece la Ley de Seguridad Ciudadana. El fin, dijo, es “establecer estrategias en materia de seguridad ciudadana, analizar la incidencia delictiva del día previo, así como ejecutar las acciones necesarias en las coordinaciones territoriales en las que está dividida la ciudad”.

En una tarjeta informativa, el gobierno agregó que también se trataron temas relacionados con el Centro de Servicios y Atención Ciudadana (Cesac), la Ventanilla Única Digital y el Sistema Unificado de Atención Ciudadana (SUAC).

Además, se acordó que se continuará con las reuniones en materia hídrica junto con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), y se propuso colaborar en la supervisión de planteles educativos para que cumplan con la normatividad establecida.

En 14 años, Bienestar es el ramo más beneficiado con el presupuesto para igualdad

En 14 años, de 2006 a 2020 los ramos que han recibido mayor presupuesto público para la igualdad de género, son Bienestar (antes Desarrollo Social), Salud y Hacienda y Crédito Público, según un análisis del Centro de Estudios en Finanzas Públicas (CEFP), de la Cámara de Diputados.

El estudio, publicado en septiembre de 2020, muestra que Bienestar concentra en mayor medida los recursos de las erogaciones para igualdad, monto que desde 2019, con la administración de Andrés Manuel López Obrador, en su mayoría se destina al programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

En 2006 cuando en México se introdujeron las asignaciones presupuestales para la igualdad de género, la entonces Secretaría de Desarrollo Social recibió 2 mil 540 millones de pesos (mdp) y sus recursos se incrementaron hasta llegar a 50 mil 720 mdp en 2020.

El análisis destaca que durante 2010 y 2012 los ramos Salud y Hacienda y Crédito Público fueron de los más beneficiados, con una asignación importante destinada principalmente al programa de Salud Sexual y Reproductiva en el primer ramo, y Acciones para Incorporar la Perspectiva de Género, en el caso del segundo.

En 2010 Salud obtuvo 2 mil 635.7 mdp y en 2012 esta cifra pasó a 3 mil 448.2 mdp. En 2010 Hacienda consiguió 2 mil 164 mdp y dos años después aumentó a 4 mil 434.6 mdp.

En el caso de Salud, a partir de 2013 y hasta 2020, el ramo se incrementó considerablemente; no obstante, concentró la mayoría de los recursos del presupuesto de género en el programa de Atención a la Salud y Programa de Prevención y Control de Sobrepeso.

De 2016 a la fecha, el presupuesto del ramo de Educación Pública también se ha incrementado de manera importante, específicamente en los recursos destinados a: Programa de Becas Jóvenes Escribiendo el Futuro y Becas Universales para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez.

El documento advierte que a pesar de que los recursos para cerrar las brechas de desigualdad se conservan desde el año 2006, esto no significa que todo el presupuesto público incluya la perspectiva de género, ya que el anexo con estas erogaciones representa tan sólo 2 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación total.

La tendencia continúa para 2022, ya que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que se analiza en la Cámara de Diputados indica que 60 por ciento de los recursos para el Anexo 13, apartado donde se inscriben los programas para la igualdad, serán para la Secretaría de Bienestar.

De los once anexos transversales que se integran en el actual proyecto de presupuesto, el de igualdad es el que tiene el aumento más significativo con 232 mil 384.6 mdp, una variación real de 74.6 por ciento, de acuerdo con el CEFP.

Certeza científica y educación sobre el cambio climático, legado de Mario Molina

UNAM

Rigor en el conocimiento científico, innovación en sus temas de estudio, liderazgo mundial para atender la reducción del agujero de la capa de ozono en la atmósfera y preocupación social para convencer a gobernantes y sociedades sobre el efecto nocivo que tienen las actividades humanas para mantener e incrementar el cambio climático global, son cualidades que distinguieron a José Mario Molina Pasquel y Henríquez, mexicano galardonado con el Premio Nobel de Química 1995.

A un año de su fallecimiento, ocurrido el 7 de octubre, Carlos Amador Bedolla, director de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, consideró que su principal legado es doble: por una parte, el trabajo único, distinguido, singular e importante mundialmente sobre la reducción de la capa de ozono que le mereció el Premio Nobel; por la otra, el liderazgo académico que mantuvo posteriormente ante la comunidad científica aprovechando la plataforma del galardón internacional. “Hoy contamos con las instituciones que ayudó a generar, en especial el Centro Mario Molina”.

El director ejecutivo de ese Centro, Eduardo Bárzana García, consideró que “en términos históricos el gran parteaguas de la contribución de Mario Molina fueron los trabajos que llevaron al Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional a partir del cual hubo el compromiso de varios países para evitar el uso de los clorofluorocarbonos (CFC), que eran los elementos químicos que estaban afectando la capa de ozono y causando ese agujero”.

Fue el primer acuerdo internacional para atender un problema producto de la actividad humana, totalmente antropogénico y con efecto en todo el globo

Gracias al trabajo del Nobel mexicano, hoy se entienden las causas y efectos del fenómeno global, señaló Carlos Amador Bedolla

terrestre, afectando a una cantidad significativa de seres vivos. Gracias a ese acuerdo, en la ONU tomaron en cuenta la llamada de alerta de Mario Molina y otros colegas, que llevaron a seguir estos ejemplos, como los acuerdos de la ONU llamados Conferencia de las Partes (COP), los Acuerdos de París de 2015 y próximamente la COP 26 que se llevará a cabo en Glasgow, Reino Unido, apuntó.

Amador Bedolla y Bárzana García coincidieron en que entre los nuevos aportes generados a partir de los trabajos de Mario Molina destacan la urgencia por resolver el cambio climático, ese convencimiento de que no hay oportunidad de errar y la necesidad de seguir una directriz que no puede ser negociable.

Para el director de la FQ, Mario Molina destacó por ser uno de los descubridores de las causas del agujero de ozono antártico. Compartió el Premio Nobel de Química de 1995 por su papel dilucidando la amenaza que representan los gases CFC a la capa de ozono de la Tierra.

Sus investigaciones y publicaciones sobre el tema condujeron a la elaboración del Protocolo de Montreal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el primer tratado internacional que ha enfrentado con efectividad un problema ambiental de escala global y de origen antropogénico.

Refirió que a partir del trabajo seminal de Mario Molina a la fecha “hemos podido desarrollar la ciencia de tal manera que tenemos plena certeza de que entendemos las causas y los efectos de ese cambio climático. Hace 50 años podríamos tener dudas, pero en la actualidad tenemos la certeza, fuera de cualquier duda razonable, de las causas y los efectos que tiene la producción de la actividad humana en la modificación del clima y de la estructura atmosférica de nuestro mundo”.

Amador Bedolla consideró que hoy el problema se vuelve político y económico, y cada parte de la sociedad tiene que asumir sus responsabilidades.

Entre las acciones con las cuales se podría celebrar en la vida cotidiana a Mario Molina, Bárzana García consideró consumir menos energía, usar la bicicleta y caminar más, bañarse en menos tiempo, apagar la luz cuando no la necesitamos y revisar las fugas de gas.

“Es importante participar en organismos de la sociedad civil, porque si algo hizo Mario Molina fue llevar la voz de alerta por la urgencia del cambio climático, y esto ha despertado tres líneas: la respuesta obligada de los gobiernos; la multiplicación de organizaciones de la sociedad civil preocupadas por el cambio climático; y el interés de los jóvenes por entender y participar en las acciones para atender el cambio climático”.

Amador Bedolla subrayó que la principal causa del cambio climático es el consumo de energía. “Esa energía la hemos obtenido en los últimos 250 años a través de la combustión de combustibles fósiles, que generan gases de efecto invernadero. Pero la buena noticia es que hemos ido desarrollando la ciencia que permitiría modificar el origen de esas energías y desplazarnos del uso de combustibles fósiles a las energías renovables que conocemos bien, sabemos cómo producirlas gracias a la investigación científica”.

Estimó que hoy estamos en un punto donde hace falta mayor investigación científica para acabar de dominar esas fuentes renovables de energía, pero estamos cerca de poder disponer de ellas.

El director ejecutivo del Centro Mario Molina añadió: “Mario Molina demostró que la ciencia es el único camino posible para entender los problemas ambientales y proponer soluciones. Se necesita una ciencia verdadera, con rigor, con mucha dedicación y colaboración internacional, porque los problemas ambientales son multitemáticos y multidisciplinarios. Este modelo de la ciencia como la única manera de atender los grandes problemas de la humanidad es otro gran legado en el que participó el Nobel mexicano”.

La alerta producida por los problemas del cambio climático, donde Molina fue un gran impulsor, ha llevado a una explosión de publicaciones, reportes y grupos de investigación que trabajan en las causas de la contaminación y en los efectos que puede tener, por ejemplo en el sector salud, donde hay aportación impresionante en el monitoreo analítico de los contaminantes atmosféricos y de otros sustratos como mareas, agua y suelos, en el manejo satelital, que permiten ver sitios de gases de efecto invernadero y cómo se transfieren hacia áreas alejadas del sitio de emisión. Permite ver dónde hay fugas en los gasoductos, fuentes precursoras de ozono importantes, anotó Bárzana García.

Al Centro le corresponde buscar mayor apoyo financiero a la investigación básica y aplicada, la cual debe respaldar el gobierno federal y trabajar en la transición energética.

Ssa suspende actividades en oficinas de Alcocer y López-Gatell por incremento de casos covid-19 INAI ordena a la UNAM revelar títulos de López-Gatell, Jorge Alcocer y Luisa María Alcalde

Ante el aumento de casos covid-19 entre servidores públicos, la Secretaría de Salud (Ssa) suspenderá actividades en varias de sus oficinas, hasta el 18 de este mes, incluidas las del secretario de Salud, Jorge Alcocer, y del subsecretario Hugo López-Gatell.

“En la Secretaría de Salud (...) se han presentado diversos casos confirmados de SARS-CoV2, así como personas que presentan síntomas de dicha enfermedad, situación que ha puesto en riesgo tanto a servidores públicos como al público en general que diariamente acude a realizar trámites, consultas y notificaciones”, publicó el diario Reforma, citando un acuerdo firmado por el propio Alcocer.

De acuerdo con la nota, un proyecto de acuerdo publicado ayer por la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) especifica que la suspensión estará vigente a partir de su publicación en el Diario Oficial y por lo menos hasta el 18 de octubre.

El cierre aplicará en las oficialías de partes de las oficinas directas del secretario Alcocer, la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, que encabeza Jorge Alcocer | Foto Gobierno de México

López-Gatell, y la Oficina del Abogado General, que se ubican en la sede central tradicional de la Ssa, en la calle de Lieja de la colonia Juárez, así como en el piso 15 del edificio de Marina Nacional 60.

Funcionarios de la Ssa aseguraron que no hay un brote masivo de covid, sino que se trata de una medida temporal por cuestiones administrativas. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la UNAM contestar una solicitud en la que se le solicita los resultados académicos y de titulación de los secretarios de Salud y del Trabajo, Jorge Alcocer y Luisa María Alcalde, así como los del subsecretario Hugo López-Gatell.

En principio la máxima casa de estudios negó la información por considerar que se podría tratar de datos personales que no le estaría permitido entregar.

Sin embargo, la ponencia del comisionado Adrián Alcalá consideró que, en este caso, por considerarse la relevancia del trabajo de los funcionarios públicos mencionados y dado que para ser secretario de estado es requisito contar con la titulación.

“Deben quedar bajo el escrutinio social, ya que resulta necesario conocer si cuentan con las habilidades académicas que les permitan cumplir con un mandato ejecutivo, en beneficio de la sociedad”, manifestó el comisionado.

This article is from: