
15 minute read
PESOS
Diputados de Morena deben legislar en vez de atender a las disputas partidistas
Desechan demanda de Roberto Tavarez contra la Comisión de Justicia Partidaria del PRI Tribunales decidirán quién será el coordinador de la bancada de Morena en el Congreso
Advertisement
Gabriel Soriano
Pide el coordinador de la bancada del partido Movimiento de Regeneración Nacional, Juan Carlos Regalado Ugarte, que los diputados de Morena se concentren más en atender las tareas del Poder Legislativo en vez de pelearse por la coordinación del grupo parlamentario.
El diputado Juan Carlos Regalado Ugarte afirmó que, tras no haber sido reconocido como coordinador de la bancada de Morena, llevará a tribunales la documentación estatutaria entregada a la oficialía de partes del Congreso para que ahí se decida quién es finalmente el diputado que ocupa este puesto.
Juan Luis Jasso Hernández, quien es el que sigue siendo reconocido como coordinador ante los demás integrantes del Congreso del Estado, lamentó esta situación, pues afirmó que se deberían todos de concentrar más en el trabajo legislativo. Resaltó que el propio Comité Directivo Estatal de Morena participó en las decisiones de los grupos parlamentarios pues fueron los mismos diputados quienes definieron estos puestos.
“Vamos a concentrarnos en el trabajo legislativo, en el tema del compañero vamos a darle carpetazo y que llegue a donde tenga que llegar”, comentó y señaló que, aunque Carlos Regalado tiene la libertad de adherirse a otro grupo parlamentario, se le ha invitado a unirse al resto de los morenitas.
Aceptó que estos roces dan una mala imagen a la ciudadanía y será él quien Juan Carlos Regalado Ugarte | Foto Congreso del Estado
tenga que rendirle cuentas a la ciudadanía y a los simpatizantes. Además, afirmó que los otros seis legisladores que conforman la bancada no respaldan al morenita y que, en cambio, se ha trabajado con buena comunicación y diálogo.
Puntualizó que el delegado con funciones de presidente del partido, Eulogio Monreal Dávila, no ha estado ausente en las decisiones de Morena, por lo menos en las que son de su competencia, pues este puesto no fue decidido por él.
Claudia rodríGuez loera
El pleno del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEA) desechó la demanda del juicios ciudadano presentada por Roberto Tavarez Medina en contra del actuar de la Comisión de Justicia Partidaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que culminó con su expulsión del organismo, debido a que el procedimiento se presentó fuera de tiempo.
El tribunal electoral consideró que, además de que su presentación fue extemporánea, de acuerdo a la normativa interna del PRI la notificación personal a través de estrados es válida cuando no se haya señalado domicilio en la sede del órgano partidista en cuestión y el hecho de que la notificación que informó el inicio del procedimiento interno se hubiese hecho de forma personal al ciudadano, implica que este tenía conocimiento del deber de señalar tal domicilio, lo cual no hizo, y, por tanto tenía el deber de consultar los estrados electrónicos para informarse de las actuaciones que surgieran dentro del procedimiento interdisciplinario.
El 6 de septiembre, Roberto Tavarez Medina promovió un juicio ciudadano en contra de las actuaciones realizadas por la Comisión Nacional dentro del expediente CNJP-PS-AGU-112/2021, al considerar que esta carecía de competencia para ordenar el inicio del referido procedimiento
Ciudadano no proporcionó domicilio para ser notificado del procedimiento disciplinario
y, a su vez, que no se le había notificado la resolución definitiva que tuvo como propósito expulsarlo del instituto político en cuestión.
El órgano jurisdiccional analizó la extemporaneidad del medio de impugnación, tomando en cuenta la primera notificación que realizó el órgano de justicia partidista, en específico, la que tuvo como propósito darle a conocer el inicio del procedimiento disciplinado en su contra.
Tras considerar que la demanda es extemporánea y, por tanto, improcedente, dado que el plazo legal de cuatro días para impugnar el acuerdo de inicio de procedimiento de la Comisión Nacional del PRI, transcurrió del día 14 al 17 de junio; tal y como se muestra de la constancia que existe en el expediente relativa a la cédula de notificación personal que se le efectuó en fecha 11 de junio. De ahí que, si la demanda se presentó ante la instancia partidista el martes 7 de septiembre, es evidente su presentación fuera de plazo.
Gabriel Soriano
Todavía no iniciaba la LXV Legislatura y ya había varios roces entre los legisladores del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) pues Juan Luis Jasso Hernández y Juan Carlos Regalado Ugarte se discutían la coordinación de la bancada y evidentemente no queda claro cuál ha sido el papel de Eulogio Monreal Dávila, delegado con funciones de presidente del partido, pues no ha logrado calmar las aguas.
Regalado Ugarte había asegurado que fue designado como coordinador por parte del Comité Ejecutivo Estatal del partido y que incluso la documentación necesaria fue entregada ante la Oficialía de partes del Congreso del Estado. Sin embargo, cuando Jasso Hernández tomó protesta, la coordinación quedó finalmente a su cargo.
Por esta razón es que se llevará a los tribunales para que ahí se decida quién se quedará finalmente con la coordinación de la bancada.
“Cumplimos en tiempo y forma con lo que marca la Ley Orgánica del Poder Legislativo y el reglamento de la misma. El Congreso del Estado le dio entrada al documento que presentamos, pero no le dio validez, por ello recurriremos a los tribunales”, externó el diputado Carlos Regalado en entrevista.
Afirmó que ha tenido diálogos con el resto de los diputados de Morena a quienes les invitó que reconocieran el documento estatutario que lo reconocen como coordinador pues de esa manera podrían reivindicarse con la militancia morenita y para mostrar respeto al estatuto político.
Sobre el papel del dirigente estatal de Morena, consideró que este ha sido ausente en las decisiones del partido pues no participa en las propias reuniones del Comité Estatal.

Juan Luis Jasso Hernández | Foto Congreso del Estado
Quedaron instaladas las Comisiones de Asuntos Migratorios, Servidores Públicos, Postulaciones y Justicia
ConGreSo del eStado
Este miércoles quedaron instaladas las Comisiones de Asuntos Migratorios, Relaciones Internacionales e Interinstitucionales, Servidores Públicos, Postulaciones y Justicia.
La primera en hacerlo, fue la de Asuntos Migratorios, Relaciones Internacionales e Interinstitucionales, que preside el diputado Juan Luis Jasso Hernández e integran las y los congresistas Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba, Emanuelle Sánchez Nájera y Adán Valdivia López, en calidad de secretaria y vocales, respectivamente, quienes rindieron la protesta de ley correspondiente.
El presidente de la comisión, diputado Juan Luis Jasso, señaló que este órgano legislativo impulsará un marco legal que beneficie de mejor manera a este sector social, pues “merecen un trato digno e igualitario en cualquier sitio en el que estén”, al tiempo que reconoció el incremento de flujo migratorio, tras registrarse la detención de migrantes de varias nacionalidades, situación en la que desde el congreso local se pondrá atención especial.
Acto seguido, se realizó la declaratoria de instalación de la Comisión de Servidores Públicos, que encabeza la legisladora Irma Karola Macías Martínez y conforman las y los legisladores Yolytzín Alelí Rodríguez Sendejas, Juan Carlos Regalado Ugarte y Raúl Silva Perezchica, como secretaria y vocales, en ese orden.
Macías Martínez expresó que desde ya se dan a la tarea de emprender una revisión de la legislación en la materia y a partir de ahí emprender un calendario de presentación de iniciativas que apunten a la modificación de un marco legal acorde a las necesidades actuales.
Por otro lado, se instaló la Comisión de Postulaciones que preside la diputada Irma Karola Macías Martínez e integran las y los congresistas, Juan Carlos Regalado Ugarte, Nancy Xóchitl Macías Pacheco, Genny López Valenzuela y Salvador Maximiliano Ramírez Hernández, en su calidad de secretario y vocales, respectivamente.
Su presidenta, diputada Irma Karola Macías, refirió que esta comisión tiene entre sus facultades la entrega de premios que otorga el Congreso del Estado, la designación de algunos servidores públicos, las inscripciones de nombres de personas físicas o morales en el Congreso del Estado, entre otras funciones.
En seguida, la Comisión de Justicia que preside el diputado Adán Valdivia López e integran las y los legisladores Cuauhtémoc Escobedo Tejada, Nancy Gutiérrez Ruvalcaba, Juan Pablo Gómez Diosdado y Maximiliano Ramírez Hernández, en funciones de secretario y vocales, en ese orden.
Valdivia López expresó su compromiso de elevar el análisis legislativo, fomentar el diálogo y el consenso, con el propósito de que las iniciativas que de aquí emanen, se reflejen en el fortalecimiento del sistema de instituciones que se encargan de impartir y administrar justicia.
aGenda urbana La agenda pendiente de movilidad en Aguascalientes
Fernando Granados
El próximo año concluye la actual administración estatal en Aguascalientes, misma que si bien ha realizado una gestión buena, por ejemplo, en materia de desarrollo económico, salud o educación, distintos asuntos de movilidad previsiblemente quedarán pendientes e inconclusos. Veamos.
En cuanto a movilidad vehicular, el gobierno ha invertido más de 2 mil millones de pesos en pasos a desnivel y distribuidores viales para consolidar el circuito de “flujo continuo” en Segundo Anillo, el cual, según la administración, solucionará gran parte de los problemas de tráfico en la entidad. ¿Es realmente ese circuito una solución integral a los retos de movilidad en Aguascalientes? En primer lugar, hay que enfatizar que esa infraestructura beneficia únicamente a quienes utilizan el automóvil, y no a quienes se desplazan en transporte público, a pie o en bicicleta. Por lo tanto, considerando que el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022 indica que solo el 33 por ciento de los viajes diarios en Aguascalientes se realiza en automóvil, la inversión en ese circuito solo beneficiará directamente a esa población. En comparación, ¿cuánta inversión se ha destinado a otros modos de transporte?
Por otro lado, habrá que analizar si el supuesto ahorro de tiempo para los automovilistas derivado del circuito de flujo continuo perdura con los años o si, como sugiere la evidencia histórica y empírica en el mundo, ese ahorro se reduce a niveles marginales debido al fenómeno de demanda inducida que, en resumen, incentiva el crecimiento del parque vehicular y el uso indiscriminado del automóvil hasta saturar nuevamente la infraestructura vial. En ese contexto, un estudio del IMCO (2019) asegura que en Aguascalientes un automovilista pierde 33 horas al año en el tráfico vehicular, de manera que, si el circuito de flujo continuo realmente es efectivo, el supuesto ahorro de tiempo debería mantenerse con los años. ¿Será?
En relación con la movilidad vehicular, también es importante mencionar que el número de hechos de tránsito innegablemente ha aumentado, muchos de los cuales ocurren en los nuevos pasos a desnivel. ¿Qué ha hecho entonces el gobierno estatal para prevenir los accidentes y controlar la velocidad vehicular, por ejemplo, en su proyecto de movilidad en Segundo Anillo más allá de responsabilizar a otros niveles de gobierno? La respuesta es simple: la seguridad vial es un reto sin atender y cada vez más preocupante en Aguascalientes.
En materia de transporte público, el gobierno ha invertido en la renovación de una parte de la flota de autobuses, lo que desde luego mejora la experiencia de los usuarios; no obstante, el servicio, es decir, la frecuencia, puntualidad, confiabilidad, seguridad y eficiencia del transporte, sigue siendo deficiente. Y si bien el gobierno asegura que en estos años se ha dedicado a reestructurar el modelo de operación, la realidad es que la mejora tangible del servicio –y constatable mediante la experiencia de las personas– sigue siendo un asunto pendiente. Incluso algunas de las promesas iniciales como la implementación de un sistema de pago electrónico para evitar el uso de dinero en efectivo y permitir transbordos entre rutas sin un costo adicional siguen sin poderse concretar.
Por otra parte, el gobierno está ejecutando algunas obras para crear nuevas terminales de transporte que desde luego son pieza clave de un sistema, pero no se ha construido ninguna otra infraestructura específica para el transporte público como carriles exclusivos o preferenciales para facilitar a los autobuses circular de manera continua y evitar el tráfico, o bahías para rebasar o realizar paradas sin obstaculizar la circulación vehicular. En otras palabras, la mejora integral del servicio de transporte público –considerando tanto los vehículos como la infraestructura y la operación– aún tiene un largo camino por recorrer, y muy seguramente le corresponderá a la próxima administración estatal lograr mejoras más tangibles.
Finalmente, en materia de ciclismo urbano, el gobierno estatal ha construido algunos tramos de ciclovías, muchos de los cuales no garantizan una experiencia realmente segura, cómoda y eficiente para los ciclistas pues las dimensiones de esa infraestructura no solo son mínimas, sino que además el pavimento es sumamente irregular y la separación de los carriles vehiculares es cada día más difusa. Además, la red de infraestructura ciclista sigue estando altamente fragmentada, de manera que existen tramos sin continuidad o que no siempre conectan destinos de interés o con aforos importantes de ciclistas. La movilidad ciclista, por lo tanto, sigue siendo poco atractiva para quienes hoy en día se desplazan en otros modos de transporte e insegura para quienes ya utilizan la bicicleta.
En conclusión, el actual gobierno estatal ha promovido activamente la agenda de movilidad en el discurso, pero en la práctica los logros han sido dispersos, poco claros y, en muchos casos, limitados. Además, es evidente que la inversión y el capital político se han destinado principalmente al automóvil por encima de la movilidad sostenible, es decir, el transporte público y los modos no motorizados. ¿Alcanzará el gobierno estatal nuevos logros en esta materia en el último año de la administración? fernando.granados@alumni.harvard.edu | @fgranadosfranco
Aguascalientes carece de agua superficial, el reto está en los pozos

En Aguascalientes se tiene que apostar por tecnología de punta para tener un mejor aprovechamiento de los 213 pozos en uso | Veolia
Adrián Flores
Uno de los grandes retos que tiene Aguascalientes y que está ligado directamente con el problema de estrés hídrico que prevalece en la entidad, es que se carece de cuerpos de agua superficial de los que se puedan echar mano para la distribución del vital líquido, es por ello que se tiene que apostar en tecnología de punta para un mejor aprovechamiento de los pozos con los que se cuenta.
Así lo planteó Mauricio Romero Lara, director general adjunto de Veolia, dentro del encuentro promovido por la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento (Aneas), llevado a cabo en las instalaciones de Veolia y al que también asistió el organismo operador Intermunicipal Metropolitano de Agua Potable, Alcantarillado, Saneamiento y Servicios Conexos (Interapas).
Cuestionado sobre los retos que tienen los organismos operadores de agua, el director adjunto de Veolia respondió: “es importante mencionar que, puntualmente aquí en Aguascalientes, el no tener fuentes superficiales de agua es muy complejo”.
Por ello, la apuesta está en aprovechar al máximo a través de innovación tecnológica los pozos que se tienen. Actualmente en Aguascalientes se cuentan 213 pozos funcionado, los cuales tienen en promedio una profundidad de excavación de 350 metros, “donde el esfuerzo de todos los días, 24/7, es estar bombeando a esas profundidades”, destacó Mauricio Lara.
A raíz de las dificultades que implica extraer agua a esa nivel de profundidad es que Veolia se ha visto en la necesidad de implementar tecnologías como el Hubgrade, que en la ciudad se inauguró hace dos años, y por el cual se mide y se hace un monitoreo del funcionamiento de los pozos y así optimizar su uso y resultados.
Mauricio Lara también destacó que la energía eléctrica es un factor sumamente importante dentro del proceso de extracción y distribución del agua y ello acapara gran parte de los costos operativos de los organismos operadores de agua.
Tecnologías como el Hubgrade ayuda a ahorrar y eficientar el uso de energía y el uso de los pozos para, finalmente, poder reducir los costos operativos a la par de que se busca mejorar el servicio, concluyó.
Adrián Flores
Aunado a la crisis ocasionada por la pandemia del covid-19, una de las problemáticas que también afectaron a los organismos operadores de agua es la falta de cultura de pago de este servicio, destacó Verónica Romero, representante de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento (Aneas), en el encuentro que organizó entre dicha asociación, Veolia y el organismo Intermunicipal Metropolitano de Agua Potable, Alcantarillado, Saneamiento y Servicios Conexos (Interapas).
En dicho encuentro, la asociación y los dos organismos pusieron sobre la mesa ideas para fomentar el intercambio de experiencias para el logro de objetivos en beneficio de una mejor prestación del servicio en sus localidades.
La Aneas es una asociación civil donde se integran organismos operadores de agua de distintas partes del país con el único fin de aportar y generar conocimientos que ayuden a dar un mejor servicio de agua, que como en Aguascalientes, también resulta problemático en otras entidades federativas.
Durante el encuentro, Verónica Romo destacó que se debe “promover el valor del agua y el uso responsable, lo que implica optimizar, reusar y también pagar por los servicios, pues mucha gentes desconoce todo el trabajo que implica llevar y conducir el agua de sus hogares o negocios”.
Según datos de la doctora Verónica Romo, “Aguascalientes se coloca a nivel nacional entre las primeras cinco entidades con mayor eficiencia comercial del servicio de agua potable”, ya que, agregó, en Aguascalientes este indicador sobrepasa el 80%, mientras que el promedio general en toda la República Mexicana es del 52%.
Aún así, un problema general detectado es que “los usuarios, debido a la crisis -económica- que ha ido de la mano con la pandemia” dejaron de pagar el servicio, además, añadió que también se empezó a observar que antes que pagar por agua, la gente prefería pagar sus recibos del teléfono o de televisión, ya que “el agua no aparece en sus prioridades”, dijo la experta.
Verónica Romo destacó que los organismos operadores de agua también tienen que enfocar sus esfuerzos en generar estrategias de concientización y de cultura de pago del servicio de agua para que, a través de mejores ingresos, se pueda seguir mejorando el servicio.