MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DE 2021
7
La gobernabilidad se deterioró en los tres años de AMLO: Observatorio Ciudadano / Patricia Dávila El Observatorio Nacional Ciudadano, de Seguridad, Justicia y Le galidad (ONC) consideró que las condiciones de gobernabilidad en México se han deteriorado durante los últimos tres años, durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. En un estudio denominado Tres años sin gobernabilidad, resultados, ni rumbo fijo en seguridad, advierte que de las promesas de López Obrador de conseguir la paz, terminar con la guerra contra el narco y regresar el Ejército a sus cuarteles, “ahora tenemos más violencia, más impunidad, menos instituciones para enfrentar la crisis de seguridad y tres veces más efectivos de las Fuerzas Federales en las calles”. El análisis de los 36 meses de la presente administración federal revela que hay un auténtico deterioro de las condiciones de gobernabilidad, que es evidente no solo en seg uridad, sino en las facultades legislativas ejercidas por el presi dente, en la gestión de la crisis migratoria por parte de la Guardia Nacional, en la atención a las víctimas, en la criminalización que se ha hecho de los jóvenes y de los pobres, entre otros. El director del ONC, Francisco Rivas, lamentó que el presidente de la República no aproveche la mayoría que tiene en el Poder Legislativo como un instrumento de gobernabilidad. Los Po deres de la Unión, sostuvo, deberían actuar en conjunto para que el combate a la delincuencia se rija por la justicia; se enmarque en leyes eficientes y se refleje en políticas públicas efectivas. El estudio destaca que el titular del Ejecutivo federal ha presentado 41 iniciativas ante el Congreso de la Unión, pero sólo 6 son las que están relacionadas con asuntos de seguridad pública y nacional. Dicha agenda legislativa no se orienta al fortalecimiento de las instituciones, sino a dotar de mayor respaldo a la labor de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina Armada de México
(Semar), en las diversas encomiendas que han recibido desde la Presidencia de la República. Rivas señaló que, con la creación la Guardia Nacional y su distri bución en 266 coordinaciones regionales, se planteó atender la violencia a partir de algunos criterios locales. Luego, el gobierno optó por atender 17 municipios prioritarios y posteriormente amplió la lista a 50, tal como ocurrió en el sexenio pasado, desde una visión central y alejada de los actores sociales locales. “Esta regionalización es altamente reactiva y cortoplacista. Este mes asignaron personal adicional en Quintana Roo y Zacatecas. Las autoridades están ensimismadas con la operación diaria y no ven lo que puede suceder a largo plazo”, indicó. El informe profundiza en el análisis de las acciones contra delitos específicos como el tráfico de armas, la producción y trasiego de fentanilo, el secuestro, la piratería marítima, el robo de hidrocar buros y las operaciones con recursos de procedencia ilícita. En este sentido, Francisco Rivas destacó la efectividad de las medidas contra la piratería marítima, pero señaló que, ante el secuestro, esta administración ha recortado 31.3% los recursos de la Coordinación Nacional Antisecuestro respecto a lo asignado en su origen. También alertó sobre el uso de la Lista de Personas Bloqueadas por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Es de suma importancia, dijo, evaluar los alcances de esta disposición, pues a la fecha se desconoce si esta medida temporal ha resultado en más decomisos definitivos derivado de los procesos penales federales por delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita. El análisis examina las acciones para proteger los derechos humanos, la implementación del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, la atención a víctimas y la política social. De acuerdo con este informe, no hay evidencia de que exista una atención efectiva a las poco más de 270 mil víctimas de desplazamiento for-
“Asegurar que la pobreza o la falta de oportunidades llevan ne cesariamente a los jóvenes a delinquir es una visión incompleta del problema”, señala. Los factores para que jóvenes se unan al crimen organizado
En el estudio: “Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos. Acercamiento a un problema complejo”, señalamos que son varios factores a nivel individual, relacional, comunitario y social los que van sumando vulnerabilidades que orillan a los jóvenes a involucrarse en activi dades delictivas desde edades muy tempranas”, indicó. Y fue más allá, al destacar que no se vislumbra un cambio de abordaje en torno al combate a la pobreza como medida que condicione el descenso de la criminalidad. Se entrevé, en todo caso, seguir incrementando el subsidio social revictimizando a la población que vive en condiciones de pobreza, haciendo eco de añejos argumentos de que los pobres por necesidad pueden convertirse en delincuentes, advirtió. Francisco Rivas | Foto @frarivasCoL zado interno a causa de la violencia. Según el documento, el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro” recibió 40 mil millones de pesos en 2019, 24 mil 958 millones en 2020, 20 mil 600 millones en 2021, y para 2022 se proyecta que recibirá 21 mil 196 millones, lo que representa el mayor recorte presupuestal que ha tenido, a pesar de ser uno de los proyectos prioritarios de esta administración. Francisco Rivas recordó que el discurso presidencial es reiterati vo sobre el efecto de este programa en la paz, al asegurar que de esta manera evitan que los jóvenes sean reclutados por el crimen, sin embargo, aclaró, la política social no es política de seguridad. Refirió que este programa cambia constantemente de población objetivo lo que dificulta una evaluación rigurosa de su impacto en términos de seguridad.
Escasas transformaciones en la FGR Respecto al desempeño de la Fiscalía General de la República (FGR), Francisco Rivas condenó que a la fecha haya rendido solo 7 informes en los que se advierten escasas transformaciones de fondo, y más que avances, se han hecho notorios los retrocesos en la arquitectura normativa de la nueva institución. El presidente asegura que “hay gobernabilidad en nuestro país”, porque “no se ha registrado un desbordamiento social”; que no hay “violencia política”; que "no es lo mismo que pasaba antes y lo puedo probar", y que “se atiende al pueblo”. Pese a las afirmaciones del presidente, indica que “en estos tres años, el ONC identificó que la gobernabilidad tendió hacia la centralización con tintes antidemocráticos en la ejecución de políticas públicas. Esto debería encender las alertas de todos pues el escenario para 2024 no tiene un pronóstico favorable”, concluyó Francisco Rivas.
Krauze: es indigno que AMLO use el púlpito presidencial para insultar, calumniar o atacar a sus críticos Para el escritor señalado por ser el artífice de la Operación Berlín creada para desprestigiar a Andrés Manuel López Obrador cuando era candidato presidencial, entre 2017 y 2018, “es indigno e injusto” que el presidente use sus conferencias de prensa mañaneras para “insultar y atacar” a sus opositores. Tras la presentación de su libro “Crítica al poder presidencial 1982-2021”, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el ensayista, autor de más de 20 libros a sus 74 años, fue exhibido en redes sociales conviviendo con algunos. Según Krauze, “nunca habían pasado estos ataques desde el púlpito presidencial”, sin mencionar la denuncia contra la revista Proceso por Martha Sahagún en el sexenio de Vicente Fox y la carente publicidad al semanario ordenada desde su silla presidencial.
“La palabra del presidente tiene un peso inmenso. Es una injusticia, una asimetría, es indigno de la presidencia de México que el presidente, con todo el poder que tiene, utilice el púlpito presidencial para insultar, calumniar o atacar a sus críticos”, señaló en su discurso. Tras citar al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Javier Barros Sierra, que defendió a los universitarios en el movimiento estudiantil de 1968, con su famosa frase: “¡Viva la discrepancia!”, Krauze le dio la bienvenida al debate, a la disidencia, pero consideró que es indigno si proviene del presidente de México. Después consideró que el periodismo mexicano es acosado y muchos “mueren”– aunque son asesinados– por ejercer su profesión, por lo que consideró indignante que el presidente, con todo el poder que tiene, difame a periodistas, académicos e intelectuales con nombre y apellidos.
¿A quién critica en su libro? Krauze hizo la radiografía de ocho expresidentes. A José López Portillo, el que hizo famosa la frase de defender al peso “como un perro”, lo calificó de “frívolo e irresponsable”. A Miguel de la Madrid Hurtado, aquél que en 2009 acusó a su sucesor Carlos Salinas de Gortari de haberse “robado al menos la mitad de la partida secreta de la presidencia” y luego se desdijo, lo llamó “cobarde”, y al mismo Salinas de Gortari, quien ganó la presidencia gracias a la caída del sistema electoral en 1988, lo tildó de “maquiavélico”. A Ernesto Zedillo le recordó “el error de diciembre”, caracterizada por la devaluación del peso, salida de capitales del país, merma de las reservas internacionales, quiebra de bancos, caída del Producto Interno Bruto (PIB) y la pérdida de empleos.
De Fox dijo que “dejó pasar la oportunidad de hacer cambios de fondo en la política”. A Felipe Calderón lo acusó de dar “palos de ciego” en su lucha contra el narcotráfico y a Enrique Peña Nieto, le vio “como sello característico la corrupción y hechos como la Casa Blanca y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa”. No dejó pasar la oportunidad para señalar que ninguno de los expresidentes “concentró tanto poder como Andrés Manuel López Obrador”, actual presidente de México y esto, añadió, se agrava cuanto se suman otros personajes a quien también el presidente ha atacado como medios de comunicación, académicos, científicos, entre otros. Según Krauze, soñó con una izquierda democrática liberal que promoviera la política social del reparto en efectivo porque fue idea de Gabriel Zaid en 2973, pero no de manera clientelar de dar dinero a cambio de obediencia política.