
23 minute read
adRiáN flOReS 10 Claudia ROdRígueZ lOeRa
Casi 500 feminicidios en lo que va del año
gobieRno del estado
Advertisement
Entre enero y junio del 2021, en México se han abierto 495 carpetas de investigación por presuntos feminicidios, lo que ya representa más de la mitad de las 948 que se investigaron en el 2019, según el informe de Violencia contra la mujer que emite mes con mes el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
De acuerdo a la información oficial, en enero se abrieron 74 carpetas de investigación por feminicidios; en febrero otras 74; en marzo, 96; abril, 76; mayo, 96; junio, 79, sumando las 495 mencionadas y evidenciando la problemática de violencia feminicida que vive el país, tomando en cuenta que estos solamente son los casos oficiales.
Las cinco entidades federativas con más incidencia son el Estado de México, con 66 casos; Jalisco, con 43; Veracruz, con 39; Ciudad de México, con 31; y Chiapas, con 28. Específicamente, en Aguascalientes van cinco feminicidios.
Sin embargo, si bien esos son los estados donde se tienen los registros más altos de feminicidios en el primer semestre del año en curso, los estados que tienen más incidencia por cada 100 mil mujeres son otros.
Según el SESNSP, Morelos, con 1.98 feminicidios por cada 100 mil mujeres, es la entidad con mayor incidencia; seguida por Quintana Roo, con 1.60; Sonora, con 1.41; Sinaloa, con 1.37; y Chihuahua con 1.14. El promedio nacional de feminicidios por dicha cantidad de mujeres fue de .75 , el de Aguascalientes de .68.
Si bien fueron 495 los feminicidios investigados a lo que va del año, las víctimas por este crimen son aún mayor. Según información del SESNSP, en ese mismo intervalo de tiempo se registraron 508 víctimas de feminicidio, 13 más que el número de carpetas iniciadas.
Durante el primer semestre de 2021 creció el número de carpetas de investigación iniciadas por violencia familiar y lesiones dolosas en México, dos delitos que anteceden al feminicidio.
Al analizar las cifras más recientes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la plataforma feminista Nosotras Tenemos Otros Datos llamó la atención respecto a que los delitos contra las mujeres han aumentado en comparación con el 2020, primer año de la pandemia en México.
La doctora en derecho e impulsora de esta plataforma feminista, Patricia Olamendi Torres, explicó que en todo 2020 se integraron 220 mil carpetas de investigación por violencia familiar. No obstante, entre enero y junio de 2021 ya había en México 129 mil carpetas de investigación por violencia familiar.
“La cifra del año pasado no sólamente va a ser rebasada por mucho, estamos hablando de un fenómeno delictivo de difícil tratamiento. Es decir, seguramente muchas fiscalías del país están saturadas por este tipo de denuncias (…) y no vemos una estrategia con respecto a la violencia familiar”, explicó la también académica.
En el caso de las lesiones dolosas, las integrantes de “Nosotras Tenemos Otros Datos” observaron que este delito también creció en los primeros seis meses de 2021, ya que en todo 2020 hubo 57 mil 495 mujeres que fueron víctimas de este delito, es decir, que estuvieron hospitalizadas, presentaron traumatismos, fracturas o diversos tipos de heridas por armas de fuego o punzocortantes; en 2021, sin embargo, tan sólo en los primeros seis meses del año van ya 33 mil mujeres víctimas.
Olamendi Torres explicó que la violencia familiar, las lesiones dolosas y la violencia sexual (la cual, explicó, las secretarías de seguridad locales no reportan como delitos de alto impacto) son violencias que anteceden un feminicidio y que, por lo tanto, son a su vez las “razones de género” que configuran el tipo de penal del feminicidio.
Sobre este delito, que es la máxima expresión de violencia contra las mujeres, se observó que en todo 2020 hubo 948 carpetas de investigación, mientras que en los primeros seis meses de 2021 ya van 495 carpetas iniciadas. No obstante, detalló la también defensora de los derechos de las mujeres, estas cifras son un subregistro y esconden en realidad los asesinatos de mujeres que se siguen clasificados, aún sin serlo, como homicidios dolosos.
De estos delitos, en 2020 se cometieron 2 mil 793 homicidios dolosos y en lo que va de 2021 ya van casi mil 400. Entre las víctimas de feminicidio y de homicidios dolosos se reporta cada día un total de 11 mujeres asesinadas diariamente.
Olamendi llamó la atención sobre que el subregistro podría ser mucho peor, ya que en 2021 hubo 3 mil 136 mujeres víctimas de homicidios culposos (donde se comprobó que no hubo intención de privar de la vida a la víctima) y en lo que va de 2021 son ya mil 610 víctimas. Es decir, en promedio cada día 9 mujeres son asesinadas en México de manera “no intencional”. Si se suman al resto de mujeres asesinadas, al día hay un total de 20 muertes violentas de mujeres.
La experta explicó también que los datos del poder judicial son opacos, sin embargo se estima que sólo 2 de cada 100 carpetas de investigación por feminicidio llegan a una sentencia condenatoria. Es decir, dijo, el nivel de impunidad en violencia contra las mujeres es del 98 por ciento de los casos.
La licenciada en Ciencia Política e integrante de la organización civil Mujeres y Punto, María Elena Carrera Lugo, explicó que, de acuerdo con el análisis hecho por el Observatorio Ciudadano por la Seguridad, las llamadas al 911 por delitos socio-familiares aumentaron de junio de 2020 a junio de 2021. Por ejemplo, según las llamadas al número de emergencia, el delito de feminicidio aumentó 2.29 por ciento, trata de personas 28.8 por ciento, violación 31.4 por ciento y violencia familiar 22.5 por ciento.
Cifra de feminicidios en el país rebasa ya los 11 diarios, sin considerar la cifra negra
Claudia RodRíguez loeRa
El Colectivo Nosotras Tenemos Otros Datos actualizaron las cifras sobre feminicidios en el país y señalan que en México, según cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, están por arriba de los 11 diarios, sin contar la cifra negra, informó la presidente del organismo, Patricia Olamendi, en rueda de prensa virtual bajo el título “Balance del 1er Semestre 2021, Violencia contra las mujeres, la Insostenible Emergencia Nacional”.
Recordó que el delito de Feminicidio fue legislado en el 2012 para todo el país, aunque se empieza a capturar como dato duro en las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública hasta el 2018, luego de pasar todo un proceso de consensos internos.
Según las cifras oficiales, el reconocimiento de estos asesinatos de mujeres, clasificados como feminicidios, en el 2020 se registraron 949, mientras que en lo que va de este 2021 van 496 clasificados como tal; aunque están las otras cifras, señaló Patricia Olamendi, al referirse a los clasificados como homicidios dolosos por las autoridades: en 2020 se cometieron 2 mil 793; es decir que la autoridad clasifica unos casos como feminicidios y otros como homicidios dolosos, aunque ambos se traten de asesinatos con violencia, y con este último número la cifra se dispara. En lo que va de este 2021 ya se registraron 1 mil 400 homicidios dolosos.
“Estamos por arriba de las 11 mujeres asesinadas diariamente, si sumamos estos llamados homicidios dolosos la cifra será más aterradora, pues tendríamos que sumarle 9 más; entonces estaríamos hablando de casi 20 muertes violentas, y en realidad esa sería la clasificación correcta, porque el homicidio, doloso o culposo es una muerte violenta”, reflexionó la activista. Patricia Olamendi
Destacó que si bien los datos que proporciona el Secretariado son muy importantes, lo serían doblemente si formaran parte de una acción de gobierno para construir una política pública en materia de prevención y atención.
Destacó que respecto a los datos, las sentencias y los juicios por estos delitos por parte del Poder Judicial, son datos que están “en un baúl guardado bajo siete llaves”, porque en la realidad de cada 100 casos solo dos llegan a una sentencia condenatoria, lo que habla del nivel de impunidad de la violencia contra las mujeres es casi del 98%.
“Yo creo que el estado de emergencia nacional ya es de seguridad en todo el país, sobre todo en la seguridad de las mujeres, está muy lejos de garantizarnos una vida libre de violencia, muy lejos de garantizar la seguridad, la vida y la libertad de las mujeres”, concluyó Patricia Olamendi Torres.
Aumenta la violencia de género
adRián FloRes
A excepción de abril, todo este semestre en México la incidencia de presuntos delitos de violencia de género en todas sus modalidades distintas a la violencia familiar ha ido incrementando, al punto de llegar a las dos mil 107 carpetas de investigación abiertas por dicho ilícito, según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) vertidas en su reporte mensual de Violencia contra la mujer.
Según el SESNSP, el histórico sobre cómo ha sido la incidencia de violencia de género es la siguiente: en enero, se abrieron 291 carpetas de investigación al respecto; para febrero fueron 339 (16.5% más); marzo, 392 (15.6% más); abril, 344 (12.2% menos); mayo, 354 (2.9% más); junio, con 387 (9.3% más).
Además, la incidencia de violencia de género no solamente ha ido aumentando este 2021, sino que es mayor a la que se registró en el 2020, pues en el mismo intervalo de tiempo, pero de ese año, el SESNSP consignó mil 800 carpetas de investigación por ese delito, es decir, 307 menos que las que van este año, lo que representa un crecimiento del 17.1%.
En Aguascalientes, hasta junio, no se había presentado ningún delito de esta índole, sin embargo, ese mes se presentó el primer caso que ya está siendo investigado.
El SESNSP aclara que “Las cifras muestran delitos cometidos en contra de otra persona, grupo o comunidad. No se desagrega sólo para mujeres”.
Las únicas diez entidades federativas que actualmente están investigando casos de violencia de género son las siguientes:
Entidad federativa Casos de violencia de género Estado de México 1,076 Veracruz 844 Guerrero 111 Querétaro 40 Chihuahua 13 Coahuila 10 Baja California Sur 5 Oaxaca 4 Sonora 3 Aguascalientes 1
Importante, darle una segunda vida útil a la infraestructura estatal, en beneficio del servicio a las personas
Gobierno del estado
Durante la inauguración de las nuevas oficinas de la Contraloría Estatal, en las instalaciones del antiguo Hospital Hidalgo, el gobernador Martín Orozco Sandoval llamó a los funcionarios de este organismo a seguir trabajando con el mismo compromiso de siempre, en favor de un cierre de gobierno transparente y con claridad en las cuentas.
El mandatario ratificó la voluntad de brindar a los trabajadores de todas las dependencias estatales las condiciones y el equipamiento necesario para que puedan desempeñar sus funciones en ambientes adecuados, que propicien su estabilidad y bienestar laboral.
Además, agradeció la precisión con la que han llevado a cabo las cuentas públicas, lo que ha permitido una administración de los recursos eficiente para la ejecución de proyectos y señaló que la vigilancia por parte de quienes integran este equipo ha sido fundamental para garantizar legalidad en el manejo de los recursos.
Señaló que es fundamental el aprovechamiento de espacios e infraestructura que había quedado en desuso, para adecuarla y rehabilitarla con el objetivo de que los inmuebles estatales tengan una segunda vida útil y sigan prestando servicios.
El contralor estatal, Arnoldo Hernández Palomino, externó su agradecimiento por la convicción del gobernador, que siempre ha buscado dotar de mejores herramientas a la gente que integra su equipo de trabajo, señalando que gracias al interés por promover mejores condiciones laborales, se han dado bases, promociones salariales, pensiones para jubilados y jefaturas de personas que tenían muchos años esperando por estos incentivos y los cuales hoy son una realidad.


Con el objetivo de prevenir fracturas y posteriormente una discapacidad, el DIF Estatal emprende una campaña de detección de osteoporosis, por lo que realizará de manera gratuita 300 densitometrías óseas de tobillo. Este examen mide la concentración de calcio en los huesos, está dirigido a hombres y mujeres mayores de 40 años y consiste en la utilización de dosis bajas de rayos X para observar un área del cuerpo, que en esta ocasión será el tobillo, en búsqueda de señales de pérdida de minerales o debilitamiento óseo. El diagnóstico detalla si el paciente presenta osteopenia, una densidad ósea anormal pero no tan baja que se pueda definir como osteoporosis, gracias a lo cual se puede predecir el riesgo de fracturas. Posterior al estudio que será realizado por el laboratorio médico Expanscience, personal del área de Servicios Médicos del DIF Estatal interpretará el resultado del examen y en caso de que presente alteración en sus niveles de calcio, se le recomendará un tratamiento. Las y los interesados deben registrarse vía telefónica al número 4499102585, extensión 65 94 y 6599, en la que se les proporcionará el día y el horario en el que deberán presentarse y así cumplir con los protocolos sanitarios propuestos por la autoridad de salud. Los factores que pueden influir en la pérdida de la densidad ósea son: mujeres en la etapa de menopausia, antecedentes familiares con osteoporosis, enfermedades asociadas a pérdida ósea, tabaquismo, así como tratamientos farmacológicos que disminuyan el mineral óseo de los huesos. | DIF Estatal
PERFORACIÓN POZO P121
44,300
HABITANTES BENEFICIADOS
30 lts
POR SEGUNDO
11,075
FAMILIAS BENEFICIADAS
550 mts
PROFUNDIDAD
COLONIAS BENEFICIADAS:
Insurgentes José López Portillo Vicente Guerrero Boulevares Nueva España Educación Álamos
SECTOR BENEFICIADO:
Insurgentes
INVERSIÓN $5,9MDP
ETAPA 1:
Perforación preliminar, ampliación, colocación de ademe liso y ranurado, colocación de grava, construcción de sello sanitario, losa y brocal, limpieza, desarrollo y aforo.
Entrega gobernador restauración del Antiguo Puente a San Ignacio
gobiErno dEl EStado
Al entregar el Antiguo Puente a San Ignacio totalmente restaurado y rehabilitado, el gobernador Martín Orozco Sandoval destacó que durante estos cinco años se ha trabajado para que los aguascalentenses cuenten con vialidades dignas y seguras para transitar a diario, construyendo puentes hacia el futuro de la movilidad accesible, moderna y respetuosa con el entorno y nuestros signos identitarios, tal como queda constatado con esta obra.
Destacó que además de ser un proyecto que refuerza la movilidad, las obras que se llevaron a cabo en este sitio buscaron el rescate histórico de este ícono del estado, el cual hoy puede ser disfrutado por peatones de forma segura, garantizando la tranquilidad de las personas y la integridad del propio inmueble.
Orozco Sandoval refirió que el desarrollo de la economía ha estado siempre ligado con la construcción de puentes, como lo es el Antiguo Puente a San Ignacio que fue un punto clave en el Camino Real de Tierra Adentro, y como lo han sido la infraestructura que en este sexenio se ha edificado.
Dio a conocer que en una siguiente etapa se contempla la construcción de infraestructura para la conducción de agua y el rescate del antiguo sistema pluvial, así como del río. Además destacó el inicio de la construcción de la calzada nor-oriente, la cual sumará beneficios al flujo vehicular del gran proyecto de movilidad en esta zona de la ciudad.
El secretario de Obras Públicas, César Enrique Peralta Plancarte, dio a conocer que esta obra se llevó a cabo en nueve meses, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Durante el evento se contó con la asistencia de Héctor Castanedo Quirarte, delegado del INAH en Aguascalientes; José Luis García Ruvalcaba, restaurador e historiador; así como otras autoridades.
En una segunda etapa se contempla la construcción de la calzada nor-oriente, así como un sistema de conducción de agua de lluvia

Las obras que se llevaron a cabo en este sitio buscaron el rescate histórico de este ícono del estado
Participa SSPE en conferencia de la Asociación Nacional de Números de Emergencia 911

SSPE
Con el objetivo de mejorar la atención de las llamadas de emergencia y solicitudes de auxilio por la sociedad, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado participa en la Conferencia Internacional National Emergency Number Association (NENA) 911 a fin de mejorar los estándares de atención de emergencias a través del Servicio 911, pero además, para compartir las mejores prácticas de comunicación en materia de seguridad.
El Secretario de Seguridad Pública del Estado, Porfirio Javier Sánchez Mendoza, agregó que a través de la sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la embajada de los Estados Unidos de América en México, la SSPE recibió la invitación para acudir a la conferencia internacional de la organización NENA 911 que se realiza del 24 al 30 de julio en Columbus, Ohio, EE.UU.
Resaltó que en este evento se estrecharán lazos con organismos internacionales además de que se podrán conocer los nuevos modelos, estadísticas y las mejores prácticas de las instituciones policiales de comunicación en materia de seguridad pública, incluyendo el uso del 911, en donde Aguascalientes podrá detectar áreas de oportunidad y casos de éxito que puedan adecuarse en la entidad y que permitan brindarle a la ciudadanía un servicio de excelencia.
Sánchez Mendoza mencionó que los conocimientos y la experiencia adquirida en dicho evento, será compartida con todo el personal que integra la Dirección del 911, reiteró que la profesionalización del personal de emergencias es permanente con el objetivo de trabajar bajo los mejores estándares para auxiliar a la población que lo requiera.
Destacó el intercambio de experiencias y conocimientos con los encargados de administrar, coordinar y operar los Centros de Atención de llamadas de emergencia a nivel internacional.
Incrementan todos los actos del Registro Civil durante primer semestre 2021
Las defunciones presentaron un ascenso del 64.09% y los divorcios 77.22%

SEggob
Incrementaron todos los actos registrales que se realizan e inscriben en el Registro Civil durante el primer semestre del 2021, en comparación con el mismo periodo del 2020, informó la directora general de la dependencia, Carmen Lucía Franco Ruiz Esparza.
La funcionaria estatal refirió que de enero a junio del año en curso, se registraron 11 mil 623 nacimientos, un aumento del 19.69% contra los 9 mil 711 registrados en los primeros seis meses del año pasado, mientras que en este periodo se celebraron tres mil 134 matrimonios, 56.39% más en contraste con los dos mil 4 realizados en 2020.
Durante el primer semestre de este año se registraron cinco mil 676 defunciones contra tres mil 549 del año pasado, es decir, un aumento del 64.09%, mientras que se inscribieron mil 517 divorcios, 77.22% más en comparación con los 856 de los primeros seis meses del año anterior.
Los reconocimientos de hijos también presentaron un incremento del 24.07%, ya que de enero a junio de 2021 se realizaron 335 contra los 270 del mismo periodo pero del 2020, en tanto que el registro de adopciones presentaron un incremento del 16%, ya que en el primer semestre del año fueron 29 contra 25 en el mismo periodo del año pasado.
Estas cifras muestran una parte de la dinámica sociodemográfica del estado, y pueden ser auxiliares en la toma de decisiones para el diseño y elaboración de políticas públicas en diferentes rubros.
Publica IEA convocatoria extraordinaria para realizar Exani II en línea
El pre-registro permanecerá abierto del 27 de julio al 4 de agosto, a través de www.iea.gob.mx


IEA
Para apoyar a estudiantes que desean ingresar a instituciones de educación superior en el estado, excepto la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y que no realizaron el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (Exani II) 2021 con anterioridad, el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) publicó en www.iea.gob.mx, la convocatoria extraordinaria Exani II 2021 en línea desde casa.
Esta convocatoria es exclusiva para aspirantes que no han presentado Exani II en el año 2021 y está dirigida a estudiantes que concluyeron o están por concluir el bachillerato.
Los aspirantes deberán realizar su pre-registro del 27 de julio al 4 de agosto, ingresando a la página de internet www.iea.gob.mx con su CURP y un correo electrónico, imprimir la ficha y realizar el pago correspondiente en ventanilla de cajas del IEA de 09:00 a 13:30 horas. El proceso de pre-registro cerrará el miércoles 4 de agosto en punto de las 13:30 horas, por lo que no habrá prórrogas. La aplicación extraordinaria de Exani II 2021 se llevará a cabo en línea desde casa, el sábado 21 de agosto de 9:00 a 13:30 horas. Destacó que previo a la evaluación, los estudiantes tendrán que realizar un examen de práctica, para ello Ceneval enviará directamente a sus correos los folios, usuarios y contraseñas, así como la fecha en que deberán presentar el examen de práctica.
El examen es de admisión y requisito indispensable para solicitar ingreso a instituciones de educación superior del estado; evalúa competencias en Pensamiento Matemático, Pensamiento Analítico, Estructura de la Lengua, Comprensión Lectora e Inglés.
Los resultados se podrán consultar a partir del 7 de septiembre, después de las 15:00 horas en www.iea.gob.mx. La Guía de Examen estará disponible para descarga a partir del 27 de julio en la página de internet antes mencionada.
Para más información, los interesados pueden consultar la convocatoria en www.iea.edu. mx, comunicarse a la Subdirección de Evaluación del IEA, teléfono 4499105600 extensiones 4094, 4095 y 4096, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:00 horas, o enviar un correo electrónico a subdireccion.evaluacion@iea.edu.mx.
Para un regreso a clases presenciales, el estado debe permanecer en semáforo verde
De darse un regreso a clases, el riesgo a contagios seguirá latente | Foto IEA
GAbrIEl SorIAno
En riesgo el posible regreso a clases de manera híbrida, reiteran que uno de los requisitos para que se dé es que el estado esté en semáforo verde dentro de los indicadores nacionales.
El semáforo de riesgo epidemiológico del 7 al 20 de junio mostraba a diecinueve estados en semáforo verde, nueve en amarillo y cuatro en naranja. Con la llegada de la tercera ola de contagios por covid-19, para el periodo del 26 de julio al 8 de agosto muestra que solo tres estados lograron mantenerse en verde: Aguascalientes, Coahuila y Chiapas; son ahora quince las entidades en semáforo amarillo, trece en naranja y una rojo.
El diputado presidente de la Comisión de Educación en el Congreso de Aguascalientes, Mario Armando Valdez Herrera, recordó que los requisitos que se han planteado para poder tener un regreso a clases de manera presencial son que sea un regreso voluntario, que los docentes estén vacunados y que el semáforo esté en verde. Ahora, este retroceso en todo el país, podría poner en riesgo el regreso.
Por lo pronto, señaló que el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) ya se está preparando para un regreso a clases de manera híbrida, pues ya iniciaron con las capacitaciones para los supervisores y directores de cada uno de los planteles, para la segunda semana de agosto iniciarán actividades los docentes.
Reconoció que si se llega a dar un regreso a clases con actividades presenciales, desde luego existirá un riesgo latente, por lo que es urgente que se atiendan las medidas sanitarias en los planteles en un regreso a clases y que, desde ahora, todas las familias acaten todas las medidas preventivas.
¿Regresar a clase el 30 de agosto? Lo que dice la ciencia
/ MAnuEl MIchElonE
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha asegurado que los niños y jóvenes tienen que regresar a clases a finales de agosto porque esta es la mejor terapia, después de estar confinados por más de un año.
De acuerdo con el presidente, hay que tomar en cuenta la salud mental de los menores. El mandatario dice que no se pueden cerrar las escuelas y que pese al incremento por covid-19, no hay riesgos menores para los niños. Concluye que no debería usarse la pandemia como excusa para no regresar a las clases presenciales.
Las palabras del presidente de México parece que olvidan el problema de los contagios, de las posibles muertes que podrían enfrentarse si se abren las escuelas por un capricho y sin considerar los datos que muestran los focos rojos de esta –aparentemente– interminable pandemia.
Por ejemplo, el 23 de julio del 2021, México suma 16 mil 421 contagios por covid-19 en 24 horas, nuevo máximo en la tercera ola. La SSA reportó también 328 nuevas muertes para un acumulado de 237 mil 626 decesos. El total de contagios es de 2 millones 726 mil 160. | Foto Gobierno del Estado Estos datos vienen de la metodología que se ha estado usando para monitorear la enfermedad, y no sólo en México, sino en todo el mundo. Esta “tercera ola” de contagios se acerca al primer pico y los gobernantes deberían pensar que quizás no estamos aplanando curva alguna y que, de alguna manera, estamos enfrentando un rebrote muy fuerte de la pandemia, con los resultados previsibles: más decesos, más contagiados, más problemas para atender a todos en un país con un sistema lamentable de salud pública, entre tantos factores que la pandemia nos ha mostrado que no somos ni ligeramente eficientes.
Y es que las matemáticas están modelando la pandemia, y es así como se busca predecir lo que va a pasar. Y los matemáticos fallan constantemente en sus modelos porque no tienen control de variables como el hecho de no obligar a usar cubrebocas (como al principio de la pandemia decía el doctor López Gatell), o bien, al hecho de que el confinamiento se estaba relajando demasiado rápido. Y es que hay variables que están fuera del control de los matemáticos, como el decir que estamos en semáforo amarillo para poder votar de manera “segura”, lo que equivale a hacer un uso político de la pandemia, sin importar muertos y contagios.
La ciencia ha demostrado que tiene capacidad de predicción y los modelos hechos por computadora han podido darnos una idea muy clara de cómo vamos y de si estamos haciendo las cosas bien. Y podemos entonces preguntarnos al respecto cuando tenemos cifras como estas: México está en el cuarto lugar con más muertes por covid-19 en el planeta, detrás de Estados Unidos, Brasil y la India, y es decimosexto en número de contagios confirmados (de acuerdo a la Universidad Johns Hopkins). La pregunta es entonces ¿Estamos manejando bien la pandemia? Tal vez no, pero la decisión presidencial de iniciar clases después del 30 de agosto no parece ser muy acertada, considerando los números, los datos, los modelos computarizados de las cifras a las que tenemos acceso. ¿Qué debemos hacer entonces? Las decisiones sobre este particular tienen que ver con un tema de vida o muerte. No es un tema menor y la Secretaría de Salud tiene la obligación de considerar la realidad que vivimos y lo que dicen los científicos y matemáticos que estudian y modelan el comportamiento del covid-19 en nuestro país. Tomar decisiones autoritarias no es la solución. Y sí, es entendible que “la sociedad ya está cansada” de la pandemia, como dice el propio López Gatell, pero eso no debería ser el argumento para salir del confinamiento o relajar la vigilancia epidemiológica. Está la vida en juego y las clases presenciales, si no son seguras, habría que seguir manteniéndolas en espera. Actuar de otra manera es despreciar la ciencia, las matemáticas, el cómputo, y el sinfín de científicos que trabajan todos los días tratando de medir lo que pasa con el covid-19. Que quede de reflexión.
