
14 minute read
AdRián FlOREs
Reto, tener escuelas con infraestructura inclusiva para personas con discapacidad
Adrián Flores
Advertisement
Dado que en un principio las escuelas no fueron diseñadas ni pensadas desde la inclusión de alumnas y alumnos con alguna discapacidad, evolucionar hacia instituciones con la infraestructura adecuada para que estas personas también puedan asistir a una institución que tome en cuenta sus necesidades todavía es un reto.
Así lo reconoció Ulises Reyes Esparza, titular del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), quien mencionó que si bien sí se ha tenido avances en la renovación de la infraestructura de algunas instituciones educativas que atiendan la agenda inclusiva para personas con distintas discapacidades, este tema sigue siendo una materia pendiente.
En Aguascalientes son cerca de ocho mil niñas y niños que están estudiando y tienen alguna discapacidad para que también puedan continuar con su desarrollo personal.
La infraestructura inclusiva “sigue siendo un reto. La verdad es que hay mucho por hacer, eso es importante reconocerlo, todavía las condiciones de infraestructura no son suficientes ni las necesarias para dar atención a todas y todos los niños”, dijo el titular del IEA.
Y destacó: “La mayoría de las instalaciones de nuestro estado y del país en general son instituciones que no nacieron con este concepto de la inclusión, que hay que ir haciendo adaptaciones. Muchas ya tienen muchos años de servicio, entonces las condiciones también representan algunas situaciones de riesgo para las niñas y los niños”.
Poco a poco se ha ido avanzando con rampas para sillas de ruedas, señalética y pasamanos
Aun así, reconoció que sí se han tenido algunos avances, por ejemplo, en la implementación de rampas para quienes usen sillas de ruedas, así como baños especiales, pasamanos y señalética.
Reyes Esparza también mencionó que si bien no todas las escuelas ya tienen las adecuaciones necesarias, para las 33 instituciones educativas nuevas inauguradas durante el sexenio del gobernador Martín Orozco Sandoval –primarias, secundarias, preparatorias y hasta universidades– sí se planeó una infraestructura inclusiva.
El titular del IEA explicó que son tres los retos que los gobiernos deben considerar en este tópico: “primero, es un tema de accesibilidad, es decir, que las niñas y los niños tengan la oportunidad de ingresar a las escuelas de educación regular o de educación especial; segundo, un tema de adaptabilidad, es decir, propiciar las condiciones materiales, hablo de la señalética, las rampas, los pasamanos, todas las adaptaciones físicas y de infraestructura”.
“Y el tercer tema es la inclusión, que es propiciar las condiciones necesarias para el aprendizaje de las niñas y los niños en igualdad de condiciones, en igualdad de oportunidades, y superando las limitaciones físicas o cognitivas que pudieran tener”, concluyó.
Casi la mitad de las escuelas en el estado no cuenta con rampas para personas con discapacidad
gAbriel soriAno
Aguascalientes, Asientos y Calvillo es donde hay más escuelas sin rampas
74.05
POR CIENTO
de las escuelas no tiene sanitarios adaptados para que puedan ser utilizado por personas con discapacidad De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Aguascalientes 71 mil 294 personas tienen algún tipo de discapacidad, lo que representa el 5% del total de la población. Específicamente, 34 mil 507 tienen una limitante que no les permite caminar y necesitan de un apoyo para poder hacerlo.
Es indispensable que todo lugar cuente con la infraestructura necesaria que garantice la accesibilidad a todos espacios públicos para que se tengan condiciones de igualdad en movilidad para el acceso a las mismas oportunidades.
Desde niños, es fundamental que sus áreas de estudio cuenten con la infraestructura que promueva la inclusión de los menores pues, en caso de carecerla, tiene un impacto educativo y emocional en el estudiante de manera considerable.
En Aguascalientes, el 45.68% de las escuelas no cuentan con rampas funcionales para personas con limitaciones en movilidad, esto de acuerdo con datos del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE). De las mil 227 escuela que participaron en esta encuesta, 583 escuelas no cuentan con una rampa.
Los municipios donde se encuentran escuelas con mayores deficiencias en cuestión de infraestructura son Aguascalientes, con 213 escuelas en esta situación; Asientos, con 80; y Calvillo, con 55.
Sin embargo, es mayor el número de escuelas que no cuenta con un pasamanos o infraestructura para los sanitarios para que personas con una movilidad limitada puedan hacer uso de estos. El 74.05% de las escuelas que participaron en la encuesta dice no contar con un pasamanos o no son lo suficientemente anchos para que pueda ser ocupado por personas con discapacidad.
IEA solventará a la ASF observación por pagos a maestros fallecidos en el 2019
Adrián Flores
TexTo y FoTo El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) ya envió los documentos pertinentes para solventar una observación que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) le hizo con respecto al ejercicio fiscal 2019, cuando se detectaron pagos a trabajadores de la educación fallecidos y que ascendían a poco más de 100 mil pesos, aseguró Ulises Reyes Esparza, titular de dicha institución.
Para el ejercicio fiscal de aquel año, la ASF encontró ciertas irregularidades a través de la auditoría 460, que se derivaron en un pliego de observaciones para que se aclarara qué había sucedido con el recurso público señalado.
De acuerdo a la acción con clave 2019A-01000-19-0460-06-005 que emitió la ASF hacia el gobierno del estado, en el 2019 se realizaron ocho pagos a cuatro trabajadores de la educación identificados ya como “decesos”. Todo a través del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE).
Cuestionado por LJA.MX al respecto de este caso, Reyes Esparza aclaró: “la ASF llega a cada una de las entidades, hace un muestreo, llega y revisa en cada una de las escuelas los expedientes de los trabajadores… –el caso planteado no– es nada que no se pueda solventar”.
“Ellos señalan pagos a trabajadores fallecidos, pues tan sencillo como demostrar que reintegraron en su momento, que se retuvieron los cheques, que se hizo la gestión de cobro. Tenemos situaciones de consolidación de información, hay escuelas que no tienen los expedientes completos de trabajadores que trabajan en una escuela y su expediente sigue apareciendo en otra, nada que no se pueda solventar y comprobar. Estamos en los tiempos”, añadió.
El titular del IEA destacó que el Gobierno del Estado ya remitió a la ASF “toda la información necesaria”, y ahora se está esperando la respuesta de dicha institución, para ver si sí les solventarán la observación y seguir con las aclaraciones correspondientes.
Ulises Reyes Esparza
Busca Leonardo Montañez desde la presidencia reforzar la educación

AyuntAmiento de AguAscAlientes
La tarde de ayer, el presidente municipal Leonardo Montañez Castro visitó la escuela secundaria general No. 11 “J. Guadalupe Peralta Gámez”, donde reafirmó ser un gran aliado de la educación, y exhortó a los estudiantes a luchar por sus sueños, poniendo día a día su mejor esfuerzo en todos los ámbitos.
A través de la Secretarías de Obras Públicas del Municipio (Sopma) y de Desarrollo Social, se seguirán impulsando acciones como la instalación de una velaria en el patio de esta escuela que beneficia a más de 800 alumnos quienes pueden convivir, hacer deporte y diversas actividades al aire libre de forma más cómoda y protegiéndose de los rayos solares. Junto con Ana Lilia Paredes Martínez, directora del plantel, se otorgaron premios a los tres mejores promedios: Abril Cisneros Gaspar, de tercer año turno matutino; Derick Moreno Hernández, de tercer año, turno matutino, y a Cinthya Karina Rangel Morales, de tercer año, turno vespertino, quienes han destacado por su dedicación y esfuerzo en su desarrollo académico y a quienes se les deseó el mayor de los éxitos en la etapa de preparatoria que están por comenzar.
Luego de entonar el Himno Nacional con acompañamiento de la Banda Sinfónica Municipal, se entregó un kit deportivo a la institución, que consta de balones y aditamentos para educación física.
Abandonan un tráiler con al menos 42 migrantes muertos en San Antonio, Texas
/ Luciano campos
Por lo menos 42 migrantes fueron encontrados muertos esta tarde en el interior del contenedor de un tráiler que fue encontrado abandonado, en el sector suroeste de la ciudad de San Antonio, Texas, reportan medios del estado.
Doce de las personas transportadas en el contenedor del vehículo, conocido como 18 ruedas, fueron rescatadas y enviadas a hospitales de esa ciudad, ubicada 130 kilómetros al norte de la capital Austin, y poblada por una numerosa comunidad hispana.
El congresista republicano de San Antonio, Tony Gonzales, consideró esta la tragedia mayor de la crisis fronteriza en la historia del país. Las fuerzas del orden se concentraron en el 9600 Block de la avenida Quintana, en el vecindario conocido como Suthwest Side, donde estaba el vehículo rojo sin conductor con el contenedor blanco, en lo que parece ser una operación ilegal de tráfico de indocumentados.
Se teme que el número de fallecidos se incremente en las próximas horas.
Se espera que las autoridades de Texas rindan un reporte oficial sobre el mortal hallazgo de este lunes.

Semovi quita concesiones a la Ruta 57, la que más quejas tiene en la CDMX
/ sara pantoja
La Secretaría de Movilidad (Semovi) informó que inició el proceso de extinción de las concesiones de la Ruta 57, que corre en la alcaldía Álvaro Obregón y es la que más quejas tiene de los usuarios; el propósito es que esa ruta se convierta en una empresa que ofrezca un mejor servicio a los usuarios.
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, dijo este lunes que “la mejor” manera de proveer el servicio de transporte público concesionado en la Ciudad de México es mediante empresas. Y agregó que la intención de su gobierno es “entregar una ciudad ya sin el viejo microbús y se está haciendo todo lo posible para que, aun cuando es algo formalmente obligatorio, tiene que ver una cooperación por parte de las rutas, pero en este caso, pues si tomamos la decisión de, por parte de la Secretaría de Movilidad, de hacer esta nueva Ruta 57”.
Gabino Ortega, líder de la Ruta 57, acusó que dicho aviso es “en venganza” por haber solicitado un aumento en la tarifa. Algunos concesionarios informaron que interpondrán amparos contra la decisión de la dependencia dirigida por Andrés Lajous.
El martes pasado, choferes y concesionarios de esa ruta que corre por las avenidas Las Águilas y Centenario, protestaron frente a la Semovi por las sanciones aplicadas a sus choferes y unidades, de las cuales, al menos 14, habían sido remitidas al “corralón” por incumplir con el reglamento de Tránsito y las medidas de mejoramiento que la Semovi ordenó tras aprobar el aumento de un peso a la tarifa.
eL aviso
La Semovi informó que el “Aviso por el que se establecen las vialidades del servicio zonal Centenario-Águilas”, publicado el viernes 24 en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, tiene el propósito de conformar una empresa y, con ello, ofrecer una mejor calidad en el servicio, de acuerdo con la dependencia.
Agregó que ha hecho capacitaciones a 112 conductores de esa Ruta en la Biciescuela y en la prevención de hechos de tránsito con el apoyo de la Subsecretaría de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), debido a las constantes quejas de los usuarios en redes sociales “por la mala calidad en el servicio”.
Dijo que, de 2021 a 2022, se han presentado 339 quejas, 17 hechos de tránsito y el deceso de una persona. Además, en los operativos con el Instituto de Verificación Administrativa (INVEA), en 2021 se realizaron 223 revisiones en terminales donde seis unidades fueron remitidas y dos suspendidas.
El subsecretario de Transporte, Luis Ruiz, explicó que al formar una empresa zonal, el servicio contará con un horario definido y se establecerá un salario fijo para los conductores. También deberán tener un patio de encierro, operadores contratados y un sistema centralizado de recaudo y pago con la Tarjeta de Movilidad Integrada.
Después de este aviso, agregó, se deberá publicar otro del balance de la oferta y la demanda en la zona, es decir, cuántas unidades prestan el servicio y cuántas deberán hacerlo para evitar conflictos.
Arrancan obras de modernización de la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México
/ sara pantoja
A partir del sábado 9 de julio, la Línea 1 del Metro cerrará 12 estaciones, de Pantitlán a Salto del Agua, debido al inicio de la modernización de todos sus sistemas que ya son obsoletos por sus 53 años de antigüedad; informó la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.
Para atender la demanda del servicio de los más de 500 mil usuarios que actualmente transporta esa línea –antes de la pandemia la usaban unas 750 mil–, el gobierno capitalino habilitará un servicio alterno con 220 unidades de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), cuyo transbordo será gratuito. Además, reforzará los sistemas de Metrobús, Trolebús, las líneas 5, 9 y B del Metro y de corredores de transporte concesionado con más unidades.
El cierre de 12 estaciones será la Fase 1 del programa de modernización y durará ocho meses, es decir, hasta febrero 2023. Al terminar los trabajos y hacer las pruebas necesarias, de inmediato iniciará sus operaciones de manera normal.
Las estaciones que cerrarán son:
-Pantitlán; Zaragoza; Gómez Farías; Boulevard Puerto Aéreo; Balbuena; Moctezuma; San Lázaro; Candelaria; Merced; Pino Suárez; Isabel la Católica y Salto del Agua.
Sin embargo, las estaciones de otras líneas que tienen correspondencia con la Línea 1 seguirán con su operación normal. La fase 2 del programa implicará el cierre de las estaciones Balderas a Observatorio durante seis meses, es decir, a partir de marzo del año siguiente.
Así, en agosto del 2023 concluirán las obras de modernización de todos los sistemas y trenes de la Línea 1, cuya vida útil era de 40 años, lo que significa que ya lleva 13 años operando con todos sus elementos obsoletos.
En conferencia, Sheinbaum explicó que la modernización de la Línea 1 costará 37 mil millones de pesos, cantidad que pagará el gobierno de la CDMX durante los próximos 19 años.
Dijo que el cierre temporal de esta línea “indispensable”, pero que habrá rutas alternas para cubrir la demanda de transporte. Y reconoció: “Por supuesto que va a haber afectaciones, no podemos decir que no; pero estamos generando todas las condiciones para que las afectaciones sean las menos posibles… “Vamos a entregar una Línea 1 totalmente moderna”.
La justificación
De acuerdo con el director general del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC), Guillermo Calderón, el proyecto de modernización de la Línea 1 comenzó hace tres años para cambiar todos sus sistemas.
Dicho programa comprende la modernización de todos sus sistemas de Trenes, Vías, de Control CBTC, de Telecomunicaciones y de Alimentación de Energía. El cambio de todos estos sistemas es necesario, agregó, debido a que la línea tiene 53 años de servicio –fue inaugurada en 1969-, aunque su vida útil era de 40 años, por lo que ya la superó hace 13.
Además, todos sus sistemas de vía -19 kilómetros-, señalización, eléctrico y electrónico ya son obsoletos, hay falta de refacciones pues ya no se fabrican en el mercado, no ha habido renovaciones en más de medio siglo. Sus rieles, pista de rodamiento y durmientes están en mal estado, el túnel tiene problemas de filtraciones de agua, entre otros desperfectos.
Según Calderón, cuando la modernización esté terminada, se habrán adquirido 29 trenes nuevos, que se sumarán a los 10 más que ya fueron comprados recientemente. Además, el tiempo de recorrido en toda la Línea pasará de una hora o 50 minutos, a 30 minutos, los trenes pasarán cada minuto y medio y tendrán 35% más capacidad pues ya no serán de vagones, sino de un pasillo continuo y con mayor ventilación.
Tampoco habrá fallas en el servicio ni alcance entre trenes y se reducirá el costo de mantenimiento. Todo ello, aseguró “nos dejará entre las mejores líneas del Metro del mundo”.
El funcionario aclaró que la magnitud de los trabajos implicará “que entraremos al túnel y sacaremos todos los componentes”, por lo que no se puede hacer solo de noche y es necesario el cierre total del servicio. nes que se van a cerrar en la primera fase, se hacen unos 300 mil viajes a diario.
Para cubrir esa demanda, 220 unidades de la RTP darán el mismo recorrido que la Línea 1 con paradas en cada una de sus estaciones, en el mismo horario que el Metro. Y explicó: “Si el primer tramo es en RTP, la transferencia a Metro es gratuita. Si el primer tramo es en Metro, la transferencia a RTP es gratuita únicamente con la tarjeta de Movilidad Integrada (MI)”.
El funcionario previó a los usuarios que ese servicio alterno aumentará alrededor de 30 minutos el tiempo de traslado, en comparación de lo que dura el trayecto en el Metro y les pidió tomar sus precauciones.
Agregó que se va a reforzar con trenes el servicio en las líneas 5, 9 y B del Metro, que tienen estaciones de transferencia con la Línea 1. También se reforzarán con 50% más unidades la Línea 2 de Trolebús, que va de Chapultepec a Pantitlán y con 30% la Línea 4 de Metrobús que va de Hidalgo-Pantitlán.
Mencionó otras alternativas de transporte como Línea 2 de Metrobús, Línea 8 de Metro y Corredores de transporte que transitan en paralelo; todas en carril confinado y que van por el Eje 1 norte, Eje 3 sur y avenida Chapultepec e Izazaga.
Para conocer a detalle las alternativas de transporte y el programa de modernización de la Línea 1, el gobierno capitalino ofreció la página de internet https:// lanueval1.cdmx.gob.mx y las redes sociales @LaSEMOVI y @LaNuevaL1.