LJA27122021

Page 19

LUNES 27 DE DICIEMBRE DE 2021

19

Economía Creativa es un modelo de desarrollo que no solo genera recursos monetarios, sino conocimiento y crecimiento intelectual y moral entre las comunidades

del foro y lo que viene es un documento orientador de las políticas públicas que estaremos proponiendo también como parte de un ejercicio que sería en Mondiacult [Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible] que sería en septiembre del 2022, un encuentro para redefinir las políticas públicas de lo que resta de nuestro siglo, junto con la definición del concepto de cultura, entonces es un evento internacional muy importante del que México va a ser sede. Aguascalientes Nos encontramos con que en Aguascalientes los empresarios están muy interesados, la intención es darles acompañamiento técnico y general, la conexión entre sectores productivos para que pueda haber otro tipo de contribución en la economía creativa, que de manera natural se dé, hay una cadena de valor muy importante en Aguascalientes que tiene que ver con la creación, distribución, consumo, difusión y el acceso a los bienes y servicios culturales pero la cadena de valor está debilitada también por la pandemia y porque es necesario fortalecerla a través de acciones estratégicas desde la sociedad civil de mano de los gobiernos locales, no podemos eximir de sus responsabilidades a las instituciones en ninguno de los tres órdenes pero es importante que los proyectos surjan desde la sociedad civil, sobre todo impulsado por el sector empresarial. Hemos visto cómo dentro de las mismas empresas su fuerza de trabajo se sitúa dentro de sus propias culturas, como la cultura japonesa, la alemana, lo importante no solo es que coexistan, sino que encuentren los puntos comunicantes para que puedan una a otra mirarse y enriquecerse y mostrar la riqueza cultural de cada una de ella y a partir de eso general un tema que abarque la cultura de derechos humanos, la cultura de la paz, impulsar las empresas a partir de su misión, su visión, es un trabajo articulado sobre todo con las artes escénicas. Aguascalientes tiene un gran potencial creativo tenemos patrimonio histórico, artístico, documental, natural, cultural, muy importante, si potenciamos la creatividad y la ponemos al centro de las políticas públicas vamos a lograr el desarrollo sostenible en estas tres dimensiones, la cultura en nuestro país, y Aguascalientes no es diferente a esto, está tendida a su dimensión social, nos falta crear mecanismos para atender las otras dos dimensiones para crear sistemas sostenibles de gobernanza, si no impulsamos a la ciudadanía desde un inicio, en cualquier

proyecto que tenga como la generación del patrimonio o los procesos culturales, muy difícilmente se van a sostener, es importante que la ciudadanía siempre este activa y que mejor que hacerlo de la mano de los empresarios que tienen interés en trabajar este tipo de proyectos y atender responsabilidad cultural que tienen también, finalmente la Economía Creativa genera inversiones, derrama económica, empleos, genera también una serie de mecanismos que fortalecen los mercados para las exportaciones, mejora la imagen urbana, pueden detonar proyectos turísticos, distinguen a la ciudad de otras, porque hay una oferta y un actividad artística cultural que otra ciudad no tiene, el Festival de Cine de Morelia es único en su tipo, el Cervantino, Aguascalientes tiene una serie de elementos que sería conveniente empezar a articular con otras fórmulas. El sector cultural y turístico debe reinventarse

Como sector creativo y cultural tenemos que reinventarnos y pensar qué es lo que queremos hacer, hacia donde vamos a trabajar, con quien nos vamos a encaminar de manera estratégica para transformar, con frecuencia veo que nos quedamos impactando en el mismo círculo de los amigos y que no permitamos, tenemos que romper ese círculo y tratar de entender cuáles son las necesidades de otros sectores y ahí incidir, ahí generar otro tipo de proyectos que tal vez cubran esos sectores, eso es lo que yo creo, nos ha fallado la comunicación, como una autocrítica tenemos que ser un poco más asertivos. Zorro Solar lo que busca es tender esos puentes de comunicación, de conectar los diversos puntos que están dispersos, es maravilloso que una asociación civil como Memac se haya interesado en un proyecto como este, de observar fenómenos como ahora la necesidad que tienen las personas de recrearse, por seguir conviviendo al aire libre en entornos seguros, el sector cultural y turístico se tienen que reinventar juntos, encontrar y desarrollar nuevas habilidades, sobre todo con el turismo de proximidad que es el que vas y vienes el mismo día, el fin de semana, ya no son los destinos turísticos de las grandes playas, las grandes ciudades, sino lo que tienes en la proximidad, ahí tenemos que apostarle. En la realización del Foro encontramos que la mujeres tenemos que aceptar que hay una diversidad de visiones y de formas de ser y que hay cosas que nos unen, que nos deben de unir, para encontrar mejores soluciones para nosotras, tiene que ver con la violencia psicológica, emocional,

