SALUD HOSPITALARIA REVISTA. EDICIÓN No. 09

Page 1

EN ESTA EDICION ESPECIAL GYG GROUP, UNA DE LAS HOLDING EMPRESARIALES CON MAYOR EXPERENCIA EN EL SECTOR DE LA INFRAESTRUCTURA HOSPÍTALARIA DEL PAÍS Edición No. 09Diciembre de 2022LATAM
2

CONTENIDO

EDITORIAL

En esta novena Edición, queremos hacer un reconocimiento especial a empresas como G Y G Group una de las empresas de mayor experiencia y alcance técnico en Infraestructura Hospitalaria en Colombia; así como el mencionar la importancia de la proporción y el equilibrio, aplicados a la Arquitectura Hospitalaria en tiempos de austeridad con una política económica basada en la reducción del gasto público que se impone en Colombia y varios países de Latinoamérica tras la Gran Recesión de 2008. Si bien, históricamente, ese fue el período donde surgió el nombre, este tipo de política tenía antecedentes previos durante el siglo XX, y le se suma ahora las secuelas que dejo el Covid 19 para el desarrollo de los proyectos de hospitalarios que deben cumplir con condiciones económicas más sesgadas, limitadas y a veces carentes normativas, tiempos y requerimientos de necesidades específicas de una salud del futuro totalmente impredecible.

Su revista salud hospitalaria sabe del gran interés para sus lectores reconocer la importancia de quienes participan y nos apoyan en nuestros argumentos técnicos de con sus artículos y experiencias específicas del sector; ambas herramientas esenciales para estructuración, diseño y la construcción de infraestructuras hospitalarias más acordes para suplir las variadas necesidades a los servicios de salud, a través de la evidencia y los conceptos teóricos, así que en esta oportunidad queremos dar los agradecimientos a la arquitecta Ángela María Riascos (Colombia), arquitecto Gustavo Enrique Gil Garay (Colombia), arquitecto Cuahtemoc Pérez Salas (México)Dr. Rafael Areses (España) líderes de opinión del sector.

Además mencionamos que en esta edición, tendremos presente algunos nuevos criterios en concepto de hipertensión arterial, el intestino irritable todos estos factores y experiencias personales de interacción social, valores culturales, entre otros temas de gran interés para todos nuestros lectores que debido a las condiciones actuales que se están presentando realmente están afectando la salud y la economía mundial

Salud hospitalaria su revista, siempre tendrá como objetivo ayudar a construir una nueva Generación en la salud para Colombia y el mundo.

3
y Diagramación
y Ventas
+57 317 6800108 +57 314 4292127
+34 633 76 77 79 ESPAÑA saludhospitalariarevista@gmail.com 4-6. El Hospital Incompleto 8-9. Hospitales de Expansión Inmediata Covid 19 12-15. PROPORCIÓN Y EQUILIBRIO Aplicados a la Arquitectura Hospitalaria en tiempos de austeridad 18-27. Que y Quienes son G y G Group 28-29. Sindrome de Intestino Irritable 32-35. Recomendaciones para pasar un diciembre sin excesos 38-39. La Hipertensión Arterial
Claudia J. Garzón C. Directora Comunicadora Social Viviana F. Palacios Directora Comercial Ingeniera Civil Diseño
CJG PRODUCCIONES Informes
Cel. Wsp
COLOMBIA CEL. WSP

El Hospital Incompleto

• MIT Executive Certificate in Management and Leadership. MIT Sloan School of Management. 2020

• Executive Program in Artificial Intelligence in Health Care. MIT Sloan School of Management. 2020

• Executive Program in Artificial Inteligence: Implications for Business Strategy. 2019

• Executive Program in Digital Business Strategy: Harnessing Our Digital Future. MIT Sloan School of Management. 2020

• Disruptive Strategy. Harvard School. 2019

• Executive Program in Artificial Inteligence: Implications for Business Strategy. 2019

• Simple Rules for Strategy Driven Innovation. Stanford University. 2019

Licenciado en Medicina y Cirugía UCM 1982.

• Especialista en Estomatología UCM 1984.

• Postgrado en Cirugía Oral UCM 1986.

Postgrado en Periodoncia e Implantes Straumann 2000-2001, Postgrado en Rehabilitación y Oclusión CEU 2001-2002, Postgrado en Implantología FIE Nobel Biocare 2003-2004.

Alumno de la Columbia University College of Dental Medicine (CDM) 2012, Kois Center (Seattle WA) 2009, Universidad de Berna 2001,

Dr. Rafael Areses
4
Joel Filipe foto _ Majadahonda,Madrid

Se tarda más de diez años desde la conceptualización a la construcción completa de un hospital. El resultado final es un producto completo. ¿Cuántos ciclos de innovación comprenden diez años? ¿Es esto lo que hoy necesitamos ante una realidad cambiante? ¿Es el mejor diseño para una próxima pandemia, por ejemplo?

La sociedad se transforma hacia gente más mayor con enfermedades que matan menos, pero se cronifican. Más tiempo de vida, más cronicidad. Muchos más recursos dispuestos a utilizarse en salud.

El concepto de hospital como el espacio completo para la salud, el sitio “donde va todo” dejó de ser válido hace mucho tiempo ¿Quizá alguna vez lo fue? La salud solo puede administrarse eficientemente desde un sistema capilar, lo más cercano al individuo y que le distancie de la enfermedad incipiente. La génesis de centros cercanos de asistencia sanitaria, de atención domiciliaria, mediante captación con tecnología de sus variables de salud es determinante. Es el primer punto. El 90% de los problemas de salud pueden detectarse y prevenirse desde un sistema capsular cercano al humano, y conectado con precisión al gran centro de la salud. Podríamos discutir si en medio del sistema serían necesarios centros intermediarios de especialidad. Posiblemente sí, aunque no sea el objetivo de este artículo, forma parte sin duda de esta introducción. Porque de lo que se trata es ¿cómo podría ser ese gran centro? Eso que llevamos llamando desde hace ya muchos siglos, el hospital.

