60 minute read

Staff

Next Article
PESOS

PESOS

Se realizó el primer encuentro de negocios locales con Autoliv

Sedec

Advertisement

Se realizó la primera feria de proveedores Autoliv en la que participaron más de 200 pequeñas y medianas empresas de Aguascalientes, quienes sostuvieron encuentros de negocio con personal directivo y del área de compras de la compañía sueca estadounidense que recientemente anunció su instalación en nuestro estado.

Durante el acto inaugural, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec), Manuel Alejandro González Martínez, destacó la importancia de acercar a las Pymes locales con empresas de clase mundial, por lo que desde la dependencia a su cargo se impulsan acciones para fortalecer las capacidades y competitividad que faciliten su inclusión en las cadenas de proveeduría.

Agregó que las Pymes tendrán la posibilidad de mostrar todo el abanico de productos y servicios que ofrecen, pero sobre todo la calidad que está a la par de las empresas de todo el mundo en los sectores de componentes de línea y consumibles de producción, logística, embalaje y laboratorios, consumibles y suministros generales, así como de ingeniería de planta.

El gerente de Compras de Autoliv México, Luis Carlos Villegas Caballero, agradeció en primer término la colaboración del Gobierno Estatal para la realización de este importante foro, pues los proveedores son una extensión y pieza clave en la misión de la compañía que es salvar vidas, por lo que deseó que este foro sea el inicio de una relación a largo plazo y haga más fuertes a todos.

En el evento estuvieron presentes el presidente del Clúster Industrial de Aguascalientes (CLIA), Pedro Hugo Gracia y el jefe de Afiliación y Vigencia de la delegación estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Jorge Carreón, quienes coincidieron que este tipo de sinergia entre empresas e instancias gubernamentales impulsa el desarrollo económico y bienestar de Aguascalientes y sus familias.

diF Municipal iMpartió curSo de braille a docenteS

El DIF Municipal de Aguascalientes refuerza la cultura de la discapacidad a través de la enseñanza del Sistema Braille, para lo cual se impartió un curso en línea, dirigido a docentes con visión normal, quienes difundirán entre sus alumnos este método de lectura para personas ciegas o débiles visuales. Se entregaron los certificados a los participantes en estos cursos que se brindan en el área de Atención a Personas con Discapacidad, con los cuales además se sensibiliza a la población sobre la importancia de impulsar este método de comunicación para este sector. Se proyecta iniciar un nuevo taller básico en línea del Sistema Braille en próximos días, las personas interesadas pueden solicitar información al número telefónico 4491530980 o acudir a la oficina ubicada en avenida Guadalupe González s/n casi esquina con avenida Universidad, colonia Primo Verdad, de lunes a viernes, de 8:00 a 15:00 horas. | Ayuntamiento de Aguascalientes

eseNcias Viajeras Memoria, Verdad & Justicia

Néstor DamiáN ortega

(1988-1994)

Carlos Salinas de Gortari. Fraude Electoral. Caída del Sistema de la Comisión Federal Electoral. Privatización de bienes de la Nación a empresas privadas. Banpais. Banca Confía. Banorte. Promex. Bancomer. Banamex. Serfin. Comermex. Somex. Compañía telefónica Telmex. Alpura. Dina. Compañía Mexicana de Aviación. Compañías de seguros. Siderurgia. Minas. Ingenios Azucareros. Conasupo. Empresas Acereras. Puertos. Imevision. Condonación de impuestos. Reforma Agraria. Desvió de recursos. La Partida Secreta. Endeudamiento. Tráfico de Influencias. Nepotismo. Enriquecimiento ilícito. Cuentas offshore. Caso Raúl Salinas de Gortari. Represión al EZLN. Espionaje a opositores políticos, activistas y periodistas. Control de medios de comunicación. Caso Luis Donaldo Colosio Murrieta. Violencia contra periodistas. Presos políticos. Caso José Francisco Ruiz Massieu. Caso Manuel Muñoz Rocha. Narcoestado. Caso Amado Carrillo Fuentes. Caso Ismael Zambada García. Intervención en el Poder Judicial. Corrupción.

(1994-2000)

Ernesto Zedillo Ponce. Error de diciembre. Fobaproa. Endeudamiento. Creación de grupos paramilitares. Represión al EZLN. Masacre de Acteal. Masacre de El Charco. Matanza de Aguas Blancas. Crímenes de lesa humanidad. Privatización de los Ferrocarriles Nacionales. Nepotismo. Enriquecimiento ilícito. Venta del Sistema Nacional de Satélites. Desvió de recursos. Condonación de impuestos. Tráfico de influencias. Sobornos de Alstom. Cuentas offshore. Prebendas a medios de comunicación. Intervención en el Poder Judicial. Rescate financiero a carreteras privadas. Impunidad.

(2000-2006)

Vicente Fox. Los amigos de Fox. Fundación Vamos México. La ley Televisa. Playa Tamarindillo. El toallagate. Enciclomedia. Oceanografía. Influyentismo. Caso Martha Sahagún. Caso Jorge Alberto Bribiesca. Caso Manuel Bribiesca. Los Legionarios de Cristo. Nepotismo. Condonación de impuestos. Represión a la Asamblea Popular de los pueblos de Oaxaca. Represión a San Salvador Atenco. Caso Ramón Martin Huerta. Intervención en el Poder Judicial. Remodelación de Los Pinos. Enriquecimiento ilícito. Sobornos de Walmart. Sobornos de Siemens. Sobornos de Orthofix. Sobornos de Avon. Desvió de recursos. Cuentas offshore. Caso IV Cumbre de Las Américas ALCA. Prebendas a medios de comunicación. Pasta de Conchos. Tráfico de influencias. Caso Puente Grande. Negligencia. Intervencionismo electoral. Corrupción.

(2006-2012)

Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa. Fraude Electoral. Hildebrando. Masacre de San Fernando, Tamaulipas. Masacre de Allende, Coahuila. Caso asesinato estudiantes Tec de Monterrey. Caso Florence Cassez y Edgar Vallarta. Caso Mario Marín. Estela de Luz. Refinería Bicentenario. Odebrecht. Concesiones de explotación minera. Repsol. OHL. Condonación de impuestos. Turissste. Sobornos de Orthofix. Enriquecimiento ilícito. Desvió de recursos. Cuentas offshore. Guerra contra el Narco. Operativo rápido y furioso. Plan Iniciativa Mérida. Tortura. Daños Colaterales. Prebendas a medios de comunicación. Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia. Espionaje a opositores políticos, activistas y periodistas. Asesinatos extrajudiciales. Ejecuciones sumarias. Masacre Casino Royale. Guardería ABC. Luz y Fuerza del Centro. Crímenes de Guerra y lesa Humanidad. Presos políticos. Caso Genaro García Luna. Caso Juan Camilo Murillo. Caso José Luis Santiago Vasconcelos. Caso Francisco Blake Mora. Intervención en el Poder Judicial. Negligencia. Operativo Michoacán. Violación de Derechos Humanos. Tortura. Obstrucción de la justicia. Intervención en el Poder Judicial. Desaparición forzada. Corrupción. Narcoestado. Impunidad.

(2012-2018)

Enrique Peña Nieto. Fraude Electoral. Caso Monex. Tarjetas Soriana. Reforma Energética. Reforma Educativa. Pacto por México. Endeudamiento. Ayotzinapa. Masacre de Tlatlaya. Masacre de Tanhuato. La verdad histórica. Tortura. Masacre de Apatzingán. Odebrecht. Agro Nitrogenados. Fertinal. Astillero Barreras. Condonación de impuestos. La Estafa Maestra. Desvió de recursos. Enriquecimiento ilícito. Cuentas offshore. Caso Joaquín Guzmán Loera. Presos Políticos. Desaparición forzada. Farmacéutica Plasti-Estéril. Sobornos de Orthofix. Caja Libertad. Tarjetas Bansefi. Espionaje a opositores políticos, activistas y periodistas. Influyentismo. Casa Blanca. Grupo Higa. Nepotismo. Prebendas a medios de comunicación. Caso Emilio Lozoya. Caso Rosario Robles. Negligencia. Caso Juan Collado. Caso Arturo Montiel. Intervención en el Poder Judicial. Caso Luis Videgaray. Tráfico de influencias. Corrupción.

Memoria, verdad y justicia.

Municipio Se reunió con el conSejo conSultivo de la conStrucción

El Municipio de Aguascalientes sostuvo una reunión con representantes del Consejo Consultivo de la Construcción (CCC), como parte del trabajo coordinado para fortalecer el desarrollo urbano de Aguascalientes. El presidente del CCC, Ignacio Jiménez Armas, reconoció la labor realizada por la administración municipal, en donde se impulsaron proyectos innovadores que buscan en todo momento el bienestar de la ciudadanía. La titular del Ayuntamiento agradeció el apoyo y compromiso recibido por los profesionistas de la construcción, quienes además son pieza clave en el crecimiento económico de la ciudad, y son ejemplo de tenacidad, visión y fortaleza. | Ayuntamiento de Aguascalientes

Garantía para el éxito en Olimpiadas de matemáticas, la capacitación del Instituto de Matemáticas de la UNAM La Autónoma publicará segunda lista de aceptados del Proceso de Admisión 2021

Publica IEA recomendaciones para evitar robos y vandalismo en escuelas

unAm

El Instituto de Matemáticas (IM) de la UNAM tiene un impacto significativo en la preparación para el éxito de estudiantes mexicanos quienes cada año participan en certámenes nacionales e internacionales en esta disciplina, aseguró José Antonio Seade Kuri, director de esa entidad universitaria.

Seade Kuri, recientemente galardonado con la medalla “Solomon Lefschetz” 2021, que otorga el Mathematical Council of the Americas, indicó que profesores, investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional entrenan a cientos de concursantes cada año y les inculcan el pensamiento crítico y matemático.

OlímpicOs

Cada año, desde 1986 hasta la fecha, se conforma un equipo olímpico de estudiantes de matemáticas de nivel preuniversitario (pueden ser alumnos de secundaria o de nivel medio superior), al cual se le entrena. Este grupo surge a partir de los concursos estatales.

Posteriormente se realiza un certamen nacional cuyos ganadores integran la selección que nos representa en la Olimpiada Internacional de Matemáticas, explicó Seade Kuri.

“En el caso de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM) es algo muy productivo lo que se ha construido con la dedicación y el trabajo voluntario de la gente, donde nadie recibe un centavo por eso”.

Aun cuando profesores e investigadores intervienen en la preparación de los concursantes, son los estudiantes exolímpicos quienes nutren a la Olimpiada. “Una vez que terminan de competir, pasan a ser parte central de quienes imparten los adiestramientos”.

Asimismo, el IM apoya con la publicación de los denominados Cuadernos de las Olimpiadas de Matemáticas, los cuales se distribuyen en el país. “Les sirven no solo a los concursantes que se preparan con nosotros, sino también a todos aquellos que buscan fuentes principales de entrenamiento”, destacó.

A sumAr triunfOs

La OMM es un programa de la Sociedad Matemática Mexicana (SMM), cuya actividad central es la realización del Concurso Nacional para estudiantes preuniversitarios, el más importante en nuestro país a nivel bachillerato, así como lo es a nivel mundial la Olimpiada Internacional de Matemáticas.

El objetivo de la OMM es promover el estudio de esta disciplina en forma creativa, más allá del método tradicional que fomenta la memorización y mecanización, además de que busca desarrollar el razonamiento y la imaginación de los jóvenes.

Se considera que la primera participación de México en la Olimpiada Internacional de Matemáticas fue en 1981; a partir de 1987 ha sido de manera continua. Se han logrado cuatro medallas de oro, ocho de plata, 72 de bronce y 40 menciones honoríficas.

A las matemáticas, aseveró el investigador universitario, se les considera “complicadas y aburridas”; puede que lo sean sólo si las queremos aprender de memoria.

“Lo que tenemos que hacer es aprender a pensar, a no tener miedo, a hacerlo, porque en la educación contemporánea le tenemos cada vez más temor a eso, a equivocarnos, a tener un error; en matemáticas hay que atreverse, es una de las disciplinas más creativas que puede haber”, concluyó.

uAA inAuguró su 22º sEminAriO dE invEstigAción

La Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) llevó a cabo la inauguración del 22° Seminario de Investigación a cargo de la Dirección General de Investigación y Posgrado de la institución y que se conforma por más de 270 exposiciones de investigaciones de diferentes áreas del conocimiento divididas en mesas de trabajo. Este encuentro se realiza de manera virtual por medio de Zoom. Elizabeth Casillas Casillas, directora general de Investigación y Posgrado, en representación del rector de la UAA, agradeció a los participantes el interés de colaborar en este seminario, el cual busca difundir los avances y resultados de proyectos de investigadores de la UAA y del país, además de fomentar el encuentro y comunicación para la retroalimentación y generación de conocimiento. Como parte del evento inaugural, la Dra. Liza Elena Aceves López, encargada de la Dirección del Sistema Nacional de Investigadores impartió la conferencia magistral “Balance y perspectiva Sistema Nacional de Investigadores”. Las ponencias continúan este jueves 29 y viernes 30 de julio. Para consultar el programa general ingresar a las exposiciones, es necesario acceder a la página https://eventos.uaa.mx/. | UAA

uAA

Este viernes 30 de julio a las 16:00 horas, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) publicará la segunda lista de aceptados a bachillerato, licenciaturas o ingenierías que se podrá consultar en la página oficial de la institución www.uaa.mx.

El encargado de Asuntos Escolares del Departamento de Control Escolar, Juan Antonio Pacheco Rangel, recordó que la segunda asignación de lugares se genera una vez que concluye el proceso de inscripción, pues hay aspirantes aceptados en la primera lista publicada que, por diversas cuestiones, deciden no ingresar a la UAA. De este modo, se abre la oportunidad para que las personas que realizaron su proceso de admisión 2021 y quedaron a pocos lugares de la carrera solicitada, puedan formar parte de ella.

Mencionó también que los aspirantes aceptados tendrán del 30 de julio al 2 de agosto para formalizar su inscripción, realizar su pago y enviar sus documentos. Para ello, es necesario acceder al apartado de “Resultados” en la página oficial con los datos que utilizaron para su pre-registro: ID y contraseña. Ahí podrán conocer su resultado personalizado, turno y mes de ingreso a clases; realizar su pago de inscripción, el cual se puede hacer en línea, sucursales bancarias o tiendas Oxxo; así como subir la documentación requerida.

Recordó que la oferta educativa para este ciclo escolar fue de 4 mil 595 estudiantes para el nivel de pregrado, y de 1,395 espacios para el Centro de Educación Media, distribuidos entre el Plantel Central y Oriente. Para cualquier duda acerca del proceso de inscripción podrán escribir al correo electrónico dudas.admision@edu.uaa.mx o comunicarse a los teléfonos 4499107400 ext. 20213, 20223 y 20224.

iEA

En el marco del operativo Juntos cuidamos nuestra escuela, el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) publicó a través de sus redes sociales una serie de recomendaciones para evitar robos y vandalismo en planteles escolares, a fin de garantizar un mejor cuidado en escuelas y que estén más protegidas durante el receso de clases, dio a conocer Ulises Reyes Esparza, director general de la dependencia.

Estas recomendaciones se suman a los esfuerzos que se han emprendido en coordinación con las corporaciones de seguridad, las cuales realizan patrullajes y vigilancia periférica en planteles educativos.

El titular del IEA recordó que las escuelas son de todos. Subrayó la importancia de que la comunidad educativa permanezca organizada y en constante comunicación, por lo que invitó a personal directivo, de supervisión, docentes así como papás y mamás integrantes de los Consejos de Participación Social a que organicen grupos de WhatsApp y visitas para mantener vigilada la escuela.

Recomendó que en todo momento permanezcan cerrados con llave accesos y puertas de la escuela, así como cajas y centros de carga. Asimismo que se mantengan muy bien iluminados pasillos, salones, patios cívicos, jardines y alrededores de la escuela, además de conservar limpias y despejadas las áreas del plantel escolar para evitar escondites.

De igual manera, invitó a vecinos, madres, padres y la población en general para que en caso de observar a alguien sospechoso al interior o merodeando los alrededores de la escuela, mantener la calma y hacer el reporte llamando al número de emergencias 911.

Destacó que el personal directivo estableció un resguardo del equipo tecnológico fuera de los planteles, como otra medida preventiva.

opciones y decisiones Reflector del poder

Francisco Javier chávez santillán

Concluido que haya sido el rodaje (por así llamarle) de la pandemia que abrasó al mundo durante 2020, el Inegi publicó los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), según la cual, el ingreso por hogar pasó de 17 mil 806 pesos al mes, en promedio en 2018 a 16 mil 770 pesos en 2020 y además se ubicó en su menor nivel desde 2014.) (Fuente: El Financiero. Por Cristian Téllez, julio 29, 2021. “Pandemia ‘tiró’ 5.8% los ingresos de los hogares”. https://bit.ly/3ieEXt3). Lo cual es indicativo de la afectación general que dicho fenómeno pandémico ha dejado en la población mexicana. Y explica el desasosiego que deja sembrado en las llamadas “clases medias” del país, que ya manifestaron su enojo en las pasadas elecciones intermedias. Y no es para menos. Al son del sordo clarinete presidencial de que cada quien se haga cargo de sus problemas. Exactamente, fomento del individualismo societal que por otro lado condena.

Esta disonancia entre ciudadanía y autoridad federal se da en el peor contexto de frenazo al desarrollo económico global. Que para los ciudadanos de México se acentuó debido a dos años de supuesto régimen de cambio, para lo cual asumió como tesis inamovible la reducción del gasto de inversión gubernamental, (escamoteando con la peor ideología populista la coinversión con el sector privado de la economía) a fin de privilegiar el gasto del supuesto Bienestar social, en planes y programas de distribución dineraria individualizada –publicitando con orgullo, sin mediaciones ni mediadores–; pero, evadiendo las urgentes e indispensables reformas fiscales de fondo, que serían las políticas públicas adecuadas y necesarias para atemperar los efectos del desplome y crisis económica, que ya traíamos como lastre desde el 2019.

