LJA29122021

Page 11

MIÉRCOLES 29 DE DICIEMBRE DE 2021

2021, año con más Muertes Maternas; covid-19, primera causa de decesos Hasta diciembre de este 2021 México tiene una Razón de Mortalidad Materna (RMM) de 54.9 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados, lo que representa un incremento de 24.9 por ciento respecto al cierre de 2020; y cuatro de cada 10 de estas muertes estuvieron relacionadas con la enfermedad de covid-19, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud. En el informe semanal de notificación inmediata de muerte materna, la Secretaría de Salud informó que al 13 de diciembre de 2021 se registraron mil 9 defunciones de mujeres durante el embarazo, parto o puerperio, o lo que se conoce como muerte materna. Con este número, la RMM alcanzó un total de 54.9 defunciones por cada 100 mil nacimientos. Esta cifra, que aún no es la definitiva para el cierre del 2021, supera a cualquier otra de los nueve años anteriores. Por ejemplo, en 2012 (primer año del que se tiene registro) se contabilizaron 909 defunciones, lo que dio una RMM de 42.3; a excepción de 2014, las cifras de defunciones se mantuvieron a la baja los años siguientes, alcanzando una RMM de 33.2 en 2018 y en 2019. En 2020, primer año de la pandemia, las defunciones de mujeres durante el embarazo, parto o puerperio aumentaron hasta alcanzar una RMM de 44. Este 2021, sin embargo, se posiciona como el año con el de mayor número de muertes maternas al pasar de 44 defunciones en 2020 a 54.9 hasta este mes de diciembre. Covid-19 se posicionó como la principal causa de decesos, con 441 (43.7 por ciento) de estas muertes. Los edemas, proteinuria y trastornos hipertensivos que complican el embarazo, el parto y el puerperio, que hasta 2019 eran la principal causa de la Muerte Materna, ahora ocupan el tercer lugar con 11.4 por ciento de las defunciones. De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud, las entidades con más defunciones maternas son: Estado de México (126), Puebla (72), Veracruz (70), Jalisco (59) y Chiapas (52). En conjunto, estas entidades suman 37.6 por ciento de las defunciones registradas. En una entrevista realizada en septiembre pasado, la secretaria Técnica del Observatorio de Mortalidad Materna, Hilda Eugenia Argüello Avedaño, y el investigador de este Observatorio, Francisco Antonio Gómez Gillén, explicaron que entre las posibles causas del aumento de la RMM en el país es que no se contó con información oportuna sobre los efectos del virus en la salud de las mujeres embarazadas. La información faltante, advirtieron, fue aquella sobre unidades médicas disponibles para tratar emergencias obstétricas y sobre signos y síntomas de alarma de emergencia obstétrica vinculada con covid-19; además, destacaron la falta de campañas masivas en medios de comunicación. Ambos expertos detallaron que la ausencia de información se debió a que al inicio de la pandemia no se había generado la suficiente evidencia médica que indicara que las mujeres embarazadas tenían más riesgos de morir. Con la pandemia se confirmó que un tercio de las mujeres que fallecieron en el embarazo, parto o puerperio por covid-19, necesitaron unidades de cuidados intensivos y cerca de un tercio de ellas requirieron intubación. De acuerdo con la información del Observatorio, el aumento de la RMM es una conjugación de varios fenómenos. Primero porque tiene una relación íntima con la pobreza, con la no garantía plena del ejercicio del derecho a la salud en contextos de inaccesibilidad geográfica o cultural, así como la baja calidad o disponibilidad en la atención de los servicios de salud. No obstante, a decir del Observatorio, la pandemia por covid-19 significó para México un retroceso en MM, al menos en términos cuantitativos, de más de 10 años. Durante la pandemia, otros dos factores fueron decisivos para el aumento de la MM: uno de ellos fue que las mujeres dejaron de acudir a los servicios de salud por miedo al contagio del virus y porque ven los hospitales como lugares “de muerte”, dado el contexto histórico de racismo y misoginia que ahí han experimentado. El segundo factor es que en México la política pública indica que todos los partos deben ser atendidos en hospitales, los cuales estaban saturados por pacientes con covid-19, además, la conversión hospitalaria para la atención de la pandemia redujo la oferta para la atención de emergencias obstétricas. Angélica Jocelyn Soto Espinosa | Cimacnoticias