¿Cómo debería ser un hospital para una población mayor de la que nunca hemos conocido? Para una enfermedad como la descrita ahí arriba, que mata menos y cronifica más. Conectado a un sistema como el que hemos introducido. ¿Cómo se puede construir algo que una vez acabado está incompleto? ¿Podría ser de forma modular, de manera celular? Unidades completas modularmente, que se replican y crecen como las células de un organismo. La Biología es la ciencia de la diversidad, pero siempre desde patrones replicantes. Cada célula replica a la anterior, pero en su conjunto genera tejidos histológicamente diferentes durante su crecimiento. ¿a partir de cuándo lo permitiría la construcción 3D prefabricada actualmente disponible? Un concepto alternativo al hospital que vemos cuando tecleamos la palabra hospital en Google debe ser posible técnica y económicamente, y su proceso en el agregado debe ser más eficiente.

MA_Reinier de Graaf y Buro Happold _ Doha, Catar National Cancer Institute _ USA
5
Simon Goetz

Porque un hospital celular es muy difícil que crezca en vertical sin interrumpir el flujo de sus demás componentes. Necesita extenderse modularmente en virtud de sus distintas necesidades de manera horizontal. Esto no es nada nuevo, el hospital Al Daayan del deconstructivista Rainer de Graaf del estudio de Koolhaas, Pritzker de 2000, es uno entre otros. Claro que para crecer en horizontal lo que necesitas es espacio ¿tienen nuestras ciudades en 2022 espacio para poder crecer indefinidamente? Entonces en las ciudades deberemos tener unidades de asistencia primaria y centros de especialización, nada nuevo tampoco. Pero ¿y grandes hospitales tal como los conocemos? Tenemos en España por ejemplo ese espacio para crecer, ¿dónde? ¿en la España de las ciudades o en la llamada vaciada? ¿En la ciudad o en su espacio alrededor? Los ejemplos más notables que se están construyendo hoy se desarrollan en zonas deshabitadas. La velocidad de las comunicaciones extra-urbanas lo permite. ¿Puede que hayamos

estado confundiendo cercanía en tiempo con proximidad?

Un hospital entonces, ¿de cuantas plantas? Dos serían suficientes, ¿tal vez tres? La del suelo, integrada al propio paisaje, bienestar del paciente vinculado al medio natural, para las habitaciones. Ésta ahora

sí se llamaría correctamente “planta”, no una de las veinticinco, sino la única planta. ¿Y los ascensores? Diferentes para moverse entre dos zonas. El tiempo y el estar bien priorizan, no la segmentación por especialidades.

Un hospital así podría crecer en un continuo, autocompletarse dentro de su incompletitud permanente. Un hospital donde los procesos repetitivos de disminuyen la eficiencia y capacidades humanas, puedan automatizarse. Es el espacio de las tecnologías cognitivas, donde los profesionales se enfocan en lo que mejor hacen y donde mejor se sienten. Un espacio identificado con lo humano.

Como todo ser vivo al que sirve y con el que se identifica, ese organismo debería adaptarse a las condiciones cambiantes de los individuos y las sociedades que habitan el mundo real. Arquitectos, ingenieros, médicos y todos los profesionales en general, tendremos que ponernos de acuerdo y aportar lo mejor que sabemos para hacer posible aquello que tecnológicamente hoy por primera tenemos medios para construir.

Sen foto _ Lego, Japon MA_Reinier de Graaf y Buro Happold _ Doha, Catar
6
7

El Consejo de Salubridad General, reconoció al Covid-19 como una enfermedad grave de atención prioritaria. Entre las iniciativas acordadas se destaca que: “El Consejo de Salubridad General exhorta a los gobiernos de las entidades federativas, en su calidad de autoridades sanitarias y, en general, a los integrantes del Sistema Nacional de Salud a definir, a la brevedad, planes de reconversión hospitalaria y expansión inmediata de capacidad que garanticen la atención oportuna de los casos de COVID que necesiten hospitalización”.

De todo lo anterior empieza a tomar importancia “ Los hospitales amigables” ; éste concepto surge del binomio Calidad-Calidez desde el punto de vista en infraestructura para la salud como recursos humanos, en el renglón de infraestructura surge la invitación con matiz de propuesta para proyectar y ofrecer edificios con nueva imagen tanto en forma función y estructura borrando o atenuando el viejo concepto que tiene la población de todas las edades de que un hospital es un lugar frío, triste y hasta deprimente; es por ello que los arquitectos especialistas en salud convidamos esta idea de formas sutiles e interiores cálidos y agradables al usuario desde el infante que acude al pediatra hasta el adulto mayor que visita al geriatra.

Hospitales de expansión inmediata COVID 19

El Consejo de Salubridad General, reconoció al Covid-19 como una enfermedad grave de atención prioritaria. Entre las iniciativas acordadas se destaca que: “El Consejo de Salubridad General exhorta a los gobiernos de las entidades federativas, en su calidad de autoridades sanitarias y, en general, a los integrantes del Sistema Nacional de Salud a definir, a la brevedad, planes de reconversión hospitalaria y expansión inmediata de capacidad que garanticen la atención oportuna de los casos de COVID que necesiten hospitalización”. De todo lo anterior empieza a tomar importancia “ Los hospitales amigables” ; éste concepto surge del binomio Calidad-Calidez desde el punto de vista en infraestructura para la salud como recursos humanos, en el renglón de infraestructura surge la invitación con matiz de propuesta para proyectar y ofrecer edificios con nueva imagen tanto en forma función y estructura borrando o atenuando el viejo concepto que tiene la población de todas las edades de que un hospital es un lugar frío, triste y hasta deprimente; es por ello que los arquitectos especialistas en salud convidamos esta idea de formas sutiles e interiores cálidos y agradables al usuario desde el infante que acude al pediatra hasta el adulto mayor que visita al geriatra.

8
Cuahtemoc Perez Salas Arquitecto

En Algunas ocasiones podemos ver que los hospitales están más enfermos que los mismos pacientes; y por supuesto que creo en esa teoría aunque a decir verdad es una realidad, los hospitales no solo se quejan de sus males sin ser escuchados sino que su apariencia hace llamados a que hagamos algo por ellos de manera urgente.

Los hospitales en Latinoamérica los veo como hospitales en función del mejoramiento de la salud, pera también percibo y recibo una imagen de unidad, de un esfuerzo en conjunto de todos los gremios que intervienen con la salud por dar lo mejor para un mejor servicio y hacer válido y efectivo el derecho que tiene cualquier ser humano: Una buena atención Médica.

Entonces es realmente importante dar el primer paso para llegar a lo que todos queremos y esperamos de los hospitales humanos o bien llamados los hospitales del futuro. Cuando nos preocupemos por salvarle la vida a nuestro prójimo sin ser médicos o cuando nos preocupemos porque nuestro prójimo tenga un espacio digno para recuperarse de alguna dolencia sin que seamos arquitectos especialistas en salud; ese día será el primer paso para el primer hospital del futuro.

9
Foto: Centro Medico de Expansión Inmediata COVID -19. Veracruz México 2020.
10
11

PROPORCIÓN Y EQUILIBRIO aplicados a la Arquitectura Hospitalaria en tiempos de austeridad.

LA PRÁCTICA LOCAL,

Arquitecta Master en Arquitectura bioclimática y en Urbanismo Gerente de Proyectos

PERFIL PROFESIONAL

Liderazgo de grupos interdisciplinarios para la Gerencia Administrativa y Técnica, la Planeación, el Desarrollo y la Gestión de la infraestructura física institucional de alta complejidad logística, operativa y tecnológica.

P.M.P.

Competencias para el desarrollo de estrategias en gestión del cambio, planes de mejora, productividad y continuidad de negocio.

Amplia experiencia en dirección estratégica empresarial; estructuración, coordinación y ejecución técnica de proyectos.

Alta competencia en diseño arquitectónico y de interiores, elaboración, control de presupuestos y programaciones.

Implementación de sistemas de calidad, habilitación y acreditación del estándar de ambiente físico.

Gestión del hábitat organizacional, aplicación de metodologías participativas y mecanismos de integración.

Dirección de obras civiles y de edificaciones / Docencia universitaria en taller de proyectos.

Referida al diseño y a la construcción de la infraestructura hospitalaria en su afán de alcanzar cumplimiento normativo e implementación del ´tecnicismo´ requerido, pierde de vista los valores fundamentales que vinculan el proceso; el hilo conductor necesario que garantiza la sostenibilidad de los proyectos.

Deben existir relaciones de correspondencia revisadas y afianzadas; es así en la definición estricta de proporción entre las partes y el todo o para el caso, entre varios estándares relacionados entre sí. Los conceptos se identifican con las relaciones cuantificables que guardan las intervenciones, con su entorno físico e institucional.

*Leonardo da Vinci, 1490/ El famoso dibujo del Hombre de Vitruvio, se publicó en 1509 «Divina proportione» de Luca Pacioli.

Angela Maria Riascos Arbeláez
12

Por supuesto, es importante la consabida planifi-� cación, previa ejecución en etapas tempranas de diseño y posteriores de implementación, con base en los Planes Estratégicos y operativos por Proceso, así como la coordinación de especialidades y tecnología, en el mejor de los casos, bajo una metodología y una plataforma deintegración para gestionarlos, que permitan el aseguramiento de la ejecución, unificada bajo un criterio técnico.

Pero es ineludible, como profesionales de apoyo al sector, involucrarnos desde la gerencia de los proyectos de arquitectura, con el objetivo de incorporar de manera activa, un enfoque de búsqueda continua de la óptima relación entre capacidad física, operativa, logística y de recursos.

Los criterios de diseño contribuyen en la reducción de la percepción del dolor, la mejora del descanso, la reducción el estrés, la orientación espacial, la sensaciónde privacidad y seguridad, la cohesión social, el bienestar y satisfacción general. Las intervenciones no sistemáticas generan problemáticas de accesibilidad, habitabilidad, seguridad, conectividad, sostenibilidad, servicio y habilitación.

No sería recomendable recibir de manera pasiva un programa abstracto que se genera desde la necesidad de rentabilidad, desconociendo otros aspectos fundamentales que mejoran de manera significativa los servicios para la salud ensu contexto especifico. El PMA cualificado de espacios no es tan solo una tabla de unidades y áreas.

En los análisis de viabilidad se definen los criterios para predecir el eventual éxito o fracaso de un proyecto y esta se da, en la medida en la que es posible sustentarlo de manera continua.

Una relación equilibrada en los diferentes aspectos que componen el proyecto en atención a la necesidad, conduce a una respuesta mejor orientada.

La integración con los sistemas genersles y la estructura del entorno, se traducen en articulación y coherencia por el desarrollo.

Es así como, por ejemplo, se establecen relaciones entre el área del lote, el índice de ocupación y de construcción, más allá de la nor-

ma urbana vigente, procurando la coherencia funcional o de servicios, tipológica o de distribución yorganizativa o del modelo de ocupación, de acuerdo con la complejidad y nivel de atención. De la misma manera se establece la conexión entre la cantidad de ´camas´ equivalente a los pacientes en proceso de atención con el talento humano requerido por determinado servicio, que obedece también al modelo integral.

Todas ellas son relaciones imperiosas y requieren una identificación y análisis especifico

El programa médico arquitectónico que normalmente obedece a la capacidad debe fundamentar su contenido en las relaciones de interdependencia de servicios, para procurar la mayor eficiencia en la distribución y asignación de usos, así como en acortar los desplazamientos necesarios, es decir, la definición de circulaciones horizontales y verticales que luego derivan en la clara configuración de las diferentes rutas de los usuarios internos (colaboradores asistenciales y administrativos), externos (pacientes, familiares y/o acompañantes) y otros (contratistas y proveedores).

13

La visión desde la ruta de paciente, no es otra cosa que la secuencia lógica informada y conectada en un ambiente armónico que contribuye a lograr la recuperación de la salud y el bienestar en el menor plazo posible.

Cada espacio de salud debe responder a una necesidad única del usuario.

Se debe crear valor, propósito y sentido de lugar, estableciendo un ambiente más sano y criterios de rendimiento, para el espacio y la identidad existentes.

En este sentido la trazabilidad, como un mecanismo preestablecido y automatizado´ permite conocer, identificar y registrar, en un momento concreto el histórico, la ubicación y la trayectoria de un determinado caso, a lo largo de su proceso de atención. La revisión de casos es también materia de estudio como noción de la arquitectura hospitalaria.

Este tipo de seguimiento hace mucho más fácil entender el flujo de información y de un modo más rápido y seguro, los tiempos se acortan y la gestión debería por ende optimizarse.

Concebido como un proceso participativo y de construcción colectiva, el proyecto hospitalario,

como en la literatura; ´cuando un primer verso que repite en todo o en parte, el último de la estrofa precedente está encadenado´, debemos así mismo, concatenar y vincular las acciones, para mantener una relación lógica y secuencial en la estructuración física del proyecto.

Se construye en una práctica pluridisciplinaria, de innovación e investigación técnica y formal que involucra la coordinación rigurosa para unos planteamientosde largo plazo, que aprovechen las cualidades de los edificios para mejorar la calidad de habitabilidad, confort y eficiencia.

En el contexto de un hospital ya es posible controlar la ´huella´ que deja el personal,sus horas de trabajo y el desarrollo del mismo. Una configuración física en coherencia sectorizada por escalas con permisos de acceso mantendría el criterio.La calidad asistencial aumenta de manera exponencial, permitiendo hastadesarrollar informes sobre las tareas realizadas, las personas encargadas de atender una alarma, el momento de inicio y la finalización de una tarea.

Estos tipos de tecnología posicionan a los hospitales como centros logísticos inteligentes, y la satisfacción y confianza de los pacientes se incrementa, si la infraestructura no se define y desarrolla en la misma vía no habrá consistencia, lo que deviene en dificultades operativas, por ello la exigencia de interconexión considerando las variables de los procesos propios de la atención en salud.

14

Entre los muchos criterios de evaluación, no pasemos por alto el análisis de las relaciones:

La relación efectivaLa correlación

La interacción

La interdependenciaLa secuencialidad La conectividad

La comunicación

El resultado se centra en determinar si la inversión de recursos proporcionará un resultado deseable, utilizando la investigación cualitativa y cuantitativa para evaluar las necesidades del proyecto.

En tiempos de austeridad, cuando buscamos optimización, la invitación es a realizar un análisis juicioso de relaciones efectivas como criterio que mejore las condiciones de la infraestructura. La posibilidad de que un planteamiento sea viable conciliando los factores intervinientes.

15
¡Que contribuyen finalmente la sostenibilidad!
16 Dr. Jordi Riba Cirujano Plástico Tel. 696 26 98 09 info@drjordiriba.com Madrid - España
17

CONSTRUYENDO INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA EN COLOMBIA

¿QUE Y QUIENES SON G&G GROUP?

G&G Group es un holding de empresas colombianas cuyo objetivo principal es desarrollar proyectos de infraestructura con una alta responsabilidad social, hoy por hoy una de las empresas con mayor experiencia en el sector de la infraestructura hospitalaria

El holding tiene 4 unidades básicas de negocio:

Diseño (arquitectura e ingeniería) Construcción de edificaciones y obras civiles, Interventoría de diseño y construcción Gerencia y estructuración de proyectos.

El enfoque de la compañía es altamente social, por lo cual transversalmente las dos áreas en las que se desarrollan la mayoría de las obras y proyectos son la hospitalaria y la educativa beneficiando a miles de colombianos y mejorando su calidad de vida año tras año.

18

Actualmente el CEO de G&G Group es Gustavo Enrique Gil Garay, Arquitecto con múltiples posgrados en Colombia y en el Exterior; entre otros M.Sc en Gestión y Financiación de Proyectos y Concesiones y Ph.D Urban Planning & Design – Hospital Architecture, quien cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector de arquitectura hospitalaria y ha sido profesor y asesor en varias universidades Nacionales e Internacionales, entre otras la universidad complutense de Madrid-España y la universidad Javeriana en Bogotá

19
NUESTRO CEO
HOSPITALARIO HOSPITAL DE USME, BOGOTÁ En su desarrollo profesional ha participado y participa en múltiples proyectos nacionales e internacionales, entre otros vale la pena destacar los siguientes: LA ESTRUCTURACIÓN TECNICA DE LOS 5 NUEVOS MEGA HOSPITALES PARA BOGOTÁ . HOSPITAL DE USME . HOSPITAL SANTA CLARA . HOSPITAL DE BOSA HOSPITAL SIMON BOLIVAR . CLINICA MATERNO INFANTIL

HOSPITAL DE BOSA

PRIMER HOSPITAL APP DEL PAÍS)

A parte de los anteriores, entre otros actualmente se encuentran en ejecución los siguientes proyectos: El hospital Regional para los departamentos de Risaralda-Caldas-Quindío y Choco, el hospital de Junín Cundinamarca, el hospital San Felix de La Dorada en Caldas, el hospital de Santa Bárbara de Iscuande en Nariño.

El hospital militar central en Bogotá, el hospital Divino Niño en Tumaco, los hospitales Santa Mónica y San Vicente en Pasto, la nueva clínica Medihelp en Cartagena, el hospital San Rafael de Cáqueza, el Hospital universitario de Manizales, la unidad materno infantil para EUSALUD en Bogotá, el Instituto nacional de cancerología en Bogotá, el Hospital La Victoria en Bogotá, el hospital de Cota, CAPS de Altamira, Suba, Bosa, Engativá, libertadores y Antonio Nariño en Bogotá, los hospitales de Calamar, Boquerón y el Capricho en el Guaviare, 15 nuevos centros de salud en el plan de mitigación de la ola invernal del 2011 en la zona noroccidental del país y más de 100 proyectos en el área de la salud a nivel nacional.

20
HOSPITAL SAN FELIX LA DORADA, CALDAS CLINICA REGIONAL DE OCCIDENTE, CALI

El hospital de Ismina en el choco, el hospital de Puerto Asís en el Putumayo, el hospital Nuestra señora del Carmen en El Colegio - Cundinamarca, , el Hospital de Nazareth - Cundinamarca, los centros de salud de Chipaque y fosca en Cundinamarca, 27 centros de salud de primer nivel para el departamento del Magdalena, el CAPS de Suba y el de Engativá en Bogotá y la unidad psiquiátrica del hospital la Victoria

EDUCATIVO

En el área de la infraestructura educativa la empresa también ha priorizado a las poblaciones mas vulnerables con lo cual se ha obtenido como resultado entre otros los siguientes proyectos : La sede principal de las unidades tecnológicas de Santander en Bucaramanga, las aulas en los municipios de Mahates y Achi en el departamento de Bolívar, la I.E loma linda sede principal en el municipio de Itagüí - Antioquia.

21
I.E CALAZANIA, MEDELLIN COLEGIO SANTA HELENA, CALI

INSTITUCIONAL

En el área institucional y civil también hemos ejecutado las siguientes obras para diversas instituciones estatales tales como la Policía Nacional, el Ejército Nacional, la Fiscalía general de la nación, La marina, entre otras se han desarrollado las siguientes: El espacio publico en el centro histórico de Santa Marta, la red vial terciaria (Antioquia-Córdoba-sucre), el alojamiento femenino y masculino para la escuela de cadetes General

CENTRO

HISTORICO DE SANTA MARTA

I.E ALFONSO UPEGUI OROZCO, MEDELLIN La rehabilitación de las instituciones educativas que fueron afectadas por la ola invernal en el dpto. de del atlántico, tres infraestructuras educativas tipo a, ubicadas en Soledad-Atlántico, Villavicencio-Meta y Cúcuta-Norte de Santander, las instituciones educativas la huerta y Alfonso Upegui Orozco, la nueva sede de la ESAP territorial Boyacá - Casanare, Pasto y Santa Marta, tres colegios nuevos en los predios denominados la palestina en la localidad 07 Bosa - Lombardía en la localidad 11 suba y niño Jesús en la localidad 07 bosa en Bogotá y el liceo central de Nariño. La institución educativa san francisco de asís y la institución educativa José Antonio galán en Pasto - Nariño, El Colegio Santa Helena en Cali, la institución educativa Calazania en Medellín. ESTADIO DE ATLETISMO DE ARMENIA Santander en Bogotá
22

Los edificios del bloque occidental, sur y norte de la Fiscalía en su sede de Paloquemao en Bogotá, los escenarios deportivos para las comunas 11, 12, 13 ,14, 15, 16 y 80 en Medellín, el estadio de atletismo en Armenia, el centro nacional de entrenamiento (CENAE) en Nilo- Cundinamarca, la base aérea (Leticia - amazonas), la cárcel y establecimiento penitenciario de media y alta seguridad "La tramacua" (Valledupar - cesar), la cárcel de bellavista, la cárcel puerto triunfo en Medellín, el centro de reclusión de mujeres en Bucaramanga

CARCEL DE PURETO TRIUNFO, ANTIOQUIA

La brigada de comunicaciones del comando de batallón ESCOM en Facatativá-Cundinamarca, el edificio administrativo antinarcóticos en la base aérea de CATAM- Bogotá, el batallón de infantería #30 en Vaupés-Mitú y el batallón Navas Parro en Tame-Arauca.

OBRAS CIVILES

Estas son algunas de las obras civiles que hemos ejecutado a lo largo de nuestros 29 años: Construcción y adecuación del peaje de la escuela de cadetes General Santander en Bogotá, la Red Vial- transversal montes de María en el Departamento de Bolívar y ataco planadas en Tolima, la Red Vial, La antioqueña y puente lima en Tame-Arauca.

23
RED VIAL TERCIARIA (ANTIOQUIA-CORDOBA-SUCRE) LA ANTIOQUEÑA Y PUENTE LIMA EN TAME-ARAUCA

El peaje "El caiquero" vía la Vega en Villeta-Cundinamarca, la pista del aeropuerto de Málaga en Santander, la pista del aeropuerto Gustavo rojas Pinilla en San Andrés, la pista del aeropuerto el Dorado en Bogotá, la pista del aeropuerto de Bajo Baudo

ENTREVISTA AL ARQUITECTO GUSTAVO ENRIQUE

GIL, CEO DE G&G pregunta Revista Salud Hospitalaria ¿Cuál es la filosofía que rige a G&G group' Arq. Gustavo Gil: Si tuviera que definir los factores que nos motivan y nos impulsan a seguir realizando proyectos sociales, me gustaría citar las palabras muy sentidas de Betty Yela Perez, Rectora de la I.E.M Luis Eduardo Moreno Osejo (LEMO), institución la cual terminamos y entregamos hace un par de semanas en Pasto-Nariño, la rectora resumió en pocas palabras nuestro enfoque "La felicidad de entregar obras como estas a personas y poblaciones que realmente lo necesitan, es la riqueza que vale en la vida, el servicio y el trabajo que uno deja en favor de los otros, especialmente cuando son esos seres invisibles que nadie tiene en cuenta pero que nosotros con nuestrotrabajodesdelapropuestaeducativayustedes desde el consorcio les vamos a transformar la vida"

Pregunta Revista Salud Hospitalaria

El comentario general en el gremio es que es usted el arquitecto con mas reconocimientos en el área hospitalaria del país, ¿Cómo dimensiona estos comentarios?

Arq. Gustavo Gil: No sabría si en este momento soy la persona con mas reconocimientos o experiencia en el país, pero si le puedo comentar que hemos participado en varios proyectos de mayor relevancia de la infraestructura hospitalaria del país, ya sea como diseñadores, estructuradores, interventores o constructores y que hoy en día seguimos desarrollando múltiples proyectos tanto en el sector publico como en el sector privado, todos con un alto impacto

social, como por ejemplo el primer hospital APP del país que se va a ejecutar en Bosa y que va a beneficiar a miles de personas del sector.

Hablando de APP's ¿Podría resumirnos en pocas palabras que es una APP?

Pregunta Revista Salud Hospitalaria

Arq. Gustavo Gil: Las APP es una modalidad de participación de la inversión privada en el sector publico, en las que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura publica o proveer servicios públicos.

La Red Vial Altos del pozo, sardinita, astilleros en Cúcuta, la red Vial del sector Vélez,-Landázuri en Santander, la red vial terciaria de Antioquía-Córdoba y Sucre. en Choco, entre otras obras realizadas.
24

Pregunta Revista Salud Hospitalaria

¿Qué ventajas tiene esta modalidad para el sector hospitalario?

Arq. Gustavo Gil: Algunas de las principales las ventajas de ejecutar proyectos de infraestructura con esta modalidad son: Construcción y mantenimiento con un único proveedor, menores plazos de ejecución y de sobrecostos, conflictos laborales minimizados al tener servicios altamente externalizados y menor coste político y contestación social. Si hablamos de cómo se benefician de las APP’s sectores como el de la salud o el de la educación, tenemos que hablar del basto apalancamiento en materia financiera e intelectual que pueden aportar las entidades privadas al desarrollo y ejecución de obras públicas , todo con el fin de evitar reprocesos y darle luz verde a proyectos que muchas veces se truncan cuando el estado es el único encargado de la planeación, ejecución y mantenimiento de dichas obras que al final del día terminan perjudicando principalmente a los colombianos que van a ser los beneficiados con la ejecución de dichas obras.

Pregunta Revista Salud Hospitalaria

¿Podría brevemente explicarnos las principales diferencias entre una obra publica y una por APP?

Pregunta Revista Salud Hospitalaria

¿Ha obtenido la empresa durante su desarrollo profesional reconocimientos o premios que valga la pena mencionar ?

Arq. Gustavo Gil: Si, con la bendición de Dios y el esfuerzo de todo nuestro equipo hemos ganado multiples concursos de meritos, aproximadamente 40 Pregunta Revista Salud Hospitalaria

¿Podría describirnos que es un concurso de méritos y cuales son los mas relevantes que ustedes han ganado?

Arq. Gustavo Gil: Los concursos de mérito son el mecanismo creado por el Estado colombiano a nivel nacional, para seleccionar la mejor opción en el área de consultoría (Diseño e interventoría) en procura de garantizar la igualdad de oportunidades y escoger la propuesta mas idónea.

Gracias a nuestra amplia experiencia y eficacia en la construcción de obras sociales tales como hospitales, clínicas, centros de salud, colegios y universidades, hemos logrado ganar decenas de concursos de méritos organizados por el estado Colombiano en donde factores como nuestro puntaje en anteriores licitaciones, experiencia en materia intelectual, puntualidad en los tiempos de entrega y perfecta ejecución de obras publicas y privadas, nos han otorgado un sello de calidad y garantía que nos respalda hoy como una de las holding empresariales en el sector de la construcción mas grandes de Colombia.

Entre los proyectos que hemos ganado por concurso de méritos podríamos mencionar los siguientes:

25

La interventoría y el rediseño de los hospitales regionales militares de II nivel de Tolemaida-Medellín y Bucaramang. Adjudicado por el EJERCITO NACIONAL - DIRECCION DE SANIDAD.

La interventoría de la construcción de la unidad hospitalaria buenos aires de segundo y tercer nivel, en la ciudad de Medellín. Adjudicado por la Empresa de desarrollo Urbano (EDU)

El diseño y la construcción de Las clínicas de segundo nivel sin internación en las ciudades de Villavicencio, Neiva y Bogotá. Adjudicado por la DIRECCION DE SANIDAD POLICIA NACIONAL.

Realizar los estudios y diseños especializados de infraestructura hospitalaria para la primera fase de modernización de 27 hospitales de primer nivel del departamento de Magdalena. Adjudicado por la empresa nacional de desarrollo y renovación (EDUS) Contratar los estudios y diseños necesarios para la reposición de la infraestructura de la ese hospital San Felix de La Dorada-Caldas adjudicado por LA E.S.E DEL HOSPITAL SAN FELIX

Pregunta Revista Salud Hospitalaria ¿Como debe adaptarse Colombia a la nueva nor-

malidad después de pandemia y que retos implica esto para el sector hospitalario y de la salud?

Arq. Gustavo Gil: A partir de la pandemia se han evidenciado las falencias de la infraestructura en salud en el país, si bien se viene desarrollando una lenta evolución en este tema, son apenas paños de agua tibia frente a la magnitud del problema, la salud, a partir de la ley 715 del 2001 está descentralizada en las regiones, es por ello que se hace necesario la creación de una unidad de apoyo independiente, la cual este a órdenes directas de presidencia que desarrolle una Política Nacional para el Fortalecimiento, Recuperación y Modernización de la infraestructura y la tecnología para el sector Salud.

En la misma se deberán establecer las condiciones y lineamientos para garantizar que esta infraestructura y la tecnología estén acordes con las necesidades puntuales del sector en estos momentos. Esta es nuestra propuesta para empezar a mejorar el sistema de infraestructura hospitalaria del país.

26
ARTICULOS Y RECONOCIMIENTOS EDITORIALES Portada de revista La Tribuna de las Regiones Edición No. 110 del 8 de Octubre del 2020 Articulo y Entrevista Periódico EL ESPECTADOR Edición 09 de Agosto del 2020 27 G&G GROUP ALTA TECNOLOGIA PARA COLOMBIA Y EL MUNDO APORTANDO VALOR Y CONSTRUYENDO EL PRESENTE Y FUTURO DE LA SALUD EN COLOMBIA DESDE 1993 gygconstrucciones.co presidencia@gygconstrucciones.co Calle 95 #15-47 (oficina 501)

SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE

Cuáles son los síntomas del SII?

Que es el Síndrome de Intestino Irritable?

Son una serie de síntomas gastrointestinales crónicos y recurrentes que tienden a agudizarse en algunas ocasiones con la ingesta de ciertos alimentos o frente a situaciones de estrés. Su causa aun es desconocida.

En los países industrializados es más frecuentes en mujeres que en hombres con una relación de 3:1.

El principal síntoma es el dolor abdominal en ocasiones generalizado pero con mayor frecuencia tiende a ser en el abdomen inferior, las mujeres lo tienden a confundir con inflamaciones uterinas, hay cambios en la consistencia de las heces las cuales de duras pasan a liquidas y viceversa, distención abdominal, meteorismos (gases), agrieras, regurgitaciones, disconfort abdominal, urgencia rectal, sensaciones de evacuaciones incompletas, dolor en la columna lumbar, alteraciones del sueño, cansancio, irritabilidad, en algunos casos ansiedad y depresión.

Los síntomas pueden ser causados de forma aguda ante la ingesta de algunos alimentos, también provocados por estrés, tabaco y alcohol.

Como se pueden evitar los síntomas?

Cambios en los hábitos alimentarios, el ejercicio, aumento en el consumo de agua, evitar el consumo de alcohol y tabaco mejoraran de forma rápida la sintomatología. El consumo de carnes rojas, huevo, condimentos, bebidas oscuras, proteínas como el frijol, algunas verduras como el brócoli, repollo y coliflor, todo tipo de salsas, lácteos, embutidos, enlatados

o 28

alimentos en conserva harán que los síntomas sean recurrentes crónicos y en algunas ocasiones se agudicen terminando frente a otras enfermedades como la constipación o estreñimiento, hemorroides, enfermedad diverticular y en el peor de los casos cáncer de colon.

La dieta debe ser rica en fibra, agua y complementarla con el ejercicio. Los antiespasmódicos, ayudaran a mejorar los síntomas gastrointestinales de forma inmediata pero no controlaran la sintomatología en su totalidad, pues solo lo hará el cambio de hábitos no saludables.

29
30
31

RECOMENDACIONES PARA PASAR UN DICIEMBRE SIN EXCESOS

En primer lugar, debemos tener claro que Navidad no es solo un día de excesos, sino varios.

No es un secreto que cada año, muchas son las personas que se ven afectadas por las consecuencias de cenas copiosas e ingestas desmedidas de alcohol y otras bebidas con alto nivel de calorías (cocteles); significa que el riesgo de exceso se multiplica, en el mejor de los casos, por cinco o seis días. En cada una de estas comilonas sin control fácilmente podemos comer 1.500 calorías de media de una tacada y llevarnos a molestias que puedes ser desde una simple hinchazón abdominal o malestar digestivo hasta problemas más complejos, e incluso aumento del peso más allá de lo normal; esto hace que en enero estén con altos índices de ansiedad y buscando soluciones urgidas y a veces riesgosas para la salud y la estabilidad fisiológica. Esto se llama remordimiento que incluso hace que se abarroten los cupos en los gimnasios, pero esto de forma transitoria porque prontamente pasan los días las personas retornan a sus malos hábitos.

*EVITA ACUMULAR HAMBRE LOS DÍAS PREVIOS

Un error muy habitual que solemos cometer previo a la Navidad es limitarnos al máximo en cuanto a calorías y comidas en general, sobre todo dejando un lado preparaciones placenteras que nos crean ansiedad, más deseos de comer y pueden conducirnos a un nivel de hambre difícil de controlar.

Si acumulamos hambre y deseos de comer, así como ansiedad y estrés los días previos a la Nochebuena a causa de una dieta estricta o muy limitada; el descontrol y los excesos serán superiores. Por eso debemos intentar llevar una dieta lo más normal posible, no saltar comidas y elegir platos nutritivos y sanos, pero con pequeñas porciones de alimentos placenteros que nos impidan acumular deseos de comer y hambre.

*REGISTRA Y SE CONSCIENTE DE TODO LO QUE COMES

El primer paso para ser moderados al mo-

32
Eric Ibarguen

mento de comer y beber, es ser conscientes de lo que ingresa en nuestro organismo. Así, desde días previos, pero sobre todo en las cenas y comidas festivas recomendamos registrar mentalmente todo lo que vamos consumiendo y bebiendo y sus respectivas cantidades pues ello nos ayudará a evitar excesos, favoreciendo la saciedad.

*COME DESPACIO, SABOREANDO CADA BOCADO

Reducir la velocidad de ingesta de alimentos contribuye en gran medida a controlar la cantidad a consumir, pues resulta clave para ser conscientes de lo que comemos y también, promueve la saciedad.

Por otro lado, podemos facilitar la digestión si comemos lentamente y disfrutaremos más de platos típicos de estas fechas si saboreamos, masticamos bien, y comemos más despacio.

*EVITA LAS DISTRACCIONES AL MOMENTO DE COMER

Sí bien en ocasiones especiales como son las cenas de fin de año siempre recomendamos disfrutar y socializar junto a quienes nos rodean; es aconsejable para favorecer una ingesta más consciente, evitar distracciones al momento de comer.

Es decir, recomendamos no escuchar música ni mirar televisión al momento de comer; como así tampoco comer mientras cocinamos, servimos alimentos o bailamos. Por el contrario, es aconsejable limitarnos a la ingesta de alimentos y a conversar con quienes nos rodean siempre sentados a la mesa, de manera de poder estar atentos a cada bocado que ingresa en nuestra boca.

*UTILIZAR PLATOS Y CUBIERTOS SIEMPRE QUE SEA POSIBLE

Para registrar fácilmente la cantidad y la calidad de lo que ingresa a nuestra boca, así como para evitar el picoteo inconsciente, aconsejamos siempre que sea posible utilizar platos y cubiertos.

Es decir, aun en el momento de los aperitivos aconsejamos servirnos pequeñas raciones en un plato antes de llevarlo nuestra boca de manera de saber que todo eso será lo que ingrese en nuestro organismo; y de esta forma ser conscientes de lo que hemos comido. Esto también favorecerá el proceso de saciedad y nos ayudará a reducir la velocidad de ingesta, todo lo cual contribuye a ser más moderados al momento de comer.

Para comer más despacio y también para contribuir a la saciedad del organismo recomendamos beber suficiente cantidad de líquido, pues una hidratación deficiente puede confundirse con hambre y apetito e incentivarnos a comer más.

33

*PRIORIZA LA INGESTA DE PLATOS RICOS EN FIBRAS O DE ALIMENTOS DUROS

Para favorecer la saciedad estimulando entre otras cosas la masticación, recomendamos para controlar mejor la cantidad de alimentos a consumir en esta Navidad escoger platos ricos en fibra o alimentos duros.

Un alto contenido en fibra en las preparaciones enlentecerá el proceso digestivo y nos mantendrá sin hambre por más tiempo, mientras que los alimentos o preparaciones que demandan masticación debido a su dureza saciarán fácilmente al organismo.

*ESCOGE PREPARACIONES FUENTE DE PROTEÍNAS

Las proteínas no solo nos ayudan a permanecer sin hambre, sino también son el nutriente que en mayor medida estimula el proceso de saciedad, es decir aquel que determina el fin de una comida.

Por esta razón, si queremos ser moderados en esta Navidad escoger alimentos o preparaciones ricas en proteínas, especialmente en proteínas magras, contribuye evitar

Esto es recomendable debido a que tanto el alcohol como los azúcares tienen un efecto adictivo que nos estimula a comer más y más, y no sacian en absoluto.

Por lo tanto, recomendamos limitar su consumo y en lo posible reservar solo para el brindis o para el postre su ingesta.

*ELIGE SIEMPRE FRUTAS Y VERDURAS EN TU MENÚ

Las frutas y las verduras frescas o cocidas, de todo tipo y color, siempre serán recomendables si queremos lograr un menú navideño saludable, pero también serán de gran utilidad si queremos ser moderados y evitar excesos en esta Navidad.

*REDUCIR AL MÁXIMO LA INGESTA DE ALCOHOL Y AZÚCARES

Si bien el alcohol y los platos con alto contenido de azúcares libres o añadidos son habituales en estas fechas, recomendamos limitar al máximo o reservar sólo para el brindis su consumo.

Así, recomendamos siempre elegir estos alimentos para incluir en nuestras preparaciones si somos los que cocinamos, o bien priorizar su consumo si no hemos decidido el menú navideño. Es decir, recomendamos escoger de forma prioritaria platos a base de frutas y verduras que por su riqueza en fibra y en agua, así como por su bajo contenido energético, nos ayudarán a evitar excesos en esta Nochebuena.

*CÉNTRATE EN DISFRUTAR Y NO EN COMER O BEBER

Son en estas fechas donde todos debemos priorizar el disfrute junto a quienes nos rodean, intentando que el centro o el foco de la Nochebuena no sea el comer y el beber. Si bien siempre la comida y los platos típicos se harán presentes y se encuentran for-

34

mando parte del disfrute y de la celebración; debemos poner nuestra atención en la ocasión y en las personas o el momento propiamente dicho, sin que todo pase por la comida o la bebida.

Es decir, intentemos pensar que la Navidad no es sólo para beber y comer sino más bien, tiene otros fines que nos llevan a celebrar y reunirnos y por lo tanto, debemos intentar disfrutar de ello ante todo.

Aunque todos conocemos sobradamente cuáles son esos excesos: demasiada comida (muy calórica), junto a demasiadas bebidas (mayormente azucaradas y/o alcohólicas), la realidad es que año tras año se repiten. Y esto no es lo peor, sino que al día siguiente se producen las resacas y los dolores gastrointestinales y se acaba buscando ayuda de manos del Dr. Google con el objetivo de mejorar el estado general, en muchos casos cayendo en algunos mitos anti-resaca o con dietas “desintoxicantes”

Controlar los excesos de Navidad no es fácil, nada fácil. Se trata de una peligrosa época en cuanto a nivel nutricional se refiere, ya que quien más y quien menos, a pesar de poder poseer una gran fuerza de voluntad, acaba pasándose por una u otra razón (en muchos casos, por presión social directa o indirecta).

Es importante tomar en cuenta estas recomendaciones y otras muchas más que son válidas. Son simples y no requieren una preparación especial, lo que se necesita y como lo mencionamos arriba es el hecho que ante todo es tu disposición, tu nivel de conciencia frente a la época, tu nivel de compromiso contigo mismo lo que te llevara a un disfrute pleno, sin remordimientos posteriores.

35
36
37

La hipertensión arterial es una enfermedad crónica y uno de los problemas más importantes en salud pública a ni-

vel mundial, por el elevado número de casos y su asociación a largo plazo con el deterioro de órganos y sistemas de nuestro cuerpo, lo que genera un alto índice de enfermedad y mortalidad. Tenemos como ejemplo complicaciones como el infarto de miocardio, accidentes cerebrovasculares, deterioro de la visión (retinopatía), alteraciones de la circulación y otras anomalías que producen un alto costo económico y social.

La presión arterial se define como la fuerza que produce la sangre al chocar contra las paredes de las arterias y se describe con dos números: el superior que corresponde con la presión arterial sistólica y el inferior que corresponde con la presión arterial diastólica. Se considera presión arterial alta o hipertensión cuando la medida es igual o superior a 140/90 mmhg.

CLASIFICACION:

• Hipertensión arterial primaria, esencial o idiopática

• Hipertensión arterial secundaria. La primera corresponde aproximadamente al 95 por ciento de los casos y no se conoce la causa que lo produce, aunque hay factores asociados a la mayoría de estas personas como son la herencia, edad, y la raza.

LA HIPERTENSION ARTERIAL

La segunda está asociada a otras enfermedades o alteración medica que corresponde aproximadamente al 5 por ciento.

CAUSAS:

En la hipertensión arterial primaria o esencial hay factores de riesgo que no se pueden modificar:

1. LA EDAD: La tensión arterial tiende a subir con la edad por su asociación con el endurecimiento de las paredes arteriales y otras alteraciones degenerativas.

2. LA RAZA: La presión arterial es más frecuente en individuos de raza negra y cuando la padecen tiene peor pronóstico.

3. LA HERENCIA: cuando uno o ambos padres tienen hipertensión se tiene el doble de riesgo de padecer hipertensión con respecto a personas cuyos padres no padecen la enfermedad. Además, existen factores de riesgo modificables entre los que tenemos: tabaquismo, sobre peso u obesidad, consumo alto de sal (1/3 de los hipertensos tienen sensibilidad a la sal). Alto consumo de alcohol, personalidad tipo ansiosa estrés.

Entre las causas en la hipertensión arterial secundaria tenemos la enfermedad renal crónica trastorno de las glándulas suprarrenales (síndrome de Cushing o feocromocitoma). Embarazo en el caso de pre- eclampsia, hiperpa-

38

SÍNTOMAS:

Es una enfermedad crónica que en muy raras ocasiones producen síntomas se le considera el enemigo oculto por eso es muy importante los controles médicos rutinarios donde se valorara mediante varias tomas si se padece hipertensión. Además, se deben enviar pruebas complementarias como niveles lipídicos, orina, glicemia, y si se sospecha alguna alteración electrocardiograma y ecocardiograma.

TRATAMIENTO:

Sera pautado por un médico que le indicara cual fármaco o medida le aconsejara.

Actualmente hay muchos medicamentos y combinaciones que en casi todos los casos son efectivos. Y si se presentan efectos adversos se pueden cambiar por otros. Hay que tener en cuenta como se dijo antes que es una enfermedad crónica por lo tanto la medicación no se puede suspender a si se encuentre controlada la tensión arterial Además hay que asumir hábitos saludables que ayudaran al tratamiento como son ejercicio regularmente por lo menos 3 veces a la semana no menor de 30 minutos, tratar de disminuir los estados de ansiedad estrés, disminuir la cantidad de alcohol, conseguir un peso adecuado para su estatura , una alimentación sana baja en ácidos grasos saturados , dejar de fumar.

ratiroidismo, estenosis de la arteria renal
39
40
41

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.