En su lugar, ha impuesto la precarización de la economía, desde la confección de un Egreso Federal programado escamoteando gastos estratégicos en el sistema de Salud (equipamiento y distribución de insumos y medicamentos críticos hospitalarios), Educación, Seguridad Pública, fomento a la estructura y dinámica productiva del país, y hasta del famoso Fonden para desastres naturales; en cambio, ha imperado el criterio de hacer “ahorros” en el aparato gubernamental, despojando a unas dependencias para abonar a otras que le resultan “prioritarias”, recursos con los que abona a una sola bolsa (para gastar a su personal discreción), cuyo resultado inevitable está siendo la cruda “canabilización” de una parte del aparato burocrático, para cubrir otras de su interés.

Panorama que deja en la indefensión y aun orfandad al gran conjunto de hogares mexicanos. Ahora sabemos que, debido a la pandemia de covid-19 el ingreso de los hogares mexicanos reportó un descenso de 5.8 por ciento en el 2020, respecto a 2018, luego de una caída de 4.2 por ciento en los dos años previos. (Cfr. Ut supra. El Financiero. Pandemia, ibídem). Y concluye, de acuerdo con las estadísticas de la ENIGH, los hogares más ricos registraron 16.4 veces más ingresos que los hogares más pobres durante el año pasado, con 54 mil 427 pesos al mes, contra 3 mil 313 pesos. En 2018 la relación fue de 18.34 veces. Lo que ahonda la desigualdad social entre mexicanos.

La otra perorata del Ejecutivo la endereza contra la supuesta prensa adversaria de su gobierno, a lo que el director del Universal, Lic. Juan Francisco Ealy Ortiz, respondió: El Presidente de México ha mencionado en varias ocasiones a EL UNIVERSAL y a sus articulistas y columnistas, sembrando la idea de que toda crítica a su administración tiene un interés ajeno al periodismo. Esto no tiene fundamento alguno. La libertad de expresión no es fruto de una venganza ni de una conspiración, es un derecho arduamente conquistado en el país. (…)Quienes aquí escribimos somos dueños de nuestras voces, de nuestras plumas, de nuestras opiniones, y cada uno nos hacemos cargo de éstas anteponiendo nuestro nombre y movidos no por intereses políticos ni económicos, sino por la búsqueda de un periodismo independiente, riguroso y crítico. Presidente: lo que hacemos se llama periodismo, no añoranza por supuestos privilegios perdidos. Y en ningún caso nos mueve otro interés que no sea el de la información y el análisis de la realidad para nuestros lectores.

Ese desdén del presidente Andrés Manuel López Obrador a los diarios con mayor arraigo histórico, y reputados como los más prestigiosos del país, tiene eco en el arrogante deslinde marcado por el expresidente Donald Trump a lo que etiquetaba como “the mainstream media” de los Estados Unidos; nada de lo que invocar con orgullo. Invectiva ante la cual deseo presentar mi muy personal y modesto involucramiento en lo que conozco y respeto como el muy noble y valiente oficio del periodismo.

Desde mis muy modestos comienzos, en este afán de publicar una idea o una pieza deliberativa para compartir a la luz pública, encontré en la tarea de un articulista de opinión, un espacio plausible para comunicar las personales inquietudes frente a mi comunidad de pertenencia. Esta comunicación probablemente sea vista como algo distinto al periodismo hardcore, o difusivo de verdad. Entiendo que atrapar la noticia u obtener la nota informativa y difundirlas al gran público constituye la esencia de la función periodística. Y no obstante, las columnas de opinión tradicionalmente redactadas por plumas de renombre alientan la formación de la opinión pública y son también apreciadas y puestas en blanco y negro en espacios editoriales que comparten con la noticia.

Reporter, se define como una persona cuyo trabajo es descubrir información acerca de eventos noticiosos y que los describe para un periódico o revista, o la radio o la televisión (Cambridge Dictionary). Reportero, sería el periodista especializado en la elaboración de reportajes (Diccionario Planeta). Ello, no fue mi iniciación.

Mi personal incursión a la redacción de columnas de opinión data de 1999, cuando sentí la curiosidad de ver artículos míos publicados en algún diario local, de esta mi ciudad natal de Aguascalientes, Ags. A la sazón yo me desempeñaba como servidor público en el Gobierno del Estado, adscrito a la Coordinación de Asesores de la Secretaría General de Gobierno, en donde los trabajos de análisis de políticas estatales, análisis de información, síntesis informativa de planes y programas de desarrollo, elaboración de discursos para mi jefe inmediato superior –el secretario General de Gobierno– eran cosa común; ello gracias a que cursé una Maestría en Sociología.

Siempre gusté de hablar en público, desde mi educación media y superior fungí frecuentemente como maestro de ceremonias en fiestas escolares; durante mis estudios de licenciatura en Filosofía, fui campeón de Oratoria en la Universidad La Salle, de la ciudad de México, 1974. Que, luego, en una carrera religiosa de 13 años en la CDMX disfruté mucho del acceso al micrófono, me gustó la Homilética, cuyo término acaeció en noviembre de 1993.

Una vez reinstalado en Aguascalientes, tuve acceso a la publicación de una columna de opinión –que denominé “Tiempo Humano”–, y que la hizo posible el periódico local El Heraldo de Aguascalientes. Los siguientes cinco años fueron cubiertos por este interesante ejercicio, arrojando unos 500 artículos, así publicados. Las materias principales fueron sobre políticas públicas, análisis de la cultura, análisis de textos, síntesis de temática diversa: política, Ética, análisis de las culturas populares, procesos electorales, abordajes filosóficos y psicológicos, etc. A lo que siguió una pausa editorial, debido al incremento de mis deberes en el servicio público, en razón de que fui nombrado Director de Gobernación, años 2003-2004.

Salido que hube del servicio público estatal, 2004, junto a la enseñanza retomé la redacción de columnas de opinión hacia 2008, ahora frente a un diario nuevo local llamado La Jornada Aguascalientes, que fuera subsidiario del periódico nacional La Jornada. En esta empresa me uní, a título de free lance, para lo cual designé mi columna como Opciones y Decisiones. Una conclusión lógica e inspiradora para mí, dado que la inicié en plena convalecencia de una colostomía provocada por el estallido de un divertículo del colón, cuyas secuelas tomaron diez meses en restañar.

Aquellas apacibles caminatas vespertinas, para rehabilitación, en torno al circuito del lago artificial que da nombre al condominio donde vivía, me ayudaron a imaginar la importancia en la vida real, de optar y decidir, en efecto gran parte de nuestro devenir –tanto personal como de carrera- dependen de estos dos pivotes. Pues bien, este ejercicio editorial lo he mantenido hasta la fecha. Se me hizo, al decir del lic. Otto Granados Roldán, una disciplina.

Los contenidos que abordo preferentemente son de análisis político, análisis de políticas económicas, análisis de micropolíticas de Desarrollo Social, análisis de discurso, síntesis de temas de Bioética y de culturas populares o subculturas. Y, en general, un hábito profesional de análisis y síntesis temáticos y discursivos. Con lo cual, retomé de alguna manera mi juvenil gusto por el micrófono. Con cuya práctica deseo enfatizar mi personal admiración por el trabajo periodístico profesional, y sobre todo del periodismo de investigación; del que desafortunadamente carecemos en gran medida, sobre todo en medios de comunicación, locales y pequeños.

Por lo anterior, ver la animadversión de quien funge como presidente de la República hacia medios de difusión de nivel nacional, y contra periodistas de acreditada fama profesional, me suscita un llamado tanto a la objetividad como a la coherencia intelectual e ideológica. Precisamente en la cumbre del poder, se hace necesario y exigible la ecuanimidad y respeto a la divulgación de las ideas y de la información objetiva con fundamento en el acaecer real de las cosas. Falsear o distorsionar la verdad, para ajustarlas al código de intereses propios o de clase, o de grupo en el poder, es de autócratas o tiranos en demérito del bien democrático debido y consagrado a los ciudadanos.

franvier2013@gmail.com

INAI y World Justice Project medirán avance de la justicia abierta en México

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y el World Justice Project (WJP) medirán el avance en materia de justicia abierta durante 2021 en México, con el propósito de contribuir a consolidar el modelo de justicia abierta en el país, a partir de una medición objetiva y clara, anunció el comisionado Adrián Alcalá Méndez.

“Para La Métrica 2021, cuyo resultado se entregará en el 2022, hemos hecho una alianza desde el INAI y el Sistema Nacional de Transparencia muy importante con el World Justice Project para incorporar este concepto de medición de justicia abierta, en donde se revisarán a todos los poderes judiciales y a todas las instancias de justicia en México”, expuso.

Al participar en la clausura del Seminario Rumbo a la Construcción de una Política de Justicia Abierta, convocado por el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales de Quintana Roo (IDAIP QROO), Alcalá Méndez subrayó que la justicia abierta permite un diálogo horizontal no solamente entre las autoridades encargadas de impartir justicia y las personas justiciables, sino con la sociedad en general.

Resaltó que el concepto de justicia abierta va más allá de la publicación de las sentencias, pero es un paso muy importante para conocer cómo piensan los jueces, que la sociedad pueda saber si un juez está siendo congruente respecto a un caso determinado.

“Ya no más al oscurantismo, ya no más a la secrecía de resoluciones; la labor de los jueces, del Poder Judicial en general es fundamental para fortalecer la vida democrática de este país”, enfatizó Alcalá Méndez, al impartir la conferencia magistral La Reforma al artículo 73 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública: un camino hacia la justicia abierta.

“Hoy, más que nunca, el poder judicial posee la gran responsabilidad de reducir la brecha que ha existido por mucho tiempo, entre la sociedad y la impartición de justicia, de hecho, el Poder Judicial es el que se ve más alejado de la sociedad, cosas tan simples como no recurrir a tecnicismos innecesarios, vienen a generar un impacto en la transparencia y, en consecuencia, en la justicia”, concluyó.

Leslie Solís, Administradora de Proyectos del Estado de Derecho en México, de WJP, subrayó que el modelo de justicia abierta se va a traducir en mayor legitimidad y en mayores niveles de confianza de la población en general hacia las instituciones del ecosistema de justicia.

Alaska fue sacudida por un sismo magnitud 8.2; el más potente desde 1964

| Foto @EarthquakeChil1

Un sismo de magnitud 8.2 sacudió la costa de Alaska y generó una alerta de tsunami que fue cancelada horas más tarde.

Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), se trata del temblor más fuerte registrado en esa zona desde 1964.

El sismo se localizó a unos 91 kilómetros al este sureste de Perryville, Alaska, y ocurrió alrededor de las 10:15 pm del miércoles por la noche, hora local, dijo el USGS.

A 46.7 km de profundidad, el terremoto se considera poco profundo. Los terremotos de esas características tienen una profundidad de entre 0 y 70 km.

“Este evento se sintió en toda la península de Alaska y Kodiak”, según el Alaska Earthquake Center.

Tras el sismo, ha habido al menos dos fuertes réplicas, incluidas una de magnitud preliminar 6.2 y otra de magnitud 5.6, informa el USGS.

“Ahora estamos todos despejados y esperamos ansiosamente cualquier anuncio sobre una ola que azote (nuestra) isla”, dijo el alcalde de Kodiak, Pat Branson, a CNN en un correo electrónico.

Y añadió que “el Consejo de Operaciones de Emergencia estaba trabajando para monitorear e informar al público de cualquier actualización. Los ciudadanos (evacuaron)”.

“Este fue el terremoto más fuerte desde 1964 y nuestra tercera evacuación en 18 meses. Pero ahora estamos todos bien y agradecidos”, afirmó Branson.

Luego del sismo se emitió una alerta de tsunami para partes del estado, que horas más tarde fue desactivada, según el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos.

“El aviso de tsunami está cancelado para las áreas costeras del sur de Alaska y la península de Alaska y las islas Aleutianas”, según el último mensaje del Centro Nacional de Alerta de Tsunamis del NWS emitido a las 3:15 a.m. de este jueves, hora local.

El organismo informó que el sismo “generó un tsunami, pero ya no representa una amenaza”.

Tras la alerta de tsunami, la policía de Kodiak, la ciudad más grande de la isla de Kodiak, aconsejó a los residentes que se trasladaran a un terreno elevado y agregó que la escuela secundaria estaba abierta como lugar de evacuación.

A medida que las alertas cambiaron de advertencias a advertencias, el Departamento de Policía de Kodiak dijo en un mensaje, “Kodiak ha sido degradado al estado de Aviso de Tsunami, sin embargo, no estamos todos claros”.

Kodiak se encuentra cerca del extremo noroeste de la isla Kodiak, que es la isla más grande de Alaska y la segunda isla más grande de Estados Unidos.

También se emitió una alerta de tsunami para Hawái, pero luego se canceló. “Según todos los datos disponibles, no hay amenaza de tsunami”, dijo el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico del Servicio Meteorológico Nacional.

El nivel de peligro de tsunami se está evaluando para otras costas del Pacífico de Estados Unidos y Canadá en América del Norte, según el NWS.

A través de redes sociales se dieron a conocer decenas de videos sobre el sismo ocurrido durante la noche en Alaska, aunque hasta el momento varios han sido retomados del sismo de 2018, haciéndolos pasar como actuales.

Marcelo Ebrard y Antony Blinken acuerdan promover una migración humana y justa

Ebrard declara muerta a la Iniciativa Mérida; México busca nueva estrategia

/ J. Jesús esquivel

El Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard y el Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, conversaron por teléfono para abordar el tema migratoria para promover un flujo de una manera más humana y justa.

“Hablaron sobre los esfuerzos coordinados entre los Estados Unidos y México para abordar las causas fundamentales de la migración irregular y promover una migración justa, ordenada y humana en la región”, indicó el Departamento de Estado al dar a conocer la conversación.

Los encargados de la política exterior de Estados Unidos y México, hablaron en el marco del anuncio que hizo la Casa Blanca de que restablecerá las deportaciones inmediatas de inmigrantes indocumentadas detenidas en el intento de cruce en la frontera común.

El gobierno del presidente estadunidense Joe Biden, se retractó de retener en Estados Unidos a familias de inmigrantes indocumentados de Centroamérica solicitantes de asilo, quienes ahora bajo el cambio de rumbo serán enviados a México mientras esperan la solución de su caso.

“Los Estados Unidos y México comparten un interés en soluciones sostenibles para reducir la migración en la región, desde la región y a través de la región y para promover la seguridad económica y la prosperidad de nuestra región”, apuntó el Departamento de Estado en un comunicado.

Blinken agradeció a Ebrard el respaldo de México que contribuyen a la gestión coordinada | Foto @SecBlinken

de la migración, así como por amplió apoyo a nivel federal, estatal y local.

“El Secretario Blinken y el canciller Ebrard también hablaron sobre los esfuerzos para promover la democracia y los derechos humanos en la región”, concluyó el Departamento de Estado.

En entrevista con el diario estadounidense The Washington Post, el canciller Marcelo Ebrard, consideró que la Iniciativa Mérida “está muerta” y que México busca reformarla.

“La Iniciativa Mérida está muerta. No funciona, ¿ok?”, dijo Ebrard al diario.

“Ahora estamos en otra era”, agregó respecto a este programa de ayuda de Estados Unidos por 3 mil millones de dólares que ha sido elemento central de la cooperación de seguridad con México por más de una década, pero que no se ha traducido en una reducción de la violencia ni de tráfico de drogas.

“No hemos reducido ni el tráfico ni el abuso de drogas”, insistió Ebrard. “Así que tenemos que hacer algo más”.

Precisó que a pesar de la ayuda que ha tenido México desde la administración de George W. Bush, con millones de dólares para aeronaves, helicópteros, ayuda técnica y entrenamiento para reforzar a la policía y el sistema judicial, no ha habido resultados positivos, sino un “enorme, enorme incremento de la violencia”.

En la entrevista el secretario de Relaciones Exteriores mencionó como las prioridades de México, reducir los homicidios más que en capturar a los capos de los cárteles; incrementar los esfuerzos para confiscar los químicos que se usan para el fentanilo y otras drogas, y reducir drásticamente el número de armas de Estados Unidos que se trafican ilegalmente en la frontera.

Ebrard dijo al diario que el gobierno mexicano quiere ayudar a desarrollar una mejor infraestructura para resolver los homicidios, tema que describió como “una preocupación mayor para México”.

Señaló “vamos a diseñar un plan de acción en las áreas en las que coincidimos”, incluyendo reducir el tráfico de armas y cooperar para disminuir el abuso de drogas.

MarCa textos Fuga de talentos: ¿traidores o víctimas?

Carlos oros

Sigue ardiendo la flama del pebetero olímpico en tierras niponas; ganadores, perdedores, atletas que se quedaron a milésimos puntos, segundos de alcanzar la gloria. Su esfuerzo le sirvió para conformarse con la medalla de bronce, atletas que abandonaron la competencia, fracasos, frustraciones, corajes, tristezas, sentimientos encontrados, atletas que únicamente fueron a pasearse a Japón ya que fueron eliminados en la primera fase de su competencia, grandes sorpresas en los nuevos ídolos y atletas que han roto marcas y records y serán las futuras estrellas deportivas. De todo un poco es lo que se ha visto en Tokio 2020.

Se ha visto atletas que son de una nacionalidad diferente a la delegación que representan en estos Juegos Olímpicos de Tokio 2020, lo más destacado de estos deportistas es que han ganado medallas a favor del país que les dio cobijo y los apoyó para seguir con su carrera deportiva. En las redes sociales, a estos deportistas los han tachado de traidores.

En el ámbito del derecho, el vocablo traición se refiere al conjunto de crímenes que engloban los actos más extremos en contra de un país, en términos coloquiales la traición consiste en defraudar a la familia, amigos, grupos étnicos, religión u otro grupo al cual pueda pertenecer. Cuando se culpa de traidor, las acusaciones son muy controvertidas y disputadas cuando la persona no puede identificarse con el grupo del cual es miembro.

En la literatura el traidor tiene gran presencia que sobresale demasiado, por ejemplo en el libro del Infierno de Dante Alighieri, el noveno círculo más bajo del infierno está reservado para los traidores. El personaje de Judas Iscariote que traicionó a Jesús de Nazaret, Judas por castigo a tal acto fue devorado, roído por una de las tres bocas de Lucifer, a tal grado que el nombre de Judas es sinónimo de traidor.

El vocablo víctima se refiere a todo ser viviente sacrificado o destinado al sacrificio, o una víctima suele ser una persona que sufre de daño o perjuicio. Provocado por una acción u omisión, ya sea por culpa de otra persona o por fuerza mayor.

Algunos atletas mexicanos no les quedó otra opción que emigrar a otro país y defender los colores de otra bandera, las causas: falta de apoyo, problemas con representantes federativos, casos de corrupción. Por lo que México ha tenido grandes fugas de talentos, que han llegado a competir por países que si los valoran.

El oriundo de Guanajuato, el clavadista Jonathan Ruvalcaba, obtuvo su boleto para Tokio 2020 en la justa veraniega en las semifinales de la Copa Mundial de Clavados en la prueba de trampolín de 3 metros, terminando en el puesto 14 de las preliminares con una puntuación de 401.90 unidades, convirtiéndose en el atleta número 26 de la delegación de República Dominicana, en el 2019 Ruvalcaba se nacionalizó ciudadano dominicano.

En una entrevista para el diario ESTO del 13 de junio del 2021 Jonathan Ruvalcaba comentó: “Desde el 2017 estoy en República Dominicana, el cambio fue porque aquí en México ha habido una serie de situaciones que hasta la fecha siguen con este tipo de procesos truculentos, de decisiones en la mesa, de dedazos, de falta de información, algo que sufrí y no solo fue una vez, sino varias veces, incluso hasta amenazas por parte de la gente de la federación, siento que estas no son las formas de tener a los atletas, la federación se debe de preocupar por el bienestar, por darle las herramientas a sus atletas y sobre todo a los deportistas que están en selección nacional y todas esas cosas me obligaron, me orillaron a tomar esta decisión de dejar México y buscar camino por otro país, es lamentable y actualmente sigue pasando”. Relegándolo la Federación Mexicana de Natación a Ruvalcaba en no competir en las Olimpiadas de Río de Janeiro 2016.

La esgrimista nacida en la CDMX el 27 de septiembre de 1994: María Paola Pliego Lara, fue medallista de bronce en el Campeonato Panamericano de Esgrima 2015 y medallista de oro en el 2017.

En julio del 2016, el Laboratorio Nacional de Control, operado por la Comisión Nacional de Cultura y Deporte de México (Conade), le dio a conocer a Pliego que había salido positiva a modafinilo (sustancia prohibida). La esgrimista negó tal acusación de que hubiese tomado esa sustancia. Quedando relegada de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. La Federación Internacional de Esgrima inició una investigación por el supuesto consumo de esta sustancia prohibida.

La Décima Sala tribunal de Justicia de la CDMX, le dio la razón a Paola Pliego, le dio el fallo a su favor por la acusación de corrupción. La Conade le pagó 15 millones de pesos a la esgrimista mexicana para reparar el daño, la Conade se obligó a cerrar las puertas del laboratorio antes mencionado. Paola Pliego competirá en estas olimpiadas de Tokio 2020 para el país de: Uzbekistán, ya que cuenta con esa nueva nacionalidad.

La nacida en Guadalajara, Jalisco el 2 de enero de 1987, especialista en el tiro con arco Linda Ochoa, fue campeona de Centroamérica y del Caribe en Mayagüez 2010, atravesó el Río Bravo, llegando a los Estados Unidos para formar parte de la selección estadounidense de tiro con arco, el motivo de defender la bandera de las barras y las estrellas fue que no tuvo el apoyo necesario por parte de la Federación de Tiro Con Arco, a falta de ese apoyo ella tuvo que contar con patrocinadores externos para poder costear su preparación deportiva.

El clavadista de la CDMX, nacido el 9 de julio de 1992, Kevin Chávez, ganó la medalla de bronce en el trampolín de un metro en el Campeonato Mundial de Natación del 2013, celebrado en Barcelona, España. Sufrió una lesión en el ligamento rotuliano izquierdo de la rodilla, pasó por su cabeza el retiro definitivo de las albercas y competencias. El entrenador Salvador Sobrino lo invitó a que tuviera su recuperación en Australia. Aceptó la invitación; después de recuperarse al 100% de la lesión, la Federación de Australia lo invitó a unirse a la selección, de esta manera Kevin Chávez defendió los colores de Australia en las Olimpiadas de Río 2016.

El nacido en la ciudad de Zamora de Hidalgo, Michoacán el 7 de agosto de 1990, Damián Villa Valadez, ganó dos medallas de oro en el Campeonato Mundial de Taekwondo 2009 y 2013. Decidió ser parte de la selección de Taekwondo de los Estados Unidos, en busca de mayor oportunidad y poder estar en una justa olímpica. Ya que en México se cuenta con los dos mejores exponentes de la disciplina de taekwondo.

La tijuanense Gabriela Bayardo Schloesser (representó a México en los Juegos Olímpicos de Río 2016), deportista de tiro con arco, decidió ser parte la de la selección de Holanda y dejar México, no por la corrupción, no por el favoritismo, no por pleitos con los federativos. Nada de eso, se fue a Holanda por amor, ya que en el 2018 se enamoró del atleta de alto rendimiento en tiro con arco Mike Schloesser, después se casaron. El pasado 24 de julio del 2021 ganó su medalla de plata en la prueba de equipos mixtos en dupla con Steve Wijler en Tiro Con Arco en Tokio 2020; en esta misma competencia de tiro con arco mixto los mexicanos: Alejandra Valencia y Luis Álvarez ganaron la medalla de bronce, siendo la medalla número setenta para México en unos Juegos Olímpicos.

El primer atleta mexicano en dejar México deportivamente e irse a defender otra bandera fue el waterpolista: Armando Fernández (se colgó la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de México de 1975), participó en las Olimpiadas de Múnich 1972 y Montreal 1975 vistiendo los colores verde, blanco y rojo. Se quejó y denunció que no recibía el 100% de apoyo de la Federación de Natación de México, carecía de la indumentaria, los arreos, equipos necesarios para la práctica y entrenamiento de su disciplina atlética. Este pequeño detalle hizo que Armando Fernández dejara México y para las Olimpiadas de los Ángeles de 1984 decidió ser parte de la delegación de Alemania, donde ganó medalla de bronce. ¿Todos estos atletas mexicanos han sido traidores o víctimas?, están compitiendo en las Olimpiadas de Tokio 2020.

La respuesta la tiene usted mi estimado lector y lectora de la LJA.MX.

Excelente fin de semana. “Un sauce de cristal, un chopo de agua, un alto surtidor que el viento arquea, un árbol bien plantado más danzante, un caminar de río que se curva, avanza, retrocede, da un rodeo y llega siempre: []”

Así inicia uno de los poemas más importantes de la lengua española del siglo XX: Piedra de sol, del Premio Nobel mexicano Octavio Paz (1914–1998). Piedra de sol es uno de los poemas señeros en la obra de uno de los escritores más importantes de México.

Las fauces de este amar en chorro cantan un hondo manantial que al cuerpo inunda ¿un tronco bien erecto? más volátil un caminar te río entre mis curvas arranco, sólo sucedo, ojo de agua y fluyo siempre: []

Así da inicio Delta de Sol de la poeta y editora mexicana Lucía María, publicada por la editorial Dharma Books. Un contra poema, una respuesta, una revisitación, una respuesta al poema de Paz. Todo eso es Delta de Sol. Pero también es algo más. Un canto de liberación, una búsqueda, un canto de identidad. Pero por supuesto, también es un desafío desde una época en donde la mujer ya no se considera, ya se ha liberado de la limitada visión del objeto del deseo masculino. En Delta de sol la mujer es el agua, el afluente, es la liberadora que rompe, que libera la fuerza creativa enterrada en la piedra:

“Delta de sol vino como un deseo de impregnar, expandir, abarcar todas nuestras posibilidades como seres humanos, pensando en esa agua como un flujo cargado de sol. El inicio es un impulso hacia el amor, provocado por un ojoagua, que se vuelve arrojo, río, mar, hasta ser un delta que se bifurca continuamente, compartiendo el amor, tomando la totalidad con sus aguas.” Nos dice la escritora mexicana Lucía María (Mexicali) en el ensayo autobiográfico que acompaña a Delta de sol.

