
7 minute read
CLaudia rodríguez Loera
Trabajo no remunerado representó en 2020 6.4 billones de pesos
Claudia RodRíguez loeRa
Advertisement
En 2020, las tareas del hogar y de cuidado ejecutadas por la población de 12 años o más tuvieron un valor que asciende a 6.4 billones de pesos, equivalente a 27.6% del PIB. Esta cifra es similar a lo que aportaron la Ciudad de México y el Estado de México al PIB nacional en 2019 (25%), según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que mide cada año el valor económico del trabajo no remunerado, al calcular esta participación en la economía nacional.
Dado que confinamiento derivó en una mayor demanda de tareas de este tipo, lo cual se refleja en un cambio de cinco puntos porcentuales del valor económico del trabajo no remunerado entre 2019 y 2020: el mayor cambio anual desde 2003, según señala el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Dado que actividades como cocinar, lavar ropa, hacer limpieza, comprar alimentos, mantener la casa, además de las actividades de cuidado de niños, enfermos, personas con discapacidad y de la tercera edad son necesarias a diario en los hogares, a pesar de no tener un precio asignado cuando las ejecutan las y los miembros del hogar, estas tienen un valor económico y conllevan un costo de oportunidad, pues representan la cantidad de tiempo invertido y dinero que una persona podría haber obtenido en el mercado laboral u otra actividad productiva.
En el primer año de la pandemia, la participación tanto de hombres como de mujeres en el valor económico del trabajo no remunerado de los hogares incrementó más que la femenina. A pesar de este cambio, las actividades domésticas y de cuidado recaen desproporcionadamente sobre las mujeres: en 2020, ellas aportaron 2.7 veces más valor económico por este tipo de labores que ellos.
Según IMCO, si el trabajo no remunerado fuera un sector, sería el más grande
“No venimos a pelear”, dijo su dirigente nacional Trabajadores mantienen la esperanza de que se vendan el 100% de las acciones
del país por su valor económico. La estimación para 2020 fue 47% mayor que el valor del sector comercio y cinco veces más grande que el sector transporte.
Medir el valor de las actividades domésticas y de cuidados no remuneradas permite dimensionar su importancia y visibilizar la carga desigual que enfrentan las mujeres al desempeñar la mayoría de este tipo de tareas. Al ejecutarlas se reduce su tiempo disponible para participar en trabajos remunerados, desarrollarse profesionalmente o dedicar tiempo para recibir educación.
Las estructuras familiares están en constante evolución. Aunque cada vez están más lejos del estándar tradicional donde el hombre es quien provee el ingreso y la mujer es la ama de casa, en muchos casos aún permea la norma social que señala a las mujeres como responsables de las labores domésticas y de cuidado. Al analizar los datos por estado civil, las mujeres casadas aportan casi la mitad del valor económico del trabajo no remunerado de los hogares, en comparación no solo con los hombres casados (16%) sino también con las mujeres solteras (25%).
En México, las mujeres representan solo 39% de la fuerza laboral, una de las tasas más bajas entre países de la OCDE. No obstante, incrementar la representación de mujeres en el mercado laboral tendría beneficios económicos.
El IMCO estimó que el PIB del país podría crecer 15% en los próximos 10 años si se suman a 8.2 millones de trabajadoras para el año 2030, para ello es necesario retomar la discusión sobre la creación del Sistema Nacional de Cuidados, acompañado de presupuesto público para su implementación, así como de acciones que impulsen la redistribución del trabajo no remunerado al interior de los hogares, por ejemplo a través de licencias de paternidad, esto para hacer que México sea un país más competitivo en el que más mujeres alcancen una autonomía económica.
Sin tanto ruido llegó al estado la Confederación Joven de México Sí hay interesados en adquirir Moto Diésel Mexicana en Aguascalientes
Claudia RodRíguez loeRa
Sin tanto ruido llegó al estado la llamada Confederación Joven de México, misma que el pasado 12 de diciembre de 2021 se conformó formalmente en el estado luego de Carlos de la Mora Cagigas y Juan Francisco Patrón Romo rindieron protesta como secretario general y secretario general adjunto del Capítulo Aguascalientes, en un acto encabezado por los titulares nacionales del organismo, José Ignacio del Olmo y Gerardo Patrón Pérez.
José Ignacio del Olmo subrayó, en su reciente visita a la entidad, que no vienen a pelear, además de que ya tienen tiempo trabajando en Aguascalientes en empresas como gasolineras, la industria automotriz, hoteles y restaurantes, así como de cualquier área laboral; apartado A, B ó C (informales: vendedores ambulantes, tianguis, taxistas y todos aquellos que trabajan por su cuenta), servicio de autopartes, metal, cartón, madera, son las que ya se encuentran afiliadas a la CJA.
“Los sindicatos no venimos a pelear, sólo venimos a dar servicios a los trabajadores, cuando lo requieran, por ejemplo, cuando sean violados sus derechos laborales. En la Confederación pueden entrar empresas de cualquier giro”, externó.
Externó que la Confederación ofrece dar un servicio de calidad y respuesta inmediata a las demandas de los trabajadores, quienes avalaran el trabajo y prestigio como Sindicato, “no tenemos nada que ocultar, somos una opción más”.
Explicó que la Confederación se denomina Joven, no por la edad de las personas que participan en él, sino por los nuevos criterios de renovación, actualización y constante innovación; señaló que lamentablemente en el país se tiene un sindicalismo muy desgastado y deteriorado, y ellos representan una nueva generación de líderes.
En noviembre pasado, durante la realización de la “Primera Jornada Nacional de Actualización en Materia Laboral” convocada por la Confederación Joven de México (CJM), de forma unánime, los más de 70 delegados de todo el país que participaron, así como los dirigentes de la Federación y organismos sindicales que la integran, aprobaron la designación de Lorena Martínez Rodríguez como secretaria de Acción Política.
En concordancia con la frase “no venimos a pelear”, el secretario general de la CTM en Aguascalientes, Alfredo González González, señaló a los medios de comunicación que no consideraban a la CJM como una amenaza, sino que todo lo contrario, ya que pretenden trabajar de manera coordinada, una postura muy distinta a lo que sucedió casi inmediatamente después de la llegada de CATE; con quien aún sostiene un litigio por la representación del contrato colectivo de los trabajadores de NISSAN. Está latente la vela encendida para de que la empresa Moto Diésel Mexicana en Aguascalientes sea rescatada por algún interesado en comprar el 100% de sus acciones y se conserve para el estado esa fuente de trabajo, señaló Rogelio Padilla de León, secretario general del sindicato de la Industria Automotriz y Metalmecánica de Aguascalientes, quien aseveró que existen corporativos que tienen interés en adquirirla.
Tras destacar que a pesar de que sigue en funcionamiento, los conflictos y problemas financieros siguen vigentes debido a los rezagos en los pagos de sus obligaciones laborales y proveedores, inclusive a los trabajadores desde hace varios años que no tardan en provocar un colapso financiero de esta empresa emblemática para el estado, al haber comenzado sus operaciones en 1982, por lo que tal vez sea una de las que más experiencia tienen en el ramo automotriz en el estado, reflejo la formación de mano de obra calificada.
El líder sindical detalló que al momento son 170 trabajadores sindicalizados más 60 administrativos que continúan trabajando en la fabricación de autopartes para empresas de Silao y esta misma entidad, situación que espera persista hasta el momento que se logre su compra.
Descartó que el gobierno estatal pretenda el rescate de la empresa, toda vez que administraciones anteriores trataron de hacerlo sin lograrlo, dado los adeudos que no lo hicieron posible.
Dijo saber que hay algunos inversionistas interesados, aunque sin poder dar más detalles a fin de no estropear las negociaciones, las cuales se llevan muy en lo privado y por el interés de que se preserve esta fuente de empleo, “sí existen algunos interesados, la empresa tiene experiencia, tienen la posibilidad de invertir en una gran reserva de terreno en donde se pueden construir otras dos o tres naves industriales; es también la oportunidad para un consorcio nacional o internacional, esa es nuestra salvación”.
Descartó que las deudas con los trabajadores pudieran cubrirse con la venta de la maquinaria, por ello la expectativa de que sea adquirida en su totalidad.
Moto Diesel Mexicana en Aguascalientes se constituyó el 15 de junio de 1981 y comenzó operaciones al año siguiente, comenzando con la fabricación de motores a diésel debido a una alianza con empresas extranjeras, luego el gobierno federal la adquirió para conformas Diesel nacional; posteriormente la adquirió un empresario local que logró hacerla producir hasta finales de los 90s; su debacle comenzó a partir del despegue de la década de los 2000.
José Ignacio del Olmo | Foto CJM
Claudia RodRíguez loeRa
Foto Cristian de Lira
Rogelio Padilla de León
