5 minute read

PESOS

Estrategia de seguridad federal contra el crimen organizado no está funcionando

Sólo logró que el crimen organizado penetre en lo social, lo financiero y la política

Advertisement

Claudia RodRíguez loeRa

Al dejar de lado la promesa de sacar al Ejército de las calles y descansar la estrategia de seguridad frente a la delincuencia organizada, y tratar de incidir en las causas sociales y no en la confrontación, al final no está dando los resultados esperados, la delincuencia ha venido creciendo, evolucionando, aprendiendo, sofisticándose y penetrando finamente no sólo en lo social, sino en la política, en lo financiero, convirtiéndose en una cabeza de medusa imposible de extirpar, expuso el doctor Edgar Guerra, profesor-investigador al Programa de Política de Drogas del CIDE en su sede Región Centro.

Mientras que la apuesta de los dos anteriores presidentes del país para tratar de frenar el avance de la delincuencia organizada fue hacer valer el Estado de Derecho y perseguir a los organizaciones delictivas y tra-

Atacar las causas sociales debería ir de la mano de otros factores y se dejaron de lado | Foto SSPE

tar de desestructurarlas, encarcelar a los grandes capos, decomisar cargamentos, erradicar plantíos con los resultados ya conocidos; en esta administración de Andrés Manuel López Obrador, en un intento por ser sensible pretendió atender primero las causas sociales que están detrás del problema, sobre todo pensando en las comunidades campesinas que siembran amapola y cannabis, y de otras poblaciones en vulnerabilidad, a través de lo que llamaba “atacar las causas”, lo cual es necesario; pero dejó de lado la estrategia de los dos gobiernos anteriores y apostar únicamente por las causas sociales como la pobreza, el desempleo y la precariedad.

El académico destacó que esta apuesta, aunque podría ser acertada, es con resultados a largo plazo, pues además debe ir de la mano de otros factores, sin contar con situaciones no previstas como la pandemia.

“Apostar por esa estrategia que si bien tiene sentido, dejó de lado dos aspectos que planteó como propuestas de campaña: fortalecer a las policías y retirar al ejército, lo cual resultó al revés, y por otro lado encaminar una reforma para el control de sustancias ilícitas, que apostara más a la regulación más que su prohibición; ambas las dejó de lado”, reiteró.

Observó que en las recientes elecciones el crimen organizado tuvo una fuerte influencia en varios candidatos y entidades del país en forma directa e indirecta, por lo que evidentemente no son buenas noticias que no se mueva ni un ápice la política de seguridad pública, y mantener la vía de la militarización sin la confrontación; no encaminar la política de drogas hacia la regulación y en mantener las transferencias monetarias para tratar de resolver las causas estructurales de la violencia, “al mantener el presidente esos tres ejes, el presidente debió evaluar en algún momento si iba por la ruta adecuada, pero la estrategia sigue y se radicaliza con la formalidad de la Guardia Nacional.

El catedrático dijo dudar que luego de estas decisiones que predominaron en los tres primeros años del actual gobierno, vaya a cambiar o resolver algo para el país.

Urgente, un programa sicosocial para disminuir el índice de suicidios en Aguascalientes

gabRiel SoRiano

Foto DIF Estatal Ya no basta con una atención individual para poder bajar los índices de suicidio en el estado, es urgente que se implementen medidas de forma sicosocial para atender a más personas, identificar comportamientos presuicidas y tener una mayor difusión de qué hacer en casos de crisis.

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM) informó que durante el fin de semana la policía capitalina atendió cinco reportes por intento de suicidio. Esto es un reflejo de la poca efectividad que han tenido los programas promovidos desde el gobierno estatal y municipal, pues no han logrado frenar esta situación que tanto aqueja en el estado.

Alejandra Sandoval Maciel, presidente del Colegio de Sicólogos, opinó que hace falta una estrategia conjunta con los expertos en la rama de sicología, pues no se han podido determinar reglas claras para poder disminuir la incidencia de suicidio y de intentos. Reiteró que aún hace falta que se difunda información acerca de qué se puede hacer o a dónde acudir en casos de crisis.

“Además, creo que la atención individual resulta insuficiente, se necesita un modelo en donde se trabaje también con la atención a nivel sicosocial, que las personas perciban redes de apoyo, oportunidades para solucionar sus problemas, información clara, eso es lo que estamos buscando mucho dentro del gobierno”, comentó la representante.

Resaltó que si se trabajara de manera social la sicología se podría dar atención a más personas, con tratamiento multidisciplinario y teniendo un enfoque de forma preventiva para así identificar de forma oportuna los comportamientos y síntomas de personas que podrían llegar a tener un intento suicida.

Fiscalía estatal anticorrupción no cuenta con procesos ideales para nombramiento o remoción del fiscal

adRián FloReS

De acuerdo al estudio Fiscalías Anticorrupción, un ejercicio de transparencia y acceso a la información sobre su autonomía y resultados, elaborado por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción de Aguascalientes todavía tiene dos procesos internos por mejorar para tener una mejor autonomía: la participación de más actores en el nombramiento de su fiscal y un procedimiento de remoción del mismo.

Según la investigación publicada este julio, la Fiscalía Estatal Anticorrupción todavía no cuenta con esos dos factores que, establece el estudio, podrían ayudar a que tenga una mejor autonomía que garantice un mejor trabajo de la misma. Dicha Fiscalía fue calificada con apenas un 1.56% de efectividad, pues, de las 64 denuncias que llegaron, solamente una obtuvo una sentencia condenatoria, el resto siguen impunes.

Sobre la falta de participación de diversos actores para el nombramiento del fiscal, la pesquisa establece que estos son necesarios “para evitar el conflicto de interés, las consideraciones políticas o partidistas, y generar confianza, así como para garantizar la independencia y autonomía política de los fiscales, lo cual juega un rol clave en la confianza institucional y en la credibilidad de sus funciones y resultados”.

Estudio revela que no cuenta con la participación de actores diversos en el nombramiento de su titular

Además, también se argumenta que es importante que “en la elección de los perfiles se incluyan mecanismos de participación de la sociedad civil para objetar o impugnar candidaturas”, lo que generaría un vínculo entre institución y sociedad para promover la participación ciudadana.

En el caso de la falta de un procedimiento adecuado de remoción del fiscal, el estudio explica que este es “necesario para evitar que el fiscal pueda ser removido del cargo por intereses políticos o de índole similar”, pero también, contar con un proceso así brinda cierto blindaje institucional en el desempeño de sus funciones, y por tal eso influye en la autonomía de la misma Fiscalía.

Por último, se aclara que un procedimiento así “permite que el fiscal se desempeñe autónomamente, con la tranquilidad de que sus decisiones no darán lugar a intervenciones de ninguna especie por parte de los poderes del estado”.

This article is from: