
17 minute read
Tania Magallanes Díaz 18 y
Economía Creativa es un modelo de desarrollo que no solo genera recursos monetarios, sino conocimiento y crecimiento intelectual y moral entre las comunidades
del foro y lo que viene es un documento orientador de las políticas públicas que estaremos proponiendo también como parte de un ejercicio que sería en Mondiacult [Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible] que sería en septiembre del 2022, un encuentro para redefinir las políticas públicas de lo que resta de nuestro siglo, junto con la definición del concepto de cultura, entonces es un evento internacional muy importante del que México va a ser sede.
Advertisement
AguAscAlientes
Nos encontramos con que en Aguascalientes los empresarios están muy interesados, la intención es darles acompañamiento técnico y general, la conexión entre sectores productivos para que pueda haber otro tipo de contribución en la economía creativa, que de manera natural se dé, hay una cadena de valor muy importante en Aguascalientes que tiene que ver con la creación, distribución, consumo, difusión y el acceso a los bienes y servicios culturales pero la cadena de valor está debilitada también por la pandemia y porque es necesario fortalecerla a través de acciones estratégicas desde la sociedad civil de mano de los gobiernos locales, no podemos eximir de sus responsabilidades a las instituciones en ninguno de los tres órdenes pero es importante que los proyectos surjan desde la sociedad civil, sobre todo impulsado por el sector empresarial.
Hemos visto cómo dentro de las mismas empresas su fuerza de trabajo se sitúa dentro de sus propias culturas, como la cultura japonesa, la alemana, lo importante no solo es que coexistan, sino que encuentren los puntos comunicantes para que puedan una a otra mirarse y enriquecerse y mostrar la riqueza cultural de cada una de ella y a partir de eso general un tema que abarque la cultura de derechos humanos, la cultura de la paz, impulsar las empresas a partir de su misión, su visión, es un trabajo articulado sobre todo con las artes escénicas.
Aguascalientes tiene un gran potencial creativo tenemos patrimonio histórico, artístico, documental, natural, cultural, muy importante, si potenciamos la creatividad y la ponemos al centro de las políticas públicas vamos a lograr el desarrollo sostenible en estas tres dimensiones, la cultura en nuestro país, y Aguascalientes no es diferente a esto, está tendida a su dimensión social, nos falta crear mecanismos para atender las otras dos dimensiones para crear sistemas sostenibles de gobernanza, si no impulsamos a la ciudadanía desde un inicio, en cualquier proyecto que tenga como la generación del patrimonio o los procesos culturales, muy difícilmente se van a sostener, es importante que la ciudadanía siempre este activa y que mejor que hacerlo de la mano de los empresarios que tienen interés en trabajar este tipo de proyectos y atender responsabilidad cultural que tienen también, finalmente la Economía Creativa genera inversiones, derrama económica, empleos, genera también una serie de mecanismos que fortalecen los mercados para las exportaciones, mejora la imagen urbana, pueden detonar proyectos turísticos, distinguen a la ciudad de otras, porque hay una oferta y un actividad artística cultural que otra ciudad no tiene, el Festival de Cine de Morelia es único en su tipo, el Cervantino, Aguascalientes tiene una serie de elementos que sería conveniente empezar a articular con otras fórmulas.
el sector culturAl y turístico debe reinventArse
Como sector creativo y cultural tenemos que reinventarnos y pensar qué es lo que queremos hacer, hacia donde vamos a trabajar, con quien nos vamos a encaminar de manera estratégica para transformar, con frecuencia veo que nos quedamos impactando en el mismo círculo de los amigos y que no permitamos, tenemos que romper ese círculo y tratar de entender cuáles son las necesidades de otros sectores y ahí incidir, ahí generar otro tipo de proyectos que tal vez cubran esos sectores, eso es lo que yo creo, nos ha fallado la comunicación, como una autocrítica tenemos que ser un poco más asertivos.
Zorro Solar lo que busca es tender esos puentes de comunicación, de conectar los diversos puntos que están dispersos, es maravilloso que una asociación civil como Memac se haya interesado en un proyecto como este, de observar fenómenos como ahora la necesidad que tienen las personas de recrearse, por seguir conviviendo al aire libre en entornos seguros, el sector cultural y turístico se tienen que reinventar juntos, encontrar y desarrollar nuevas habilidades, sobre todo con el turismo de proximidad que es el que vas y vienes el mismo día, el fin de semana, ya no son los destinos turísticos de las grandes playas, las grandes ciudades, sino lo que tienes en la proximidad, ahí tenemos que apostarle.
En la realización del Foro encontramos que la mujeres tenemos que aceptar que hay una diversidad de visiones y de formas de ser y que hay cosas que nos unen, que nos deben de unir, para encontrar mejores soluciones para nosotras, tiene que ver con la violencia psicológica, emocional, económica, en todos los estratos, en todas las comunidades de mujeres, lo interesante del foro fue eso, que diferentes tipos de mujeres estuviéramos trabajando todas juntas en un solo equipo, entendiendo nuestras necesidades, comunicadas como por un eje de resiliencia, sororidad, que no conocíamos entre nosotras al ser tan diferentes. Creo que ya es momento de entendernos mejor, seguramente la de al lado ha sufrido una serie de violencias y se ha esforzado mucho para salir adelante, hay que ver cómo nos unimos para salir todas adelante.
Foro internAcionAl sobre lA economíA creAtivA pArA el desArrollo sostenible en AguAscAlientes
El Foro realizó diversas actividades con la presencia de grandes personalidades, como del escritor José Gordon; el bailarín Isaac Hernández; la mesa Cultura para comer, con la participación de Martha Soledad Gómez Atzin, mujer de humo del Totonacapan y Mayté Esparza, de Gastronómica Monocromo Aguascalientes; Marcus Gantus, fundador y CEO de Startup México; Barbara Carroll, directora del Festival Viva México en Francia; Veka Duncan, historiadora del arte y divulgadora, entre varios más.
En su mensaje introductorio, Marisa Henderson, jefa del Programa para Economías Creativas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que tiene como objetivo impulsar a los países en desarrollo, maximizar los beneficios comerciales y de desarrollo de la Economía Creativa, compartió que la pandemia ha producido inmensos retrocesos en el mundo del desarrollo, especialmente en un momento en que los esfuerzos para lograr la agenda 2030 deberían estar en marcha, por lo que se debe impulsar una recuperación inclusiva y sostenible lo más rápido posible, lo que hasta ahora no está sucediendo. Reproducimos su mensaje:
“A pesar del crecimiento del PIB mundial de 5.3% en el año, esta cifra es el reflejo de una trayectoria económica más divergente. Si no nos ponemos en marcha y cambiamos esto pronto, esta recuperación dejará atrás muchas personas. Es aquí en donde entra en juego la digitalización y las economías creativas, ya que puede ayudarnos a encauzar enormemente una recuperación más dinámica e inclusiva.
“Las industrias creativas son el motor de lo que llamamos la Economía Creativa, representan alrededor del 5% del PIB actual mundial, y este porcentaje, ¿qué está diciendo?, las industrias creativas generan billones de dólares de ingresos anuales mundiales, sus aportaciones anuales superan los 150 mil millones y 30 millones de personas en el mundo.
“Es importante destacar, que el 23% de las personas empleadas en las industrias creativas tienen entre 15 y 29 años, más que en cualquier otro sector. Las mujeres ocupan el 45% de las ocupaciones creativas en el mundo. Sin embargo, el tema es complejo y las recomendaciones en política no siempre son claras, es cada vez más evidente que los cambios rápidos mundiales tecnológicos y sociales están ampliando el alcance y el potencial de la aceptación de las industrias creativas. Hay una simbiosis en el mundo creativo y el digital que no debería sorprender, al igual que los avances en big data, realidad aumentada, inteligencia artificial, por nombrar a algunos, por lo que el contenido creativo se entrelaza con el mundo digital y le da vida a lo visual. Como resultado de estos cambios, las líneas se van entrelazando con la industria y sectores, en herramientas y canales, en el mercado y demanda, la interacción de ideas, productos, demandas, servicios, medios e internet, está volviendo cada vez más compleja y difícil de gestionar, pero el potencial de hacerlo con éxito es inmenso. Y para hacerlo bien, necesitamos invertir en infraestructura digitales y hacerlo de forma inclusiva pero tenemos que estar preparados, pues a medida que aumenta la conectividad, también aumenta el nivel y la demanda del contenido de calidad.
“La crisis del covid-19 también lo ha demostrado, hemos visto cómo los artistas han recurrido a plataformas muy conocidas, como emergentes para conectarse con el público y los consumidores, y si bien las soluciones digitales no siempre pueden reemplazar el valor, la belleza de un espectáculo en vivo, debemos comprender cómo las tecnologías y las herramientas digitales han transformado no solo las prácticas artísticas y culturales, sino toda la cadena de valor de la planeación, producción, distribución, acceso y participación. Dado el importante papel de los servicios creativos digitales para las industrias creativas es fundamental que los países se preparen para la nueva “normalidad” y adopten estrategias distintas que estén en consonancia son sus necesidades de desarrollo”.

Nuestro cine, querido fuera y poco visto dentro
/ columba VeRtiz
El cine nacional no puede ser sólo para el disfrute internacional, debe enorgullecer en primera instancia a los propios mexicanos.
Y es que en los últimos tres años ha obtenido 430 premios fuera del país, de los cuales 249 han sido para películas con apoyos públicos.
Lo dice, con preocupación, la directora, guionista, editora y productora de cine mexicano (SALIR) María Novaro, titular del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine). Así, se pregunta ¿por qué el cine mexicano no se ve en México?, para responder:
“La mayoría de la gente aquí no tiene acceso a nuestro séptimo arte, y esa es una de las tareas principales que debemos enfrentar, en mi caso en lo que me queda de tiempo de esta administración.”
En contraparte, destaca por teléfono la vigorosa intervención en eventos internacionales, que la pandemia no inhibió debido a la presencia virtual.
Y al referirse a la producción, informa del rodaje de 432 películas en tres años del gobierno de la Cuarta Transformación, de las cuales 48% contaron con apoyos públicos. La realizadora de Danzón y Tesoros (Ciudad de México, 1950) asienta:
“Me alegra que a pesar de la pandemia, la cual evidentemente ha golpeado muy fuerte la economía de México y el resto del mundo, y no son la excepción las industrias audiovisuales, los números no son malos, incluso son mejores que en algunos países. Y veo la cifra con una enorme responsabilidad para el Imcine, de seguir apoyando a la cinematografía nacional.”
Desde enero de 2021 el organismo lanzó el programa Fomento al Cine Mexicano (Focine) –sustituto de los desaparecidos fondos de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine) y para la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine)– con 103 millones de pesos, en apoyo a 45 proyectos para la exhibición: 13 espacios y 32 eventos y festivales; 14 propuestas para conformar y preservar acervos; un respaldo para cine infantil; seis cintas de animación, 11 para largometrajes a nivel nacional y 18 para cortometrajes; 10, a guiones escritos para mujeres, y 10, para formación audiovisual no escolarizada. Subraya:
“El elogio es para el equipo del Imcine que a finales de 2020 trabajó de manera muy intensa para lograr el Focine, el cual posee muchas diferencias administrativas, da subsidios. Los fideicomisos guardaban el dinero en la figura fiduciaria y se quedaba guardado y ocioso durante años. Ahora el dinero se ejerce. Establecimos convocatorias fundamentales que no existían, dos de apoyo a la exhibición, para los cines de barrio o cineclubs que necesitan un nuevo proyector o renovar su pantalla o mejorar sus butacas, en fin, y el otro para los programas de exhibición de los festivales.”
Para ella, desde el Tratado de Libre Comercio (ahora T-MEC), se fracturó la relación con el público mexicano y con el cine mexicano mismo:
“Esa política cultural en el país alejó al público. Por ello, recuperamos otra herramienta, FilminLatino (filminlatino.mx), que ya es conocida como la plataforma del cine mexicano, y manejamos 2 mil títulos, de los cuales mil 643 son nacionales, hay un número impresionante de suscriptores, y es mayoritariamente gratuita.”
RescataR el patRimonio
Novaro enfatiza la necesidad de la preservación de acervos y películas:
“Es para todo lo que constituye el patrimonio cinematográfico de nuestro país, que no ha sido muy cuidado. Los proyectos apoyados son deslumbrantes, desde la recuperación de materiales cinematográficos en 16 milímetros sobre las culturas wixárikas en Jalisco, archivos de varias comunidades de Oaxaca, hasta el acervo del cineasta mexicano Paul Leduc, fallecido en octubre de 2020, trabajado por sus propios hijos, en fin…”.
Enseguida recuerda que además cambiaron las reglas del Eficine, un estímulo fiscal para los contribuyentes que se establece en el artículo 189 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) (SALIR):
“Antes concursaban los proyectos, ya con una empresa contribuyente que estaba decidida a apoyarlos. Mientras no tuvieran una empresa contribuyente ya comprometida, no podían concursar, lo cual hacía que entrara un grupo más reducido a participar. Y ahora hay un primer periodo de evaluación cinematográfica, en el que los proyectos entran sin tener a un contribuyente ya comprometido o ya apalabrado, y una vez que son evaluados favorablemente con una alta puntuación, se ponen a disposición de los contribuyentes y éstos eligen de los proyectos mejor calificados. Eso resultó una maravilla. Es más plural.”
Se refiere además a la Dirección de Vinculación Regional y Comunitaria, creada en 2019, con sede en Hermosillo, Sonora (y oficinas en San Cristóbal de las Casas, Chiapas), para fortalecer vínculos entre gestores culturales, formadores, creadores de cine, colectivos, organizaciones de la sociedad civil y miembros de instituciones públicas o privadas de todas las regiones y estados. Para ello se creó el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para comunidades indígenas y afrodescendientes (ECAMC), que a partir de su tercera convocatoria ya no es sólo un aliciente económico, sino también un programa de formación:
“Aquí han sido beneficiadas 44 películas de cine indígena y afro de México y Centroamérica, que están en postproducción.”
El Imcine recibirá para 2022 un presupuesto de 201 millones 280 mil pesos, es decir, 10 millones más que en 2021, si bien 36 millones 500 mil pesos menos que en 2020. Y al Focine se le asignaron 110 millones de pesos para el siguiente año. Advierte Novaro:
“Estamos haciendo los planes de cómo ajustarnos al presupuesto. La estructura misma del Imcine está pidiendo a gritos un fortalecimiento, pero por el momento seguiremos trabajando como lo hemos hecho.”
Se le comenta que hay un vacío en la actual Ley de Cine porque ya no existe el Fidecine. Explica que ya terminaron la iniciativa de ley:
“Nos hemos estado reuniendo con la comunidad cinematográfica. Recibimos la instrucción de la Secretaría de Cultura de que todas las entidades relacionadas con el cine que estamos en cultura coordináramos y recabáramos todo lo que se había avanzado para una actualización de la ley cinematográfica, que ahora será Ley de Cine y Audiovisual. Han sido meses muy intensos y ya está lista.”
Informa que la trabajaron los cineastas Armando Casas, director del Canal 22; Alfredo Loaeza, al frente del Centro de Capacitación Cinematográfica; Lorenza Manrique, quien tiene a su cargo los Estudios Churubusco; Alejandro Pelayo, conductor de la Cineteca Nacional, y ella misma.
Para su elaboración retomaron los trabajos del parlamento abierto efectuado en 2019, así como el trabajo “muy intenso y valioso” de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC); además, la iniciativa del Senado (la cual estaba muy incompleta). La propuesta se ha enviado a diferentes personas y a toda las secretarias y entidades públicas “para tener una iniciativa de ley muy razonada”. Con ella, asegura, se posiciona al Focine:
“Porque debe quedar en la ley… y también existe un capítulo para la preservación y restauración del patrimonio fílmico, que no estaba legislado. Igual se incluye el cine en las plataformas. Hay una particularidad en México: que una parte del asunto de las plataformas está legislado por La Ley de Telecomunicaciones, y trabajamos conscientes de eso para no invadir otras facultades. Y hemos conversado por las principales plataformas.”
Igual se dialogó con los distribuidores y los exhibidores:
“Les quedó claro que debemos respetar cabalmente todos los acuerdos internacionales, por supuesto el T-MEC, que justo el último día del gobierno anterior fue firmado. Lo que sí está propuesto en la iniciativa de ley son las formas de comprobación para que se cumpla el acuerdo del porcentaje de 10% de cine nacional en la pantalla. No hay ninguna propuesta de invadir el T-MEC. Espero que la iniciativa esté muy pronto en el Senado y salga adelante.”
/ RobeRto ponce
A 700 años de la muerte del vate florentino Dante Alighieri en su exilio de Rávena, acaecida el 14 de septiembre de 1321, Italia dedicó el 2021 entero para celebrarlo, al punto que se le declaró oficialmente “El año del Dante”.
De seguro, en tierras italianas poco o nada se sabe de la obra teatral El Infierno, escrita a finales de la década de los ochenta en México por el dramaturgo y periodista Vicente Leñero, fundador con Julio Scherer García de este semanario en 1976. Dicha paráfrasis del poemario homónimo que abre la trilogía de la Comedia (denominada Divina tras la muerte de Dante) fue gestada por Leñero para conmemorar los 750 años del nacimiento del “poeta del dolce stil novo”.
Empero, incluso en nuestro país aquella obra ha pasado inadvertida por no haber podido escenificarse, como lo anheló su creador jalisciense y como quisiera montarla su director y amigo Luis de Tavira, o sea, “a lo grande”. Hasta hoy sólo se han hecho lecturas teatralizadas, la más reciente a raíz del fallecimiento del también narrador (3 de diciembre de 2014), como parte del Proyecto Leñero: Lectura a once voces del Infierno de Vicente Leñero, dirigida por el propio De Tavira y con actores de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) del INBA, en el Teatro El Galeón “Xavier Rojas” del Centro Cultural del Bosque, entre junio y julio de 2015.
La dificultad de una puesta en escena de El Infierno de Leñero “con toda la majestuosa espectacularidad que exige esta paráfrasis dramatúrgica y, además, mexicana”, la atribuye De Tavira al carácter propio de las intenciones del autor al escribir “un proyecto absolutamente desmesurado”.
salVaciones
El Infierno de Leñero es “realizable”, dirá con insistencia De Tavira telefónicamente en larga charla con Proceso. De hecho, posee vigencia por los tiempos pandémicos que corren, amén de poseer dos aciertos, enlista:
“El primero, encontrar al guía que no es Virgilio, el interlocutor del Dante en La Divina Comedia, sino sor Juana. Una mujer y no sólo eso, ¡es La Poeta! –subraya–, la cúspide de nuestra poesía con el Primero Sueño”.
Ella se le revela a “El Poeta” (como se autodenomina el protagonista, el mismo Vicente Leñero, “un hombre de mediana edad” en la pieza), recitándole los versos de ese poema alegórico, hermético, que inicia con bondad:
piRamidal, funesta, de la tieRRa nacida sombRa…
“Este poema enorme también es un viaje. Primero Sueño es una profunda y complejísima metáfora, también numeral y cifrada como la Comedia del Dante; en Leñero es el viaje que va desde el anochecer hasta el nuevo amanecer, un ir del infierno donde no hay esperanza y abandonarlo saliendo a la vida, a la luz, para iluminarnos en nuestra historia nacional.”
El segundo acierto es que “Vicente se remite a la teología prehispánica, mexica, desde la entrada al Mictlán”, el inframundo, equivalente a la imagen medieval del infierno (“para los personajes de la mitología, él le da crédito al Jacques Soustelle de El universo de los aztecas y La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la Conquista, pero es un mérito enorme recuperar toda esa mitología, un infierno mexicano tenía que irse al Mictlán, abrir las piedras escondidas como lo hace de forma genial Leñero con el viejo Tlatelolco, recordando el movimiento del 68 o el temblor del 85 allí”).
la espeRanza peRdida
Dante comienza su travesía al amanecer, Leñero de noche.
En lugar del Caronte de Dante, el barquero es Camaxtli (doble de Mixcóatl), quien navega el Chiconahuapan, uno de los nueve ríos que bajan al Mictlán. En el capítulo de “No bautizados”, Leñero se compadece al hallar a Nezahualcóyotl y Xicoténcatl. En la parte “Los lujuriosos”, con su guía se presenta ante nuestro señor Mictlantecutli, donde recita sor Juana “Hombres necios…”, y encuentran a la Malinche, más la Valentina y la Adelita de los corridos revolucionarios. Entre los varones surgen Vasconcelos “el grande”, Morelos, Iturbide, Pedro Infante “el cantor”, el expresidente Alfonso López Mateos y también (“los de tu tiempo”, le asegura la Décima Musa): Renato Leduc, el periodista asesinado Manuel Buendía y Juan José Arreola.
Sorprende que a los incestuosos Francesca da Rímini y Paolo Malatesta (con sus cuerpos adheridos para la eternidad en el Inferno dantesco del segundo círculo, canto quinto) y cuya historia hace llorar de compasión a Dante cuando la escucha de sus labios inseparables, Leñero los transmuta en simplemente “Paola y Francisco”, pecadores que sucumbieron entrelazados durante el terremoto del 19 de septiembre de 1985, en algún departamento de la Unidad Habitacional Tlatelolco.