“Tenía varios años dedicándome de lleno a la literatura, y había estado enviando un texto a diferentes editoriales, y ya tenía programada la publicación de otro texto, de una crónica autobiográfica, pero de repente me dijeron que no. Eso, por supuesto, me provocó una serie de preguntas sobre cómo demostrarme sobre todo a mí que era posible

Piedra de Sol es un poema que tiene un ritmo perfecto, y lo que me asombraba era la forma en la que él indaga en esa voz, hacerlo en endecasílabo, y me parecía muy interesante preguntarme quién puede tener esa claridad y esa soltura

Javier Moro Hernández

ENTREVISTA A LUCÍA MARÍA

AUTORA DE DELTA DE SOL

Un contra poema, una respuesta, una revisitación,

una respuesta a Piedra de Sol, poema de Paz

dedicarse a la literatura. Había dejado varias cosas de lado y este estado me llevó a un punto de crisis. Fue por esa época que vi una celebración a Octavio Paz, y pensé en la idea de que la literatura solo se formulará bajo ciertas posibilidades, y cómo otras personas que no tenemos ese mismo contexto, no sabemos cómo llegar, porque no tenemos esa claridad, ni los medios, ni las circunstancias para poder escribir como lo pudiera hacer otra persona con otras condiciones, como puede ser la libertad económica, con una experiencia familiar distinta. De ahí surgió el impulso de escribir Delta de Sol, algo que va en contra de lo que a veces parece ser la única forma en la que se puede escribir.” Nos contó la autora en entrevista.

Javier Moro Hernández (JMH):

Quería preguntarte justo sobre el tema del diálogo, el abordaje, hacia el poema de Piedra de Sol de Octavio Paz, que sin duda es un libro totémico de la poesía mexicana, pero me parece un abordaje muy interesante, ya que lo hiciste desde la relación hombre-mujer, y además desde una condición mujer contemporánea. ¿Por qué decidiste en específico Piedra de Sol?

Lucía María (LM): Porque Piedra Sol me parece un libro estandarte en la obra de Octavio Paz, aunque por supuesto también está El Laberinto de la Soledad, que era otro de los textos que he leído varias veces, he leído mucho también Las Trampas de la fe, que son las obras que más conozco del autor. Piedra de Sol es un poema que tiene un ritmo perfecto, y lo que me asombraba era la forma en la que él indaga en esa voz, hacerlo en endecasílabo, y me parecía muy interesante preguntarme quién puede tener esa claridad y esa soltura. Solo Octavio Paz puede hacer eso. En la escritura que yo hice si hubo diferentes momentos en el proceso de escribir el poema, porque primero fue una escritura mucho más cruda, por decirlo, así, en donde no había contado yo las sílabas ni los vernos, y era un texto mucho más personal, íntima, y yo quería destruir Piedra de sol en mi forma de combatirlo. Pero después ocurrió lo contrario y me fui para el otro lado, porque ya prácticamente no escuchaba los versos de Paz, y entonces lo reescribí, pero tocando otros lugares, la naturaleza, divagando, como que estaba muy asustada de la primera versión, en dónde estaba muy enojada, con una emoción a flor de piel. Pero todavía hubo una tercera y cuarta versión, en donde me senté a escuchar lo que decía Paz, deje de centrarme en mi historia personal y traté de escuchar las historias de otras muchas mujeres que hemos intentado escribir y cómo nuestras voces siempre están bajo el señalamiento de que somos mujeres, y ahorita es una mujer en protesta, que no era necesariamente yo quisiera llamarlo feminista, porque todas tenemos que serlo en cierta medida, para encontrar un lugar en este momento.

JMH: Piedra de sol es un poema en donde habla desde la construcción masculina del mundo, y que por supuesto, no tomó en cuenta otras versiones y otras visiones del amor. Creo que esa es una parte interesante, porque estas otras versiones y visiones no han sido escritas, no han sido revisadas.

LM: Creo que la idea es que todos debemos entender, comprender que el mismo cuerpo humano tiene una parte masculina y otra femenina, pero si estamos, tanto a mujeres como hombres a radicalizar nuestra postura, sobre todo, algunas mujeres nos estamos masculinizando en un proceso de exigencia de la realidad, tenemos que salir adelante, hay muchas mujeres que son madres solteras, cabezas de familia, la situación económica es cada vez más difícil, los mejores puestos son de los hombres. Toda esa situación genera que las mujeres nos volvamos cada vez más fuertes, más empoderadas, pero al mismo tiempo, imponiendo barreras sentimentales. Pero al mismo tiempo, lo ideal sería que los hombres también entendieran, comprendieran su aspecto femenino para poder estar todos en un mismo plano, que es algo que al final está como uno de los objetivos del poema.

JMH: También existen un diálogo entre los elementos, agua y fuego, son elementos que se han pensado contrastantes desde hace mucho tiempo, pero en tu libro está pensado desde el título; Delta de Sol, una imagen acuática con el fuego, con el sol, pero con el elemento piedra, que podría pensarse con algo inamovible.

LM: Creo que la llama se puede mantener prendida flotando en el agua, creo que es la imagen que me gusta imaginar, pero si rompes la piedra, tal vez dentro de la piedra hay agua, o la única manera en que las piedras se van a transformar va a ser con el contacto del agua. Entonces todos esos símbolos estaban muy presentes durante la escritura del poema.

JMH: También pensaba en el tema del verso libre, y sus posibilidades para dialogar con una tradición poética, abordarlo desde otra posición y desde otra estética.

LM: Al principio del poema utilizó versos endecasílabos, tal como lo hizo Paz, toda la parte que estoy contestando directamente a Piedra de sol son endecasílabos, y son 584 versos, tal como lo tiene Paz, pero al final si hago un agregado, en el que ya suelto, y eso fue planeado, aunque cambie mucho el poema, pero el verso libre también tuvo su dificultad, porque aunque ya no era una respuesta directa al poema de Paz, tenía que hablar yo sola y con mi voz y ahí está la pregunta de cuál es mi voz, porque creo que al final eso es lo que define lo que un texto sea literatura o no; Si existe una voz, una voz única, una voz que te está contando algo desde su individualidad, pero hablando del mundo, y siendo parte del mundo, y eso también me costó trabajo, porque el verso libre también tenía que tener una intencionalidad, y no se trataba de soltar cualquier verso, y en esa libertad también se me volvía a meter la voz de Octavio Paz, porque ya la tenía súper impregnado, me aprendí varias estrofas del poema, porque era como estar leyendo y escuchando todo el tiempo, y ya cuando me quise ir del poema porque quería ya cerrarlo, me seguía sonando la voz de Paz. Si tuve que retener mucho este poema, lo tuve que abrazar, y después me costó mucho soltarlo.

JMH: Delta de sol es un libro que está vivo, se siente que hay mucho de ti en el poema, se siente que fue un proceso vivencial escribirlo.

LM: Mientras estaba terminando de escribir las últimas versiones, mis circunstancias iban cambiando, estaba alcanzando la estabilidad que había estado buscando, pero al mismo tiempo, yo estaba en una posición distinta, ya no estaba en la posición incómoda que tenía al principio, y creo que eso va brotando en el poema, que tiene sus momentos medio autobiográficos y sin ser totalmente consciente de lo que estaba trabajando. Y esos son dos temas que se notan en el mismo poema.

JMH: Quería preguntarte también por la figura femenina, me parece que es una pregunta que flota a lo largo de todo el poema, porque aparecen también las protestas femeninas de los últimos años, y justo creo que vemos al cuerpo femenino como un elemento extraño, en Piedra de Sol el cuerpo femenino es la “conquista”, en Delta de sol es la visión desde el cuerpo femenino.

LM: Casi es dejarse penetrar, es un cuerpo que se está abriendo, que se está dejando, que se está abriendo, pero no desde la visión sumisa, no es un cuerpo que se abre a que el otro se imponga, sino más bien es desde el me quieres sentir, tienes que venir, porque soy mucha vida, pensando en que las mujeres somos las únicas que tenemos el cuerpo, las capacidades en el cuerpo, con el sistema para dar vida, y desde ahí señalarle al hombre que tiene algo que sentir en ese cuerpo que está penetrando, algo tiene que aprender y conocer de ese otro cuerpo, esa sensación.

JMH: Justo estaba pensando que hay mucho erotismo en el poema, hay un reconocimiento al cuerpo femenino y a su erotismo.

LM: Tal cual es algo sexual, en donde el agua se desborda para dejarle sentir a la piedra que hay vida, que existe, y también es una mujer que se deja penetrar, pero buscando el amor, es una mujer que entiende que el amor no es imposición.

JMH: Es como el agua abrazando al fuego.

LM: Y el agua dejándose templar y calentar por el fuego.

JMH: Es un poema físico, es un poema que nos habla de los sentimientos, pero desde lo físico al final de cuentas, desde un elemento que es el cuerpo.

LM: Creo que la única forma de entender muchas cosas es a través del cuerpo, es nuestro medio para entender el alrededor, para verdaderamente tener empatía, porque la empatía no es algo que debamos trabajar en la mente, no es algo que debamos intelectualizar, sino más bien, desde tu cuerpo puedes sentir al otro, puedes sentir su energía, su gesto, su dolor, puedes sentir su cuerpo, y desde ahí creo que puede surgir el reconocimiento de estar aquí en el mundo y saber que quieres hacer, qué quieres decir y que prefieres no, y tomar decisiones más conscientes.

Jugadoras mexicanas de softbol tiraron sus uniformes a la basura

Las boxeadoras mexicanas Brianda Tamara Cruz y Esmeralda Falcón, quienes ya concluyeron su participación en Tokio 2020, denunciaron en sus redes sociales que las jugadoras de la selección nacional de softbol tiraron a la basura sus uniformes.

Cruz y Falcón publicaron fotografías en las que se ven los distintos uniformes que el Comité Olímpico Mexicano (COM) les dio a las deportistas para su participación olímpica y que terminaron con un cuarto lugar.

“Este uniforme representa años de esfuerzos, sacrificios y lágrimas. Todos los deportistas mexicanos anhelamos portarlo dignamente, y hoy tristemente el equipo mexicano de sóftbol lo dejó todo en la basura de las villas olímpicas”, escribió Brianda Cruz.

Lo que las boxeadores descubrieron en unas bolsas transparentes que estaban en la basura de la Villa Olímpica fueron los uniformes de la marca Nike con los que jugaron, uniformes de gala con los que desfilaron en la ceremonia de inauguración, tenis y maletas deportivas.

Todo eso fue proporcionado por el COM a las jugadoras.

Jugadoras de softbol se disculpan

Tras el anuncio de posible expulsión y las críticas generadas por autoridades y atletas porque tiraron sus uniformes a la basura, jugadoras de la Selección Nacional de Softbol se disculparon en mensajes en redes sociales.

Señalaron que no fue su intención faltarle respeto a México y se enorgullecían de haber representado al país en los Juegos Olímpicos. Justificaron que dejaron lo que ya no cabía en una sola maleta que llevaban.

Danielle O’ Toole Trejo y Dallas Escobedo mandaron un mensaje en el que explicaron su actuación.

“Lamentamos que las acciones de nuestro equipo hayan causado tanta decepción a nuestros seguidores y fans olímpicos en todo el país. Cada uno de los miembros de nuestro equipo trabajó duro para ingresar a los Juegos Olímpicos y poder representar a nuestro país. Nos enorgullece vestir los colores de México y dar esperanza e inspiración a otras jóvenes de ascendencia mexicana”.

En el comunicado difundido por las jugadores señalan: “No teníamos intención de faltarle el respeto a nuestro país ni a nuestra bandera. No teníamos intención de ignorar lo que significa estar en los juegos Olímpicos para todos.

“Nos llevamos a casa todos nuestros uniformes de juego, ropa bordada y equipo de softbol – lo que podríamos caber en una sola maleta según se requiera. Entendemos que eso no es excusa para dar la impresión de desprecio para un evento tan histórico. Trabajaremos para hacerlo mejor y ser mejores”, manifestaron en el comunicado difundido por las jugadoras.

“Soy más que mis resultados y mi gimnasia”: Simone Biles

La gimnasta estadounidense Simone Biles agradeció el cariño recibido desde que anunció su retiro de la final por equipos del All Around en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

“El torrente de amor y de apoyo que he recibido me ha hecho darme cuenta de que soy más que mis resultados y mi gimnasia, lo que nunca creí antes de verdad”, publicó la gimnasta estadounidense en sus redes sociales.

Esta es la primera publicación de Simone Biles, la reina de la gimnasia desde 2013, tras haber admitido que tiene problemas de salud mental.

La publicación de la multimedallista mundial y olímpica se viralizó y recibió nuevas muestras de apoyo, sobre todo de personas que padecen las mismas dificultades.

Después de haber competido en el salto de caballo del All Around por equipos, Biles decidió no seguir participando e hizo un llamado a proteger el cuerpo y la mente de los deportistas.

Retirada de las finales por equipos e individual del All Around, una evaluación médica determinará si la gimnasta texana puede disputar las finales por aparatos de los días 1, 2 y 3 de agosto.

el banquete de los PoRdioseRos Festival de Bangladesh

Rodolfo PoPoca PeRches

Recuerdo en los años 80 hubo una campaña para satanizar al rock, había cualquier cantidad de publicaciones en donde se hablaba de letras de canciones de este género musical en las que presuntamente había mensajes subliminales incitando a las audiencias al satanismo o a una vida sexual desordenada o a llevar una vida de vicios sin control. Recuerdo específicamente un folleto titulado “Queremos rock, conozcamos las consecuencias”, ¿lo recuerdas? Era como una especie de documento en donde se señalaba al rock como culpable de todos los males de la humanidad. Esto, por supuesto, obedeciendo a ciertos intereses seguramente económicos, o tal vez porque el rock, en su postura radical de contracultura y siendo un género musical que tiene propuesta y que defiende posturas que cuestionan el “establishment” puede resultar incómodo para algunas personas o ciertas entidades que se sienten cómodas siendo convencionales. Basta imaginar cómo podría caerle a la mercadotecnia las posturas musicales y las letras de gente como Frank Zappa, por ejemplo.

Las presentes líneas no pretenden ser una apología del rock ni mucho menos, como si este género musical lo necesitara o lo quisiera, nada más lejano a la realidad. Solo recurro a este antecedente para entender que en medio de todas las críticas, la mayoría de ellas mal intencionadas, no tienen nada que ver con la realidad. Lo cierto es que el rock, más allá de los mitos y leyendas construidos en su nombre, es el género musical que primero levantó la mano en lo que a ayuda se refiere. La historia del rock está llena de ejemplos de conciertos y festivales de carácter altruista pero el primero de ellos sucedió hace 50 años, el 1 de agosto de 1971 en el Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York por iniciativa del ex Beatle George Harrison, quien sensibilizado por el hambre sufrida por el pueblo de Bangladesh y considerando sus convicciones religiosas cercanas a esta cultura, organizó un concierto con el fin de recaudar fondos y ayudar desde la trinchera del rock al hambriento pueblo de Bangladesh, conocido originalmente como Pakistán del Este.

De hecho estamos hablando del primer concierto a beneficio, no solo del rock sino de la historia de la música. No podemos olvidar, por supuesto, conciertos de beneficencia organizados en la época del romanticismo musical, por ejemplo, cuando la Sinfonía No.7 de Beethoven se estrenó el 8 de diciembre de 1813, fue con el fin de recaudar fondos para los soldados heridos en la batalla de Hanau, pero un festival propiamente dicho, este sería el primero, es decir, una presentación en concierto en la que intervienen varios músicos de diferentes entidades musicales.

George Harrison convocó a varios músicos cercanos a él para la organización de este evento, entre ellos podemos contar a Ringo Starr, Leon Russell, Eric Clapton, Bob Dylan, Klaus Voorman, Peter Ham, Billy Preston, y claro, la participación del gurú musical de George, Ravi Shankar.

Como consecuencia de este festival se publicó el disco a finales de 1971 el disco y la película se estrenó en 1972. Finalmente el concierto con las ventas del álbum y la película lograron recaudar la cantidad de 243,418.50 de dólares.

El origen del festival lo debemos encontrar cuando el músico bengalí Ravi Shankar habló con George Harrison y exponerle el problema por el que pasaba el pueblo de Bangladesh, la guerra, desorden político, el pueblo refugiado en la India, sometimiento militar y para colmo adversidades climáticas como un ciclón vinieron a rematar la ya de por sí difícil situación de Bangladesh.

Como respuesta de George ante la apremiante situación vivida en este país, compuso y grabó una canción llamada Bangladesh que se lanzó como sencillo y recaudó fondos a través de Apple Records.

De manera paralela con la grabación de este tema musical, Shankar y Harrison decidieron organizar un concierto en Estados Unidos que ayudaría también a la recaudación de fondos, el problema es que solo contaban con cinco semanas para reunir al grupo de músicos que participarían, así que George Harrison no quiso correr riesgos e invitó a sus amigos incondicionales, algunos de ellos infaltables, como es el caso de Ringo Starr, Eric Clatpn o Bob Dylan, entre otros y se puso en marcha el ambicioso proyecto.

Este evento representó la primera gran aparición pública de Harrison después de la separación de The Beatles, aunque no debemos olvidar que tuvo algunas colaboraciones anteriores con Delaney & Bonnie Blues Band o con la Plastic Ono Band de John Lennon, pero como gran protagonista esta fue la primera.

Todo lo recaudado, ya lo señalamos líneas arriba, fue entregado a Unicef para su administración pero hubo algunos desacuerdos en este proceso, por ejemplo, el público se quejó del alto precio del disco e inconformidades por la demora de la entrega de la ayuda a los destinatarios, el pueblo de Bangladesh. Alle Klein, ejecutivo de Apple Corps demostró que la compañía no estaba obteniendo ninguna ganancia por concepto de ventas y solo recuperó los costes de publicidad y producción, a pesar de eso, New York Times publicó en 1972 que faltaba parte de la recaudación, Klein negó las acusaciones y demandó al diario por 150 millones de dólares en función de daños. Actualmente se desconoce la cantidad de dinero que llegó a ser entregada a los damnificados, lo que disgustó mucho a George Harrison.

Más allá de estos asuntos, en lo que a música se refiere el evento fue un verdadero éxito y sin duda Bob Dylan tuvo aquí una de sus mejores actuaciones en vivo.

Valoran posibilidad de reanudar actividades presenciales en bibliotecas

Por el momento, sólo se puede hacer uso de las computadoras

Gabriel Soriano

Se está considerando la posibilidad de que se vuelvan a reanudar las actividades presenciales y de consulta de libros en las bibliotecas en el estado tras más de un año y medio de que se detuvieran las actividades; se revisará cuáles son los protocolos que se seguirán.

Desde que inició la pandemia de covid-19 las actividades culturales en bibliotecas se han visto paralizadas y hasta la fecha sigue sin haber completo acceso al material bibliográfico, sin reanudarse actividades en talleres o algunos círculos de lectura.

El presidente de la Comisión de Educación y Cultura en el Congreso del Estado, el diputado Mario Armando Valdez Herrera, señaló que se ha reunido constantemente con las autoridades del Instituto de Cultura de Aguascalientes (ICA) y los integrantes del Consejo del Libro para gestionar una posible apertura. –¿Se tiene ya un protocolo para que se pueda tener actividades presenciales en las bibliotecas?

“Debe de haberlos, así como lo hay en todos los espacios. Hay que seguir cuidando con todos los protocolos para evitar que haya un aumento de contagios en el estado”, respondió el legislador.

Según la información del ICA, durante estas últimas semanas los usuarios han tenido acceso únicamente a las computadoras para búsqueda de información, impresión de documentos, revisión de correos o tareas escolares, siempre considerando en todo momento los protocolos recomendados para evitar contagios.

A partir de agosto se analizará la posibilidad de abrir nuevamente las bibliotecas para que se puedan reactivar las actividades culturales de todo tipo en estos espacios.

la escena Circuito Nacional de Artes Escénicas en Espacios Independientes I

Julieta oRduña Guzmán

Aguascalientes presente en este circuito convocado por la Secretaría de Cultura, con cinco obras seleccionadas: Hamlet encadenado, El vuelo de Thelma, Mujer terrestre, Mommylonglegs o cómo zombilizar a los niños y Un tren para luna. En algunas entregas estaré charlando con los grupos de teatro que presentan dichos montajes, por lo que ahora iniciaré con Proscenio.

La maestra Aída Noemí Ortiz Pérez, responsable de la obra Mommylonglegs: “Fue un montaje que ya se había estrenado justo antes de la pandemia, en 2019. Dimos algunas funciones y después se vino todo el caos, y se tuvo guardado año y medio. Aborda cómo a través de las redes sociales, los niños y jóvenes son enganchados, violentados y abusados”.

A partir de la invitación a la presentación del libro En busca de Kayla, de la activista Lydia Cacho, surgió el interés de hacer un proyecto con esta temática: “Fue una casualidad que conocimos a Lydia Cacho; fuimos invitados por el Colegio Entorno y platicamos con ella, ya que nos interesaba llevar a escena la historia de su libro, pero por varias circunstancias no se pudo hacer”. Sin embargo, ya se tenía un avance del tema y el maestro Daniel Viveros decidió llevarlo a la dramaturgia: “Daniel se ha clavado ahora en el rollo de la dramaturgia; él tenía información suficiente de notas, ensayos, laboratorios que hicimos para hacer un texto. Se fue a la Ciudad de México y lo registró. Nosotros nos quisimos enfocar -más allá de un personaje que estaba perdido- en el proceso por el que los niños o jóvenes pasan en las redes sociales cuando te dicen: “¡Hola!, ¿quieres ser mi amigo?”.

El tema es tan vigente y actual que la puesta en escena contó con la presencia de la policía cibernética como público pero también como emisor de sus experiencias. “En algunas de las funciones contactamos a gente de la policía cibernética de Aguascalientes, [en donde] abríamos el conversatorio con el público y después les cedíamos la palabra a ellos, y a raíz de esto se hizo una cápsula donde participó el grupo junto con la policía y se subió a las redes de la Policía General de México. Algo que nos comentaban: ¿Sabes cuánto tiempo dura un adulto en enganchar a un niño que se encuentra en las redes sociales? Sólo 7 minutos, increíble que pase esto”.

La obra estuvo vigente durante 2019 y parte del 2020: “Después de la pandemia decidimos llevarlo a convocatorias, pero que fuera obras presenciales, ya que nosotros estamos convencidos que el teatro no se puede hacer virtual”.

En el reparto se encuentran: Graciela Martín, Noemí Ortiz, Andrea Eunice Méndez y Joshua Peixe Gallegos. Dirección y dramaturgia: Daniel Viveros. Diseño de iluminación: Carlos Guemer. Asistente de producción: José Alberto Monroy. Diseño de cartel: Cecilia Loy.

Acerca de su participación en el Circuito: “Este proyecto tiene la virtud de activar los espacios independientes a través de los grupos independientes; no hay nada gubernamental u oficial. Todo lo que pedía la convocatoria, nuestro grupo cumplía con el proyecto”.

En todos los espacios independientes seleccionados asistirán grupos de teatro de estados, como Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí y Guanajuato: “Habrá mucho movimiento teatral en octubre, noviembre y diciembre, ya que van a estar viniendo gente del Helénico de la Ciudad de México a ver las funciones de todos”.

Mommylonglegs tendrá cuatro funciones en Aguascalientes en: Centro Cultural Mosaico (29 y 30 de octubre) y Sala Silvestre (3 y 4 de diciembre). Dos presentaciones en: San Luis Potosí (La Carrilla, 23 de octubre), Zacatecas (La Cáscara, 6 y 7 de noviembre), Celaya (Teatrofilia, 20 y 21 de noviembre).

Estribo

Sí a la Consulta Popular como un mecanismo de democracia participativa

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS VIERNES 30 DE JULIO DE 2021

Reconoce gobeRnadoR a jóvenes depoRtistas aguascalentenses

El gobernador Martín Orozco Sandoval se reunió con jóvenes atletas aguascalentenses que han destacado en competencias locales, nacionales e internacionales. Felicitó a Jonathan Muñoz, campeón panamericano de halterofilia en Lima 2019 en la categoría de 67 kilogramos y representante de México en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, logrando la posición número 10 en esta disciplina. También reconoció a Krista Hernández, quien destaca en la disciplina de gimnasia rítmica, forma parte de la Selección Nacional y se prepara para París 2024; así como a André Nicasio Romo, que busca su lugar para los Panamericanos Juveniles en Colombia, en la disciplina de Patinaje de Velocidad. Cabe señalar que ambos fueron ganadores de múltiples medallas. El gobernador destacó la importancia del apoyo por parte de los padres y madres de familia para el impulso de sus hijos en temas tan importantes como las carreras deportivas, señalando que estos casos sirven de ejemplo para que otros jóvenes sientan inspiración por el deporte, así como valoren la importancia del esfuerzo y la disciplina que requiere alcanzar los sueños. | Gobierno del Estado

México vive tercera ola de covid-19 con más de 19 mil contagios reportados en un día

FOtO AyuntAmientO de AguAsCAlientes La tercera ola de covid-19 sigue en ascenso luego que la Secretaría de Salud federal documentó 19 mil 223 nuevos casos de covid-19 en el país, para un acumulado de 2 millones 810 mil 097 contagios desde el inicio de la pandemia.

De acuerdo con el reporte técnico, que la secretaría actualiza cada 24 horas, México llegó a 239 mil 997 muertes, tras registrar 381 fallecimientos más a causa del covid-19. Además, los casos activos estimados llegaron a 124 mil 688, cifra nunca antes vista en este rubro.

Respecto a la vacunación, Salud informó que, por segundo día consecutivo, fueron aplicadas más de un millón de dosis contra covid-19 en un solo día. Durante el miércoles 28 un millón 176 mil 387 dosis fueron aplicadas, para un acumulado de 64 millones 489 mil 596 biológicos.

Hasta ahora, la mitad de la población adulta ha recibido al menos una dosis, es decir, 45 millones 066 mil 28 personas, de las cuales 25 millones 205 mil 90, cuentan con esquema completo, y 19 millones 860 mil 938, han recibido su primera dosis.

En Baja California, Ciudad de México, Baja California Sur y Chihuahua, al menos siete de cada 10 personas mayores de 18 años han sido vacunadas, con al menos la primera dosis. Asimismo, siete entidades tienen entre 50 y 57 por ciento de avance. El resto de los estados reportan de 26 a 49 por ciento de progreso.

La ocupación hospitalaria aumentó en camas generales y con respirador mecánico, para ubicarse en 44 y 38 por ciento, respectivamente.

sin nuevos fallecimientos poR covid-19

El Instituto de Servicios de la Salud del Estado de Aguascalientes (Issea) informó el contagio de 49 personas en las últimas horas. Continúan a la baja los fallecimientos, no habiendo reporte de ningún deceso por covid-19 en las últimas 24 horas. Reciben atención hospitalaria 35 personas con complicaciones por el virus. Por otro lado, se dio a conocer que Aguascalientes superó la aplicación de las 800 mil dosis, al aplicar 800 mil 049 dosis de vacunas contra covid-19. Respecto a la campaña de vacunación contra el SARS- CoV-2, se informa que el día viernes 30 de julio tocaran las segundas dosis para adultos de 40 a 49 años y mujeres con mínimo 9 semanas de gestación a los habitantes del municipio de Asientos y la comunidad de Villa Juárez. | Gobierno del Estado

La Purísima... GriLLa 2

EdilbErto

Aldán

luis FErNaNdo

lAnderOs Ortiz

Néstor damiáN

OrtegA

FraNCisCo JaviEr

Chávez sAntillán

Carlos

OrOs

JaviEr

mOrO hernández

JuliEta

OrduñA guzmán

rodolFo

POPOCA PerChes

This article is from: