LJA30082021

Page 9

LUNES 30 DE AGOSTO DE 2021

Aunque empleos se recuperan en la industria de la construcción, hay desaceleración

En la pandemia se reducen los trabajos informales y se supera meta de empleos formales Para el segundo trimestre del 2021 se crearon ocho mil 722 empleos, cuando la meta eran siete mil 750 Adrián Flores

Claudia Rodríguez Loera

| Foto Gobierno del Estado

El presidente nacional de Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Javier Solares, explicó que si bien nivel nacional los empleos en la construcción se recuperan, en cambio en las empresas constructoras no es así, pues las medianas y pequeñas persisten problemas muy importantes por no tener asignada obra pública, las cuales se les destina a las empresas más grandes del país, o al Ejército Mexicano, principalmente en la región sur-sureste del país, lo que provoca un escenario difícil para varias entidades, entre ellas Aguascalientes. En la región Centro-Occidente el impacto de la desaceleración de la Industria de la Construcción ha sido más amplio en relación con las restantes cuatro regiones del país, pues ya que el 50 por ciento de la obra pública se distribuye sólo en dos estados y no están en el centro, ni en el norte, sino al sur-sureste de México, lo que provoca que haya entidades con cero inversión en obra pública federal, al ser Aguascalientes uno de los afectados. “Si a eso le agregamos que la constructora más grande del país es el Ejército Mexicano, nuestras Fuerzas Armadas, hace que si bien el empleo se recupera, la facturación de las empresas constructoras va hacia abajo”; detalló que como ejemplo de estos, para el aeropuerto internacional Felipe Ángeles actualmente lo construye el Ejército y tiene alrededor de 20 mil civiles contratados, que de acuerdo a informes los tienen asegurados ante el IMSS de ley, además de que el Ejército tiene su propio registro patronal, por eso el empleo en el sector se recupera, pero sin que la facturación sea en las empresas constructoras. Detalló que del 2018 a la fecha cayó 20 por ciento toda la cadena de valor de la Industria de la Construcción al referirse a los productores de cemento y de acero; mientras que el PIB del sector, al referirse a lo que facturan las empresas constructoras, cayó un 31 por ciento en este periodo. “Si bien en los momentos más críticos de la pandemia, que fueron entre abril y mayo del 2020, aunque a finales de mayo, cuando se aceptó al sector como una actividad esencial fue posible una recuperación del orden del cuatro por ciento, en una perspectiva a más largo plazo los efectos pueden ir a peor”, explicó que esta situación es una posibilidad con base a que la inversión pública es insuficiente, ya que en el 2020 a nivel nacional fue de apenas del dos por ciento del Producto Interno Bruto, a pesar de que la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) recomienda un crecimiento del cinco por ciento para las economías emergentes. Detalló que en la parte privada también se dio una desaceleración por desconfianza de los inversionistas hacia la rentabilidad de su inversión en medio de la emergencia sanitaria; si además se agregan las afectaciones como consecuencia de las reformas laborales, es fácil entender esta situación. Observó que la preparación del presupuesto federal para el próximo año, uno de los primeros a conformar será para infraestructura, por lo que entre los constructores persiste la esperanza de que será mejor que el actual, ya que existen razones para suponerlo, pues saben que el presidente López Obrador pretende que ningún proyecto de su administración se quede sin terminar y se concluyan entre el 2022 y 2023, además que ninguno se inicie en el 2024 a fin de no correr el riesgo de que no quede terminado. La generación de empleos en el sector de la construcción en el estado sigue siendo desfavorable, ya que tres mil empleos formales no se lograron conservar, mismos que se perdieron a lo largo de los meses de la pandemia, al ser ya un logro que no se pierda más plazas de las actuales. Anotó que en el estado se registran 50 mil trabajadores del sector de la construcción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social con 175 empresas afiliadas localmente que generan 20 mil empleos formales y 30 mil de forma indirecta.

9

Aún con la pandemia, los indicadores económicos parecen mostrar que la reactivación que se empezó a llevar a cabo desde el año pasado sí ha rendido frutos pues, según la organización México, ¿cómo vamos?, para estos primeros trimestres del año Aguascalientes logró reducir el número de trabajadores informales, pero, a la vez, logró superar la meta de creación de nuevos empleos acumulados. Según los datos recopilados y las metas establecidas como ideales por México ¿cómo vamos?, los indicadores de empleos formales generados acumulados y de informalidad laboral fueron calificados en verde dentro de sus Semáforos económicos estatales. Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la organización

resaltó que se redujo de un 39.3 por ciento a un 37.6 por ciento la tasa de trabajadores informales detectados en la entidad para este segundo trimestre del año, lo cual en sí ya cumple con la meta, que simplemente era reducir, no importa cuánto, los trabajadores informales. Por otra parte, con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), México, ¿cómo vamos? destacó que sí se superó la meta de creación de empleos acumulados; mientras que se previó como ideal la creación de siete mil 750 empleos formales acumulados para el segundo trimestre del 2021, en la entidad se lograron registrar ocho mil 722 empleos nuevos. Además de las afectaciones en temas de salud y educación que la pandemia del covid-19 ha dejado, también el sector económico tiene que resarcir los daños colaterales de esta enfermedad, que en su momento causó bajas de empleos o paros técnicos en las empresas.

| Foto Gobierno del Estado

Poco a poco revive la industria textil en Aguascalientes Adrián Flores Luego de que por unos años Aguascalientes perdiera la industria textil que antes lo caracterizaba, ésta poco a poco se ha ido recuperando gracias a la diversificación económica, destacó María del Carmen Villa Zamarripa directora del Servicio Nacional de Empleo (SNE) en la entidad. Villa Zamarripa explicó que los empleos que están repuntando más en la actualidad son de los sectores “automotriz, manufacturera y prestación de servicios”, además de los relativos a la industria alimentaria. Sin embargo, destacó que en las ferias de empleo que se han realizado a lo largo de este año y que buscan promover la reactivación económica del estado, también se han ofertado empleos relativos a la industria textil. “Eso también nos dio mucha alegría, que se está de nuevo reactivando el ramo textil”, declaró la servidora pública. “Se está reviviendo. Esa es la importancia de manejar todos los sectores; estamos buscando la reactivación de todas las empresas”, lo que

SNE reconoció que todavía falta impulsar los empleos relativos al campo abona y va de acuerdo al plan de diversificación económica que se hizo para Aguascalientes para que su economía no sólo dependa del ramo manufacturero y automotriz, ya que ello podría significar un riesgo posterior, pues otras actividades se dejarían de priorizar. Villa Zamarripa informó que en estos ya casi nueve meses se han realizado cinco ferias del empleo; en las primeras se comenzaron con alrededor de 15 empresas, pero la última, que se llevó a cabo la semana pasada en el Tres Centurias, ya contaba con la presencia de 43 empresas. La directora del SNE reconoció que todavía falta impulsar los empleos relativos al campo, porque ahí todavía no se logran ofrecer tantas vacantes, pero se trata de impulsar estos sectores a través de empresas grandes como Sabropollo o Valle Redondo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA30082021 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu