5 minute read

GabRiEl SORianO

Estribo

Hoy todos tenemos motivos para festejar, ya van tres años y el país no se acaba

Advertisement

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DE 2021

Cecati 164 buscará vinculación laboral para sus estudiantes

adrián FlorEs

Este 30 de noviembre, el Centro de Capacitación Para el Trabajo Industrial (CECATI) no. 164 consolidó una tarea más en aras de vincular a sus estudiantes con el verdadero mundo laboral.

Lo anterior se logró con la nueva integración del Comité Técnico Consultivo de Vinculación, evento que presidió el director de dicho plantel, Samuel Acosta Hernández, acompañado de pequeños y medianos empresarios, así como de autoridades del área económica municipal y de otras autoridades educativas, quienes ahora formarán parte de dicha comitiva que, como objetivo principal tienen la vinculación de alumnos con el sector productivo a través de convenios de trabajo con los cuales se pueda ayudar al desarrollo personal y económico de cada uno de los estudiantes.

También, dentro del comité también están servidores públicos como José Manuel Araiza Amador, responsable de la Red TAES del Issea, con quien se buscará gestionar mesas de información para que los estudiantes sepan cuáles son las herramientas para prevenir y conocer el VIH, así como la diferencia entre VIH y SIDA, y cómo evitar estigmatizar a las personas que viven con el virus.

Incluso, representantes de instituciones como el Cetis 80 y la Universidad Concordia también serán parte de esta comitiva, en aras de lograr mejores vinculaciones de trabajo para sus estudiantes.

El Cecati es un subsistema de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que, en la sede 164 de Aguascalientes, ofrece especialidades en cursos de preparación de alimentos y bebidas, diseño de moda, inglés, estilo y diseño de imagen, diseño de moda e inclusive hasta auxiliar de enfermería.

También el Cecati 164 cuenta con dos programas para personas con discapacidad; uno, el Aula POETA, que es para especialización de personas con discapacidad en informática; y otro, el Aula CAED, que es un bachillerato no escolarizado para que personas débiles visuales, o con cualquier otro tipo de discapacidad, pueRenovaron su Comité Técnico Consultivo de Vinculación para poder llevar a los estudiantes al campo laboral | Foto Cristian de Lira

dan tener acceso a este nivel educativo.

Con el nuevo Comité de Vinculación ya instalado, se busca que los estudiantes de las áreas mencionadas no solamente desarrollen habilidades, sino que, a través de convenios y colaboración con otras instituciones educativas y grandes y pequeñas empresas, puedan insertarse en el mundo laboral y productivo del estado.

Para el curso escolar 2020 y 2021, se contaron dos mil 90 estudiantes inscritos al Cecati 164, mismos que tendrán acceso a vinculaciones con el sector público y privado, cabe mencionar que el 70% son mujeres, el 4% son personas con alguna discapacidad y un 15% son personas adultas mayores, lo que abre pauta para la inclusión de estas personas en la sociedad.

Otra vez censura el ICA una obra con iconografía religiosa

gabriEl soriano

textO y FOtO Ayer en la Galería Ártica, que forma parte de la dirección de museos y galerías del Instituto Cultural de Aguascalientes, se inauguró la exposición Otras Perras Vigilan la Orilla, en donde participaría Niaxeli Velasco con una pieza de videoarte, sin embargo, esta fue censurada argumentando que podría ser problemático por el uso de una imagen de la Virgen de Guadalupe.

La artista multidisciplinaria explicó que fue invitada a participar en la exposición y, tres días antes de que fuera inaugurada, le informaron que su pieza no podría ser expuesta debido al uso de iconografía religiosa. Le señalaron que el director de Promoción y Difusión del Instituto Cultural de Aguascalientes, Miguel Ángel Vargas Gómez, argumentaba que un clip de tres segundos donde se muestra la figura de una virgen de Guadalupe no podría ser expuesto, considerando lo que pasó hace algunos meses con la obra del cartonista Helguera donde colocaba a la Catrina garbancera sobre una imagen de la virgen de Guadalupe. “No se podía poner mi pieza en la exposición para que no hubiera controversias”, fue lo que argumentaron.

Tras negarse a participar con otra pieza dentro de la exposición, debido a que no encontraba congruencia en los argumentos del ICA, decidieron hacer un performance con el resto de las artistas. “Con ello, les mostramos que la obra no tiene que estar dentro de un instituto público para verse, sin duda, la censura es lo que me hace sentir aguascalentense”, comentó la artista.

En la pieza de Niaxeli Velasco se utiliza un discurso cinematográfico para hablar de temas que aún son estigmatizados en la sociedad, como lo es la menstruación. En una serie de clips logra transmitir un discurso donde pondera diversos conceptos sociales, el uso de estos íconos fueron solo de apoyo.

“Finalmente todas las interpretaciones y las pinturas de la virgen son parte del arte, y yo las utilicé como parte de eso. Lo que a mí me molestó es que no les brincara que saliera mi cuerpo en el video, que yo en el video esté semidesnuda y se noten partes de mi cuerpo, no les molestaba el sexualizarme, les molestaba que saliera el clip de la virgen. No fue congruente que nos quisieran censurar y quisieran quedar bien con una exposición inclusiva”, comentó.

Por último, invitó al resto del público a que sí acudan a la exposición pues señaló que las artistas que están en el resto de la exposición son muy brillantes y que tienen poca exposición por tener conceptos diferentes y nuevos.

La exposición Otras Perras Vigilan la Orilla expone las obras de Andrea Calvillo, Andrei Picazo, Judith Andrade, Susana Esparza (De la Calle), Jaz Hernández y Lu Rodríguez; la curaduría estuvo a cargo de curado por Alicia Cruz.

También hablamos con la curadora para conocer la postura sobre este acto, ella reiteró que este fue sin duda un acto de censura y las autoridades no pueden decir lo contrario y puntualizó que insistirá en dignificar el trabajo de la artista. Señaló que espacios como la Galería Ártica deberían de ser un espacio que permitan el diálogo y la construcción de un público crítico y reflexivo.

“Es lamentable la postura que asumió el ICA, finalmente los espacios deberían de ser para la libre creación, en donde se respeten los procesos creativos y tolerar las opiniones, tal como lo dice la Ley de Cultura del Estado de Aguascalientes. Nuevamente nos damos cuenta que la institución da la cara para seguir apostándole a una cultura no laica, se están violando los derechos culturales”, comentó.

En general, explicó que el eje de la exposición fue el invitar a mujeres creadoras que estuvieran fuera de la escena local lo que resultó en una visión fresca, con temas actuales y sociales. “Defender los derechos y ya no quedarnos calladas” es en lo que versa esta exposición, pues las artistas cuestionan la figura de la mujer vista desde un ojo patriarcal, blanco y heteronormado.

This article is from: