
5 minute read
El Hospital Incompleto
Dr. Rafael Areses
• MIT Executive Certificate in Management and Leadership. MIT Sloan School of Management. 2020
Advertisement
• Executive Program in Artificial Intelligence in Health Care. MIT Sloan School of Management. 2020 • Postgrado en Periodoncia e Implantes Straumann 2000-2001, Postgrado en Rehabilitación y Oclusión CEU 2001-2002, Postgrado en Implantología FIE Nobel Biocare 2003-2004.
• Alumno de la Columbia University College of Dental Medicine (CDM) 2012, Kois Center (Seattle WA) 2009, Universidad de Berna 2001,
• Executive Program in Artificial Inteligence: Implications for Business Strategy. 2019
• Executive Program in Digital Business Strategy: Harnessing Our Digital Future. MIT Sloan School of Management. 2020
• Disruptive Strategy. Harvard School. 2019
• Executive Program in Artificial Inteligence: Implications for Business Strategy. 2019
• Simple Rules for Strategy Driven Innovation. Stanford University. 2019
• Licenciado en Medicina y Cirugía UCM 1982.
• Especialista en Estomatología UCM 1984.
• Postgrado en Cirugía Oral UCM 1986.

Se tarda más de diez años desde la conceptualización a la construcción completa de un hospital. El resultado final es un producto completo. ¿Cuántos ciclos de innovación comprenden diez años? ¿Es esto lo que hoy necesitamos ante una realidad cambiante? ¿Es el mejor diseño para una próxima pandemia, por ejemplo?
La sociedad se transforma hacia gente más mayor con enfermedades que matan menos, pero se cronifican. Más tiempo de vida, más cronicidad. Muchos más recursos dispuestos a utiliMA_Reinier de Graaf y Buro Happold _ Doha, Catarzarse en salud. El concepto de hospital como el espacio completo para la salud, el sitio “donde va todo” dejó de ser válido hace mucho tiempo ¿Quizá alguna vez lo fue? La salud solo puede administrarse eficientemente desde un sistema capilar, lo más cercano al individuo y que le distancie de la enfermedad incipiente. La génesis de centros cercanos de asistencia sanitaria, de atención domiciliaria, mediante captación con tecnología de sus variables de salud es determinante. Es el primer punto. El 90% de los problemas de salud pueden detectarse y prevenirse desde un sistema capsular cercano al humano, y conectado con precisión al gran centro de la salud. Podríamos discutir si en medio del sistema serían necesarios centros intermediarios de especialidad. Posiblemente sí, aunque no sea el objetivo de este artículo, forma parte sin duda de esta introducción. Porque de lo que se trata es ¿cómo podría ser ese gran centro? Eso que llevamos llamando desde hace ya muchos siglos, el hospital.


National Cancer Institute _ USA Simon Goetz

¿Cómo debería ser un hospital para una población mayor de la que nunca hemos conocido? Para una enfermedad como la descrita ahí arriba, que mata menos y cronifica más. Conectado a un sistema como el que hemos introducido. ¿Cómo se puede construir algo que una vez acabado está incompleto? ¿Podría ser de forma modular, de manera celular? Unidades completas modularmente, que se replican y crecen como las células de un organismo. La Biología es la ciencia de la diversidad, pero siempre desde patrones replicantes. Cada célula replica a la anterior, pero en su conjunto genera tejidos histológicamente diferentes durante su crecimiento. ¿a partir de cuándo lo permitiría la construcción 3D prefabricada actualmente disponible? Un concepto alternativo al hospital que vemos cuando tecleamos la palabra hospital en Google debe ser posible técnica y económicamente, y su proceso en el agregado debe ser más eficiente.
Sen foto _ Lego, Japon


MA_Reinier de Graaf y Buro Happold _ Doha, Catar Porque un hospital celular es muy difícil que crezca en vertical sin interrumpir el flujo de sus demás componentes. Necesita extenderse modularmente en virtud de sus distintas necesidades de manera horizontal. Esto no es nada nuevo, el hospital Al Daayan del deconstructivista Rainer de Graaf del estudio de Koolhaas, Pritzker de 2000, es uno entre otros. Claro que para crecer en horizontal lo que necesitas es espacio ¿tienen nuestras ciudades en 2022 espacio para poder crecer indefinidamente? Entonces en las ciudades deberemos tener unidades de asistencia primaria y centros de especialización, nada nuevo tampoco. Pero ¿y grandes hospitales tal como los conocemos? Tenemos en España por ejemplo ese espacio para crecer, ¿dónde? ¿en la España de las ciudades o en la llamada vaciada? ¿En la ciudad o en su espacio alrededor? Los ejemplos más notables que se están construyendo hoy se desarrollan en zonas deshabitadas. La velocidad de las comunicaciones extra-urbanas lo permite. ¿Puede que hayamos estado confundiendo cercanía en tiempo con proximidad?
Un hospital entonces, ¿de cuantas plantas? Dos serían suficientes, ¿tal vez tres? La del suelo, integrada al propio paisaje, bienestar del paciente vinculado al medio natural, para las habitaciones. Ésta ahora
sí se llamaría correctamente “planta”, no una de las veinticinco, sino la única planta. ¿Y los ascensores? Diferentes para moverse entre dos zonas. El tiempo y el estar bien priorizan, no la segmentación por especialidades.
Un hospital así podría crecer en un continuo, autocompletarse dentro de su incompletitud permanente. Un hospital donde los procesos repetitivos de disminuyen la eficiencia y capacidades humanas, puedan automatizarse. Es el espacio de las tecnologías cognitivas, donde los profesionales se enfocan en lo que mejor hacen y donde mejor se sienten. Un espacio identificado con lo humano.
Como todo ser vivo al que sirve y con el que se identifica, ese organismo debería adaptarse a las condiciones cambiantes de los individuos y las sociedades que habitan el mundo real. Arquitectos, ingenieros, médicos y todos los profesionales en general, tendremos que ponernos de acuerdo y aportar lo mejor que sabemos para hacer posible aquello que tecnológicamente hoy por primera tenemos medios para construir.