LJA27072021

Page 11

MARTES 27 DE JULIO DE 2021

Casi 500 feminicidios en lo que va del año Gobierno del Estado Entre enero y junio del 2021, en México se han abierto 495 carpetas de investigación por presuntos feminicidios, lo que ya representa más de la mitad de las 948 que se investigaron en el 2019, según el informe de Violencia contra la mujer que emite mes con mes el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). De acuerdo a la información oficial, en enero se abrieron 74 carpetas de investigación por feminicidios; en febrero otras 74; en marzo, 96; abril, 76; mayo, 96; junio, 79, sumando las 495 mencionadas y evidenciando la problemática de violencia feminicida que vive el país, tomando en cuenta que estos solamente son los casos oficiales. Las cinco entidades federativas con más incidencia son el Estado de México, con 66 casos; Jalisco, con 43; Veracruz, con 39; Ciudad de México, con 31; y Chia-

pas, con 28. Específicamente, en Aguascalientes van cinco feminicidios. Sin embargo, si bien esos son los estados donde se tienen los registros más altos de feminicidios en el primer semestre del año en curso, los estados que tienen más incidencia por cada 100 mil mujeres son otros. Según el SESNSP, Morelos, con 1.98 feminicidios por cada 100 mil mujeres, es la entidad con mayor incidencia; seguida por Quintana Roo, con 1.60; Sonora, con 1.41; Sinaloa, con 1.37; y Chihuahua con 1.14. El promedio nacional de feminicidios por dicha cantidad de mujeres fue de .75 , el de Aguascalientes de .68. Si bien fueron 495 los feminicidios investigados a lo que va del año, las víctimas por este crimen son aún mayor. Según información del SESNSP, en ese mismo intervalo de tiempo se registraron 508 víctimas de feminicidio, 13 más que el número de carpetas iniciadas.

Incrementa número de carpetas de investigación por violencia familiar y lesiones dolosas Durante el primer semestre de 2021 creció el número de carpetas de investigación iniciadas por violencia familiar y lesiones dolosas en México, dos delitos que anteceden al feminicidio. Al analizar las cifras más recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la plataforma feminista Nosotras Tenemos Otros Datos llamó la atención respecto a que los delitos contra las mujeres han aumentado en comparación con el 2020, primer año de la pandemia en México. La doctora en derecho e impulsora de esta plataforma feminista, Patricia Olamendi Torres, explicó que en todo 2020 se integraron 220 mil carpetas de investigación por violencia familiar. No obstante, entre enero y junio de 2021 ya había en México 129 mil carpetas de investigación por violencia familiar. “La cifra del año pasado no sólamente va a ser rebasada por mucho, estamos hablando de un fenómeno delictivo de difícil tratamiento. Es decir, seguramente muchas fiscalías del país están saturadas por este tipo de denuncias (…) y no vemos una estrategia con respecto a la violencia familiar”, explicó la también académica. En el caso de las lesiones dolosas, las integrantes de “Nosotras Tenemos Otros Datos” observaron que este delito también creció en los primeros seis meses de 2021, ya que en todo 2020 hubo 57 mil 495 mujeres que fueron víctimas de este delito, es decir, que estuvieron hospitalizadas, presentaron traumatismos, fracturas o diversos tipos de heridas por armas de fuego o punzocortantes; en 2021, sin embargo, tan sólo en los primeros seis meses del año van ya 33 mil mujeres víctimas. Olamendi Torres explicó que la violencia familiar, las lesiones dolosas y la violencia sexual (la cual, explicó, las secretarías de seguridad locales no reportan como delitos de alto impacto) son violencias que anteceden un feminicidio y que, por lo tanto, son a su vez las “razones de género” que configuran el tipo de penal del feminicidio.

Sobre este delito, que es la máxima expresión de violencia contra las mujeres, se observó que en todo 2020 hubo 948 carpetas de investigación, mientras que en los primeros seis meses de 2021 ya van 495 carpetas iniciadas. No obstante, detalló la también defensora de los derechos de las mujeres, estas cifras son un subregistro y esconden en realidad los asesinatos de mujeres que se siguen clasificados, aún sin serlo, como homicidios dolosos. De estos delitos, en 2020 se cometieron 2 mil 793 homicidios dolosos y en lo que va de 2021 ya van casi mil 400. Entre las víctimas de feminicidio y de homicidios dolosos se reporta cada día un total de 11 mujeres asesinadas diariamente. Olamendi llamó la atención sobre que el subregistro podría ser mucho peor, ya que en 2021 hubo 3 mil 136 mujeres víctimas de homicidios culposos (donde se comprobó que no hubo intención de privar de la vida a la víctima) y en lo que va de 2021 son ya mil 610 víctimas. Es decir, en promedio cada día 9 mujeres son asesinadas en México de manera “no intencional”. Si se suman al resto de mujeres asesinadas, al día hay un total de 20 muertes violentas de mujeres. La experta explicó también que los datos del poder judicial son opacos, sin embargo se estima que sólo 2 de cada 100 carpetas de investigación por feminicidio llegan a una sentencia condenatoria. Es decir, dijo, el nivel de impunidad en violencia contra las mujeres es del 98 por ciento de los casos. La licenciada en Ciencia Política e integrante de la organización civil Mujeres y Punto, María Elena Carrera Lugo, explicó que, de acuerdo con el análisis hecho por el Observatorio Ciudadano por la Seguridad, las llamadas al 911 por delitos socio-familiares aumentaron de junio de 2020 a junio de 2021. Por ejemplo, según las llamadas al número de emergencia, el delito de feminicidio aumentó 2.29 por ciento, trata de personas 28.8 por ciento, violación 31.4 por ciento y violencia familiar 22.5 por ciento. Angélica Jocelyn Soto |Cimacnoticias

11

Cifra de feminicidios en el país rebasa ya los 11 diarios, sin considerar la cifra negra Claudia Rodríguez Loera El Colectivo Nosotras Tenemos Otros Datos actualizaron las cifras sobre feminicidios en el país y señalan que en México, según cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, están por arriba de los 11 diarios, sin contar la cifra negra, informó la presidente del organismo, Patricia Olamendi, en rueda de prensa virtual bajo el título “Balance del 1er Semestre 2021, Violencia contra las mujeres, la Insostenible Emergencia Nacional”. Recordó que el delito de Feminicidio fue legislado en el 2012 para todo el país, aunque se empieza a capturar como dato duro en las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública hasta el 2018, luego de pasar todo un proceso de consensos internos. Según las cifras oficiales, el reconocimiento de estos asesinatos de mujeres, clasificados como feminicidios, en el 2020 se registraron 949, mientras que en lo que va de este 2021 van 496 clasificados como tal; aunque están las otras cifras, señaló Patricia Olamendi, al referirse a los clasificados como homicidios dolosos por las autoridades: en 2020 se cometieron 2 mil 793; es decir que la autoridad clasifica unos casos como feminicidios y otros como homicidios dolosos, aunque ambos se traten de asesinatos con violencia, y con este último número la cifra se dispara. En lo que va de este 2021 ya se registraron 1 mil 400 homicidios dolosos. “Estamos por arriba de las 11 mujeres asesinadas diariamente, si sumamos estos llamados homicidios dolosos la cifra será más aterradora, pues tendríamos que sumarle 9 más; entonces estaríamos hablando de casi 20 muertes violentas, y en realidad esa sería la clasificación correcta, porque el homicidio, doloso o culposo es una muerte violenta”, reflexionó la activista.

Patricia Olamendi Destacó que si bien los datos que proporciona el Secretariado son muy importantes, lo serían doblemente si formaran parte de una acción de gobierno para construir una política pública en materia de prevención y atención. Destacó que respecto a los datos, las sentencias y los juicios por estos delitos por parte del Poder Judicial, son datos que están “en un baúl guardado bajo siete llaves”, porque en la realidad de cada 100 casos solo dos llegan a una sentencia condenatoria, lo que habla del nivel de impunidad de la violencia contra las mujeres es casi del 98%. “Yo creo que el estado de emergencia nacional ya es de seguridad en todo el país, sobre todo en la seguridad de las mujeres, está muy lejos de garantizarnos una vida libre de violencia, muy lejos de garantizar la seguridad, la vida y la libertad de las mujeres”, concluyó Patricia Olamendi Torres.

Aumenta la violencia de género Adrián Flores A excepción de abril, todo este semestre en México la incidencia de presuntos delitos de violencia de género en todas sus modalidades distintas a la violencia familiar ha ido incrementando, al punto de llegar a las dos mil 107 carpetas de investigación abiertas por dicho ilícito, según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) vertidas en su reporte mensual de Violencia contra la mujer. Según el SESNSP, el histórico sobre cómo ha sido la incidencia de violencia de género es la siguiente: en enero, se abrieron 291 carpetas de investigación al respecto; para febrero fueron 339 (16.5% más); marzo, 392 (15.6% más); abril, 344 (12.2% menos); mayo, 354 (2.9% más); junio, con 387 (9.3% más). Además, la incidencia de violencia de género no solamente ha ido aumentando este 2021, sino que es mayor a la que se registró en el 2020, pues en el mismo intervalo de tiempo, pero de ese año, el SESNSP consignó mil 800 carpetas de investigación por ese delito, es decir, 307 menos que las que van este año, lo que representa un crecimiento del 17.1%.

En Aguascalientes, hasta junio, no se había presentado ningún delito de esta índole, sin embargo, ese mes se presentó el primer caso que ya está siendo investigado. El SESNSP aclara que “Las cifras muestran delitos cometidos en contra de otra persona, grupo o comunidad. No se desagrega sólo para mujeres”. Las únicas diez entidades federativas que actualmente están investigando casos de violencia de género son las siguientes: Entidad federativa

Estado de México Veracruz Guerrero Querétaro Chihuahua Coahuila Baja California Sur Oaxaca Sonora Aguascalientes

Casos de violencia de género 1,076 844 111 40 13 10 5 4 3 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA27072021 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu