
81 minute read
Staff
Martín orozCo EntrEgó apoyos a los proMotorEs dEl prograMa gobErnador Contigo CMoV rEaliza la priMEra EdiCión dE Vía agusCaliEntEs
El gobernador Martín Orozco Sandoval se reunió con personas promotoras del programa Gobernador Contigo, quienes fungen como piezas clave en sus colonias para hacer llegar la información sobre estas acciones. Luego de entregarles apoyos y estímulos, agradeció a todas y todos los colaboradores de la Secretaría de Desarrollo Social, que todos los días trabajan vigilando que se cumplan los objetivos de los programas de esta dependencia para que lleguen a quienes más lo necesitan. | Gobierno del Estado Cientos de ciclistas, patinadores, corredores y peatones aguascalentenses se apropiaron de las calles durante la primera edición de la “Vía Aguascalientes” realizada ayer en los alrededores del Complejo Tres Centurias, sobre las avenidas Gómez Morín y Alameda y un tramo de Madero y la calle 28 de Agosto, señaló Ricardo Serrano Rangel, titular de la Coordinación General de Movilidad (CMOV). Añadió que participaron en diversas actividades gratuitas para toda la familia, entre las que mencionó los talleres infantiles del Sistema DIF Estatal y del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), así como los ofrecidos por la Secretaría de Sustentabilidad y Medio Ambiente del Estado de Aguascalientes (SSMA) la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSP). Después del acto protocolario de arranque, el ballet folclórico de la Casa de la Cultura de Pabellón de Arteaga del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) deleitó a los asistentes. La próxima edición de la Vía Aguascaliente se realizará el próximo domingo 12 de septiembre, de 08:00 a 14:00 horas, con el cierre de las mismas vialidades. | CMOV
Advertisement

Regreso a clases, “en el peor momento”
/ rodrigo VEra
Este lunes 30, el retorno a las clases presenciales se dio en el “peor momento”, porque se conjuntó con el pico más alto de la tercera ola del coronavirus.
Así, el amplio sector de menores de 18 años -millones de niños y adolescentes que no reciben todavía la vacuna contra el virus y que no están contemplados para recibirla-, comienza a mostrar un alarmante incremento tanto en el número de contagios como de hospitalizaciones, al extremo de que algunos hospitales pediátricos prenden sus focos rojos y lanzan llamados de alerta.
Andrés Castañeda Prado, coordinador de las causas de Salud y Bienestar de Nosotrxs, comenta preocupado:
“Es el peor momento para regresar a clases presenciales. No estamos inmunológicamente preparados para hacerlo. Por un lado, estamos en el pico más alto de la tercera ola de la pandemia. Y por el otro, los niños y adolescentes que regresan a las aulas son una población particularmente muy vulnerable porque no han tenido acceso a la vacuna. Claro que urge regresar a clases, de eso no hay ninguna duda, pero no justamente cuando se está incrementando el número de personas infectadas y además predomina la variante delta, más contagiosa que las variantes previas y que incluso afecta a personas que ya se habían contagiado anteriormente”.
Remarca que “la positividad es más alta ahora entre los menores de edad. Y esto ocurre en México y en otros países. Estamos viendo más niños contagiados y más niños que están llegando a los hospitales. Esto se debe a que, repito, no están vacunados y a que en toda la población también se incrementaron los contagios”.
Cifras réCord
Las cifras más altas de contagios, muertes y hospitalizaciones de los menores de edad ocurrieron a finales de julio pasado y principios de agosto, según datos de la Secretaría de Salud, actualizados al 15 de agosto y analizados por Serendipia, una iniciativa independiente de periodismo de datos.
Señala el más reciente reporte de Serendipia: “Según las cifras de evolución de la pandemia en menores de edad, en el último mes se han contagiado miles de niñas, niños y adolescentes a diario, algo insólito hasta el momento. Los datos también indican que se están rompiendo los récords de hospitalizaciones y muertes de menores de edad desde julio de este año”.
El pasado 26 de julio, ejemplifica, fue el día en que más niños y adolescentes se contagiaron con covid: hubo 451 contagios de niños entre seis y 11 años de edad; y mil 8 contagios de adolescentes entre 12 y 17 años.
“Esto quiere decir que el número de casos positivos en menores de 18 años se incrementó a niveles sin precedentes a finales de julio de este año”, asegura el reporte.
Hace también la suma del total de menores contagiados desde el inicio de la pandemia: 87 mil 378 adolescentes de 12 a 17 años; 36 mil 534 niños de seis a 11 años; y 22 mil 381 menores de seis años.
Y sobre el incremento en las hospitalizaciones de menores de edad, da las siguientes estadísticas: los días que más menores de seis años ingresaron a hospitalización fueron el 27 de julio y el 1 de agosto de 2021, fueron 23 niños de cero a cinco años de edad en cada día. Mientras tanto, el número más alto de hospitalizaciones en niños de seis a 11 años ocurrió el pasado 26 de julio, con 11 menores hospitalizados ese día.
Igualmente, las hospitalizaciones de personas entre 12 y 17 años “se incrementaron más que nunca a principios de agosto”, cuando las cifras oscilaron de 16 a 25 hospitalizados diarios.
El total de hospitalizaciones desde el inicio de la pandemia es el siguiente: tres mil 601 menores de cinco años; mil 404 de 6 a 11 años; y dos mil 298 de 12 a 17 años.
Respecto al incremento en la mortalidad, refiere que el pasado 26 de julio se registraron tres muertes de adolescentes de 12 a 17 años, cantidad que sólo se había visto en cinco días del año pasado y en dos días de comienzos de este año, cuando el segundo repunte pegaba más fuerte.
En cambio, las cifras de muertes entre los menores de cinco años ahora son más bajas en comparación con las que hubo durante algunos días del invierno pasado, cuando se registraban entre tres y cinco muertes diarias.
En números totales, desde el inicio de la pandemia en México han muerto 731 menores de edad por causas relacionadas con el covid. La tasa de letalidad en esa población no vacunada, de 0 a 17 años de edad, es de .5 por ciento, concluye el reporte de Serendipia.
Algunos hospitales pediátricos ya empiezan a resentir estos incrementos, como el Hospital del Niño Morelense, cuyo director, Fermín Morales Velazco, indicó que el contagio en esa población indefensa se incrementó 40 por ciento en la entidad, por lo que el nosocomio ya planea ampliar sus espacios para enfrentar la creciente demanda de hospitalizaciones por covid.

| Foto Gobierno del Estado
ExClusión infantil
Castañeda Prado señala que aunque el virus demuestra ser “menos agresivo en los menores de edad que en los adultos”, esto no significa que no haya menores gravemente afectados.
“Esto es muy importante recalcarlo, hay niños y adolescentes con afectaciones muy graves. Debemos tenerlo en cuenta. No le restemos importancia por el hecho de que entre los adultos es mayor el número de contagios y muertes”.
Luego advierte: “En otros países, como Estados Unidos, algunos hospitales ya empiezan a saturarse de menores de edad. Allá los médicos están preocupadísimos por la gran cantidad de niños que están llegando a las salas de urgencia”. –¿Esto puede ocurrir en México? –Sí, claro, ya hemos visto que lo que ocurre primero en otros países luego sucede en el nuestro. Incluso podemos verlos como una especie de bola de cristal que muestra nuestro futuro. Y si ese problema lo están teniendo ahorita en Estados Unidos, que ya tiene a 57 por ciento de su población completamente vacunada, pues con mayor razón puede ocurrir en México, donde sólo 35 por ciento de la población tiene el esquema completo.
“Otro dato importante: en otros países ya se aprobó la aplicación de la vacuna Pfizer para los adolescentes de 12 a 17 años, con base en estudios que respaldan su seguridad. Y aparte están en proceso de aprobar el biológico para los menores de 12 años”. –¿Y aquí en México, para cuándo? –Aquí los menores de edad simplemente no están contemplados en la estrategia de vacunación del gobierno. A diferencia de lo que ocurre con la población adulta, a la que se le viene vacunando de acuerdo con un calendario por edades, a los niños y adolescentes mexicanos los dejaron fuera, no se les incluyó en ningún calendario. El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dice que no hay ningún fundamento para vacunarlos. –¿No resulta contradictorio mandarlos a las aulas sin haberlos vacunado? –Es más bien una falta de consideración hacia los niños, tomando en cuenta que la vacuna no nos protege tanto contra la enfermedad, pero sí nos protege de morir o de caer gravemente enfermos en el hospital.
/ J. Jesús esquivel
La reconstrucción de instituciones civiles y de seguridad en Afganistán, luego de la invasión de Estados Unidos a ese país a finales de 2001, es una de las “fallas más significativas” de Washington, concluye un informe recientemente entregado al Capitolio.
Titulado “Lo que necesitamos aprender: lecciones de 20 años de reconstrucción en Afganistán”, el reporte especial desmenuza las estrategias diseñadas por tres presidentes de Estados Unidos sobre la presencia militar en Afganistán, hasta la decisión del actual mandatario, Joe Biden, de replegar al Pentágono de ese país a más tardar este martes 31.
“Ha habido aspectos brillantes, la baja en la mortalidad infantil, el incremento en el ingreso per cápita y la alfabetización entre los afganos”, resalta el reporte entregado al Congreso federal estadounidense.
El análisis elaborado por la Oficina del Inspector General para la Reconstrucción de Afganistán, creada en 2008 por orden del Capitolio, define como un desperdicio al gasto de 145 mil millones de dólares que hizo Estados Unidos durante las dos décadas de intervención.
La suma multimillonaria que invirtieron en Afganistán los gobiernos de George W. Bush, Barack Obama y Donald Trump se destinó a reconstruir a las fuerzas de seguridad afganas, instituciones civiles, a la economía y sociedad civil, pero los objetivos no se alcanzaron.
Inmediatamente después de que Biden diera por terminada la presencia militar de su país en Afganistán, en unos 10 días los talibanes, replegados y relegados del poder en 2001 por la invasión orquestada y ordenada por Bush, recuperaron el poder y el control de su país.
Por venganza
A lo que determina el reporte del inspector general se suma otro fracaso de Estados Unidos: el de los servicios de inteligencia, que nunca imaginaron la celeridad con la cual los talibanes se reagruparían para volverse poder y fuerza dominante.
A los 145 mil millones de dólares que invirtió Estados Unidos en el fallido proceso de reconstrucción, hay que sumar 837 millones de dólares en gastos del Pentágono en 20 años de lucha contra los talibanes, Al Qaeda y otros grupos radicales islámicos.
“Durante los 20 años, dos mil 443 soldados estadounidenses perdieron la vida, 1144 de países aliados y 20 mil 666 elementos del Pentágono resultaron heridos, mientras que las bajas afganas fueron más altas; por lo menos 66 mil soldados muertos y 48 mil civiles, además de por los menos 75 mil heridos”, destaca el informe.
Biden argumenta, como base de su determinación inamovible de abandonar Afganistán, que el objetivo militar de la invasión -la venganza por los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York, Washington y Pensilvania- está terminado.
“Se erradicó a la agrupación terrorista Al Qaeda y a su líder, Osama Bin Laden, y se evitó que Afganistán sea sede y plataforma de ataques terroristas”, indicó Biden el pasado viernes 20, acotando que no está dispuesto a arriesgar más vidas estadounidenses en otro país.
El reporte del inspector general no disputa las conclusiones de Biden sobre las tácticas militares y sus objetivos, e incluso sostiene que conforme se avanzaba en ellos, se hacía latente la necesidad del retiro de la tropas; no obstante, la derrota al plan la centra en el tema de la reconstrucción.
“En varios momentos el gobierno de Estados Unidos se esperanzó en eliminar a Al Qaeda, minimizar al movimiento de los talibanes y evitar que Afganistán fuera un refugio para todos los grupos terroristas, y lograr que las fuerzas de seguridad de Afganistán fueran autosuficientes, los pudieran controlar y eliminar en un futuro”, expone el informe.
La falla que detecta el inspector general y que ahora se hace realidad con llegada de los talibanes al poder, como ocurrió tras la derrota de los soviéticos al acabar la Guerra Fría, es que ni las fuerzas de seguridad ni las instituciones civiles fueron capaces de hacerse cargo de su nación.
“Con frecuencia Estados Unidos se vio abrumado por la magnitud de lo que implica reconstruir un país que ya había vivido dos décadas de ocupación soviética, una guerra civil y la brutalidad de los talibanes”, enfatiza el estudio del inspector general.
Desde 2008 la entidad creada por el Capitolio ha elaborado 427 auditorías y 52 reportes sobre los gastos y costos humanos del programa de reconstrucción de Afganistán; en todos encontró los mismos patrones del fracaso.
La “defraudación de las inversiones” por parte de los afganos involucrados, la debilidad y tardanza de instrumentación de los proyectos para adiestrar a las fuerzas de seguridad y fortalecer a las instituciones de la sociedad civil y el hartazgo por 20 años de ocupación.
El choque entre las propias instituciones militares y civiles de Estados Unidos, como los departamentos de Defensa y de Estado, fueron otro factor que sin coherencia, como lo define el reporte, propiciaron el fracaso en el plan de reconstrucción.
“Ninguna agencia estadounidense tenía la capacidad visionaria, experiencia y recursos para desarrollar y manejar la estrategia de reconstrucción de Afganistán”, sentencia el inspector general.
Para que Estados Unidos hubiese tenido éxito se requería “contar con personal experto en conflictos altamente violentos y que las agencias civiles contaran con los recursos necesarios y la flexibilidad para llevar a la práctica los planes y proyectos, y no solamente en papel”, agrega.
Con el repliegue de los talibanes a las montañas y lugares remotos de Afganistán tras la invasión de 2001, el reporte realza que a las agencias estadounidenses les fue indiferente la “gran corrupción” que permeaba entre las autoridades civiles afganas.
“Los funcionarios corruptos afganos socavaban a cada instante los esfuerzos y trabajos de la reconstrucción”, acentúa el informe, y a este problema añade el deterioro entre las fuerzas de seguridad afganas para cumplir sus cometidos y misiones.
“La ausencia de progreso después de un aumento a los recursos de apoyo a las instituciones civiles y de seguridad entre 2009 y 2011 puso de manifiesto que los problemas fundamentales no serían solucionados con la inversión de más de dinero”, remata el reporte.
/ ernesto villanueva
En días pasados los dirigentes del PRI, PAN y PRD fueron a Washington a entregar a la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) supuestas evidencias sobre la intervención de las organizaciones del narcotráfico y del crimen organizado en general en las elecciones federales del pasado 6 de junio.
El dato ha tenido un impacto efectista. Se trata de una puesta en escena de una estrategia de carácter mediático para buscar influir en las percepciones de la sociedad. Lo cierto, empero, es que esa iniciativa de las oposiciones no tendrá ninguna consecuencia jurídica. Y los denunciantes lo sabían y así, a sabiendas de ello, decidieron proseguir sin que los detuviera el derecho a la información y el más mínimo respeto por los electores. Existen, por supuesto, elementos que sustentan mi aserto anterior. Veamos.
Primero. A primera vista las personas ajenas al conocimiento del derecho (la casi totalidad de la población) podrían pensar por lo informado por los medios (los cuales, ¿casualmente?, no han hecho la tarea de complementar la información convocando a expertos en derechos humanos para analizar el potencial efecto legal de esta singular denuncia) que la OEA va a juzgar a México por los dichos de los partidos opositores o que “algo va a pasar”. Craso error. Hay que dejar en claro que su acta de nacimiento jurídico, denominada Carta de la Organización de los Estados Americanos, dispone en el artículo 1º, párrafo segundo, que la OEA “no tiene más facultades que aquellas que expresamente le confiere la presente Carta, ninguna de cuyas disposiciones la autoriza a intervenir en asuntos de la jurisdicción interna de los Estados miembros” (cursivas mías).
Sería inverosímil que los partidos denunciantes no supieran de antemano que su documento no tendría ninguna suerte jurídica, simple y sencillamente porque la OEA está impedida desde su norma fundacional para intervenir en los asuntos que, en este caso concreto, corresponden a la jurisdicción interna de México.
La OEA también fue omisa en señalar esta particularidad de suma importancia, dejando que corrieran la rumorología y la desinformación de tracto sucesivo. Este comportamiento es entendible, pero no justificable, por las agudas diferencias de criterio entre el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha llamado a crear una nueva organización a imagen y semejanza de la Unión Europea, pero ajustada a la realidad latinoamericana. Aquí la OEA hizo un clarísimo papel de comparsa con las oposiciones por razones estrictamente de revancha política.
El gobierno mexicano debería reconsiderar el presupuesto que asigna a esta organización, el cual, sin duda, podría ser destinado a mejores causas, salvo la parte que está etiquetada -y que además debería aumentar- para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aun con un aumento a esos dos órganos de promoción y resolución de casos en materia de derechos humanos, habría un ahorro sustancial de lo que hasta hoy los mexicanos subsidian a la OEA.
Segundo. El artículo 8º de la Carta Democrática Interamericana de la OEA, prescribe que: “Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos han sido violados pueden interponer denuncias o peticiones ante el sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos conforme a los procedimientos establecidos en el mismo”. El camino jurídico correcto hubiera sido presentar una denuncia ante la CIDH, pero las oposiciones no optaron por esa vía porque conocían previamente que no reunían los requisitos procedimentales esenciales para que dicha acción pudiera ser admitida para su estudio inicial.
El artículo 28, numeral 8 del Reglamento de la CIDH establece como uno de los requisitos de admisibilidad haber agotado la jurisdicción interna; es decir, en el caso de México, que se tenga una resolución inapelable la cual sea contraria al interés de la persona que denuncia que sus derechos humanos han sufrido un menoscabo. Obviamente, no es el caso. Tan frágil se encuentra legalmente el asunto que ni siquiera en primera instancia se ha presentado una denuncia de hechos, no hay un sólo agraviado que sostenga haber sido violentado por el narcotráfico o el crimen organizado con la omisión o acción del poder público. El que no puede lo menos no puede lo más.
En realidad todo este asunto está integrado de dichos, que no constituyen evidencia, ni siquiera indicio alguno, y por esa razón carecen de valor jurídico. Sobra decir que un dicho no es un mecanismo para iniciar la acción de la Fiscalía General de la República, de las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales. No hay, por lo menos hasta este momento, delito o falta que perseguir.
Tercero. El Reglamento de la CIDH establece algunas excepciones para agotar la jurisdicción interna, las cuales están previstas en el artículo 31, que a la letra dice: “1. Con el fin de decidir sobre la admisibilidad del asunto la Comisión verificará si se han interpuesto y agotado los recursos de la jurisdicción interna, conforme a los principios del derecho internacional generalmente reconocidos. 2. Las disposiciones del párrafo precedente no se aplicarán cuando: a. no exista en la legislación interna
La supuesta narcoelección y la OEA
del Estado en cuestión el debido proceso legal para la protección del derecho o derechos que se alegan han sido violados; b. no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los recursos de la jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos; o c. haya retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados recursos (cursivas mías). 3. Cuando el peticionario alegue la imposibilidad de comprobar el cumplimiento del requisito señalado en este artículo, corresponderá al Estado en cuestión demostrar que los recursos internos no han sido agotados, a menos que ello se deduzca claramente del expediente”.
La excepción en el inciso a) es improcedente, toda vez que México cuenta con una protección garantista de vanguardia en el contexto internacional en el contenido normativo del artículo 1º constitucional, párrafos segundo y tercero, al incorporar a la Carta Magna lo que se ha denominado “interpretación conforme” y “principio pro persona” (ver mi artículo en Proceso donde desarrollo el significado y alcance de estos conceptos en https://www.proceso. com.mx/opinion/2021/8/24/sni-nuevas-reglasdel-juego-270511.html). La excepción en el inciso b) tampoco procede, en virtud de que es de conocimiento público que ello no ha ocurrido, pues para impedirle presentar al presunto lesionado en sus derechos acceder a la jurisdicción interna, es de sentido común que primero debe haber un afectado, que hasta el día de hoy brilla por su ausencia. Y lo dispuesto en la excepción prevista en el inciso c) es de explorado derecho que no es aplicable al caso concreto.
Todo esto era de conocimiento de las oposiciones, lo que pone de relieve que la intencionalidad de semejante iniciativa nada tiene que ver con la reivindicación jurídica y sí con fines político-mediáticos.
A la alza, número de personas con discapacidad: Mercedes Juan López Rector de la UAA supervisa obras realizadas con recursos del FAM
unam
México enfrenta un aumento progresivo de la población con discapacidad. De acuerdo con datos del Censo 2020 la permanencia es de 6.2 por ciento, es decir, 7.8 millones de mexicanos, además se considera 10.9 por ciento con alguna limitación, 13.6 millones.
Lo anterior, suma aproximadamente “21 millones de personas con alguna discapacidad y limitación en nuestro país”, alertó Mercedes Juan López, extitular de la Secretaría de Salud federal.
Con base en cifras del Inegi, destacó que a nivel nacional hay 21 municipios con más de 15 por ciento de su población en esta condición.
“De esos 21 municipios, 19 de ellos pertenecen al estado de Oaxaca, entre los cuales se pueden mencionar a Santiago Nejapilla, con 31.6 por ciento de su población en dicha condición; así como Santiago Zoochila, con 26.6 por ciento; y Santo Domingo Tlatayapam, con 23 por ciento”, apuntó.
De la cifra de personas con discapacidad en México, abundó, 46.7 por ciento no puede caminar, subir o bajar usando sus piernas; 43.5 por ciento está imposibilitado de ver, aunque use lentes; 21. 9 por ciento no oye aun con el uso de aparato auditivo; y 15.3 por ciento no puede hablar o comunicarse.
Al dictar la conferencia “Las personas con discapacidad en México”, como parte de las actividades de la 6ª Feria del Libro de Ciencias de la Salud 2021, convocada por la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, la especialista en rehabilitación indicó que el incremento puede atribuirse a diversos factores, el más frecuente es la enfermedad, seguido de la edad avanzada y posteriormente elementos como problemas en el nacimiento y accidentes.
La expresidenta ejecutiva de la Fundación Mexicana para la Salud expuso que las mejoras en las condiciones de existencia originaron aumento en la esperanza de vida, y con ello también las enfermedades que producen discapacidad. Por lo anterior se incrementa de manera progresiva el número de personas con esta condición.
La discapacidad, definió la cirujana egresada de la UNAM, “es el resultado de la interacción entre la deficiencia de una persona y las barreras y actitudes de la sociedad”.
En el caso de México, añadió la especialista, el Censo 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, demuestra que la discapacidad se concentra en personas mayores de 60 años de edad, quienes representan 50.1 por ciento de la población en esta condición. Y resaltó que por primera vez en este conteo se consideró la violencia como causa de discapacidad.

mil millones en el mundo uaa
El rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Francisco Javier Avelar González, dio la bienvenida a Carlos Enrique Sánchez Mendoza, jefe del Departamento de Infraestructura Física de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la Secretaría de Educación Pública (SEP), quien realizó un recorrido por las obras en ejecución autorizadas a la Universidad, en el marco del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) 2021.
Sánchez Mendoza aplaudió que la universidad mantenga sus instalaciones en excelentes condiciones, lo que habla del buen uso de los recursos que le son asignados para obras que posteriormente serán aprovechadas por los estudiantes con el modelo híbrido que ya se encuentra implementado.
Entre las obras que se visitaron, destacan la Infoteca Universitaria, al igual que el Edificio 2 y 3 en donde se realizaron adecuaciones de módulos de 10 aulas multidisciplinarias. De igual manera, constataron las acciones realizadas en el Edificio 16, que es ahora el nuevo Taller de Videoproducción y Edición, además de la adecuación de 2 aulas multidisciplinarias y una isóptica.
Estas obras se suman a las que se llevaron a cabo en el Edificio 21, en donde se remodelaron 4 aulas. A lo largo de este año, la UAA ha continuado con proyectos de mejora en sus instalaciones, de ahí que se haya remodelado también el laboratorio de Ingeniería Bioquímica ubicado en el edificio 36, también se visitó el Edificio 34, espacio en el que se desarrollan actividades correspondientes al Laboratorio de Mecánica de Suelos y Materiales.
Finalmente, se confirmó la calidad en la infraestructura del Edificio 1B Unidad de Desarrollo e Innovación interactiva, donde se observaron las aulas y laboratorios multifuncionales que están listos para ser utilizados. El recorrido concluyó en el edificio 223, nuevo espacio diseñado para las Tecnologías de la Información en Ciudad Universitaria.

La construcción del tramo estatal del Libramiento Carretero de Aguascalientes presenta cerca del 50 por ciento de su construcción. El gobernador Martín Orozco Sandoval informó que el avance corresponde a obras de montaje de trabes en algunos puentes, recordando que habrá 10 pasos vehiculares y 6 pasos sobre arroyos en los 24 kilómetros que comprende el Libramiento. De acuerdo
Mercedes Juan refirió que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 15 por ciento de la población mundial vive con alguna discapacidad, lo que equivale a más de mil millones de personas. En América Latina, 12 por ciento. La población mundial envejece. Datos de la ONU muestran que para 2050 una de cada seis personas en el planeta tendrá más de 65 años de edad, esto representa 16 por ciento de la población, destacó. A principios de julio, el maestro Eugenio Herrera Nuño, director de Investigaciones del Observatorio Aguascalientes Tramo esTaTal del libramienTo CarreTero ¿Cómo Vamos?, presentó el libro Cuatro presenTa CerCa del 50% de avanCe años de logros, con la mirada hacia el futuro, donde se destacaron los aciertos y los pendientes en materia educativa para el estado, siendo la descentralización de la educación media uno de los más puntos más importantes a tratar, ya que ello todavía no se ha logrado. En la presentación del libro, Herrera Nuño señaló que la mayor parte de las preparatorias en el estado se encontraban en la zona conurbada, dejando así más vulnerables a las comunidades alejadas, ya que se les complicaba más el acceso a ese nivel educativo. Cuestionado respecto al problema que hay de centralización de bachilleratos en Aguascalientes, Noé García Gómez, subdirector de Educación Media Superior del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), explicó que justamente el subsistema de Telebachilleratos Comunitarios busca expandir los alcances de la educación media, propiciando así la descentraa la Secretaría de Obras Públicas del lización, ya que se reconoce que esa es una estado, se avanza en la preparación del problemática que ha afectado el derecho a suelo para poder realizar el encarpetado; la educación. también se llevan a cabo obras como el “Este programa -Telebachillerato Cocolado en pilote, losa superior y muros munitario- trata de descentralizar el serde contención; además de que inició el vicio educativo de preparatoria”, respontendido de tubería y el colado de zapata dió en exclusiva a LJA.MX. El maestro para los trabajos de cimentación. García Gómez informó que actualmente se cuentan 105 planteles distribuidos en | Gobierno del Estado todo el estado.
Telebachillerato comunitario: la descentralización de las preparatorias
adrián Flores Destacó que tan sólo en el municipio de Aguascalientes se cuentan 42 planteles de Telebachillerato Comunitario “que están ubicados en comunidades cercanas a la capital; Peñuelas, Montoro, Los Arellano; en el caso de San Pancho -San Francisco de los Romo-, puertecito de la Vírgen” dijo. Instalar telebachilleratos “nos ayuda a desfogar esta saturación”, profundizó García Gómez. Explicó también que esta problemática se derivó de que tradicionalmente todas las preparatorias se instalaban en las capitales y se distribuían por las zonas que se creían pertinentes, sin embargo, “la ciudad va creciendo”, y por ello, se decidió instaurar este subsistema desde el 2015. Los Telebachilleratos Comunitarios se apropian, en la mayoría de las veces, de infraestructura ya construida; “operan en las instalaciones de primarias, de secundarias, a contraturno, o sea, primarias que solamente tienen el turno matutino ahí se da el turno vespertino”, añadió. -¿El telebachillerato es igual de eficiente que un bachillerato normal? -Claro, por supuesto. Pero además tiene un elemento importantísimo que es la cercanía de los maestros o de los coordinadores con el alumno, se crea una conexión con ellos que nos ayuda de manera importante, tan es así que, bueno, telebachilleratos ha ido avanzando periódicamente en las evaluaciones estandarizadas como Exani, concluyó el funcionario del IEA.

Majid Majidi y su filme sobre el trabajo infantil
/ columba Vertiz
El iraní Majid Majidi, conocido a nivel mundial y con más de 50 premios fílmicos, dedica Los hijos del sol, su reciente película de ficción, a los 152 millones de niños en la Tierra obligados a trabajar, y a todos los seres humanos que luchan por sus derechos.
En su país es uno de los mejores realizadores desde 1990 y transmite a Proceso, vía correo electrónico, que siempre le ha interesado la situación de los infantes para sus historias. Entonces explica que la idea del largometraje surgió al visitar una escuela para pequeños que laboran, ubicada al sur de Teherán y fundada por una ONG:
“Me inspiraron los chicos que vi allí, en la Sobhe Rooyesh, los cuales deben trabajar porque no cuentan con sus padres, ya sea porque están divorciados o en la cárcel o son adictos a las drogas… Quise hacer pública su situación. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay 250 millones de niños en la calle, de los cuales 150 millones laboran en condiciones muy peligrosas, por lo que se les han negado sus derechos fundamentales, como la educación, la igualdad, la alimentación, la vivienda, la atención médica. Y aquí en Irán existen escuelas para los pequeños de la calle, sitios que subsisten a duras penas con aportaciones voluntarias”.
Nacido en Teherán en 1959, autor de 12 filmes, actor, productor y guionista, especifica:
“Mi esperanza es que Los hijos del sol ayude a concientizar a la gente y a crear nuevas iniciativas para detener este conflicto de los infantes que deben laborar y para impulsar que haya más planteles como el que visité”.
Este drama social, que ya se encuentra en los cines de México desde este 19 de agosto, obtuvo el año pasado el premio Marcello Mastroianni a Mejor Actor Emergente en el Festival de Cine de Venecia, el cual recayó en el adolescente Rouhollah Zamani, quien nunca había actuado.
El largometraje de 99 minutos se concentra en Ali (Zamani), de 12 años, quien con sus tres amigos, uno de ellos refugiado afgano, trabaja en un taller mecánico, y para completar sus gastos cometen delitos menores. El jefe de la mafia le pide a Alí que se inscriba en una escuela llamada “Los hijos del sol” para buscar un tesoro que se encuentra en el sótano, e invita a sus amigos a hacer lo mismo para que lo ayuden.
Integran además el elenco Ali Ghabeshi, Mani Ghafouri, Mohammad Javad Ezzati, Mohammad Mahdi Mousavifar, Safar Mohammadi, Ali Nassirian, Shamila Shirzad, Abolfazl Shirzad y Tannaz Tabatabayi.
El cineasta destaca que Los hijos del sol se ha vendido a muchos países. Recientemente se estrenó en Estados Unidos, y ahora se muestra contento porque se halla en la cartelera mexicana.
Desde muy joven Majidi comenzó a actuar en grupos de teatro de aficionados. Luego estudió en el Instituto de Artes Dramáticas de Teherán, y tras la revolución islámica de 1979 empezó a trabajar en el cine como actor y a dirigir cortos. El primer largometraje que dirigió fue Baduk (1992), estrenado en el Festival de Cannes, Francia. Siguió con Padre (1996), en el que un joven de 14 años busca trabajo a la muerte de su padre, resultando triunfador con el premio del jurado en el Festival de San Sebastián, España. Continuó con la cinta infantil Los niños del cielo (1997), en torno a dos infantes iraníes pobres, que logró la nominación al Óscar para Mejor Película Extranjera.
Con Los colores del paraíso (1999) estableció un nuevo récord de taquilla para una película asiática. A su vez, Lluvia (2001) obtuvo varios reconocimientos internacionales, y Pa berehneh ta Herat (Barefoot to Herat, 2003) es un documental sobre los campos de refugiados de Afganistán. Prosiguió con Las cenizas de la luz (2005), y su cinta El canto de los gorriones (2008) ganó el Oso de Oro por Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine de Berlín, Alemania. Continuó con Muhammad: El mensajero de dios (2015) y Más allá de las nubes (2017).
De entrada, se le interroga al director: –¿Cómo se le ocurrió mostrar la situación de los niños que trabajan en Irán con el relato de un tesoro? –Quería que la película fuera emocionante, y una búsqueda de algo que puede cambiarles la vida parecía la manera perfecta de capturar la atención. Un tesoro aparece en muchas historias, incluso en los cuentos de hadas. Un tesoro, como el oro, es una maravillosa metáfora de una solución rápida y sencilla que no distrae de lo que realmente importa: en el caso de los niños, la educación. Esperaba que la aventura y la metáfora resonaran en el público.

Súper caSting con pequeñoS
Para el creador fílmico, “el casting es el proceso que lleva más tiempo en la preproducción de todas mis películas, que a menudo cuentan con infantes”. Detalla que efectuó más de tres mil audiciones:
“El proceso de eliminación tenía que realizarse con tacto, para no romper sus sueños. Muchos de los actores finales fueron niños de la calle, en particular Shamila (Zahara) y su hermano Abolfazl (Abolfazl), quienes son inmigrantes afganos y que dividen su tiempo, como en la película, entre el trabajo de la calle y la asistencia a una escuela para niños en su situación. Poseen un carisma natural y sus actuaciones se basan en su experiencia real.
Viven con sus padres y venden en el Metro. Shamila cuenta con un carisma natural. Luego me reuní con su hermano pequeño e igual me cautivó su carisma, y les pedimos que asistieran al casting”.
Ante la retirada de las tropas estadounidenses y el ascenso al poder de los talibanes en Afganistán, Majidi se halla muy preocupado por los pequeños de esa nación que limita al este con su país:
“Todo me preocupa sobre ellos, especialmente ahora, cuando la situación se está volviendo más violenta y espantosa. Estos niños, como todos los niños, necesitan una educación y una infancia adecuada para poder encontrar sus tesoros internos. En Irán ya había seis o siete millones de afganos y ahora aumentarán los inmigrantes de esa nación y enfrentarán más problemas.”
A decir de la Unicef, un millón de niños afganos podrán sufrir desnutrición severa durante este año, a lo cual se agrega una fuerte sequía, las consecuencias económicas por el covid-19 y la llegada del invierno, además de que crecerá la violencia contra ellos. Alerta el organismo que lleva 65 años en Afganistán: “Cerca de 10 millones de pequeños necesitan ayuda humanitaria en esa nación”. E informa en su página de internet (unicef.es) que seguirá trabajado ahí.
El adolescente iraní Rouhollan Zamani, estelar en Los hijos del sol, nunca había actuado y no pudo asistir el año pasado a la Mostra de Venecia porque se contagió de SARSCoV-2. Majidi expresa:
“Elegir al protagonista fue la tarea más difícil. Pero Rouhollah superó a todos los demás porque desprendía una gran intensidad, muchas ganas de salir adelante como su personaje que se muestra muy decidido a encontrar el tesoro y salvar a su madre, quien está muy enferma, y no tiene padre. El chico posee energía pura y mucha determinación.
“Estamos apoyando la educación de Rouhollah y ahora actúa en una serie de televisión del país. Los hijos del sol cambió su vida”. –¿Fue difícil entrenar a los niños para la película? –Encontrar a los actores adecuados es clave. Entonces debes conocerlos y permitir que su pasión y talento brille y florezca. Esta tarea nunca la considero difícil, es una fuente de felicidad para mí. Nos volvemos muy cercanos. Me cuentan sus historias e intercambiamos bromas, siempre amables. Una vez que hay confianza, pierden el miedo y pueden dominar sus partes actorales fácilmente. Cuando los niños improvisan y es mejor que el guión, dejo todo. Yo escribo para incluir la improvisación, y cuando ésta funciona, es mágica.
Jaime Lara arzate
TexTo y FoTo
Los museos comunitarios en Aguascalientes, son expresión cultural que se niega a ser desterritorializados por la voraz globalización.
Su esencia se ancla al territorio, a su riqueza y al patrimonio in situ. En constante y cautelosa resistencia observan al mundo contemporáneo. A la vez que son ámbitos vivos en constante cambio, proyectos siempre en construcción y ejemplo de resistencia en favor de la descolonización reivindicatoria de las comunidades que los erigen, así como de los museos
En consecuencia, el museo es un vehículo que vincula a la sociedad con la naturaleza, la comunidad y la memoria, el cual invita a reflexionar sobre sí mismos con base al contexto sociocultural en el que viven las comunidades y sus miembros.
Igualmente, son un espacio donde la propia comunidad construye realidades en colectivo y produce experiencias que se reconocen en el patrimonio local, así como su disfrute en la generosa compartencia.
Con ellas refrendan la reapropiación de su cultura que afianza lazos emocionales de pertenencia, siendo un referente de esos grupos sociales y de su historia, que expresa su mirada sobre la vida y el ser culturales, generando comunidad, que contribuye a elevar la calidad de vida de sus miembros, jugando un papel activo y crítico que anima procesos de cambio social, y propositivos, ante las problemáticas presentes en sus comunidades y del mundo actual, por tanto son primordiales en el fortalecimiento del tejido social.
El museo comunitario, vincula distintos patrimonios como conjunto de bienes, para su preservación y puesta en valor, como el cultural tangible e intangible, o bien el natural-cultural, industrial, minero, agrícola, etc., procurando un uso sustentable de estos con miras al mejoramiento social, vistos como recursos patrimoniales, que son referente identitario esencial de sus comunidades que potencialmente pueden apoyar el desarrollo local, por lo que recurren en ocasiones a las funciones museales básicas para preservarles, investigar y comunicar, que no se disocia de las realidades, sino que se integran a ella en un diálogo circular y abierto.
Por tanto, el museo-comunidad, asume un papel preponderante en la preservación y recuperación patrimonial. Se alza como protectora del patrimonio local. Consciente del ser, los miembros de esos grupos humanos son los creadores, herederos y depositarios de los patrimonios, por lo que deben encargarse de su protección y custodia para la transmisión a sus futuras generaciones, así como velar por sus bienes culturales, muebles e inmuebles, paisajes o sitios, sumando a estos los creados en el presente, pues han entrado en un proceso de “… concienciación (de la comunidad respecto a la existencia y valor de su propia cultura)”, como lo afirma el investigador Marc Maure.
En ocasiones esos grupos humanos, los traerán al presente mediante la recuperación de prácticas tradicionales y conocimientos incluso abandonados sobre medicina, gastronomía, arquitectura, astronomía y tantos más, recogidas por la tradición oral o presentes en las tecnologías, en los paisajes culturales como estrategias de adaptación y formas de producción, así como en la materialidad de los objetos, donde subyacen saberes que les cohesionan

enfatizando el carácter biocultural de los procesos de adaptación al medio natural en el que han habitado a lo largo de los años.
Elementos que les hacen diferentes a otros en el universo de la diversidad cultural, cuyas prácticas y expresiones culturales conforman y expresan de forma particular un cúmulo de valores históricos, sociales y artísticos, y de la misma manera, las creencias, actitudes y costumbres, que asumen el valor de transmisión de estos saberes a las generaciones futuras y la difusión de su patrimonio también, mediante la práctica de oficios y de la comercialización de los productos fabricados y ofrecidos al turismo.
Aquí la museología ha evolucionado hacia nuevas directrices siendo este tipo de museo, actor e impulsor de cambios sociales, el cual integra, patrimonio, comunidad y territorio, que se finca en el concepto del Ecomuseo que refiere etimológicamente al prefijo Oikos que hace alusión a casa o hábitat, que relaciona su función social al medio ambiente físico donde se emplaza y lleva a cabo sus actividades, siendo la Nueva Museología su origen que propone además, que esta institución cultural sea un vehículo de desarrollo cultural, social y económico, es decir, sumar al proceso de desarrollo a los museos locales, regionales o territoriales.
Este modelo ofrece una opción contraria al museo tradicional, en el que la colección y la erudición alcanzan alturas universalizantes y excluyentes que acogen a los enterados, a los grupos locales o nacionales más privilegiados. Al respecto, ante esta tipología clásica del museo y sobre la experiencia de los públicos en estos espacios, GeorgesHenri Rivière “…afirmaba que para cultivar la sensibilidad de la población era imprescindible que el espectador no se sintiera intimidado ni por el aura de la obra maestra ni por el sentido autoritario del espacio del museo convencional”, en paráfrasis de Ma. Dolores Jiménez.
Ante este escenario llega la comprensión para referirse a lo que se conoce ahora como Museología Social que postula la articulación de la memoria, el patrimonio y la cultura viva que fusiona pasado presente y futuro. Esta propone variados modelos museales como el Ecomuseo de Desarrollo Comunitario, el Ecomuseo del Medio Ambiente, Museo Vecinal, Museo Integral (Museo Comunitario), Museo Didáctico Comunitario, Museo Productivo, Museo de la Cultura Popular, u otros más con prácticas similares, como el Museo Territorio, Museo Comunitario Territorial.
Se da otro aporte a esta concepción de museo a partir de los resolutivos de la Mesa de Santiago de Chile (1972), convocada por la Unesco y el Consejo Internacional de Museos, ICOM, donde se afirma que los museos representan un medio, un recurso social que permite interactuar con los grupos humanos en diversas esferas de sus vidas, por lo que se considera “…que uno de sus logros más importantes ha sido definir e iniciar un nuevo enfoque en la acción de los museos: el museo integral destinado a dar a la comunidad una visión integral de su medio ambiente natural y cultural”. Modelo que aporta entre otros aspectos, a las políticas de democratización cultural en América Latina y a la accesibilidad e inclusión.
En esencia, el Ecomuseo como modelo museológico, encuentra en palabras del museólogo Hughes De Varine, padre de esta museología “…el reconocimiento a la existencia de una creación colectiva, singular y plural, como manifestación ejemplar de resistencia de los territorios y sus actores a la globalización”, prefiriendo él, llamarle Museo Comunitario, para evitar ciertas confusiones ocasionadas por el empleo del prefijo “eco”, no obstante, si, involucra al medio ambiente social como al cultural, por lo que es de trascendencia el apoyo a la conservación y difusión de las culturas locales, y en el mismo nivel de importancia el desarrollo comunitario con base a las necesidades e intereses específicos de cada conglomerado humano.
Es fundamental la apropiación del patrimonio cultural e igualmente, dar impulso a la participación de la comunidad en el diseño, gestión y puesta en marcha de este tipo de museos, con lo que se consigue apoyar la riquísima diversidad cultural y natural que posee el país, como una de las alternativas a las grandilocuentes narrativas de los museos tradicionales, regionales o nacionales ante la pretensión de exhibir la pluralidad cultural y nuestro devenir histórico como sociedad mexicana en su conjunto.
El país es habitado por 68 pueblos indígenas, cada uno de los cuales habla su propia lengua, más los mestizos, todos nos encontramos congregados en variadas comunidades rurales o urbanas, y en los múltiples ecosistemas presentes a lo largo y ancho del país, siendo México megadiverso, por lo que ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en diversidad biológica y por tanto cultural.
En México han coexistido dos tipos de Museos Comunitarios: los institucionales que fueron promovidos desde el Programa Nacional de Museos Comunitarios y Ecomuseos (1993), perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y de la Dirección General de Culturas Populares (DGCP), del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Por otro lado, la segunda figura de museo, es aquella donde la comunidad decide por mutuo propio desarrollar, gestionar y administrar su propio patrimonio.
El Programa Nacional de Espacios Culturales (2013), citado por Demián Ortiz, ilustra en porcentajes sobre la función y temáticas de los museos comunitarios, de la siguiente manera: Arqueología, 47 por ciento; Vida cotidiana-tradiciones, (cultura viva), 18 por ciento; Historias locales, regionales y de vida, 29 por ciento; Paleontológicos, cinco por ciento; y, Procesos, uno por ciento.
De conformidad con información del INAH, existen en el país alrededor de 500 museos comunitarios diseminados por todo el país. Igualmente, en México, existe la red Unión Nacional de Museos Comunitarios y Ecomuseos de México, A.C. creada desde 1994, a la que no pertenecen los del estado que aún quedan en pie , que tiene entre otros propósitos: “Promover la difusión de los museos comunitarios, dando a conocer su quehacer en diversos ámbitos y fortalecer la autonomía de cada museo comunitario y de las uniones estatales”.
A su vez la red, pertenece a otra denominada, Red de Museos Comunitarios de América, que declara que “El museo comunitario es un instrumento de la acción organizada de comunidades, pueblos originarios y mestizos, que buscan manejar su patrimonio cultural por sí mismos para valorar el pasado y construir su propio futuro”, al tiempo que “Fortalecer a los museos comunitarios y Ecomuseos que existen y a los que están en proceso de creación, respaldándolos para resolver sus distintas necesidades”.
Los museos comunitarios en Aguascalientes, encontraron en el sociólogo, Víctor Solís Medina, (fundador de la Unidad de Culturas Populares, del Instituto Cultural de Aguascalientes (1994 a 2010), al agente cultural encargado del proceso de promoción, organización, apoyo, seguimiento y asesoría, para la creación de estos proyectos en distintas comunidades de la geografía del estado.
Se mencionan los Museos Comunitarios gestados por el doctor Solís Medina, durante su promotoría en los diferentes municipios de la entidad, como en San José de Gracia, el Antonio Reyna de Tepezalá; El Deporte en Pabellón de Arteaga; el de Pabellón de Hidalgo; el Juguete Popular de San Francisco de los Romo; El Señor de Tepozán, el de Cactáceas y el Minero de Real de Asientos.
En particular el proyecto del Museo Comunitario Minero como experiencia emblemática en el estado, contribuye a su vez a la permanencia del nombramiento de Pueblo Mágico del Municipio de Asientos cuyo radio abarca los bienes patrimoniales coloniales del Ex Convento del Señor de Tepozán y Parroquia de Nuestra Señora de Belén, Túneles y pinacoteca, Santuario y Panteón de Guadalupe, además, el Museo Vivo de Cactáceas, (museología al aire libre).
Con una población cercana a las 52,000 personas (Inegi, 2020), cabe mencionar que el Municipio de Asientos posee un patrimonio geológico que potencialmente puede amalgamarse con otros atributos del patrimonio natural y cultural, por lo cual debería necesariamente formar parte de la propuesta de inclusión (al igual que Bosque de Cobos del municipio capital), del Estado de Aguascalientes próxima a presentar para la candidatura a la Red Global de Geoparques impulsada por la Unesco, organización “..que considera son áreas geográficas únicas y unificadas en las que los sitios y paisajes de importancia geológica internacional se gestionan con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible”.
Retomando el contexto sobre los museos, (que de hecho lo es la propuesta de la Unesco en cuanto a la musealización de espacios naturales), el sociólogo comenta que el museo Minero “…fue concebido como centro de interpretación intercultural del Camino Real de Tierra Adentro, (inscrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco), como espacio de encuentro y reencuentro con la memoria colectiva de un pueblo surgido de la intersección de caminos que encontraron en este sitio el surgimiento de un mestizaje social y cultural, en respuesta a la necesidad ineludible y obligatoria de poner de manifiesto y al servicio de la sociedad el patrimonio cultural de esta región del estado”. Siendo de gran valía y fundamental la participación en el proceso de creación del proyecto, los actores de la comunidad en las personas del minero Alfonso Jauregui y de la señora Belén García, ambos comprometidos promotores culturales, con el lugar y su historia en un pueblo que nace en la colonia para explotación de minas argentíferas y el cual es más antiguo incluso que la misma capital del estado.
Propone el Dr. Solís, la revisión y el resurgimiento comunitario de la identidad local, municipal, que refuerce el sentido de lugar, por lo que plantea la actualización de los respectivos guiones museológicos en base a las últimas investigaciones científicas en los campos de la antropología, la arqueología y sociología, así como la capacitación y actualización de los mediadores de los museos, ante la migración permanente de la población hacia otras partes del país y el extranjero, generada por la falta de empleo y de oportunidades a lo que se suma el acceso a la educación profesional para los jóvenes.
El sociólogo sostiene que ante la alternancia política municipal, la participación de la comunidad es intermitente y proporcional en relación al compromiso de las autoridades municipales con los intereses comunitarios, enfatiza por otro lado, que el Museo Comunitario, debe retomarse como un museo vivo con personas comprometidas con su identidad cultural como lo fue en sus inicios, en sus raíces, siendo estas las que generan la diferencia entre un mausoleo institucional y la cultura viva que se reafirma en las manifestaciones de la cultura popular, prescritas en el calendario ritual y las fiestas comunitarias, que se ratifican en los encuentros de historia oral, la agricultura tradicional, la arquitectura vernácula, en la danza, la música, las artesanías, la gastronomía y el teatro popular, por ejemplo.
Si bien, algunos de los museos mencionados continúan con sus puertas abiertas, es necesario que las instancias culturales, de turismo, de antropología e historia y medio ambiente, den continuidad y reactiven los apoyos a estas iniciativas que, a través de la museología comunitaria, aportan a la educación patrimonial y ambiental, al arte, al esparcimiento y la espiritualidad, a la conservación del patrimonio biocultural, a la salud comunitaria, al turismo comunitario sustentable y la gestión territorial de Áreas Protegidas Naturales, en fin iniciativas de bajo presupuesto y largo alcance que en perspectiva abonan a la inclusión y a la justicia social en Aguascalientes.


Superan universitarios barreras para trasladar mural de Diego Rivera
unam
Cuando se pensó que era prácticamente imposible trasladar el último fresco pintado por Diego Rivera en Estados Unidos, Unidad panamericana, del vestíbulo del City College de San Francisco al Museo de Arte Moderno de esa ciudad, expertos de la UNAM aportaron sus conocimientos y experiencia para desarmar, transportar y rearmar la obra.
En principio se develaría en 1940 en la Exposición Internacional del Golden Gate, pero no se concluyó a tiempo y terminó en el City College, donde pese a ser uno de los murales más delgados del mundo se le empotró en una pared de concreto de 1.30 metros de espesor, con la esperanza de que permaneciera ahí por siempre.
Por ello, cuando el Museo de Arte Moderno de esa ciudad (SFMoMA) lo pidió prestado “para develarlo al fin, 80 años después”, consideraron que retirar una obra de yeso fijada con pernos y luego transportarla a 13 millas (21 km) de ahí, era imposible, pero Alejandro Ramírez Reivich, del Centro de Diseño Mecánico e Innovación Tecnológica (CDMIT) de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, de inmediato aseguró: “Sí se puede”.
Sobre este episodio, el académico bromea: “Eso sonaba a una empresa de locos, y yo soy ese profesor loco al que se le ocurrió decir que era factible. El problema era que la obra es tan delgada y frágil que removerla era casi como despegar cascarón de huevo de un enorme bloque de hormigón. Y la tarea implicaba mucho más: luego habríamos de moverla, cargarla, desplazarla, subirla a un camión y volverla a armar, y todo ello en medio de una pandemia”.
Al final, la operación fue exitosa y hoy el mural puede apreciarse de forma gratuita en el MoMA San Francisco -incluso sin entrar, pues fue montado en una galería con paredes de vidrio visibles para los peatones de la transitada Howard Street-, aunque lograrlo, recuerda María del Pilar Corona, docente de la FI, implicó trabajar tres años e incluso crear réplicas exactas (a escala 1:1) de los paneles de acero y yeso que conforman el fresco de Rivera.
“Enfrentamos muchos retos, tanto por el tamaño de la obra (22.5 metros de largo por 6.7 de alto) como por el peso (30 toneladas), pero sobre todo por la falta de datos; no había planos de la estructura ni de sus características. Eso nos obligó a empezar de cero, a ensayar estrategias en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería y a basarnos en fotografías, videos, observaciones y en la imaginación de nuestros alumnos. Fue así como llenamos las lagunas”, enfatizó.
No es la primera vez que un mural de Rivera debe ser movido: el caso más recordado es el de Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, el cual tuvo que retirarse a toda prisa, después de los sismos de septiembre de 1985, del Hotel del Prado a punto de colapsar. En aquella ocasión el tiempo invertido fue menor, apenas dos meses. Aquí, por la fragilidad de la pieza y porque no había riesgo de derrumbe inminente, la planificación demoró más.
RecoRRió 21 kilómetRos, desde el city college hasta el museo de aRte modeRno en san FRancisco, caliFoRnia
De haber tachado fechas en el calendario se vería que los universitarios le dedicaron más de mil días (con sus respectivas noches) a la iniciativa, la cual inició en abril de 2018 y concluyó el 29 de junio pasado. Fueron tres años de sacrificar vacaciones y robarle horas a otros deberes, pero para Ramírez Reivich valió la pena: “Fuimos 60 los convocados y al final quedamos un puñado porque la labor no era fácil. ¿Me arrepiento? ¡No!, éste es el proyecto más bonito en el que he participado, y lo digo en cualquier sentido”.
El suEño dE diEgo
Nadie sabe más de Unidad panamericana que Will Maynez, físico mexicoamericano quien impartía clases en el City College; al ver este fresco en su lugar de trabajo se enamoró de él. Este amor a primera vista lo ha llevado a dedicar 25 años a estudiarlo, promoverlo y contribuir a su preservación.
En cuanto se planteó la posibilidad de trasladarlo al SFMoMa, fue el primero en sumarse al proyecto y durante este tiempo ha colaborado con el equipo del doctor Ramírez Reivich.
Laura Castañeda Dávila, diseñadora industrial del Centro de Ingeniería Avanzada de la UNAM y quien estuvo en la iniciativa a partir de su arranque, recuerda sus charlas con el doctor Maynez, en especial por la abundante información que aportaron sobre una obra pictórica de la que se sabe y ha escrito poco.
“A esta parte le llamábamos jugar al detective. Como no todo el equipo podía viajar a Estados Unidos recogíamos información de donde podíamos: videos, fotografías, relatos y mediciones que nos pasaban. Ante la imposibilidad de estar ahí, o de tener información bibliográfica o hemerográfica para saber del tema, a base de escuchar lo que nos decían el mural tomó forma ante nuestros ojos”.
Entre los historiadores del arte de San Francisco es lugar común decir: “¡eso Will lo sabe!” cuando alguien tiene alguna duda sobre el mural o su autor, pues pocos pueden hablar de Rivera con tanta autoridad como este físico de 74 años. Por ello, para Laura Castañeda hubo una charla con Maynez que le hizo comprender el verdadero sentido de lo que hacían, lo cual iba más allá de recopilar datos.
“Son de esas pláticas que te marcan y por eso la recuerdo así de bien. En esa ocasión sus palabras fueron: a Rivera le hubiera encantado ver a tantos jóvenes mexicanos, y en especial de una universidad pública, desarrollando tecnología puntera para concretar un proyecto tan ambicioso como mover este mural. No tengo ninguna duda, ustedes son justo lo que soñaba Diego”.
sin Embargo…
Uno de los aspectos que más disfrutó el profesor Alejandro Ramírez de este proyecto fue la posibilidad de sentarse frente al mural e interpretar lo ahí pintado. “Al centro hay una Coatlicue, mitad piedra y mitad máquina. La pieza se llama Unión panamericana y nos habla de los puentes que nos ligan, de cómo el arte y la tecnología se vinculan y de la manera en que Estados Unidos necesita de sus vecinos del sur. Era como si la obra hablara de nosotros y lo que llevábamos a cabo”.
A decir del académico, la pintura de Rivera plantea que las fronteras deben franquearse para avanzar “y por ello quisimos formar un equipo capaz de traspasar barreras y disciplinas. Aquí hubo de todo: diseñadores industriales, economistas, contadores, estudiantes de mecatrónica, gente de los institutos de Investigaciones Estéticas y Antropológicas, empresas estadounidenses y académicos de las universidades de Stanford y Berkeley, aunque la UNAM siempre llevó la batuta en el tema de ingeniería. Fuimos 38 personas y cada una fue indispensable para lograr que esta enorme obra de 30 toneladas se moviera, sin recibir daño alguno, entre las calles sanfranciscanas”.
La ciudad de San Francisco está construida en una zona con crestas y valles, de ahí que sean famosos sus caminos sinuosos de pendientes pronunciadas, un obstáculo que los universitarios debieron vencer pues las instalaciones del City College se hallan en una colina, mientras que el SFMoMA se ubica a nivel del mar, a pocas cuadras de la bahía, lo cual implicó que el traslado de los paneles de acero y yeso constara de siete viajes en un camión que hizo, en tres horas, un trayecto que suele demorar 15 minutos en automóvil.
“Siempre quise montar una muestra de Diego Rivera”, dijo el director del SFMoMa, Michelle Barger, al recibir la obra, para luego adelantar que permanecerá en exhibición durante tres años y posteriormente regresar a su casa en el City College. Durante ese tiempo el equipo de la UNAM monitoreará el mural, ya que como reposará cerca de una avenida populosa (la Howard Street), los mexicanos analizarán si en el yeso se producen grietas por las vibraciones. ¿Pero qué pasará cuando el mural sea devuelto? A decir de Laura Castañeda es poco probable que a ellos les toque volver. “Lo importante es que estamos dejando un precedente. Cuando nosotros nos subimos a este barco no teníamos brújula y en estos tres años hemos desarrollado mucho conocimiento sobre cómo mover murales pesados y frágiles. Espero que las nuevas generaciones aprovechen lo que hicimos; ésta es nuestra forma de pasarles la estafeta”.
Johan Vásquez: El insólito viaje de la tierra beisbolera al futbol italiano
/ bEatriz pErEyra
En Navojoa nadie creyó que un futbolista nacido en ese municipio sonorense llegaría a la Primera División, mucho menos que también sería medallista olímpico ni que jugaría en la Serie A de Italia. El defensa central navojoense Johan Vásquez, el más reciente fichaje del Genoa FC, encarna el sueño que ni siquiera tuvo su padre, el afamado entrenador Rigoberto Zito Vásquez, quien se aferró a que el futbol germinara en la tierra más beisbolera de México.
Este deporte en Navojoa ya no se entiende sin la familia Vásquez Ibarra. Zito quedó prendido del futbol desde que siendo un plebito tocó por primera vez un balón. Supo que sería el amor de su vida, aunque él no fuera una estrella en este deporte. Por eso no dudó cuando un amigo lo animó a dirigir las selecciones infantiles del municipio.
En 1996 fundó la escuela Zito’s Boys para que niños y jóvenes de esa región aprendieran algo más que beisbol. Tomó todos los cursos que pudo, leyó tanto sobre futbol que terminó por reconocer que haber sido jugador no iba a ser suficiente para destacar como director técnico profesional, sobre todo en la Tercera División, donde Navojoa ya pintaba para tener un equipo.
Ya casado con Esmeralda Ibarra y con sus dos niños chiquitos, Zito Vásquez se inscribió en 2001 en la Escuela Nacional de Directores Técnicos para obtener la certificación que expide la Federación Mexicana de Futbol. Johan tenía tres años y Rigoberto, su hermano, ocho. El principal sustento de la familia Vásquez provenía de una carreta en la que vendían mariscos.
Al ser su propio patrón, Zito le encargó el negocio a su esposa y durante dos años viajó todos los lunes entre Navojoa y Culiacán, donde asistía a la escuela. El certificado de director técnico le abrió las puertas al futbol profesional. Tras haber dirigido a equipos de Hermosillo y Huatabampo en la Tercera División Profesional, actualmente es auxiliar técnico en el Club Deportivo Etchojoa, en la misma categoría.
“Desde chiquito -narra- Johan se subía a mi camioneta y vámonos a entrenar. Él entrenaba con los equipos que yo dirigía en la secundaria y la prepa del Tecnológico de Monterrey en Navojoa. Yo ya estaba en el proyecto de Tercera División y andaba desentendido de Zito’s Boys, ya no tenía equipos infantiles, puros juveniles. Johan ya no jugó ahí; jugaba con equipitos de mis amigos, pero al principio no le interesaba, estaba chico y se emocionaba más con los tazos que con el futbol.”
El camino de Zito Vásquez en el futbol marcó la vida de sus hijos. A fuerza de verlo tanto y de andar con su papá, los dos quisieron ser futbolistas profesionales. Como en su casa se tropezaban con los balones que estaban por todos lados, agarraban el espacio de la sala comedor como cancha y se ponían a pelotear. Rompieron focos y todo lo de vidrio a punta de balonazos.
“Cuando tenía como seis años ya pateaba con la gente grande, él agarraba su pelota y a pegarle a la pared, a pegarle al cerco; de repente se iba a correr con los de Tercera. Me lo llevaba a los campeonatos estatales y se fue empapando de eso. Llegó un momento en que me dijo: ‘Apá, yo quiero ser futbolista’. ‘Ta bueno, mi’jo’. Se le veían cualidades, pateaba el balón muy fuerte para su edad.”
Zito Vásquez aclara que ni él ni ningún entrenador le enseñó el futbol a Johan. Dice que solito aprendió a tocar la pelota, que nadie le dijo pégale con el empeine y que sus cualidades físicas y técnicas natas lo guiaron. Recuerda que era un niño de piernas y carácter muy fuertes.
“Yo le empecé a ver el futbol cuando le decía: ‘Mi’jo, tenías todo para haberte ido y anotar’. Y él me decía: ‘No, apá, es que aquel estaba solo’. Cuando era chico jugaba de medio y delantero. Y yo decía: ‘Este chamaco es más inteligente que uno, vio a aquel (al jugador desmarcado) y yo no lo vi’. Yo obviamente quería que metiera goles. Cuando salía a otras ciudades a jugar, el pánico escénico cambiaba a mis jugadores. Cuando se acababa el primer tiempo los regañaba. Johan me decía: ‘Apá, ¿por qué sienten miedo ellos? Si es jugar futbol como si nada’. Tiene 22 años y juega como si tuviera 30 o mucha experiencia. Siempre fue de sangre fría, con temple de hierro. Fue aguerrido desde chiquito, se barría en todas las jugadas. Yo le preguntaba: ‘Mi’jo, ¿por qué no quieres ser delantero?’. ‘Me enfado, apá. Me gusta más andar correteando la pelota’. Por eso cuando le dijeron en Pumas que iba a ser defensa no se enojó, era lo que le gustaba.”

| Foto @johan_pipe
En busca dE oportunidadEs
El primer visor que detectó a Johan Vásquez cuando apenas tenía 10 años fue Ángel Coca González, el mismo que descubrió a Cuauhtémoc Blanco, al Chucky Lozano y a Edson Álvarez. Se lo llevó con el Pachuca, donde se quedó durante año y medio “hasta que le dio la mamitis” y se regresó. Ya con 14 años, en Navojoa se apersonaron unos visores de los Pumas y se lo volvieron a llevar. “Estuvo un año y el proceso se le cortó porque Pumas no tenía para pagar cantera y a todos los que eran de fuera les dieron las gracias”.
Así comenzó el periplo del navojoense entercado en ser futbolista profesional. Se rehusó a regresar a su casa y fue al Cruz Azul a pedir una oportunidad. Hizo las pruebas físicas y médicas y se quedó esperando a que lo llamaran. Su hermano Rigoberto sí fue aceptado y luego le contó a la familia que Johan no se quedó porque sus exámenes médicos no salieron bien.
“Después se fue a Tigres a la Sub 17 y a los seis meses regresó: ‘Apá, me corrieron’. ‘¿Y eso?’ ‘Pues no sé’, me dice. Ahí fue cuando dijo: ‘Ya estuvo, esto ya no; en el futbol hay mucha mafia. Ahí en Tigres yo la hacía mejor que otros’, decía él. Ya no quería seguir en el futbol.”
Zito Vásquez cuenta que él y su esposa sufrían por ver a Johan agüitado porque no cuajaba su carrera como futbolista. Lo recuerda triste, decepcionado, pero jamás llorando. Se salía al patio a endulzarse la vida con las yoyomos (ciruelas amarillas) que cortaba de los árboles y se ponía a regar las matas. También criaba gallos y pasaba horas con ellos acariciándolos. A Johan Vásquez siempre le ha gustado ser de rancho y ayudar en el negocio de mariscos de sus padres.
“Así estuvo seis meses hasta que lo convencimos o él solito se convenció de irse a jugar en la Tercera División con el equipo de los Cimarrones de Sonora, que dirigía Enrique Ferreira, un viejo conocido mío. Ahí despuntó todo.”
La idea de Zito Vásquez era que su hijo jugara seis meses en Cimarrones, luego lo iba a mandar a hacer otra visoría en las instalaciones del Cruz Azul. Cuando transcurrió ese tiempo, lo llamó el director deportivo del equipo, Alan Rivera, y le pidió que no se lo llevara. Le prometió subirlo a la Liga Premier (Segunda División) y que entrenara con el equipo en la Liga de Ascenso a ver si se podía quedar ahí. Le dijo que en ese equipo tendría todas las oportunidades y, sobre todo, minutos en cancha.
Johan tenía apenas 16 años, pero tomó la decisión de quedarse porque ahí lo habían tratado bien. Tras un año en la Liga Premier, el hoy entrenador del Atlante, Mario García, lo debutó en 2017 en la Liga de Ascenso. Rayados de Monterrey empezó a seguirlo y se interesó en él a principios de 2018.
De Cimarrones, el equipo regiomontano ya había adquirido al central César Montes, hoy un infaltable en la selección nacional de Gerardo Martino. Al final Vásquez salió a préstamo con Rayados por 400 mil dólares y después se concretó una promesa de compra por dos millones de dólares.
Cuando Monterrey fichó a su hijo, Zito Vásquez por primera vez acarició la idea de que Johan se convertiría en el primer navojoense en debutar en la Primera División. El uruguayo Diego Alonso fue el artífice de eso. En un partido de la Copa MX contra Cruz Azul, César Montes se lesionó. De buenas a primeras Alonso llamó a Johan, que ya estaba calentando, y le dijo que entrara. Como no se lo esperaba, ni tiempo tuvo de avisarle a nadie. Por estar trabajando Zito se perdió el debut de su hijo en el Estadio Azteca ante uno de los equipos que lo rechazó.
ENTREVISTA A MAURICIO NEBLINA
AUTOR DE LA MARCA DEL MEXICANO
Toda utopía termina convirtiéndose en distopía
Javier Moro Hernández
La Marca del mexicano es la primera novela del escritor mexicano Mauricio Neblina (Estado de México, 1993), publicada por Ediciones Periféricas. Una novela en la que “a través de dos misterios de violencia y sexo fortuito nos comparte cuestionamientos sorpresivos que serían digerir sin una ligera dosis de humor” como escribe el escritor Oswaldo Buendía Galicia en la contraportada de esta novela que busca, a partir de la mezcla del género negro con un toque de ciencia ficción, presentar una sátira cruel, cruda, de la realidad trágica de un país dominado por la corrupción y la violencia.
La Marca del mexicano de Mauricio Neblina es un gozoso estreno en las letras mexicanas de este joven autor, que construye una novela dividida en dos universos que funcionan como espejos; San Bartolo’s Bar y Los Imperfectos, son los dos grandes capítulos en los cuáles se encuentra dividida esta novela. En la primera parte, seremos testigos de la llegada del nuevo jefe de la policía de San Bartolo, pequeño pueblo, como hay muchos en la geografía nacional, dominado por la delincuencia organizada, que hace y deshace a su antojo, cobijada por las altas esferas del poder político y económico. El comandante Valladares, joven policía que acepta este trabajo a pesar de que conoce las implicaciones de violencia, de riesgo, que conlleva ser el agente del orden público de un pueblo abandonado a su suerte.
La segunda parte de La marca del mexicano está dominada por la figura del detective privado, Artur, un personaje que se siente más cómodo en la oscuridad de un bar de mala muerte, pero que recibirá la solicitud de ayuda de Valladares que ha quedado en medio de una disputa de poder y por lo tanto ha terminado por convertirse en el brazo armado de la delincuencia política.
La marca del mexicano es una novela que nos deja claro que nuestro país se encuentra sometido a los designios de los corruptos, de los poderosos, que se mezclan entre nosotros para observarnos, controlarnos y reprimirnos. Una novela que podríamos decir es un llamado de atención de la podredumbre que carcome el cuerpo social mexicano. Pero este llamado de atención es hecho a través de una narración intensa, de capítulos cortos, que buscan dar un golpe al lector, para que abra los ojos, para que contemple la decadencia de una sociedad que, como la mexicana, se solaza en su hedonismo y en su corrupción.
Conversamos con Mauricio Neblina, quien con La Marca del mexicano se estrena como autor de novela negra y esto nos comentó sobre el origen de su novela: “La novela surge cuando yo estaba en la universidad y tenía una visión de la vida más inocente, pero cuando me di cuenta de que la vida era más complicada, que fue justamente en las elecciones de 2012, cuando iba a entrar Peña Nieto, porque fue un momento en el que tuve un momento de profunda reflexión, de aprendizaje, de abrir los ojos y darme cuenta de la podredumbre que es el mundo político, la podredumbre del mundo en el que vivimos. Digamos que mi punto de vista se volvió bastante pesimista. Es ahí en donde empieza a germinar el mundo de La marca del mexicano. Ahí surge la semilla, pero el proceso de escritura de la novela llevaría bastante tiempo”.

Javier Moro Hernández (JMH):
Uno de los temas que encontramos en La marca del mexicano es el de la corrupción del sistema político-judicial de nuestro país, de nuestras instituciones. Lo que se muestra en tu novela es que las instituciones que fueron creadas para protegernos en realidad no funcionan.
Mauricio Neblina (MN): Lo que quise hacer es señalar a todas estas instancias de justicia que están coludidas para apretar y ahorcar a una sociedad que, de por sí, nunca va a alcanzar una libertad plena, que para mí es una utopía. Creo que el ser humano, aunque esté persiguiendo constantemente la libertad, porque hay gente que sí puede encontrar un mundo mejor. Desde mi óptica este mundo no se va a alcanzar. Y además hay mucha gente que ni siquiera piensa en la libertad como una utopía, vive tranquila cumpliendo con sus labores y ya. Sin embargo, lo que vale la pena el intento, simplemente el intento de alcanzar la libertad. Justo todas estas instituciones sirven para ahorcarnos, para apretarnos, sesgando nuestro punto de vista. La pandemia es un ejemplo de ello, porque se nos restringieron los movimientos, por salud pública, pero eso nos habla también de una libertad cada vez más coartada, y que ahora estará mucho más.
JMH: En La Marca del mexicano lo que podemos ver es la creación de un micro universo en donde caben todos, o muchos de los males, de nuestro país. Trasladas a través de la literatura los problemas de la inseguridad y de la violencia.
MN: Leonardo Da Jandra mencionó una vez que lo general se representa a partir de lo particular, y esto es algo que quise hacer, justamente representar, concentrar los problemas de un país, a partir de una situación en el pueblo de San Bartolomé. Por otro lado, guarde las referencias de crear un universo particular, y en ese sentido, hay muchas referencias literarias, a mí me interesó, guardando por supuesto todas las proporciones, el Macondo de García Márquez y Comala de Juan Rulfo. Pero en mi caso, el pueblo que da sustento a San Bartolomé existe, por supuesto la ficción me permite hacer cambios, transformarle ciertas características que le funcionaban a la historia, pero ese pueblo si existe y es el pueblo en donde nació y creció mi madre, De niño lo visité muchas veces, tengo recuerdos de él. Incluso Juan Pablo y Mauricio representan a algunos de mis primos lejanos que yo conocí en aquella época en donde lo visitaba.
JMH: Hay otro elemento político que es el tema de la impunidad, porque tantos los delincuentes puros como los delincuentes que traen charola se saben impunes, saben que no habrá castigo para sus atropellos.
MN: Puedo pensar en el caso de Salvador Cienfuegos como un claro ejemplo de impunidad en el país, por ejemplo, pues ya salió libre, lo exoneraron de sus delitos. Por supuesto, esos criminales de cuello blanco, y muchos de sus coludidos, como en el caso de la novela, en donde tenemos al personaje de El muñeco, que es el último eslabón de la cadena criminal, hasta él sabe que no le va a pasar nada, sabe que el que a pesar de todas las tropelías y crímenes que pueda cometer por órdenes de sus jefes y para beneficiar a sus jefes, no le va a pasar nada, porque los que cometen crímenes en México tienen ciertos beneficios. Por eso es justo toda esta impunidad que existe otra de las partes que nos debería molestar como sociedad. Porque tenemos gente que explota, que hace tratos sucios y los que pagamos las consecuencias, los que terminamos jodidos, somos nosotros, los ciudadanos. Sin embargo, hay que decir, que también nosotros hemos caído en esa impunidad, porque vivimos en ese sistema de corrupción e impunidad, nosotros también nos hemos aprovechado de ese sistema, también vivimos bajo ese sistema impune creyendo que no nos va a pasar nada, no
vamos a tener consecuencias legales de nuestros actos de corrupción. Ese es el mundo en el que vivimos y es el mundo que quise señalar en la novela, para que pueda causar una reflexión en los lectores.
JMH: La creación de un policía como Valladares me pareció interesante, porque él sabe en qué mundo vive, lo conoce, pero se mantiene en la línea de cumplir con su labor. No es un policía ejemplar, solo es una persona que quiere cumplir con la labor para la cual lo contrataron.
MN: En la literatura mexicana negra no podemos crear policías ejemplares, un Sherlock Holmes o algo por el estilo. Tenemos que crear personajes policíacos completamente mexicanos, algo que podamos reconocer en la esquina manejando el tráfico, el policía que da rondines en las colonias. Estos policías son similares a Valladares, porque saben que viven en un sistema como el nuestro, que viven en un país con características buenas y malas, y que se pueden tomar ventajas de esas mismas características. Por otro lado, creo que viene representar de cierta manera ciertas características mías, podría considerarlo un alter-ego, en el sentido de que es un tipo que se deja llevar por la vida, por el mundo, hace las cosas de su trabajo a medias, porque sabe que cumpliendo ya está del otro lado, y lo que quiere es gratificación, un poco de placer, vivir en el hedonismo, es decir, que se toma su tiempo para ligar, para ir a beber, mientras está de servicio. Él está en el trabajo y puede decidir irse a beber con Eugenia, y eso es algo que muchas personas hacemos, que es no tomarnos las cosas tan en serio en nuestra chamba, nos damos ciertas libertades, porque hay gente que se toma el trabajo muy en serio, hay otras que se toman ciertas libertades, y en ese sentido Valladares se parece un poco a mí y un poco a la realidad de allá afuera de nuestra justicia.
JMH: Otro elemento de tu novela es el retrato que haces de la violencia, que es el elemento de control, por un lado, pero también es la forma en la que Juan Pablo y Mauricio buscan vengarse, que al mismo tiempo es una forma de violencia. Algo que nos habla de una sociedad mexicana que es violenta, que resuelve sus conflictos a través de la violencia.
MN: Se podría dar una interpretación a partir de los grupos de autodefensa de Michoacán, que al no confiar en las autoridades buscaron armarse y defenderse del crimen organizado. En el caso de Juan Pablo y de Mauricio, al no confiar ni en la policía, ni en Valladares, empiezan a tomar justicia por su propia mano, por todo el coraje que guardan hacia los delincuentes que se han apoderado del pueblo, toda esta oscuridad que guardan, este rencor que guardan, lo tienen que sacar de alguna forma, porque saben que la justicia no va a llegar. Así como pasa con la justicia en nuestro país, porque muchas personas saben que la justicia no llegará, porque además vivimos en el país de los desaparecidos, por ejemplo. Hay un dato que me gusta resaltar, que es que entras al libro por el capítulo que se llama La marca del mexicano y el último capítulo se llama Desaparición Forzada. Eso fue totalmente a propósito, justo para dejar un guiño y un recuerdo de dónde y cuál es el país en el que vivimos, porque sabemos que la justicia no va a llegar en absoluto y en ocasiones también sabemos que la justicia se debe tomar por nuestra propia cuenta.
JMH: Quería preguntarte sobre la idea de la diferencia entre la literatura pura, que no debe tomar partido o hablar de la realidad, y el de la literatura comprometida, que dice que la literatura también es testimonio de la realidad, algo que en tu novela vemos reconstruida a lo largo del país.
MN: Creo que toda obra nace de las inquietudes y necesidades del autor. En este caso, me atrevería a decir que sí tengo un compromiso con la sociedad, pero, sobre todo, con mi generación, sobre todo. Tengo un compromiso con mis amigos, con mis compañeros, con la gente que conozco, para ir sembrando ideas, para ir sembrando inquietudes, reflexiones. Es decir, una busco su propia utopía, pero también podemos compartirla, sobre todo porque una utopía que se puede buscar esparcir como un virus, como la pandemia, las ideas, para poder alcanzar un mejor mundo, o por lo menos, heredarlo a las generaciones futuras. Creo que si uno busca algo mejor hay que buscar hacer cosas para que eso suceda. Aunque claro, se guardan las proporciones, por supuesto, porque en lo absoluto pienso que mi libro cambiará el mundo. Porque lo que escribo en La marca del mexicano es algo que tenemos todos a la vista, todos lo sabemos, pero el libro puede ser una memoria de lo que está pasando en nuestro país e indignarse ante esos hechos. Esa era un poco mi intención, después vendrán otras obras en donde las inquietudes serán diferentes.
JMH: Quería preguntarte sobre el tema técnico, sobre los capítulos cortos en los que está dividida la novela, y que permiten que la lectura sea muy ágil por parte del lector.
MN: Mi intención original era justo esa, hacerlos cortos, rápidos, pero debo hacer la broma que esto sucede a partir también de mi juventud, de mi intención de contar la historia y que se contará rápida, intensamente. Cuando el lector entra a la segunda parte de la novela, a la del detective Artur, quería presentar la premisa de que toda utopía lleva consigo mismo su fracaso y la distopía misma. Cuando entré a esta segunda parte de la novela, tuve que hacer un mapa y una línea de tiempo para tener claro qué pasaba, y las noches así se van intercalando, y eso permite que los capítulos se lean como balazos. La intención era eso, para que la historia avanzará de mejor manera y nos centramos directamente en la acción.
JMH: En la segunda parte la historia sale de San Bartolo y se presentan otros personajes y se cambia el foco de la narración, se intercalan, como dices, otras acciones con lo que conocíamos de San Bartolo.
MN: Al momento de escribir siempre pienso en la historia, hago apuntes, tomo notas, y siempre sé muy bien cómo va a empezar la historia y cómo va a terminar, y lo que sucede en el medio, pero quería dejarme llevar y que los mismos personajes me fueron guiando. Lo que sí quería era terminar en una novela que se transformará de género y terminará con algo que el lector no esperará. Quería mezclar la novela negra con algo de ciencia ficción, siguiendo la premisa de que toda utopía termina convirtiéndose en distopía. Mi intención sí era la de combinar mundos, combinar universos.
oRquesta sinfónica de aguascalientes Tercer concierto de temporada
Rodolfo PoPoca PeRches
Con el concierto del pasado viernes 27 de agosto terminó el ciclo de tres conciertos que la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes presentó en diferentes templos de la ciudad iniciando con una gran presentación en Catedral el viernes 13, la gira continuó el viernes 20 en la parroquia de Nuestra Señora de Lourdes en Loma Bonita y terminó, como ya lo mencioné, el viernes 27 en la capilla de Nuestra Señora de Fátima en la comunidad de Los Arellano al sur de la ciudad. Para este concierto fue necesario hacer algunos ajustes al programa porque la maestra Margarita Benavides, que había sido convocada para tocar el concierto para dos cellos de Vivaldi sufrió una lesión en su mano que le impidió cumplir con este compromiso. Desde aquí le enviamos un saludo a la maestra y nuestro deseo de pronta recuperación.
Considerando lo anterior, el concierto quedó confeccionado de la siguiente manera: iniciamos con una breve pero deliciosa sinfonía, la No.2 en la mayor del compositor británico W. Boyce. Manteniendo la idea original de presentar un concierto, el maestro Marcelleti convocó a Anderson Rodrigues da Silva, integrante de la sección de trombones de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes para la ejecución del Concierto para trombón alto y orquesta de G. Wagenseil y terminar el concierto como estaba planeado con la Sinfonía para cuerdas en mi menor de Giuseppe Verdi.
La verdad es un concierto muy atractivo, y parte de esta atracción reside en que los dos primeros compositores no son muy conocidos ni frecuentes en los diseños de temporada de las grandes orquestas del mundo, seguramente, por el hecho de que la dotación instrumental es más propia de una orquesta de cámara y no de una sinfónica o filarmónica, pero como ya lo hemos comentado en otras ocasiones, la situación de la pandemia que todos estamos padeciendo nos obliga a reinventarnos, a cada quien en sus diferentes actividades y en el caso de la Sinfónica se hizo necesario acudir a un repertorio que de no haber sido por esta adversidad, difícilmente se hubiera podido programar, esto es convertir un problema en una oportunidad.
Por otro lado, Verdi es mucho más identificable con el lenguaje operístico, claro, además de su monumental Réquiem del que la Sinfónica ya se ocupó en un par de ocasiones, la primera de ellas hace ya muchos años en el Teatro Aguascalientes se presentó la obra completa, no recuerdo todo el elenco pero sí tengo claro que vino la soprano Olivia Gorra después del monumental éxito alcanzado con su participación en La Traviata del mismo Verdi compartiendo el escenario con Jorge López Yañez y Jesús Suaste. La segunda ocasión que la OSA se ocupó del Réquiem de Verdi fue la semana pasada con un arreglo para alientos hecho por el compositor estadunidense Chip de Stefano de algunas partes de esta misa de difuntos.
Ahora no fue ni ópera ni música sacra, fue una sinfonía para cuerdas en mi menor de este compositor italiano, insisto, una obra muy poco probable en circunstancias normales.
No conocía esta obra que para quien esto escribe representaba la gran atracción de la noche. Líneas arriba mencionaba que considero este concierto muy atractivo por lo desconocido del repertorio, incluso de los compositores, excepto Verdi, claro aunque como ya comentamos, lo disfrutamos fuera de su contexto habitual lo que por supuesto, representa una invaluable oportunidad de enriquecer nuestro acervo musical.
El resultado final del concierto estuvo muy por encima de las expectativas generadas al ver el programa, sobre todo con la deliciosa Sinfonía en mi menor de Verdi, y claro, por la maravillosa respuesta de esta comunidad de Los Arellano. La Orquesta ha cumplido con esta serie de conciertos, sobre todo los dos últimos, con el propósito de acercar la música a todo el pueblo. Seguramente no resultará descabellado pensar que algunas de estas personas asistentes al concierto en Loma Bonita la semana pasada o a este reciente concierto, puedan asistir a alguna de las presentaciones de la Sinfónica en su nueva sede, la Sala de Conciertos del complejo Tres Centurias en donde habrán de continuar esta tercera temporada a partir de la próxima semana.
Pero siguiendo con el programa de este tercer concierto, hay que destacar la participación del maestro Anderson Rodrigues da Silva, brasileño, igual que el maestro Marcelletti y que fue convocado para la ejecución de esta preciosa pieza concertante de Wagenseil. Un concierto breve en tres movimientos que el maestro Anderson supo resolver con puntualidad a pesar de la golondrina que revoloteaba por todo el templo, muy pequeño, por cierto, pero que no logró romper la concentración del solista y que el público, aunque atento al concierto, no dejaba de atender el vuelo de la golondrina que claro, tampoco se quiso perder de las exquisiteces de su majestad la música.
La próxima semana, como ya lo hemos mencionado, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes ocupará el que ya en muy breve tiempo será su sede definitiva, la nueva Sala de Conciertos del MECA (Macro Espacio para la Cultura y las Artes) en la Universidad de las Artes en el Complejo Tres Centurias en la avenida Gómez Morín. Para este cuarto concierto de temporada, la OSA nos presenta un programa compuesto por la Sinfonía No. 35 en re mayor, K.385 de Mozart, Kammermusik No.2 y No.12 de Paul Hindemith y termina con el Concierto para marimba de E. Sejourne. El solista será Bryan Flores y el concierto será dirigido por el maestro José Luis Castillo en su calidad de director huésped. La cita es el próximo viernes 3 de septiembre a las 20:30 horas, como ya lo comentamos, en la nueva Sala de Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. Por ahí nos vemos si Dios no dispone lo contrario.
Informe previo al Informe: Tiempos de rezago
/ JUdith amador
En 2019 y 2020, y lo que va de 2021, los estados dejaron de recibir asignaciones directas del Congreso por casi cinco mil millones de pesos.
Ya desde hace varios años se había iniciado un deterioro de los sectores culturales del país, pero en los más recientes se han visto drásticamente impactados por las políticas de austeridad republicana, presupuesto centralizado, cancelación de fondos de apoyos y falta de recursos y políticas de gobiernos y congresos estatales.
De cara al tercer informe gubernamental y de los cambios de gobierno que a partir de septiembre se darán en diversas entidades (como Baja California, Colima, Nuevo León, Nayarit y Sonora), el Grupo de Reflexión en Economía y Cultura (Grecu), con el propósito de analizar esta situación en el marco de la 4T, creó en su portal Paso Libre la sección “Sector cultural: las encrucijadas de la República”.
Se trata de un repaso para contar con un mapeo que considere, además, el inicio de la nueva legislatura del Congreso de la Unión, a la cual corresponde presentar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022. Asimismo, se evalúan las consecuencias de la cancelación o disminución de fondos de apoyo en rubros como las organizaciones no gubernamentales (ONG), subsidios de las universidades y donativos.
Así lo explica en un documento enviado a este semanario y una conversación telefónica el fundador del Grecu y editor de Paso Libre Eduardo Cruz Vázquez, quien explica que en los años 2019, 2020 y lo que va de 2021, los estados dejaron de recibir asignaciones directas del Congreso por casi cinco mil millones de pesos (mdp). Según sus cálculos, cada entidad recibía anualmente unos 32 mdp, que sumaban mil 24 millones por ejercicio fiscal, además de 20 millones por apoyos a ONG y otros programas federales. Es decir, están dejando de percibir en el país un total de cuatro mil 992 mdp (de la suma de 52 mdp al año por tres, o sea, mil 664 mdp).
Si se añade que muchos congresos estatales poco o casi nada destinan de presupuesto a sus sectores culturales (que históricamente han dependido de los fondos federales), puede decirse literalmente que les fueron cortados “a machetazos” a partir de este gobierno. Y con las consecuencias de la crisis por el coronavirus y el desempleo, “obviamente el mundo se les viene encima”.
Un panorama desalentador
En conclusión del titular del Grecu, la relación entre las instituciones culturales estatales y las áreas de vinculación cultural o culturas populares de la Secretaría de Cultura (SC) federal, encabezada por Alejandra Frausto, se ha visto rota, particularmente con aquellas cuyo partido en el gobierno no es Morena. Y en ese contexto considera inútiles las reuniones de cultura efectuadas a nivel nacional, marcadas por la Ley de Cultura.
Menciona, por ejemplo, que se han caído varios proyectos, cancelado festivales, ferias de libro, etc. Si las cosas venían mal, dice, se profundizaron, y el país está sumido en la precariedad, hay rezago, marginación e infraestructura abandonada. En suma, “la patria cultural enfrenta una situación sumamente delicada, no es transparente ni diamantina”, parafrasea al poeta Ramón López Velarde.
Cita el informe de la Coneval sobre el índice de rezago social 2020 dado a conocer en abril de este año, donde se menciona que las entidades con mayor rezago son las de mayor riqueza patrimonial, en ese orden: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla, mientras que las de menor rezago, pero con “potentes acervos”, son Nuevo León, Coahuila y la Ciudad de México. En tanto Aguascalientes y Colima “han acentuado su dependencia”.
Para detallar el cuadro, Proceso consultó vía telefónica a seis gestores y especialistas en cultura de sus respectivas entidades (Morelos, Nayarit, Nuevo León, Sonora, Veracruz y Yucatán), a partir de dos preguntas: 1.- Cómo ha impactado la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. 2.- Cuál es el balance que hace de la situación actual.
Algunos coincidieron en el deterioro y la precarización, mientras otros tienen una visión más optimista. Pero reina la incertidumbre.
morelos
Gustavo Yitzaack Garibay, historiador y gestor cultural: 1.- Ésta es quizá la entidad con mayor movilización del sector cultural, y el impacto de esta transición-transformación ha dado oportunidad al Movimiento Cultura 33+3 de empujar una agenda orientada a un verdadero municipalismo y federalismo cultural, que busca romper asimetrías presupuestales, rediseñar a la actual Secretaría de Turismo y Cultura (SCyT) para que cuente con instrumentos de política pública y con una legislación cultural; es decir, que acabe con los reductos centralistas del ogro filantrópico. La nueva política cultural, al asumirse popular, comunitarista e incluyente -positiva porque busca romper con esa dicotomía clasista de alta y baja cultura-, debe trascender el discurso de la mera accesibilidad a servicios culturales de consumo masivo, para garantizar los derechos culturales de la población. 2.- La pandemia acentuó la precarización de un sector que está al margen de derechos laborales, como la seguridad social, en consecuencia, la jubilación. Como en todo México, en Morelos el outsourcing sigue siendo una práctica camuflada de contratos por honorarios que se diluyen entre pago de servicios contables e impuestos. La STyC no ha contado con suficiencia presupuestal para operar su plan sectorial. El gobierno comienza a rezagarse en su discurso, sobre todo porque, cuestionable pero novedoso, pretendió un enfoque de políticas sustentables de desarrollo sostenible, que pudo ser altamente efectivo para una entidad considerada potencia por su vocación turística y riqueza cultural, con un sector de más de 5 mil creadores. La Casa de Cultura sigue siendo epicentro del desarrollo cultural de innumerables municipios. En la imagen, la de Yautepec “Virginia Fábregas” | Foto Gustavo Yitzaack Garibay


Alejandra Frausto | Foto Gobierno de México
rría García (PAN-PRD-PT) y la llegada de Miguel Ángel Navarro Quintero (Morena). 1.- El impacto de la administración de Andrés Manuel López Obrador en la cultura en Nayarit fue incierto. La vida del Cecan (Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit) se caracterizó por la falta de cumplimiento de los Programas de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (Pecda), y de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc), apoyados por la SC, entre otros. El programa de “cultura comunitaria” no realizó un trabajo importante, sólo se organizaron algunas acciones aisladas y otras fueron canceladas, como lo que se iba a realizar en la casa de la cultura Alí Chumacero de Acaponeta; se dijo que se canceló porque el presidente municipal la rentó para una boda. En la mayoría de los 20 municipios no se presentó nada. La presencia del Cecan en el territorio estatal es nula. 2.- (Al ganar Navarro) fue nombrado titular del Cecan Enrique Agüet, quien se ha dedicado a la producción artística, sobre todo en el rubro internacional: Luciano Pavarotti, Plácido Domingo, José Carreras, Ballet Bolshoi y Niños Cantores de Viena. Es creador del Festival Internacional del Mariachi de Guadalajara, según su currículum vitae. Se dijo que se creará la secretaría de cultura y deporte. Ello ha motivado una serie de cuestionamientos en el gremio cultural y artístico. La situación del Cecan es desastrosa. El futuro es incierto. Se requiere un cambio, que debería de partir de la creación de la Secretaría de Cultura, sin agregarle deporte, pues no tiene nada ver. En la parte federal es conveniente evaluar lo realizado en “cultura comunitaria” y darle fortaleza al trabajo en los municipios.
nUevo león
Joel Morales, sociólogo, gestor y fundador de la biblioteca Casa Colibrí: 1.- Hubo un cambio en la distribución del presupuesto de la federación: se fue consolidando la reducción y consiguiente eliminación de las partidas a las entidades federativas. En el caso de Nuevo León, afectó de forma negativa ya que varios programas de alcance municipal y/o comunitario, operados por el estado o los municipios, dejaron de recibir fondos, por lo que redujeron su alcance, como el caso del Programa de Desarrollo Cultural Municipal (PDCM), y el Pacmyc, que ya no se han implementado. 2.- Es un sector endeble: por un lado, el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León es un organismo público