VIERNES 30 DE JULIO DE 2021
causa de muerte durante el 2020: Inegi En las últimas cuatro causas de muerte se observa una mayor proporción en hombres, representando 78.5% de los accidentes, 87.9% de los homicidios, 81.7% de los suicidios y 82.4% de eventos de intención no determinada.
Del total de defunciones, 92.4% se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud, mientras que 7.6% fueron por causas externas, principalmente accidentes, homicidios y suicidios
De las 5 mil 578 defunciones que corresponden a eventos de intención no determinada, 12.8% tuvo como medio de agresión un arma de fuego o un arma blanca. El detalle por entidad federativa se encuentra en la nota técnica. Los homicidios son la octava causa de muerte en la población en general, con 36 mil 579 casos (3.4%) y la sexta causa de muerte en hombres, con 32 mil 147 (5.5%).
Defunciones registradas por covid-19 según grupos de edad y sexo | Gráficas y Tablas Inegi
Según el Inegi, la información preliminar refleja que el grupo de defunciones por causas sujetas a vigilancia epidemiológica tuvo un incremento significativo respecto a los años anteriores. En el avance de la confronta, dice, 94% de los casos con causa básica de defunción covid-19 ha sido ratificado por la Secretaría de Salud; el complemento se encuentra en proceso de confronta. De los casos ratificados cuya causa básica de defunción resultó ser el covid-19, 10% fueron producto de la búsqueda intencionada que realiza la Secretaría de Salud como parte del seguimiento a las defunciones sujetas a vigilancia epidemiológica que lleva a cabo en forma permanente, pues estos referían de origen a una causa de muerte diferente al covid-19. En otra parte de su reporte, el Inegi destaca que la tasa de defunciones registradas por cada 10 mil habitantes fue de 86, superior en 27 unidades respecto a la información definitiva del año anterior. Las mayores tasas de defunciones registradas por cada 10 mil por entidad de residencia habitual ocurrieron en Ciudad de México con 116, Chihuahua con 105, Sonora con 94, Morelos y Veracruz de Ignacio de la Llave con 93. En contraparte, las entidades que reportaron las tasas más bajas fueron Quintana Roo con 59, Baja California Sur con 61, Querétaro con 63 y Aguascalientes con 67. Del total de defunciones registradas, 98.5% (un millón 69 mil 301) corresponden a muertes ocurridas durante 2020, 1.3% (14 mil 433) a muertes ocurridas en 2019 y 0.1% restante (mil 672) a defunciones acontecidas en 2018 y años anteriores. En 688 casos no se especificó el año de la defunción. El 58.8% (638 mil 892) de las defunciones corresponden a hombres, mientras que 41.1% (446 mil 446) a mujeres. En 756 casos no se especificó el sexo. Por grupos de edad, la mayor proporción de defunciones se concentra en las personas de 65 años y más (605 mil 662, equivalentes al 55.8%).
puedes ampliar esta información en www.lja.mx
11