11

México no contempla vacunas a menores de 15 años; la OMS no ha recomendado vacunarlos: López-Gatell / Ezequiel Flores Foto Secretaría del Bienestar El subsecretario de Salud federal, Hugo LópezGatell Ramírez anunció que el gobierno federal no contempla vacunar a niños menores de 15 años sin comorbilidades o menores de 12 años con comorbilidades. Dijo que en los países donde están inmunizando a menores de edad, lo hacen porque tienen excedente de vacunas, pero dijo que se trata de una decisión de cada nación. “No consideramos vacunar a niños menores de 15 años, solo de 15 en adelante sin comorbilidad y de 12 a 17 con enfermedades que se complican por covid”, dijo. Y agregó: “Hay países que tienen excedentes de vacunas, que contrataron tres o cuatro veces su población, les sobran vacunas. También se acercan calendarios de expiración y les urge sacarlas. Otros han tomado decisión de donarlas, Estados Unidos nos ha donado casi 11 millones de dosis, posiblemente haya otro donativo”. López-Gatell añadió que México también ha donado vacunas a otros países, pero no porque le sobren, sino por solidaridad. En nuestro caso hemos donado dosis no porque vayan a expirar, sino porque sabemos la im-

portancia de que es un asunto mundial”, indicó. En la conferencia mañanera, el funcionario federal recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS), no recomienda la vacunación de niños, sino que ha destacado la importancia de ampliar la cobertura en los países que no tienen acceso a las vacunas. “La OMS no ha recomendado vacunación a niños, al contrario. La OMS repetidamente ha insistido en que tenemos un problema mundial de desigualdad en la distribución de vacunas y ha llamado repetidamente a que se priorice la vacunación con esquema primario de personas adultas en países que tienen muy baja cobertura porque no han tenido acceso a dosis”, señaló López-Gatell. Luego, comentó que el efecto de las variantes del virus Sars Cov 2, ocurre en contextos de baja cobertura de vacunación y dijo que la OMS insiste en garantizar el acceso a las vacunas para países que se han rezagado en inmunizar a su población. “Se ha dicho que, en vez de avanzar en terceras dosis, cuartas dosis, quintas dosis, o que inicie la vacunación a edades bajas, la OMS como sistema mundial ha pedido que se priorice la vacunación en países con baja cobertura”, señaló.

Contabilizar casos por ómicron es distraer de los otros elementos sustantivos: López-Gatell El subsecretario de Salud Hugo López-Gatell informó que se tienen confirmados 42 casos de la variante ómicron en México, pero consideró que “tiene poco sentido” seguirlos contabilizando porque son parte de la misma pandemia de covid-19. Y subrayó que prestar atención al número de casos por ómicron es “distraer de los otros elementos sustantivos”. “Esta contabilización que se han hecho de 42 casos de ómicron registrados tiene poco sentido porque la epidemia sigue siendo la misma, prestar una atención deliberada a este elemento es distraer de los otros sustantivos”, dijo el funcionario durante la conferencia mañanera. Añadió que, como lo ha dicho desde octubre, podría registrarse una cuarta ola de contagios en México y podría ser lo mismo de la variante delta que de la ómicron. Como lo hemos dicho desde octubre, en México como ha ocurrido en otros países puede haber una cuarta ola, lo hemos dicho repetidamente al menos desde octubre, esta cuarta ola podría ser a expensas de la variante predominante que sigue siendo delta

o podría ya ser a expensas de ómicron, pero la epidemia de covid-19 es sustancialmente la misma”, explicó. López-Gatell, recalcó que en caso de presentarse la cuarta ola podría haber más casos, pero no un mayor número de hospitalizaciones de lo que se ha tenido en las olas previas, principalmente por el efecto de la vacunación. “Hasta el momento la evidencia sigue siendo la que hemos comentado desde el inicio que fue conocida esta variante el 26 de noviembre: es una variante que es claramente más transmisible, pero es una variante que produce menos enfermedad grave; la proporción de personas con enfermedad grave es sustancialmente menor que con las variantes previas incluyendo la variante delta”, afirmó. López-Gatell recalcó que la inmunidad inducida por vacunación o por enfermedad previa sigue siendo mayormente eficaz y efectiva para impedir el contagio con la variante ómicron. El funcionario dijo que si bien se han encontrado casos de reinfección no parecen ser más predominantes los de la variante ómicron. Por ello recomendó no perder de vista esta información pues “con frecuencia se sobreestima la participación de la variante Ómicron”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.