
19 minute read
20 y
Luis De Tavira viaja a los infiernos de Leñero y Dante
Fiel a su modelo, el protagonista se encuentra perdido en una selva oscura “hacia la mitad del camino de nuestra vida”. Como Dante, es acechado por el símbolo de la lujuria: una pantera (un leopardo, en la obra de Leñero); por la soberbia, encarnada en un león, y por una loba, que representa la avaricia. Alighieri abre su Canto III con la puerta del Inferno rezando:
Advertisement
Per me si va nella città dolente,/ Per me si va nell’eterno dolore…// Lasziate ogni speranza, voi che entrate.
Y Leñero (o mejor dicho, Sor Juana, pues “El Poeta” no alcanza a leer bien y le pide que ella descifre lo grabado sobre el dintel del portón) pone en “Los indolentes”:
Aquí se entra en la ciudad del llanto:/ recinto del dolor y del castigo...// quien entre aquí, renuncie para siempre a la esperanza.
“Si nosotros vemos lo que hoy está pasando en el mundo –reflexiona De Tavira–, en el momento en que perdemos la esperanza es cuando ya estamos entrando al infierno. ¿Y qué sería la esperanza, entonces, cuando nos damos cuenta de que no va a haber un cambio? Celebramos los grandes cambios, que ya triunfó el capitalismo y que ya no hay otra alternativa política, esto es: que los que se fregaron van a seguir fregados y los que se enriquecieron van a seguir enriqueciéndose. Y como no va a haber cambio con esta filosofía neoliberal, pues el fin de la historia es el infierno.
“Excelsa metáfora del dramaturgo, quien se apropió de la Divina Comedia para trasladarla a la situación política, económica y social del México de finales del siglo XX.”
aDulaDoreS en cacahuamilpa
“Vicente le apostó mucho a la escenificación de su Infierno –arranca de nueva cuenta De Tavira, pausado –, que planteaba unas complicaciones para su realización teatral muy difíciles de montar. Aquí lo fundamental es qué posibilidades de realización tenía esta idealidad tan original de Vicente y que pega en una de las claves de su mayor virtud dramatúrgica: el reto de buscar nuevos caminos en el arte: la experimentación.”
En un principio, Leñero sugería la idea de montar El Infierno entre las piedras volcánicas del Espacio Escultórico de la UNAM.
En Vivir del teatro, Leñero hace referencia a una conversación entre él, el escenógrafo Gabriel Pascal y De Tavira, cuando brotó “el estímulo que hizo que se le ocurriera esta obra, pero tanto Gabriel como yo pensábamos que el Espacio Escultórico no era el lugar adecuado”. Leñero insistió, lo propuso a la UNAM, interesó a Bruno Bert, “pero luego ya, como lo cuenta Vicente, no se llevó a cabo”. Entonces apareció una segunda opción en las Grutas de Cacahuamilpa:
“Hice un viaje especial para ver la posibilidad teatral y me pareció en realidad entusiasmante ese inframundo. Tiene amplitud, un cielo | Foto Secretaría de Cultura CDMX
La dificultad de una puesta en escena de El Infierno de Leñero la atribuye De Tavira al carácter propio de las intenciones del autor al escribir “un proyecto absolutamente desmesurado” propio, también salones y cámaras que si bien no están en círculos sí son un trayecto, corrientes de agua… La estructura del poema de Dante en la Divina Comedia es un viaje en sí, me parece perfecta esta posibilidad y todo un reto. Es decir, el texto de Vicente, que es muy leal paráfrasis al poema cómico de Dante, implica multitudes, y cómo solucionar todo eso, subyuga”. –¿Por qué habla de El Infierno como un poema cómico? –Dante llama a sus 100 versos de la trilogía Comedia, porque no es un poema trágico, como sí lo es la Eneida, de Virgilio. No olvidemos que Dante es medieval, busca su ideal cortés en Beatriz desde los sonetos de Vita nuova, y en la Edad Media la tragedia quedó sacralizada por la liturgia cristiana, siendo la única tragedia representable la de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.
