12 minute read

Economía mexicana crecerá 5.7%: Banco Mundial

Next Article
Staff

Staff

/ Juan Carlos Cruz Vargas

El Banco Mundial (BM) mejoró su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana a 5.7% desde el 5% proyectado anteriormente.

Advertisement

La mala noticia, según el economista en jefe para la región de América Latina y el Caribe, William Maloney, es que dicha cifra “está muy por debajo” de la caída del 8.3% registrada en el 2020 a raíz de la pandemia por el covid-19.

Al presentar virtualmente el estudio Recobrar el crecimiento: Reconstruyendo economías dinámicas pos-covid con restricciones presupuestarias, el organismo internacional, advirtió que “reducir la incertidumbre en el sector privado sería importante para que arranque la economía”, luego de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se han impulsado iniciativas que desalientan la inversión privada.

En su reporte, el Banco Mundial advirtió que las secuelas de la crisis de covid-19 llevarán años en desaparecer si los países de América Latina y el Caribe no toman medidas inmediatas para impulsar un deslucido proceso de recuperación de la pandemia, con la pobreza en su mayor nivel en décadas.

El documento explicó que si bien se prevé que el crecimiento regional se recupere un 6.3% en 2021, junto a una aceleración de la vacunación y una caída en las muertes por covid-19, la mayoría de los países no logrará revertir del todo la contracción de 6.7% que tuvo lugar el año pasado.

Más aún, las previsiones de crecimiento para los próximos dos años caen por debajo del 3%, lo que implica un regreso a las tasas de crecimiento bajas de la década de 2010, generando preocupación de una nueva década perdida en términos de desarrollo.

Es el caso de México, que para el 2022 el Banco Mundial prevé un crecimiento del 3%; mientras que para el 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) proyectado es de 2.2%.

Según el estudio, para alcanzar el ritmo de crecimiento necesario para hacer avanzar a la región y reducir las tensiones sociales, esta debe llevar a cabo de forma urgente reformas muy postergadas aunque viables en el ámbito de la infraestructura, la educación, la salud, la política energética y la innovación, además de encarar los nuevos desafíos planteados por el cambio climático.

El Banco Mundial señaló que no obstante, la recuperación a nivel regional enfrenta múltiples obstáculos.

Por ejemplo, cualquier resurgimiento del virus impactará sobre el crecimiento, mientras que la persistencia de las presiones inflacionarias a nivel mundial podría derivar en tasas de interés más elevadas, reduciendo la demanda.

A su vez, el elevado nivel de endeudamiento del sector privado podría acotar su capacidad de liderar la recuperación, mientras que los crecientes niveles de déficit público y endeudamiento limitan el potencial de cualquier intervención pública futura.

la InVersIón FIJa Bruta regIstró un aumento del 2.1%: InegI

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Construcción y en Maquinaria y Equipo de origen nacional e importado registró un aumento en términos reales de 2.1% durante julio de 2021 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Por componentes, los gastos efectuados en Maquinaria y Equipo total crecieron 4.5% y en Construcción ascendieron 2.1% en el séptimo mes del presente año, según datos ajustados por estacionalidad. En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta tuvo un alza de 17% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total se incrementaron 20.2% y en Construcción se elevaron 14.6% con relación a los de igual mes de 2020, con series desestacionalizadas. | Inegi

Reforma eléctrica tiene implicaciones crediticias negativas para el sector: Moody’s

/ Juan Carlos Cruz Vargas

La agencia calificadora Moody’s Investors Service advirtió que la reforma al sector eléctrico propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador es negativa en términos crediticios y crearía un mercado eléctrico más costoso.

“La iniciativa tiene implicaciones crediticias negativas para el sector porque podría disminuir la transparencia operativa, desalentar la inversión privada en la generación de energía, frenar la generación de energías renovables y probablemente aumentar el costo de la electricidad”, señaló la firma en un reporte.

La propuesta de reforma –añadió- no sólo crearía un mercado eléctrico más costoso que aumentaría la necesidad de subsidios, sino que también impediría el progreso de México hacia el logro de sus objetivos de energía limpia.

De acuerdo con los compromisos del gobierno en mitigación y adaptación al cambio climático para el período 2020-2030, el objetivo de México es generar 35% de su energía a partir de fuentes limpias para 2024 y 43% para 2030, cifras superiores al 25.5% observado en el período enero-octubre de 2020.

Moody’s advirtió que, de aprobarse la reforma, es probable que desencadene disputas legales internacionales, afecte la competitividad entre las inversiones extranjeras y se aparte de las prácticas regulatorias previamente acordadas. La propuesta se está debatiendo actualmente en la Cámara de Diputados, que tiene 180 días para aprobarla o rechazarla.

La iniciativa enviada por López Obrador es el tercer intento del gobierno de cambiar la forma en que opera el mercado eléctrico mexicano.

En 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictaminó la inconstitucionalidad de los cambios propuestos a las políticas energéticas existentes que tenían por objeto modificar las reglas de despacho de energía eléctrica, lo que sentó un precedente para futuras controversias.

De acuerdo con la agencia calificadora, la propuesta apunta a fortalecer el papel de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mediante la reincorporación del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y priorizando el despacho de energía eléctrica desde sus plantas generadoras, que incluyen centrales que utilizan combustibles fósiles, antes que centrales privadas de energía renovable y ciclos combinados, que suelen ser más limpias y baratas.

La iniciativa también establece que la participación del sector privado en la generación eléctrica se limitaría al 46% del consumo total de electricidad, frente al 62% actual.

“Esto se lograría mediante la cancelación de los permisos de generación de energía y los acuerdos de compra de energía, así como la invalidación de las plantas de autoabastecimiento, los productores de energía independientes y las plantas a las que se adjudicaron contratos de largo plazo mediante licitación”, explicó.

Según la Secretaría de Energía (Sener), los combustibles fósiles representaron aproximadamente el 74% de la generación eléctrica de México en el período enero-octubre de 2020, y de ésta, el gas natural representó alrededor del 81%.

La mala noticia es que México ha reducido la producción local de gas natural, y las importaciones representaron el 72% del consumo total de gas a junio de 2021, según la misma Sener.

Inversión en maquinaria y equipo se disparó 4.5%

/ Juan Carlos Cruz Vargas

La inversión fija bruta se recuperó en julio pasado al registrar un crecimiento del 2.1% respecto al mes inmediato anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A su interior los gastos que realizaron los empresarios en construcción se elevaron 2.1%, destacando las obras no residenciales con un crecimiento de 3%; mientras las construcciones residenciales incrementaron 1.3%.

Por su parte, la inversión en maquinaria y equipo se disparó 4.5% en el séptimo mes del año. Sin embargo, el desempeño no ha sido homogéneo, pues el rubro de equipo de transporte, tanto nacional como importado, presentó fuertes caídas ante el recrudecimiento de la falta de microcomponentes que ha afectado a las cadenas de valor desde inicios de año.

En su comparación anual la inversión fija bruta tuvo un repunte de 17%, frente al mismo mes del año pasado. A su interior, los gastos en construcción aumentaron 14.6%; mientras que los correspondientes a maquinaria y equipo, 20.2%.

La inversión en este segmento se encuentra casi 17% debajo de sus niveles de inicios de 2020, de acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex.

Según dicho análisis, hasta el séptimo mes del año, la variación anual acumulada de la inversión es de 11.7% con lo que aún hay una buena brecha que cubrir para retomar los niveles precrisis tras la caída de 18.3% de 2020.

No obstante, agregó, el resultado de julio es una sorpresa muy positiva, pues se esperaba un avance menor al 1.0% en línea con la tendencia general para la economía.

“En el corto plazo esperamos un rebote inercial y una mayor desaceleración ante la incertidumbre generada por la pandemia y la normalización de la política monetaria, por lo que el panorama para la inversión sigue siendo complejo”, concluyó.

IndICador de aCtIVIdad IndustrIal en el seCtor manuFaCturero estIma VarIaCIón del 5.7%

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informa que el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (Imoam) estima anticipadamente una variación del Indicador Mensual de la Actividad Industrial en el Sector Manufacturero de 5.7% durante agosto de 2021 respecto al mismo mes del año anterior; esto para la serie original, no ajustada por estacionalidad. Las estimaciones consideradas presentan sus respectivos intervalos de confianza al 95 por ciento; correspondientemente, el Imoam anticipa un valor de 113.8 en el nivel del IMAI del Sector Manufacturero durante agosto de 2021. | Inegi

Alumna de la UAA ganadora del XIII Concurso Nacional de Narrativa Elena Poniatowska

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes continúa impulsando acciones para el fortalecimiento de la formación profesional de los estudiantes, así como la promoción y difusión del arte y la cultura. La institución llevó a cabo la ceremonia de premiación de los concursos nacionales literarios en su edición 2021 que contaron con gran participación de estudiantes de diversas instituciones de educación superior del país.

Durante este evento virtual, autoridades del Centro de las Artes y la Cultura (CAC) de la UAA, expresaron la importancia de continuar realizando este tipo de eventos que son impulsados por los departamentos de Letras, Arte y Gestión Cultural, así como Artes Escénicas y Audiovisuales de la institución, pues de

Laura Sharaí Reyes Vázquez fue la ganadora con la obra Los ojos del canario

manera preponderante, motivan el interés de los jóvenes de México por la escritura y la lectura en sus diversos géneros, lo que incide en la inquietud de participar en nuevas competencias que complementen su formación universitaria.

Expresaron que a lo largo de la historia de los concursos literarios y de crítica de arte convocados por la Autónoma de Aguascalientes, la participación nacional ha ido en aumento. Para esta edición virtual 2021, por ejemplo, la competencia literaria contó con trabajos de alumnos provenientes de Ciudad de México, Zacatecas, Guanajuato, Veracruz, Guadalajara y Aguascalientes.