económica, en todos los estratos, en todas las comunidades de mujeres, lo interesante del foro fue eso, que diferentes tipos de mujeres estuviéramos trabajando todas juntas en un solo equipo, entendiendo nuestras necesidades, comunicadas como por un eje de resiliencia, sororidad, que no conocíamos entre nosotras al ser tan diferentes. Creo que ya es momento de entendernos mejor, seguramente la de al lado ha sufrido una serie de violencias y se ha esforzado mucho para salir adelante, hay que ver cómo nos unimos para salir todas adelante. Foro Internacional sobre la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible en Aguascalientes El Foro realizó diversas actividades con la presencia de grandes personalidades, como del escritor José Gordon; el bailarín Isaac Hernández; la mesa Cultura para comer, con la participación de Martha Soledad Gómez Atzin, mujer de humo del Totonacapan y Mayté Esparza, de Gastronómica Monocromo Aguascalientes; Marcus Gantus, fundador y CEO de Startup México; Barbara Carroll, directora del Festival Viva México en Francia; Veka Duncan, historiadora del arte y divulgadora, entre varios más. En su mensaje introductorio, Marisa Henderson, jefa del Programa para Economías Creativas de la Conferencia de

Veka Duncan

las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que tiene como objetivo impulsar a los países en desarrollo, maximizar los beneficios comerciales y de desarrollo de la Economía Creativa, compartió que la pandemia ha producido inmensos retrocesos en el mundo del desarrollo, especialmente en un momento en que los esfuerzos para lograr la agenda 2030 deberían estar en marcha, por lo que se debe impulsar una recuperación inclusiva y sostenible lo más rápido posible, lo que hasta ahora no está sucediendo. Reproducimos su mensaje: “A pesar del crecimiento del PIB mundial de 5.3% en el año, esta cifra es el reflejo de una trayectoria económica más divergente. Si no nos ponemos en marcha y cambiamos esto pronto, esta recuperación dejará atrás muchas personas. Es aquí en donde entra en juego la digitalización y las economías creativas, ya que puede ayudarnos a encauzar enormemente una recuperación más dinámica e inclusiva. “Las industrias creativas son el motor de lo que llamamos la Economía Creativa, representan alrededor del 5% del PIB actual mundial, y este porcentaje, ¿qué está diciendo?, las industrias creativas generan billones de dólares de ingresos anuales mundiales, sus aportaciones anuales superan los 150 mil millones y 30 millones de personas en el mundo. “Es importante destacar, que el 23% de las personas empleadas en las industrias creativas tienen entre 15 y 29 años, más que en cualquier otro sector. Las mujeres ocupan el 45% de las ocupaciones creativas en el mundo. Sin embargo, el tema es complejo y las recomendaciones en política no siempre son claras, es cada vez más evidente que los cambios rápidos mundiales tecnológicos y sociales están ampliando el alcance y el potencial de la aceptación de las industrias creativas. Hay una simbiosis en el mundo creativo y el digital que no debería sorprender, al igual que los avances en big data, realidad aumentada, inteligencia artificial, por nombrar a algunos, por lo que el contenido creativo se entrelaza con el mundo digital y le da vida a lo visual. Como resultado de estos cambios, las líneas se van entrelazando con la industria y sectores, en herramientas y canales, en el mercado y demanda, la interacción de ideas, productos, demandas, servicios, medios e internet, está volviendo cada vez más compleja y difícil de gestionar, pero el potencial de hacerlo con éxito es inmenso. Y para hacerlo bien, necesitamos invertir en infraestructura digitales y hacerlo de forma inclusiva pero tenemos que estar preparados, pues a medida que aumenta la conectividad, también aumenta el nivel y la demanda del contenido de calidad. “La crisis del covid-19 también lo ha demostrado, hemos visto cómo los artistas han recurrido a plataformas muy conocidas, como emergentes para conectarse con el público y los consumidores, y si bien las soluciones digitales no siempre pueden reemplazar el valor, la belleza de un espectáculo en vivo, debemos comprender cómo las tecnologías y las herramientas digitales han transformado no solo las prácticas artísticas y culturales, sino toda la cadena de valor de la planeación, producción, distribución, acceso y participación. Dado el importante papel de los servicios creativos digitales para las industrias creativas es fundamental que los países se preparen para la nueva “normalidad” y adopten estrategias distintas que estén en consonancia son sus necesidades de desarrollo”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA27122021 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu