
8 minute read
PESOS
Dosis de refuerzo para personal docente inicia en enero
/ EzEquiEl FlorEs
Advertisement
El subsecretario de Salud federal, Hugo López-Gatell Ramírez anunció que la próxima semana inicia la campaña de vacunación para reforzar al personal docente en el país.
“Ya tenemos también la programación para la vacunación al personal educativo, que se arrancará al inicio del año y también será para todas aquellas personas que fueron vacunadas en forma específica por ser personal educativo”, indicó.
En la conferencia mañanera, el funcionario federal informó que la vacunación al personal educativo atiende a uno de los tres ejes de priorización de la política de vacunación.
“Es el facilitar la operación de actividades de interés público, como definitivamente lo es la educación, en la medida en que el personal esté protegido. Entonces, también serán vacunados con el refuerzo”.
Luego, dijo que han sido vacunados casi 82 millones de personas, en su mayoría con el esquema completo, es decir, el 89% tienen ya el esquema completo.
El resto son las personas adultas, pero más jóvenes que están esperando su esquema primario y las personas de 15 a 17 años que también están siendo vacunadas, explicó.
Por ello, aseguró que la cobertura en el país es del 88% y que solo cuatro entidades están por debajo del 80%.
“Son las entidades federativas donde existe una proporción importante de población rural dispersa en las que estamos logrando vacunarles también”, indicó.
Hugo López-Gatell | Foto @SSalud_mx
A raíz de la pandemia por covid-19, la brecha de seguridad alimentaria (disponibilidad de alimentos nutritivos y suficientes) entre mujeres y hombres creció al pasar de 6 por ciento en 2019 a 10 por ciento en 2020, de acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).
En su informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021”, la FAO reconoció que a nivel mundial y en todas las regiones, la prevalencia de la inseguridad alimentaria es mayor entre las mujeres que entre los hombres.
A escala mundial, detalló, la brecha de género en la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave se amplió aún más en el año de la pandemia de la COVID-19, ya que en 2020 las mujeres padecieron inseguridad alimentaria moderada o grave a razón de un 10 por ciento más que los hombres, mientras que en 2019 esta diferencia era de 6 por ciento.
Este aumento fue mayor en la región de América Latina y el Caribe (30 por ciento en 2020 frente a 24 por ciento en 2019) y en Asia (10 por ciento en 2020 frente a 4 por ciento en 2019), explicó la FAO.
De acuerdo con el organismo internacional, históricamente las mujeres son afectadas de forma desproporcionada por las crisis sanitarias y económicas en una serie de ámbitos, entre ellos, aunque no solo, la seguridad alimentaria y la nutrición, la salud, la carga de tiempo y las dimensiones productivas y económicas.
En este caso, señaló la FAO, las mujeres han sufrido en mayor medida las consecuencias económicas y sociales de la pandemia por COVID-19; además, las mujeres han hecho frente a mayores pérdidas de puestos de trabajo, reducciones de la jornada laboral y sobrecargas en la prestación de cuidados.
Producto de esta desigualdad histórica, se estimó que hasta 2019 casi 30 por ciento de las mujeres en el mundo, de 15 a 49 años, padecía anemia. No obstante, la meta mundial de nutrición para 2030, aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud, era reducir en un 50 por ciento el número de mujeres en edad reproductiva con anemia.
A fin de revertir esta desigualdad, la FAO recomendó a los países que las políticas públicas para responder a esta situación consideren el papel de la mujer en los sistemas agroalimentarios y garanticen que se atiendan sus múltiples necesidades: en calidad de garantes de la seguridad alimentaria del hogar, productoras de alimentos, administradoras de explotaciones agrícolas, elaboradoras, comerciantes, trabajadoras asalariadas y empresarias.
“Más allá de simplemente ‘nivelar el terreno de juego’, las políticas y las intervenciones que ayudan a fortalecer el papel de las mujeres en los sistemas alimentarios y su capacidad de tomar decisiones pueden ser un poderoso elemento para transformar los sistemas alimentarios. Se ha demostrado ampliamente el potencial de abordar la brecha de género para aumentar la productividad, al tiempo que cada vez se tienen más indicios de que empoderar a las mujeres también da lugar a una mejora de los resultados nutricionales de sus hijos”, se precisó en el documento.
en el fondo de la ley Se abre convocatoria para canonizar a políticos mexicanos
Óscar rodrigo castañeda Martínez
Canonizar, canonización o proceso de canonización, para muchas personas la práctica católica de beatificar y canonizar genera diversas interrogantes, ¿Por qué lo hace? ¿Cómo lo hace? ¿Qué significa ser canonizado o beatificado? Empero, para fines de la iglesia, canonizar es proclamar solemnemente que un fiel ha practicado heroicamente las virtudes y a su vez demostrado absoluta fidelidad a la gracia de Dios.
Según el testimonio de la Sagrada Escritura, cada cristiano era considerado un santo, pues de acuerdo a los primeros siglos del Cristianismo, la iglesia era fiel creyente de que los apóstoles y los mártires mantenían un lazo importante con los fieles. De esta manera, se pudiera decir que la santidad estaba muy ligada con el martirio, lo que equivalía a morir con Cristo.
Es así, que durante siglos no se necesitó de ordenamientos -de tipo jurídico- para llevar a cabo sus procesos de canonización, de los que se sabe se cuenta con una larga lista que incluye misioneros, obispos, monarca, cristianos y fundadores de órdenes religiosas, razón por la cual, los obispos entendieron que era necesario saber a quién le rezaba las personas, concluyendo así la Doctrina Católica, que el objetivo primordial de la canonización no es nada más el Santo, sino también el dogma de los fieles quienes acuden al Santo de su devoción para entender en algunos casos, el mensaje de Dios.
El proceso de canonización, inicia cuando una persona con el mote de postuladora presenta la petición para dar inicio formal a la causa solicitada, dicha petición debe ser presentada ante el Obispo diocesano del lugar donde falleció el candidato, a la cual le es anexada la biografía de éste último, así como una lista –si es que la hay- de testigos que pudieran dar cuenta de las virtudes o martirios del candidato, etapa a la que además se le conoce como investigación diocesana.
Desde luego, que son más las fases del proceso de canonización, sin embargo, para sintetizar dicho proceso, referiré dos ilustres personajes de la historia de México que gozan ya de la canonización, San Juan Diego y San José Sánchez del Río, a quienes el Papa Juan Pablo II y el Papa Francisco, respectivamente, concedieron ese alto privilegio.
Claro que el proceso ya referido y por demás sintetizado, no tiene punto de comparación -o nada que ver- con el decreto-noticia del ilustre ex presidente de México Miguel Alemán, cuando aseveró haber encontrado –no él, sino su grupo de investigadores- seis cráneos al pie del cerro de Chapultepec, argumentando que pertenecían a los Niños Héroes (sic) Juan de la Barrera, Juan Escutia, Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Vicente Suárez y Francisco Márquez.
Seguramente la idea de Miguel Alemán de concederles el adjetivo de “Héroes” a los Niños Héroes, se debió a la visita incomoda del expresidente estadounidense Harry S. Truman, resaltando que aquellos cadetes murieron heroicamente e incluso uno de ellos (Juan Escutia) arrojándose envuelto en el lábaro patrio a las faldas del cerro de Chapultepec.
Otro de esos “Héroes” pero de la política mexicana del siglo XX, fue para muchos el candidato presidencial por el Partido Revolucionario Institucional Luis Donaldo Colosio Murrieta, ¿Se acuerda de su legendario discurso del seis de marzo de mil novecientos noventa y cuatro? En la parte más estremecedora el discurso decía “Yo veo un México con hambre y sed de justicia…”, así lo dijo Colosio, el “Héroe” contemporáneo del priismo.
De Luis Donaldo Colosio Murrieta, se sabe lo que casi todos sabemos, asesinado el veintitrés de marzo de mil novecientos noventa y cuatro, en una gira proselitista por la ciudad de Tijuana, siendo testigo de tan atroz suceso, la colonia de Lomas Taurinas, que viera por última vez en las calles al entonces candidato y su agresor Mario Aburto Martínez.
Todos los mencionados, Santos o “Héroes” de la política mexicana indiscutiblemente tuvieron –según sus fieles y/o seguidores- sus méritos propios, pero por lo menos los tuvieron, en cambio hay personajes de la farándula política en México que se creen “Héroes” pero en realidad no lo son, aunque para otros si lo sean, al punto de observar ciertos rasgos de santidad.
Concretamente, Alejandro Solalinde –dícese ser ministro de culto- recientemente aseguró que: “Dios nos bendijo con Andrés Manuel López Obrador como presidente de México, debido a que está siguiendo los pasos de Jesús, quien además tiene rasgos de santidad”, ¿Será que para Alejandro Solalinde existe la posibilidad de santificar a AMLO? Los opositores, sin pensarlo dos veces considerarían que no, de hecho, hasta catalogan a este ministro como un “arrastrado” en búsqueda de limosnas.
El año se termina, son pocos los días que le quedan y la convocatoria para canonizar al político mexicano de su elección ha quedado abierta y todo gracias a Alejandro Solalinde, así que, si usted conoce un político mexicano con ciertas virtudes eclesiásticas o que haya sido o sea un “Héroe” nacionalista o se haya aventado de algún castillo durante el desarrollo de una batalla o se le facilite el usos de discursos “pegadores y conmovedores” no lo piense más, acuda con Alejandro Solalinde a registrarlo como candidato a santificar. orasesorentransparencia@gmail.com