En el XIII certamen de Narrativa Elena Poniatowska, Laura Sharaí Reyes Vázquez de la UAA, fue merecedora del primer lugar con la obra Los ojos del canario, firmado con el seudónimo Amelia Irene, mientras que en el XIII concurso de Poesía Desiderio Macías Silva, la ganadora fue Ema Boltvinik Damián de la universidad del Claustro de Sor Juana, con la obra titulada Transmutaciones de una niña de cara ojosa.

Dentro del VIII Concurso Nacional Elvira López Aparicio, el ganador fue Arturo Romero Santeliz, alumno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con la obra Tras las Puertas del Paraíso. Una (re) visión de Ana Clavel. En la VIII edición de la Competencia de Crítica de Arte para Estudiantes de Licenciatura 2021, Lizbeth Sinaí Rodríguez Rodríguez, estudiante del Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, obtuvo el primer lugar. Laura Sharaí Reyes Vázquez

Inauguraron centros comunitarios de atención a la primera infancia en Rincón de Romos y El Llano

Se brindan ambientes de aprendizaje que favorecen la exploración, el lenguaje y la libertad de movimiento en la población infantil

IEA

Se inauguraron dos Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (Ccapi) en los municipios de Rincón de Romos y El Llano, como parte del programa Expansión de la Educación Inicial: Un buen comienzo.

Lourdes Carmona Aguiñaga, titular de la Dirección de Educación Básica del IEA, en representación de Ulises Reyes Esparza, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), destacó que cada uno de los Ccapi tiene capacidad para atender en promedio a 100 familias por semana. En estos centros se brindan ambientes de aprendizaje que favorecen la exploración, el lenguaje y la libertad de movimiento en la población infantil.

Agregó que el personal educativo ofrece atención a madres, padres y cuidadores para potenciar el desarrollo intelectual, social y emocional de la población infantil, así como fortalecer su autoestima y estimular su creatividad.

Carmona Aguiñaga dijo que también se brinda asesoría nutricional a las familias para promover mejores hábitos alimenticios; madres, padres y cuidadores preparan los alimentos con ayuda del personal educativo.

Jesús Prieto Díaz, presidente municipal de Rincón de Romos, destacó que la creación de estos dos centros se logró gracias al trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno: municipal, estatal y federal.

Las y los interesados en solicitar más información de los servicios que se ofrecen en los Ccapi en Rincón de Romos y El Llano pueden comunicarse a los teléfonos 556 895 1627 y 449 342 3665, respectivamente.

AlUmnos dEl ConAlEP Podrán rEAlIzAr sUs PráCtICAs ProfEsIonAlEs y sErvICIo soCIAl En El mUsEo dEsCUbrE

Con el propósito de vincular a jóvenes que están por egresar del bachillerato técnico con la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación, el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Aguascalientes (Conalep) y el Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento del Estado de Aguascalientes (Idscea), firmaron un convenio de colaboración. La finalidad es que las y los estudiantes realicen su servicio social y prácticas profesionales en el instituto. En la firma del documento, Enrique Franco Medina, director estatal de Conalep, dijo que con este acuerdo, las y los alumnos de Conalep fortalecen el desarrollo de capital humano especializado en la entidad, mejorando sus habilidades en el manejo de plataformas tecnológicas que se adecuen con las carreras técnicas que estudian y ampliando sus conocimientos. El director del Idscea, Ángel de Jesús Jiménez Ochoa, ofreció a los estudiantes de Conalep un espacio para impulsar sus capacidades y desarrollar nuevas habilidades en el ámbito científico y tecnológico, complementándolo con el aprendizaje de habilidades blandas a partir de la participación en las actividades que se desarrollen en el Museo Descubre. | Conalep

UPA realizará la décima edición de su tradicional Carrera Atlética 5K

UPA

Por décimo año consecutivo, la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) realizará su tradicional Carrera Atlética 5K, convocando a estudiantes, personal administrativo y público en general a un recorrido de cinco kilómetros por las calles aledañas al campus universitario.

La carrera atlética se llevará a cabo el próximo sábado 9 de octubre en punto de las 9:00 horas, desde la entrada principal de la UPA y se podrá participar en una de las tres categorías: estudiantes, personal docente y administrativo, y público en general, con ramas femenil y varonil respectivamente. El rector de la UPA, Jesús Armando López Velarde Campa, explicó que el evento seguirá estrictamente los protocolos de sanidad para salvaguardar la salud de los participantes.

Exhortó al público en general a registrarse en la carrera en el periodo de inscripciones, que estará abierto hasta el viernes 8 de octubre de 2021 a las 14:00 horas, las primeras 550 personas en registrarse serán acreedoras a una playera conmemorativa de la carrera; para más información pueden consultar todas las bases en la página oficial de la universidad, www.upa.edu.mx.

This article is from: