LJA28062022

Page 7

MARTES 28 DE JUNIO DE 2022

Jorge Chabat, décadas dedicadas al estudio de la política exterior, narcotráfico y seguridad

El arzobispo de Guadalajara pide no normalizar los retenes del crimen organizado / Gloria Reza

/ Mathieu Tourliere Durante décadas, el académico Jorge Chabat Madrid, fallecido ayer en Guadalajara, dedicó su trabajo académico al estudio histórico y político de la política exterior de México –especialmente en su relación con Estados Unidos–, el fenómeno del narcotráfico y la respuesta del Estado mexicano, bajo la presión de Washington. Autor de decenas de artículos, Chabat empezó a estudiar el fenómeno del tráfico de drogas desde los años noventa, cuestionando el enfoque de la política exterior estadounidense de “guerra contra las drogas”, que la administración de Ronald Reagan impuso en la región y asimiló el narcotráfico con la seguridad nacional. En un artículo publicado en 1994, el académico señalaba que “los narcotraficantes no tienen relación con grupos ideológicos terroristas y que, en ese sentido, no constituyen una amenaza a la seguridad nacional”, y observaba que “un efecto de la lucha contra el narcotráfico que se ha mencionado para el caso de México es el fortalecimiento de los militares en detrimento de la autoridad civil en algunas regiones del país”. En ese artículo, el hombre recordaba la colusión entre altos funcionarios y grupos delincuenciales, pero denunciaba la intervención del gobierno estadunidense en la política antidrogas de México, mediante la DEA, lo que “dio pie a que se violara la soberanía nacional” y “podría per se constituir un cuestionamiento al monopolio estatal de ejercicio legítimo de la violencia”. Durante los años siguientes, el académico observó cómo el tema del narcotráfico tomó un espacio cada vez más importante en la discusión pública e institucional en México, entre otros por la presión ejercida desde Estados Unidos, el principal mercado de consumo de drogas en el planeta, en la narrativa que asociaba el crimen organizado transnacional como una amenaza existencial para el Estado-nación. Estudió las múltiples y deficientes reformas al sistema de impartición de justicia y los programas de colaboración entre México y Estados Unidos en materia de lucha contra el tráfico de drogas –como la Iniciativa Mérida–, y las tensiones en la relación bilateral inducidas por este tema. Ya en 2010, tres años y medio después que el expresidente Felipe Calderón Hinojosa lanzó la llamada “guerra contra el narcotráfico”, el académico publicó un artículo que exhibía cómo la estrategia había sido marcada “por la urgencia” y por los “altos costos en términos de violencia”, lo que dejaba al gobierno pocas opciones para resolver la crisis de inseguridad, principalmente debido a la oposición del gobierno de Estados Unidos para adoptar el camino de la legalización de las drogas. En uno de sus artículos más recientes, de 2019, Chabat criticaba la política de seguridad y la política exterior implementadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto, quien había prometido que “reformularía” la política seguida en el sexenio de Calderón para “recuperar” el liderazgo de México y conseguir la paz. El académico recalcaba en ese documento cómo Peña Nieto y su gabinete recentraron las políticas en el tema de la seguridad, a pesar de la ausencia de estrategia y de la crisis de derechos humanos que se agravó durante el sexenio con la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa o las ejecuciones extrajudiciales en Tlatlaya. En materia de política exterior, el hombre analizó durante años la compleja relación de México con su poderoso vecino del norte, y las transformaciones de la postura del país hacia el resto del mundo –incluyendo en materia de monitoreo de derechos humanos–, principalmente después de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN). Egresado de la licenciatura de Relaciones Exteriores en el Colegio de México, y posteriormente doctor en asuntos internacionales por la Universidad de Miami, en Estados Unidos, Chabat fue durante cerca de 30 años profesor de relaciones internacionales en la Universidad Iberoamericana, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la Universidad de Guadalajara. Los lamentos públicos por su muerte muestran que el académico era reconocido y respetado en un amplio círculo diplomático, político y mediático en el país. Decenas de personas expresaron su pesar. Funcionarios y exfuncionarios de la cancillería, como Marcelo Ebrard Casaubon, Martha Bárcena Coquí, Miguel Ruiz Cabañas, Arturo Sarukhan y Agustín Gutiérrez Canet; exfuncionarios federales como Felipe Calderón Hinojosa o Liébano Sáenz; académicos como Carlos Heredia, Sergio Aguayo; o periodistas, como Leo Zuckerman, Leonardo Curzio y Joaquín López Dóriga.

7

Tras revelar que la semana pasada, durante una visita al norte de Jalisco, en los límites con Zacatecas, “fui detenido por dos retenes, que obvio son del crimen organizado”, el arzobispo de Guadalajara, cardenal Francisco Robles Ortega, pidió a la población no normalizar estas acciones y a las autoridades, proteger a la ciudadanía. En esos retenes, prosiguió, “le exigen a uno decir de dónde viene, a qué se dedica, qué hace, o sea, es como lo más normal, lo más natural, pero ¿por qué?”. Precisó que los retenes del crimen organizado se ubicaban en los municipios de Totatiche y Villa Guerrero. El cardenal lamentó que no es la primera vez que le pasa, “ya he ido para esos rumbos y están establecidos esos retenes con armas gruesas, con armas largas”. Además, comentó que la mayoría de las parroquias que se ubican al norte de Jalisco para

realizar las fiestas patronales deben pedir autorización al “encargado de la plaza” y, el colmo, entregar 50% de lo recaudado durante las fiestas. En esa misma zona, el viernes pasado el obispo de Zacatecas, Sigifredo Noriega Barceló, también fue detenido en un retén de miembros del crimen organizado cuando se dirigía a Huejuquilla El Alto, pero lo dejaron ir tras identificarse. El miércoles pasado se registró en El Salto, Jalisco, un enfrentamiento que dejó 12 muertos, cuatro eran policías; mientras que el lunes 20 de junio, en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, asesinaron a dos sacerdotes jesuitas al interior de su parroquia. Ante el clima de violencia que se vive en México, el cardenal Robles llamó a los ciudadanos a no normalizar este tipo de situaciones y a las autoridades, a cumplir con la encomienda de proteger. “No pedimos que maten a alguien con balas, sólo pedimos que apliquen la ley”, acotó.

Feminicida serial de Atizapán: Suman 4 mil 600 restos óseos hallados en su casa / CRÉDITO La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que, hasta el momento, se han encontrado 4 mil 600 restos óseos en casa de Andrés Filomeno Mendoza Celis, el feminicida serial de Atizapán, los cuales podrían pertenecer a 19 víctimas: 17 mujeres adultas, un niño y un hombre. El 22 de febrero, el feminicida de 72 años fue sentenciado a prisión vitalicia por el feminicidio de una mujer ocurrido en mayo de 2021, cometido en su casa ubicada en la calle Margaritas en Lomas de San Miguel que, en realidad, era una gran fosa clandestina. Además, Andrés Filomeno tiene tres procesos abiertos por tres víctimas más, cuyos cierres de investigación complementaria terminan el 1 de julio, el 30 de julio y el 18 de septiembre, respectivamente, indicó la fiscalía. Mientras tanto, personal especializado de la FGJEM continúa con procesos de lateralización y la obtención del perfil genético para identificar a las víctimas. En la casa propiedad de Andrés Filomeno peritos localizaron múltiples objetos relacionados con las víctimas, como fotografías, credenciales del INE y otros documentos de identificación, libretas, agendas, libros, prendas de vestir; carteras y objetos diversos, llaves y bisutería, así como cintas de video y una videocámara con supuestas imágenes de las víctimas, equipos de

telecomunicaciones, báscula, cuchillo, machete, entre otros. El feminicida fue detenido en mayo de 2021 y recluido en el penal de Barrientos, pero ahora se encuentra en el Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tenango Del Valle. Como es un adulto mayor, la valoración del estado físico y mental corresponde a la dirección de este Centro, a cargo de la Secretaría de Seguridad del Estado de México. El 18 de marzo, la FGJEM dio a conocer la sentencia condenatoria que logró la Fiscalía Especializada en Feminicidios en contra de Mendoza Celis. El feminicida fue acusado de asesinar a Reyna “N”, de 34 años, después de que su familia lo señaló como presunto responsable de la desaparición de la mujer y, tras el cateo a su domicilio, las autoridades mexiquenses hallaron los restos de la mujer semienterrados en una de las habitaciones. Además, los policías ministeriales encontraron restos óseos, credenciales de elector, ropa, calzado y bolsas de mujer, además de otros indicios que lo señalaban como un asesino serial. “Los restos de la víctima fueron encontrados en un cateo en el domicilio de Andrés ‘N’, en la colonia Lomas de San Miguel. También fue posible la localización de diversos restos óseos, credenciales de elector, ropa, calzado y bolsas de mujer, además de otros indicios”, indicó en ese entonces Alejandro Gómez, titular de la FGJEM en redes sociales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.