“Dante escribe su Comedia en el destierro por razones políticas muy graves tras su enfrentamiento con las autoridades de su patria, que es Florencia, y confrontado con el poder papal. Es un poema cómico donde hay críticas brutales y vituperio, mas no cómico en el sentido de aquello que nos hace reír, no, sino como una peripecia donde se viene de lo peor y se alcanza un prodigioso final feliz… hasta sus grabados de Gustav Doré son de estilo cómic contemporáneo. El principio de la Comedia se cumple, y mientras, en el viaje, Vicente mexicaniza ese dolor infernal y hallamos un vituperio despiadado de la historia nacional. Ora sí que aquí no hay quien se salve.”
Hay de todo: avaros, lapidarios, impíos, sodomitas, usureros, alcahuetes y violadores, simoníacos, adivinos, comerciantes, hipócritas, rateros, malos consejeros, provocadores, un falsificador como Enrico Sampietro… De Tavira ejemplifica que en el foso entre los infiernos “Alto” y “Bajo”, Écatl, “el demonio del viento”, conduce a la pareja poética por la muralla del círculo quinto, pululante de “Iracundos”. Un coro irrumpe a grito pelado para que dé la cara el expresidente Gustavo Díaz Ordaz (Gedeó, en el texto), al que sor Juana literalmente acusa de ser “el criminal de Tlatelolco”:
¡Sal al balcón, hocicón! ¡Díaz orDaz, güey!
“La saña brutal con que Vicente Leñero trata en la tercera escena del segundo foso, en el octavo círculo, a prostitutas y a los periodistas aduladores es ejemplar. No hay perdón alguno. Ahí acaban periodistas corrompidos, como Carlos Denegri, Regino Hernández Llergo y Francisco Zendejas. La Tigresa va desnuda. Sor Juana denuncia a quienes censuraron su poesía… Entre los tiranos, Huerta, Porfirio Díaz, Su alteza serenísima; los suicidas son árboles parlantes donde oímos lamentos de un Jaime Torres Bodet (Juan Árbol)... ¡Qué complejo montar una obra así de ambiciosísima y desmesurada!.”
Dante era un hombre de fe, un poeta místico, “y la fe cristiana no es necesariamente la fe de la Iglesia, más bien es la fe a pesar de la institución eclesiástica. Vicente asume la postura de la crítica política”, resalta De Tavira.
De toDoS tan temiDo
El escritor mexicano se topa en el “Cementerio de los herejes” con Luis Buñuel, Ignacio Ramírez El nigromante, Diego Rivera, “y Plutarco Elías Calles y la Madre Concepción, la Madre Conchita, porque todo lo que sucedió con el movimiento cristero era una de las obsesiones de Vicente” a decir del director.
Como trasunto gnóstico, el infierno es más helénico que bíblico:
“En el Antiguo Testamento –opina De Tavira– hay apenas una o dos menciones al infierno, está consignado como antecedente de las imágenes del Dante en el famoso Apocalipsis de Pedro, que es un apócrifo que quedó fuera del canon. Pero ésta es una idea de los cristianos perseguidos; un grupo de ellos durante el Imperio Romano lo cuestionó: ‘¿Y para qué todo este sufrimiento y toda esta violencia? ¿Acaso va a quedar impune tanto martirio y tantas muertes?’. Encontraron la respuesta perfecta: inventaron el infierno.
“Porque el infierno no tiene que ver con el espíritu del cristianismo, es decir, la principal enseñanza de Jesús es ‘Amen a sus enemigos’. Entonces, el infierno es una imagen anterior, del Hades griego. Y del primer cristianismo romano, que en el fondo lo que está explicando es, pues, un castigo… ¡Pero es absurdo!, ¿no crees? No se sostiene porque, ¿qué va a ganar Dios creando este sistema del castigo eterno? En realidad resulta otra metáfora que equivaldría al juicio de la historia; el infierno no es dogmático ni obedece al espíritu cristiano, lo considero más una profunda metáfora helénico-romana que en la Edad Media inventó cosas muy precisas, reflejadas por Dante Alighieri.” –Usted hizo la última lectura del Infierno de Leñero con 11 personajes en 2015… –Sor Juana eran tres actrices, Julieta Egurrola, Angelina Peláez y Rosenda Monteros, si no me equivoco. Estaba Luisa Huertas, y “El Poeta”, el autor, lo hizo el actor michoacano Farnesio de Bernal, un papel maravilloso.
“Luego todo el grupo de actores [Adriana Roel, Juan Carlos Emolina, Érika de la Llave, Patricia Madrid y David Lynn] se dividían a veces entre estos demonios, vestidos de chicas y los personajes de los condenados. En el elenco contamos con Roberto Soto, a veces un diablito o alguno de los condenados. Con Estela Leñero, la hija de Vicente, dramaturga y colaboradora de ustedes en la revista Proceso, hicimos la articulación para crear el Proyecto Leñero, pero ya nunca hubo una secuela. Sólo hicimos tres obras más, Los albañiles, Pueblo rechazado y El juicio a Toral, basadas en los textos. Por supuesto, no se puede hacer justicia a El Infierno con apenas 11 actores.”
Al músico Silvestre Revueltas, Leñero lo ubica en el pozo de “Intemperantes”, en medio de los aullidos de Xólotl, “el perro de los infiernos”, y música de Sensemayá. Al descenso por los círculos terminales van los traidores (tlaxcaltecas incluidos), y por fin chilla el diablo mayor, Lucifer (indistintamente Huitzilopochtli, Tezcatlipoca, Satanás, Belcebú, Diablo, Demonio, Pingo o Luzbel), devorador de Judas “en lo más gélido”. Estallan los juegos pirotécnicos y un juditas de cartón arde. Telón.
El Infierno, suma De Tavira, conmueve como “una paráfrasis cómica muy bien lograda”.
Vicente Leñero culmina Vivir del teatro III “tirándola al cesto de la basura, aunque por algo no lo hizo, porque a la hora de hacer la última edición del FCE de sus obras completas sí incluyó El Infierno”.
Cámara de diputados
La diputada Esther Martínez Romano, del Grupo Parlamentario del PT, propuso modificaciones al artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con el objetivo de crear un nuevo Instituto Mexicano del Café.
La iniciativa establece que a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural corresponde promover el cultivo, la transformación, la comercialización y el consumo del café mexicano, a través de un ente público denominado Instituto Mexicano del Café.
Este tendrá entre sus atribuciones proporcionar asesoría técnica en los procesos de producción, industrialización y comercialización del café y sus derivados, en coordinación con las autoridades competentes, así como garantizar el acceso a financiamiento para el desarrollo de proyectos de innovación y tecnificación del cultivo de café.
Además, proponer a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la expedición de las normas oficiales mexicanas que correspondan al sector cafetalero, aunado a crear y administrar un padrón y registro de productores de café por región.
También, promover la creación de zonas cafetaleras en el país; además, gestionar ante las autoridades competentes, las solicitudes de las declaraciones de Protección de Denominación de Origen a solicitud de los productores, y alentar, en coordinación con la Secretaría de Economía, el consumo del café nacional.
El documento, turnado a la Comisión de Gobernación y Población, señala que nuestro país siembra sólo el 3 por ciento de la producción mundial de café, y exporta café verde a más de 42 países en el mundo, mientras que en el ciclo cafetalero 2016/2017, participamos con 2.1 por ciento del volumen mundial de exportaciones del grano, ocupando el lugar 12 entre los países exportadores de este grano.
Subraya que el café es fundamental para el sustento de muchos pequeños productores, el 90 por ciento de los caficultores son de pequeña escala, tienen menos de 2 hectáreas; el 65 por ciento de los centros de producción están en municipios con población mayoritariamente indígena; además, otro dato importante, el 37 por ciento de las cafeticultores son mujeres; por todo lo anterior, es primordial un cultivo social que podría ayudar a llevar bienestar y generar riqueza a algunos de los municipios más necesitados del país.
A pesar del efecto negativo que traen las plagas para la producción de café, la Asociación Nacional de la Industria del Café y la Asociación Mexicana del Café (Amecafe) pronosticaron una producción para el ciclo 2020/21 de 4 millones de sacos de 60 kilogramos; sin embargo, esta meta no se va a alcanzar debido a las lluvias intensas, la escasez de mano de obra, las plagas y los efectos dejados por la pandemia de Covid-19.
“El sector cafetero mexicano enfrenta importantes desafíos nacionales y globales que impiden su crecimiento y consolidación, uno de estos es la volatilidad de los precios mundiales del café, no es raro que el costo de producción a menudo sea más alto que el precio internacional del grano, de ahí la necesidad de buscar fomentar la creación de almacenes de depósito que permitan negociar mejores precios de su producto a los cafeticultores; lo cual, solo será posible con el apoyo de los gobiernos federal y estatales para la construcción y administración de los locales”, fundamenta la propuesta.


Maletas llenas de dinero, súplicas y engaños, en la tragedia de los Tiburones Rojos
/ Raúl OchOa
Foto /Clubtiburones El viacrucis comenzó el 17 de marzo de 2019 cuando los Tiburones Rojos de Veracruz cayeron 0-2 ante los Esmeraldas del León. La derrota perfiló a la escuadra jarocha al descenso porque matemáticamente ya no había nada que hacer.
Así, pese al dicho popular que reza “no hay quinto malo”, el quinto descenso de los escualos –en sus 76 años de historia– tuvo consecuencias desastrosas que fueron más allá de la cancha: además de perder la categoría, el club fue desafiliado el 5 de diciembre de 2019 y su dueño, el político y empresario Fidel Kuri Grajales, ha terminado en la cárcel de Santiaguito, Almoloya de Juárez, tras ser capturado el 20 de septiembre de 2021, acusado de fraude por 120 millones de pesos en perjuicio de TV Azteca, televisora que transmitía los partidos del equipo.
Entrevistado por este semanario, Zwinglio Miguel Morice Camacho, abogado de Kuri Grajales, revela los detalles sobre un convenio entre su cliente, como dueño de los Tiburones Rojos, y la Liga MX, entonces encabezada por Enrique Bonilla Barrutia; el documento fue firmado el 15 de mayo de 2019.
Como el conjunto veracruzano estaba ya descendido, Kuri tenía dos opciones: aceptar la pérdida de la categoría o pagar una suma millonaria para permanecer en la Primera División, aunque en la organización jarocha pesaban más los adeudos que ya venía arrastrando.
Sin embargo –Morice Camacho explica–, en mayo de 2019 la liga y el empresario firmaron un convenio para que los escualos no descendieran. El trato consistía en el pago millonario para apelar al derecho de permanencia del equipo en la mayor categoría de futbol mexicano.
De acuerdo con la primera de las 16 cláusulas del convenio, se consigna que el Club Tiburones Rojos de Veracruz decidió ejercer el derecho de permanencia, conforme a lo dispuesto en el artículo 23 del Reglamento de Competencia de la Liga MX temporada 2018-2019, y pagar 120 millones de pesos más IVA, por lo que “se ha recibido el cheque para su cobro por la citada cantidad, que ha sido depositado en la tesorería de la Dirección General de Administración y Finanzas de la Federación Mexicana de Futbol (FMF)”.
La segunda cláusula establece que el club se obliga, además, a depositar a la tesorería de la FMF los cheques que cubran 37 millones 398 mil 948 pesos por “las contingencias internacionales de Promotora Deportiva del Valle de México, AC, titular del Certificado de Afiliación Club Tiburones Rojos de Veracruz”.
En ese sentido, Kuri se compromete a depositar el importe citado para liquidar todas las controversias ya resueltas.
Pero en el caso de la cuarta cláusula las partes acordaron que las contingencias legales derivadas de pasadas administraciones que han ostentado el nombre deportivo de Tiburones Rojos de Veracruz, que se encuentran pendientes de pago hasta por 59 millones 624 mil y 154 pesos “serán cubiertos por la Liga MX a los acreedores registrados”.
El abogado de Fidel Kuri denuncia que Enrique Bonilla realizó la entrega de los 59 millones 624 mil 154 pesos de manera inusual: en efectivo y en maletas. El receptor, añade, fue Gustavo Guzmán Sepúlveda, representante de TV Azteca ante la FMF y la Liga MX.
La entrega de las maletas con el dinero, recuerda el defensor, ocurre en tiempos en los que existen leyes para detectar recursos de procedencia irregular.
Al respecto, Proceso consultó con una experta sobre este tipo de operaciones en efectivo. Patricia Ofelia López Padilla Barrera, abogada en consultoría, litigio fiscal y administrativo, explica que, desde el punto de vista fiscal, los pagos en efectivo no representan un delito.
Sin embargo, advierte, el pago recibido en efectivo en las cuentas bancarias y depósitos en efectivo tienen consecuencias, como determinación presuntiva de ingresos. Así, de no demostrarse el origen de esos ingresos, se considera que existe omisión en el pago de impuestos, determinación presuntiva de ingresos.
“Y ante la omisión en el pago de impuestos hay un tema de defraudación fiscal, amén de la imposibilidad de hacer deducciones por el otro lado. Hablamos de una penalización que no es deducible, y, para el otro lado, es ingreso acumulable. Desde el punto de vista de lavado no es un delito, pero hay la obligación de reportarlo y de hacer las informativas. De no hacerse, eso sí tiene consecuencias penales. Es un delito por omitir declarar.”
El 21 de noviembre de 2019 la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), entonces encabezada por Santiago Nieto, y la Liga MX firmaron un convenio para que el organismo del futbol les compartiera los movimientos financieros de los equipos mexicanos con el propósito de detectar irregularidades y combatir el lavado.
“Se trata de que las operaciones en torno al futbol sean virtuosas, que haya transparencia, que los clubes eviten riesgos y que la Liga MX y la

El 21 de noviembre de 2019 la UIF y la Liga MX firmaron un convenio para que el organismo del futbol les compartiera los movimientos financieros de los equipos mexicanos con el propósito de detectar irregularidades y combatir el lavado
La UIF abrió investigaciones contra 79 prominentes figuras de la vida pública y empresarial de México para identificar estructuras offshore UIF ayuden con la investigación y origen de los recursos. Eso ayuda a que los jugadores no tengan incumplimientos fiscales, que los equipos con méritos puedan ascender, que no pierdan su certificado (de afiliación) y que los jugadores y directivas no pierdan sus litigios”, expuso ese día Nieto.
Agregó que el Grupo de Acción Financiera Internacional estableció, desde 2009, que era importante que las unidades de inteligencia financiera desarrollaran metodologías para evitar la filtración de recursos de procedencia ilícita en los ámbitos del deporte, “particularmente en el futbol”.
El sábado 18 el periódico Reforma reveló que Ricardo Salinas Pliego tramitó un amparo el viernes 17 para impedir que la UIF investigue sus movimientos financieros en los últimos 10 años.
La UIF abrió investigaciones contra 79 prominentes figuras de la vida pública y empresarial de México para identificar estructuras offshore, varias de las cuales han sido dadas a conocer por Proceso, entre otros medios, en las investigaciones internacionales conocidas como Panama Papers, Paradise Papers y Pandora Papers.
De RODillas
En el proceso que Kuri Grajales enfrenta por fraude, su abogado intenta demostrar que sí cubrió los 120 millones de pesos que le reclama la televisora.
Entre las evidencias que Zwinglio Miguel Morice Camacho expone destacan tres fotografías:
En la primera imagen Guzmán Sepúlveda aparece de rodillas sobre la duela de la oficina que entonces era de Bonilla –éste dejó la presidencia de la Liga MX el 7 de diciembre de 2020–; el cuerpo del directivo de la televisora está en posición vertical y sus manos permanecen juntas y pegadas al pecho, como si estuviera rezando.
De acuerdo con el abogado Morice, Guzmán le imploraba a su cliente: “¡Firma Fidel (Kuri)!, ¡te conviene! Tú sólo pagas 38 millones de pesos y la Liga MX pagará 60 millones de pesos de lo que debes. Firma, te conviene…”.
En las segunda y tercera imágenes aparece Cristian del Olmo, identificado por Morice y Guzmán como ejecutivo de la televisora, quien, junto a su asistente, ordenaba fajos de billetes con una maquinita contadora.
Morice explica que el dinero que Bonilla entregó a Guzmán fue dado el 27 de mayo de 2019 a Del Olmo.
El defensor de Kuri expone que las súplicas de Guzmán obedecieron a que a TV Azteca no le convenía el descenso de los Tiburones porque la televisora ya le había adelantado el pago por los derechos de transmisión. Así que el convenio fue firmado el 15 de mayo de 2019 en la sede de la Federación Mexicana de Futbol, en Toluca, Estado de México. En entrevista, el abogado Morice Camacho considera que Guzmán y Bonilla “ya tenían armado su plan: Fidel Kuri pagó los 38 millones de pesos y Bonilla le dio 60 millones de pesos en efectivo, en pago de las deudas del Veracruz, a Guzmán (…) Pero las deudas siguieron para Fidel (Kuri). Tenemos las pruebas que acreditan el hecho”, asegura.
El abogado agrega que “también tenemos un chat en el que Enrique Bonilla y Gustavo Guzmán refieren haber recibido el pago. Bonilla le dice que ya lo entregó y que esperan que el próximo pago también sea en efectivo para no dejar rastro. Ellos quisieron irse a un juicio penal, y en un juicio penal tengo libertad probatoria. Mi teoría es que se repartieron el dinero”.
Sobre el origen de los 120 millones de pesos, que Kuri pagó por una de las cláusulas del convenio para mantener la categoría, el abogado Morice Camacho explica que dicha cantidad se obtuvo de un préstamo de la Arrendadora Internacional Azteca, SA de CV, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, a cambio de mantener la franquicia en la máxima categoría del futbol profesional en el país.
En ese contexto la defensa de Kuri señala a Bonilla Barrutia como responsable de la entrega millonaria de dinero a la arrendadora. Por ello, Morice Camacho solicitó el 3 de noviembre último a la agente del Ministerio Público de la Federación Grisel Esmeralda Navarro González, dentro de la causa penal 349/2021 del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte, en la Ciudad de México, que se desahoguen los actos de investigación y se recaben los datos de prueba.
Este semanario buscó las posiciones del expresidente de la Liga MX Enrique Bonilla y del directivo de Azteca Gustavo Guzmán.
El primero rechazó el martes 14 la solicitud de entrevista; sólo respondió a este reportero: “Ya estoy muerto para la Liga MX”.
Por su cuenta, Guzmán también declinó expresar alguna declaración sobre el tema, pero sí dijo que Bonilla no decidió responder porque “está más muerto que yo. Él sí está completamente muerto…”.
Al exponerle las imágenes de él arrodillado, agregó: “¿Quieres una declaración mía?, te la doy a cambio de las fotos. No me das las fotos, no te doy declaraciones”. Previamente, Guzmán confirmó la autenticidad de las fotografías mencionadas en esta publicación.