En el Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Leonardo Montañez se reunió con 500 mujeres
Violencia digital y agresiones físicas contra mujeres mantienen altos niveles: INEGI
ElizabEth RodRíguEz 5
OVSGA señala a Fiscalía y policías por estigmatizar a mujeres que interponen denuncias
KaRla lissEth avalos gaRcía 5
La violencia hacia las mujeres sigue presente:
Wina Rosas
UAA presentará denuncias por presunta información falsa contra la rectora
El secretario general, José Manuel López Libreros, afirmó que la Junta de Gobierno evaluará el proceso de rectoría con criterios cualitativos y estatutarios, independiente de cualquier campaña, enfatizando apego normativo y autonomía universitaria FEUAA, ACIUAA y comisiones vigilarán la designación de la persona que asumirá la rectoría de la Universidad Autónoma
Preocupa a Acción Nacional recorte federal a salud, seguridad y campo
ElizabEth RodRíguEz 6 gabRiEl RamíREz Pasillas 5
Casas Rosas registran más de 300 atenciones y fortalecen protocolos de resguardo seguro: Patricia Cárdenas
Violencia psicológica, entre los casos más atendidos por el IMMA durante 2025: Karla Paola Ávila
ElizabEth RodRíguEz 7 KaRla lissEth avalos gaRcía 7
Gobernadora se suma a campaña nacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
ElizabEth RodRíguEz 10 y 11
staff 9
staff 9 | foto cRistian dE liRa
La Purísima... GriLLa
Guinda vs Guinda
Salió el lado disidente dentro de las filas de Morena a nivel local, pues una presunta fundadora del partido, Lupita Martínez , salió a cuestionar la manera de hacer política partidista del grupito que lleva años apoderado del partido guinda. No es la primera vez que Martínez critica las acciones de esta oligarquía partidista , pues en la última elección local, ella y un grupo de personas salieron a rueda de prensa a despotricar contra los abanderados de la Cuarta Transformación que provenían de otros partidos políticos como el PAN o el PRI, es decir, casi la mitad de sus candidatos. Hay quien dice que dentro de las filas de disidentes de la 4T se está gestando una nueva corriente partidista, completamente antagónica a las tribus tradicionales de dicho partido.
Puro trámite
Ayer en las instalaciones de FICOTRECE , el Gobierno Federal llevó a cabo la “Audiencia Pública para la Reforma Electoral”, la cual fue puro trámite, pues en ningún momento -dicen los asistenteslos organizadores se centraron de lleno en las propuestas concretas de las personas que participaron, ya que a cada persona le dieron solo cinco minutos para explicar la propuesta en materia electoral. Llamó la atención, sin duda, que dentro de los registrados para explicar su propuesta estaba la senadora por Aguascalientes , Nora Ruvalcaba , sin embargo, no se presentó a la audiencia. En pocas palabras, las propuestas se enfocaron en tres aspectos importantes: atención a grupos vulnerables para brindarles espacios y facilidades para acceder a cargos de elección popular; replantear la figura de candidatos independientes para que tengan aspiraciones reales y puedan acceder a financiamiento competitivo, pues la falta de recursos públicos para campañas independientes no se compara con la de los partidos políticos; y algo que también llamó la atención fue que muchos oradores hablaron sobre la defensa y el papel de los Organismos Públicos Locales Electorales -¿será acaso que tienen pasos en la azotea?-. En conclusión, estos foros solo sirven para legitimar una reforma que sin duda tendrá muchos matices y bastantes temas que analizar.
el antecedente
Sin embargo, no debemos dejar de poner atención a que ya existió un “preborrador” de la reforma electoral. Así es, fue en el periodo de Andrés Manuel López Obrador. Esa reforma proponía la desaparición de todos los Organismos Públicos Locales para centralizar el tema electoral en una sola institución: “Instituto Nacional de Elecciones y Consultas”. Esa propuesta no solo se quedaba ahí, pues también buscaban desaparecer los tribunales electorales de justicia para que todas sus atribuciones pasaran al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Otro tema polémico que dividió opiniones hasta en las filas de los propios precursores de la Cuarta Transformación fue la eliminación de las figuras conocidas coloquialmente como legisladores plurinominales , pues esa propuesta buscaba eliminar los 200 diputados federales pluris para que la Cámara Baja solo se compusiera por 300 legisladores. Mismo caso en el Senado de la República , pues se buscaba eliminar los 32 senadores electos por la vía pluri para dejar la Cámara Alta solo con 96 representantes. Esta propuesta iba directo a meter mano hasta la composición de legislaturas locales y de los mismos ayuntamientos, pues proponía limitar a los integrantes de los ayuntamientos a nueve regidurías de manera proporcional a la población de cada municipio y, en el caso de las legislaturas locales, pretendía -obviamente eliminando las posiciones pluris- un máximo de quince diputados locales en entidades con población menor a un millón de personas; y por cada medio millón de habitantes adicional, se incrementara un diputado, hasta llegar al máximo de 45 representantes locales.
Por lo que la interrogante es directa: ¿habrá alguien de la 4T que se anime a revivir estos temas que en un inicio planteó su tlatoani? Porque sin duda sería todo un tema de centralización electoral, un posible retroceso a aquellos años de 1988. Pero ojo con el dato, pues de cajón, la nueva reforma electoral que se plantea sin duda tocará el tema de la disminución de financiamiento a los partidos políticos para garantizar en un mediano plazo un bipartidismo, pues solo los partidos políticos “más fuertes” estarían accediendo a más prerrogativas.
Sin embargo, otra cosa preocupante es que en radio pasillo empiezan a soltar la bomba de que la reforma electoral que se presente desde el Ejecutivo Federal podría traer una maña con el tema de la revocación de mandato, lo que se podría interpretar como una ratificación fuera de la temporalidad que establece la ley para el cargo. ¿Será verdad? No lo sabemos, pero desde lo federal dicen estar preparados para todo y para aprobar todo como venga desde Palacio Nacional, sin cuestionar y sin mover ni un punto ni coma.
cuentas y cuentos. tercera Parte Nos echamos otro clavadito a lo publicado y aprobado por el Congreso local la semana pasada relacionado con el tema de las cuentas públicas. En esta ocasión nos fuimos a revisar las instituciones del Gobierno estatal que fueron auditadas y nos encontramos con las siguientes posibles recuperaciones del erario público: SSMAA sin afectaciones , Secretaría de Obras Públicas con cuantificación de probables afectaciones por 949 mil 615 pesos; SEDRAE con cuantificación de probables afectaciones por 1 millón 203 mil 750 pesos; SEPLADE con cuantificación de probables afectaciones por 108 mil 704 pesos; CMOV con cuantificación de probables afectaciones por 2 millones 6 mil 117 pesos; ICA con cuantificación de probables afectaciones por 2 millones 535 mil 20 pesos; IIFEA con cuantificación de probables afectaciones por 270 mil 819 pesos; INAGUA con cuantificación de probables afectaciones por 251 mil 801 pesos; ISSEA sin afectaciones; PROESPA con cuantificación de probables afectaciones por 1 millón mil 335 pesos; SIFIA sin afectaciones
En los documentos publicados en el sitio web no se especifican las acciones u omisiones que dieron pauta a esta posible cuantificación de recuperación al erario público. Tampoco se mencionan nombres de presuntos responsables de las afectaciones. Hasta aquí nuestro reporte.
Grilla universitaria
En rueda de prensa salieron el secretario general de la UAA , José Manuel López Libreros; el presidente de la ACIUAA , Salvador Esparza Gutiérrez; la presidenta de la FEUAA , Mariana Torres Antuna; la presidenta de la Comisión de Promoción, Irlanda Godina Machado; así como el presidente de la Comisión de Vigilancia, Salvador de León Vázquez , para explicar cómo será el procedimiento que habrá de seguir la Junta de Gobierno de la máxima casa de estudios para designar a la persona que ocupará la rectoría.
El proceso para elegir a la persona titular de la Rectoría en la Universidad Autónoma de Aguascalientes se desarrolla en dos etapas definidas por la Ley Orgánica y el Estatuto. En la primera, el personal académico y el alumnado votan por separado. Avanzan quienes obtienen más del 20% de los votos válidos en cualquiera de los dos sectores. Si tres o más aspirantes alcanzan ese umbral, todas continúan; si son menos, se completa una terna con quienes hayan registrado los porcentajes más altos.
En esta elección participaron 834 docentes y más de 21 mil estudiantes. Los resultados muestran que Sandra Yesenia Pinzón Castro obtuvo el mayor respaldo entre el personal académico -sector con alta participación-, mientras que Juan Carlos Arredondo Hernández fue el más votado por la comunidad estudiantil, cuyo volumen incide de manera determinante en el resultado global, favoreciéndolo claramente.
Al concluir, las votaciones realizadas por el personal académico y el alumnado, y una vez determinado el grupo de candidatas y candidatos que avanzan conforme a los criterios establecidos, el secretario general de la Universidad, en su carácter de secretario del Consejo Universitario, comunica oficialmente los resultados al presidente de la Junta de Gobierno dentro del plazo previsto. A partir de ese momento, la conducción del proceso corresponde íntegramente a la Junta de Gobierno, la cual lleva a cabo una evaluación cualitativa en los términos definidos por la Ley Orgánica y el Estatuto. Esta evaluación incluye la entrevista individual de cada persona candidata, así como la recopilación y análisis de los elementos de juicio que la Junta considere pertinentes para valorar trayectorias, perfiles, proyectos y condiciones institucionales. Concluida la fase de análisis, la Junta de Gobierno sesiona para deliberar y proceder a la designación del rector. Las resoluciones pueden adoptarse por unanimidad o mayoría; en caso de empate, el presidente de la Junta emite voto de calidad. Finalmente, una vez realizada la designación, se notifica y formaliza conforme a los procedimientos aplicables.
En esta segunda fase mencionaron que serán los primeros siete días de diciembre cuando den a conocer a la persona designada como rectora . Además, recordemos que ya hubo casos en que la elección de los estudiantes beneficia a un candidato, pero el voto de los profesores y de los integrantes de la Junta designan al perfil más idóneo dada su trayectoria, un claro ejemplo fue el del doctor Antonio Ávila Storer, quien ostentó el cargo de rector de 1999 a 2004.
Habrá denuncia
Ya para cerrar el tema universitario, sí presentarán denuncia contra la campaña de difamación por supuesta compra de bonos basura que salió en medios internacionales como El País México y algunos otros medios locales el día de las elecciones estudiantiles para rectoría en la UAA. Por lo que será interesante ver quiénes están detrás de esta campaña y si obedecen a intereses políticos. Llevará tiempo las investigaciones, pero valdrá la pena poner nerviosos a quienes se les hizo fácil orquestar dicha guerra sucia para desprestigiar a la actual rectora Yesenia Pinzón
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL
Karla Lisseth Avalos García Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Christian Méndez Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 6, número 1525, 26 de noviembre de 2025.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
Hay quienes se manifiestan y bloquean carreteras para mantener privilegios: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que hay quienes se manifiestan y bloquean carreteras porque quieren mantener privilegios; reiteró que no es necesario que protesten de esa manera porque hay mesas de diálogo con el gobierno y foros en la Cámara de Diputados.
“Hay quien se manifiesta para mantener privilegios que ya no queremos que existan. La Ley de Aguas tiene el planteamiento de regresar a la nación o regresar como recurso de la nación el agua a la ley”.
Para quienes tienen concesionada cierta cantidad de litros de agua, podrán utilizar lo necesario para tecnificar, pero el resto lo deberán regresar para que pueda ser utilizada para abasto al resto de la ciudadanía.
“Hay quien no quiere hacer eso. Es más, hay quien la vende. Hay distritos
de riego que venden el agua a los municipios y no pagan ellos el agua porque es para riego, el derecho de agua no se paga cuando es para riego, pero ellos lo venden a municipios, pues no es Justo”, denunció.
El objetivo del gobierno, aseguró la mandataria federal, es que el uso del agua sea más eficiente y que haya mayor productividad en el campo. Pero “hay agricultores que no quieren hacer eso y por eso están en contra de la Ley Nacional de Agua”.
El mensaje que envío es que también hay mesas abiertas en la Cámara de Diputados para resolver las demandas que tienen. “Entonces, ¿qué necesidad de cerrar las carreteras? Para que no se apruebe la Ley del Agua, si hay mesas de trabajo en la Cámara de Diputados para manifestar estar en lo que están en contra. No se entiende”.
Dijo que el gobierno mantiene la puerta abierta para dialogar acerca de seguridad
y de temas agrícolas; también para hablar de la ley de aguas nacionales, “¿para qué cierran las carreteras? Si hay diálogo. Y segundo, si se trata de defender privilegios para que acapare esa agua, pues ahí sí ya no. Para eso estamos transformando el país, para que haya agua para todas y para todos. Entonces, no hay razón para cerrar las carreteras, están las mesas de diálogo abiertas para agua, para agricultura, para seguridad”.
Su administración, afirmó, tampoco caerá en lo que considera una “provocación, porque también están queriendo que haya eso y nosotros no vamos a caer, pero que la gente sepa que no había razón para cerrar las carreteras cuando hay diálogo
con el gobierno. No hay cerrazón, a menos que quieran defender algún privilegio”.
En cuanto al tema de seguridad en las carreteras, otra de las demandas de quienes bloquean las carreteras, la presidenta dijo que también se mantiene abierta la puerta de manera permanente con la Guardia Nacional, la Secretaría de Gobernación y con Secretaría de Seguridad.
La jefa del Ejecutivo Federal expuso una gráfica en la que mostró que ha disminuido el número de denuncias por asaltos en las carreteras. “Es importante que se conozca esta gráfica. Y hay que seguir trabajando, queremos que haya cero robos en todas las carreteras de México”.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Gobierno de México, junto a todas las gobernadoras y gobernadores de los 32 estados de la República, asumieron el Compromiso Nacional por la vida, la felicidad y el respeto a las mujeres, que consta de 10 acciones orientadas a visibilizar y promover la erradicación de las violencias contra las niñas y las mujeres.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que estas acciones son para apoyar, defender a las mujeres y decirles que no están solas. Además de que se homologarán las leyes en cada una de las entidades para tipificar el delito de abuso sexual y se difundirá una campaña nacional para promover un cambio cultural.
“Pienso que el esfuerzo que estamos haciendo ahora, con todos los gobernadores y gobernadoras y la jefa de Gobierno, es muy importante. El acoso, el abuso contra las mujeres tiene que ser sancionado, es un delito, y tenemos que catalogarlo, tenemos que ponerlo en el Código de Procedimientos Penales, Estatales, de la Ciudad de México y Federal, eso es lo primero. Pero segundo, también debe de haber un proceso de educación, de formación a todas y a todos, hombres y mujeres de tal manera que cualquier acción de violencia contra la mujer no se vea como una costumbre, no se vea como algo que ha venido de antes, sino que se cuestione y se cambien las conductas”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Detalló que las 10 acciones son: Difundir la campaña permanente por la igualdad y contra las violencias para abonar al cambio cultural.
Acompañar el proceso de homologación del tipo penal de “abuso sexual”.
En coordinación con las Fiscalías y los Tribunales del Poder Judicial locales, garantizar que ninguna denuncia sea desechada o desestimada: Se pone a disposición de las víctimas el número 079 opción 1 para seguimiento.
Gobierno de México asume Compromiso Nacional por la vida, la felicidad y el respeto a las mujeres
Instalar una mesa de coordinación con las instancias de movilidad de las entidades federativas para elaborar lineamientos y acciones de prevención y atención de las violencias en el transporte público y concesionado.
Todos los derechos para todas las mujeres en todas las entidades del país. Homologar las leyes a favor de las mujeres, como violencia digital, violencia vicaria, violencia con ácido, etc.
Creación de senderos seguros en los espacios públicos con mayores índices de violencia hacia las mujeres.
Realizar en las escuelas, los días 25 de cada mes, actividades para fomentar la igualdad y el trato con respeto entre niños y niñas.
Capacitar y certificar a las y los servidores públicos para que realicen sus labores con perspectiva de género.
Instalar una mesa de trabajo permanente entre la Secretaría de Mujeres, el Poder Judicial y las fiscalías para actualizar
y fortalecer los protocolos de atención e investigación de las violencias para agilizar la procuración y acceso a la justicia de las mujeres.
Acompañar con acciones puntuales la atención integral a las víctimas indirectas de feminicidio.
A través de un enlace a la conferencia matutina, las gobernadoras y gobernadores refrendaron su compromiso a favor de las políticas de apoyo a las mujeres.
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, resaltó que todos los niveles de gobierno trabajan para transformar la vida de las mujeres, por ello informó que, como parte del Plan Integral Contra el Abuso Sexual, 22 entidades tienen la iniciativa inscrita en el Congreso para la modificación en el tipo penal del abuso sexual, de las cuales una ya tiene la aprobación en comisiones, mientras que 10 presentan hoy la iniciativa. Además, se crea la plataforma de capacitación Punto Género con las Fiscalías estatales, en la
que se impartirán cursos y talleres. Se impulsan también campañas en redes sociales, medios impresos, en televisión y radio para la concientización contra el abuso sexual y un llamado a la acción para los hombres.
La diputada federal, Anais Miriam Burgos Hernández, informó que para la homologación de delito de abuso sexual se creó la Alianza de Xicoténcatl, para que todas las leyes sean iguales en el país para la protección de mujeres, niñas y adolescentes y con ello garantizar la igualdad sustantiva. A su vez, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, Martha Lucía Mícher Camarena, enfatizó que para concluir con la homologación de leyes a favor de las mujeres es necesario tipificar la violencia, así como la investigación como feminicidio de toda muerte violenta de mujeres.
La representante de ONU Mujeres México, Moni Pizani Orsini, señaló que hoy México envía un mensaje al mundo: “Ningún proyecto de nación es compatible con la violencia contra las mujeres”, por ello, aseguró que ONU Mujeres, seguirá acompañando los esfuerzos del Gobierno de México para que cada calle, escuela, casa y espacios digitales sean territorios de libertad y dignidad para las mujeres.
La subsecretaria de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracibar, informó que los ejes de los 16 días de activismo son Difusión, sensibilización y concientización con campañas, producción de materiales audiovisuales y mensajes institucionales; 2) Activación comunitaria con eventos culturales, caminatas, rodadas que promuevan la apropiación del espacio; 3) Fortalecimiento institucional de servidores públicos; 4) Reflexión, análisis y discusión con foros, conversatorios y mesas de diálogo; y 5) Procesos formativos con talleres, capacitaciones e iniciativas en escuelas.
Gobierno De México
/ Dalila escobar
| Foto Gobierno de México
Sheinbaum niega carpetas de investigación contra transportistas
reportera que dijo: ‘¿Es delito?’ y dijo, ‘Pues sí, sí, es delito’, porque en efecto es delito”.
Aunque este lunes la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó que algunos de quienes bloquean puntos carreteros tienen carpetas de investigación desde hace años, este martes la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que la declaración de la funcionaria federal era que ese tipo de actividades constituyen un delito, además de que se pudo malinterpretar.
“Sí, pero no tienen carpetas de investigación. Le preguntaron a la secretaria si era un delito cerrar las carreteras y es un delito. Pero eso no quiere decir que vayamos a perseguir a las personas por manifestarse, son dos cosas distintas”.
Añadió que “quizás se malinterpretó, pero Rosa Icela nunca planteó ese tema. Fue una pregunta de un reportero o
Cuando hay una manifestación relacionada con asuntos políticos, sociales o de demandas, afirmó: “Nosotros no perseguimos a nadie por manifestarse. Eso es importante”.
Este lunes la secretaria de Gobernación declaró en conferencia de prensa: “Estamos llamando a la mesa y lo quiero decir muy claro, aquí estamos con toda la disposición del diálogo y también les quiero decir que muchos de estos líderes tienen carpetas abiertas desde hace muchos años, tienen carpetas abiertas por obstrucción de las vías principales, incluso algunos de ellos han estado detenidos, no en nuestra administración, pero ellos tienen toda una historia de bloqueo de carreteras, de toma de casetas. No nacimos ayer”.
Arrancan los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres en la SEGOB
La Secretaría de Gobernación dio inicio a las actividades correspondientes a los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres, una campaña internacional impulsada por ONU Mujeres y adoptada por el Gobierno de México encabezado por Claudia Sheinbaum. Con este arranque, se busca reforzar la visibilización y la atención de las distintas formas de violencia que enfrentan niñas y mujeres en el país.
Durante el acto inaugural, Rosa Icela Rodríguez señaló que esta jornada representa un llamado constante del Estado mexicano para garantizar el derecho a una vida libre de violencias, bajo un enfoque centrado en la justicia, los derechos humanos y el humanismo. Según expuso, este gobierno ha colocado los derechos de las mujeres como parte esencial de la agenda pública.
Rodríguez recordó avances estructurales como la incorporación en la Constitución del derecho a una vida libre de violencias, la igualdad salarial y la participación política en condiciones paritarias, lo que contribuye a fortalecer un marco jurídico que reconoce la igualdad como principio fundamental. Además, respaldó
el plan integral presentado por la Presidenta, orientado a combatir el acoso, el abuso y diversas formas de violencia mediante acciones que buscan modificar conductas, facilitar la denuncia, promover el respeto y consolidar una política de cero impunidad.
En su intervención, reconoció la labor de defensoras de derechos humanos, madres buscadoras, lideresas comunitarias, mujeres indígenas, migrantes, obreras, mujeres con discapacidad, afromexicanas y adultas mayores, destacando que políticas públicas más efectivas requieren voluntad política, presupuesto adecuado y acciones concretas que respondan a sus necesidades.
Finalmente, afirmó que los 16 Días de Activismo deben entenderse como una labor continua y no solo como una fecha simbólica, lo que implica corresponsabilidad entre instituciones y sociedad.
Al evento asistieron personas responsables de áreas vinculadas con derechos humanos, población, prevención de discriminación, búsqueda de personas desaparecidas, atención a víctimas, protección de defensoras y periodistas, así como especialistas en movilidad segura y prevención de la violencia en espacios públicos y transporte.
Sheinbaum recibe a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, recibió en Palacio Nacional a su homóloga de la República de Honduras, Xiomara Castro, con quien posteriormente sostendrá una reunión privada.
Como parte de la Ceremonia Oficial de Bienvenida, que se realizó en el Patio de Honor de Palacio Nacional, se entonaron los himnos nacionales de México y Honduras, posterior a ello, se realizó la toma de la fotografía oficial del encuentro.
La jefa del Ejecutivo Federal estuvo acompañada por el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; la subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Raquel Serur Smeke; y el jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas Batel. A la mandataria de la República de Honduras, la acompañaron el secretario de Relaciones Exteriores, Javier Efraín Bú Soto; el secretario particular de la presidenta, Héctor Manuel Zelaya Castro; y la embajadora de Honduras en México, Sonia Leticia Cruz Lozano.
TEPJF convoca a jóvenes a luchar para eliminar la VPMRG
TePJF
La magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Mónica Aralí Soto Fregoso convocó a los jóvenes a sumarse a luchar para eliminar la violencia contra las mujeres, a quienes aún les cuesta desarrollarse debido a la desigualdad persistente, incluso si se reconocen los innegables avances en la materia.
Al participar en el Foro “Violencia política contra las mujeres: la agenda pendiente”, organizado por la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, ante un grupo de jóvenes, reconoció que México tiene una deuda con las juventudes para obligar a los partidos políticos a que los espacios para este sector poblacional estén garantizados.
Ello, dijo, porque hoy todas las mujeres, pero las jóvenes con mayor fuerza, quieren decidir y participar libremente en todos los espacios de deliberación y de toma de decisiones para dar rumbo al país, para lo cual requieren de garantías plenas para realizar el ejercicio de los quehaceres que decidan con toda responsabilidad.
Hizo un reconocimiento a las legisladoras y los legisladores que a través de todos estos años han generado una evolución, y aunque se quisiera que los cambios fueran más rápidos, con lo logrado México es hoy un ejemplo a nivel internacional en cuanto a leyes y acciones afirmativas que se hacen a nivel Ejecutivo
En la Cámara de Diputados reconoce que México tiene una deuda con las juventudes y les llama a luchar por los espacios que les corresponden
y en sentencias para juzgar con perspectiva de género. Al respecto, la magistrada Soto Fregoso dijo que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha hecho su parte, porque si bien ninguna institución puede por sí sola hacer los cambios en materia de paridad de género y en la lucha por eliminar la violencia contra las mujeres, sí se puede hacer mucho en ese terreno desde cualquier espacio.
Lo que le ha tocado hacer al TEPJF es juzgar, y no ha sido fácil ni rápido este cambio de modalidad y de método de juzgar con perspectiva de género, en donde es muy diferente a donde llegamos con una sentencia cuando no se advierten las diferencias, dijo finalmente.
En el panel en el que intervino la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso también participaron la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, diputada Anais Miriam Burgos Hernández; la secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, Mariana Benítez Tiburcio; la representante de ONU Mujeres México, Moni Pizani Orsini, y la maestra en Sociología y experta en género Teresa Hevia Rocha.
Gobierno de México
Gobierno de México
/ dalila escobar
Preocupa a Acción Nacional recorte federal a salud, seguridad y campo
En medio del debate nacional sobre la distribución del presupuesto federal, integrantes del Partido Acción Nacional en Aguascalientes expresaron profunda preocupación por los recortes que, aseguran, afectan directamente a la salud, la seguridad y el campo, tres sectores esenciales para el desarrollo del país. Durante una conversación con LJA Noticias México, Paloma Amézquita, militante panista desde los 22 años, expuso que las decisiones del gobierno federal están generando incertidumbre entre las familias y complicando la operación de servicios básicos. Amézquita recordó que los jóvenes suelen ser cuestionados cuando se interesan por la política, pero enfatizó que participar es indispensable para incidir en el rumbo de México. Desde su experiencia, señaló que el presupuesto actual no responde a las necesidades más urgentes y que en temas como salud mental, prevención de enfermedades y vacunación se han dado retrocesos significativos. Uno de los datos más alarmantes, explicó, es la disminución de 91 millones de pesos al rubro de salud mental, un recorte que ocurre justo cuando la ansiedad, la depresión y los suicidios muestran incrementos entre la población más joven.
La también Secretaría General de Acción Nacional subrayó que la falta de vacunas —incluyendo biológicos esenciales para recién nacidos— revela lo delicado del panorama. Enfermedades ya controladas, como el sarampión, comienzan a reaparecer, lo que pone en riesgo a miles de menores. Además, recordó las fallas en el Tamiz Neonatal, que dejó a familias sin información crucial sobre la salud de sus hijos al momento de nacer. En materia de seguridad, Amézquita señaló que el recorte de 10 mil millones de pesos limita la capacidad de municipios y estados para proteger a la ciudadanía. Esto, dijo, ocurre en un contexto donde viajar por carretera representa un riesgo, pues las rutas hacia León o Zacatecas se han vuelto peligrosas. Aseguró que, aunque el discurso oficial atribuye la falta de recursos a presuntos actos de corrupción en gobiernos locales, no existen procesos o denuncias formales que respalden esa narrativa. Contrastó esta situación con las acciones emprendidas por el gobierno estatal. Explicó que, mientras a nivel federal se reducen programas, en Aguascalientes la administración de Tere Jiménez ha impulsado guarderías, abastecimiento de medicamentos e infraestructura hospitalaria, como la futura modernización y ampliación del Hospital de la Mujer. “Aquí se busca atender y dar resultados, no dejar a las familias sin servicios”, afirmó. Sobre el Sistema de Salud, reiteró que los recursos federales son insuficientes. Mencionó que, según la Organización Mundial de la Salud, el 6% del PIB debe destinarse a este sector; sin embargo, México asigna solo 2.6%, lo que deja a más de 50 millones de personas sin acceso efectivo a atención médica. Esto se refleja, dijo, en citas que no se realizan, equipos descompuestos y hospitales saturados como el IMSS, donde el personal trabaja bajo una enorme carga. En relación con el campo, advirtió que el descontento social está aumentando debido a la falta de precios justos y de certidumbre para los productores. Recordó que los recientes bloqueos en carreteras y manifestaciones no son acciones aisladas, sino el reflejo del agotamiento de miles de familias que dependen del sector agrícola. “Si al campo le va mal, le va mal a México entero”, subrayó. Explicó que el PAN ha propuesto un fondo de emergencias de 20 mil millones de pesos para mitigar los daños y apoyar la producción nacional. Amézquita añadió que los hechos violentos registrados en Uruapan y otras regiones demuestran que el crimen organizado sigue avanzando. Dijo que la salida existe, pero requiere firmeza del gobierno federal para contener a los grupos delictivos y garantizar que las familias puedan vivir en paz y trabajar sin miedo. Finalmente, invitó a la ciudadanía a mantenerse informada sobre la discusión de la Ley de Aguas, tema que —advirtió— podría concentrar en la Federación el control absoluto de los recursos hídricos. Pidió a la población revisar el trabajo de los diputados federales de Acción Nacional, quienes, aseguró, están alzando la voz para defender los intereses de Aguascalientes y de México.
Violencia digital y agresiones físicas contra mujeres mantienen altos niveles
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el INEGI dio a conocer nuevas estadísticas que revelan cómo este tipo de agresiones también se manifiestan en plataformas digitales. Aunque hombres y mujeres pueden ser víctimas, los datos muestran que ellas son quienes más enfrentan esta problemática.
De acuerdo con cifras del organismo, durante 2024 10.6 millones de mujeres y 8.3 millones de hombres fueron víctimas de ciberacoso en México. Dentro de estas agresiones, el componente sexual sigue siendo predominante: 29.0 % de las mujeres reportó haber recibido insinuaciones o propuestas sexuales, frente al 13.9 % de los hombres. Además, 27.5 % de ellas recibió contenido sexual no solicitado, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje fue del 15.8 %.
En cuanto a los efectos emocionales provocados por estas agresiones, el INEGI señala que las principales reacciones entre las mujeres son el enojo, con 61.1 %, la desconfianza (39.7 %) y el miedo (34.5 %). Estas cifras evidencian que el ciberacoso va más allá de un simple conflicto digital y puede vulnerar la privacidad, la integridad emocional y la seguridad de quienes lo padecen.
A pesar del crecimiento de la violencia digital, la violencia física continúa presente en los entornos cotidianos. En México, 7 de cada 10 mujeres ha enfrentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, ya sea psicológica, física, sexual, económica o patrimonial.
En el caso de Aguascalientes, la situación resulta especialmente preocupante. La entidad se ubica entre los primeros cinco estados con mayor prevalencia de violencia contra las mujeres, según la ENDIREH 2021 del I NEGI, con un 73 % de mujeres que ha sido violentada en algún
INEGI reportó que 10.6 millones de mujeres fueron víctimas de ciberacoso en 2024, con agresiones de contenido sexual y efectos emocionales como miedo, enojo y desconfianza
momento de su vida, cifra superior a la media nacional que se encuentra en 70 %.
La encuesta detalla que la violencia psicológica es la más común en la entidad con 55 %, seguida de la sexual con 52.9 %, la física con 35.7 %, y finalmente la económica, que alcanza 31.1 %. Respecto a los ámbitos donde se registra con mayor frecuencia, destaca el comunitario, con 47 %, donde la agresión ocurre principalmente en espacios públicos como parques o calles. En segundo lugar, se encuentra la violencia ejercida por la pareja, con 41.4 %, porcentaje que rebasa la media nacional de 39 %.
Además, la violencia hacia las mujeres también se presenta en espacios educativos y laborales. En Aguascalientes, 21 % ha vivido violencia sexual en algún momento de su vida escolar, mientras que 22 % ha sufrido discriminación en su trabajo.
Estas cifras confirman que la violencia contra las mujeres se manifiesta en múltiples dimensiones, desde las agresiones físicas y psicológicas tradicionales hasta nuevas formas de daño impulsadas por la tecnología, lo que exige atención, políticas públicas actualizadas y estrategias integrales de prevención.
Observatorio de Violencia señala a Fiscalía y policías por estigmatizar a mujeres que interponen denuncias
El Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes (OVSG), encabezado por su presidenta Mariana Ávila Montejano, emitió este martes, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, un posicionamiento en el que señaló a autoridades de los tres niveles de gobierno de incurrir en omisiones, negligencias y falta de responsabilidad para garantizar condiciones de vida libres de violencia para mujeres, niñas y adolescentes en el estado.
Ávila Montejano afirmó que, pese a que muchas víctimas han acudido a instituciones en busca de apoyo, han enfrentado revictimización, estigmatización y criminalización. Señaló directamente a la Fiscalía, a la Secretaría de Seguridad Pública Municipal y a diversos presidentes municipales por emitir discursos que “estigmatizan y revictimizan” a mujeres que denunciaron violencia, incluyendo casos que derivaron en feminicidios y desapariciones.
El Observatorio denunció un “doloroso silencio” por parte de las instituciones responsables de transversalizar la perspectiva de género y de impulsar políticas públicas efectivas. Indicó que persiste la ausencia de protocolos especializados, acciones concretas, personal capacitado y presupuestos suficientes para refugios y programas de atención.
En contraste, señaló, se privilegian “foros, moños y eventos para la foto”, sin acciones
reales que atiendan o prevengan la violencia contra las mujeres.
El OVSG advirtió que la simulación institucional “también es parte del problema”, y la calificó como violencia feminicida e institucional al sumar impunidad y negligencia. “Les debería dar vergüenza salir sin alguna acción, programa o política pública que garantice al menos la atención, ya que no han logrado la prevención”. Finalmente, el Observatorio reiteró que continuará denunciando, exigiendo, visibilizando y acompañando a víctimas de violencia en el estado.
Gabriel ramírez Pasillas
elizabeth rodríGuez
Karla lisseth avalos García
Mariana Ávila | Foto Cristian de Lira
Paloma Amézquita | Foto Cristian de Lira
La violencia hacia las mujeres sigue presente: Wina Rosas
Poder Judicial del Estado se une a la conmemoración del Día Naranja
La persistencia de la violencia hacia las mujeres continúa siendo uno de los desafíos más urgentes a nivel global. Aunque Aguascalientes ha logrado avances mediante la creación y fortalecimiento de instancias dedicadas a prevenir, atender y sancionar la violencia de género, aún existen brechas que requieren atención inmediata. Así lo señaló la rectora de la Universidad Intercultural para la Igualdad (UII), Wina Rosas Escutia, quien subrayó que este problema sigue presente en la vida cotidiana y en múltiples espacios de convivencia.
Rosas Escutia explicó que la prevención sigue sin cumplirse, pues implica transformar una cultura cimentada durante generaciones. “Creo que sigue siendo nuestro gran pendiente, pues es ir en contra de una cultura que históricamente se ha forjado y que además, sigue estando presente en todos lados y en nuestros espacios de convivencia”, señaló. Añadió que los estereotipos de género, a pesar de parecer elementos simples, continúan reproduciendo desigualdades que nutren las violencias.
Subrayó que la educación es una herramienta fundamental para generar cambios reales, tanto en los hogares como en los entornos laborales. Desde esta perspectiva, consideró que el aprendizaje cotidiano y la formación profesional deben acompañarse de políticas institucionales sólidas que permitan identificar y cuestionar prácticas normalizadas que afectan a mujeres y niñas.
En este sentido, resaltó que uno de los grandes valores de la Universidad Intercultural para la Igualdad es su cultura
institucional, diseñada específicamente para desnaturalizar violencias y promover una convivencia basada en el respeto. La institución, explicó, cuenta con mecanismos internos que permiten detectar conductas inadecuadas, acompañar a las víctimas y establecer límites claros sobre lo que se permite y lo que no dentro de la comunidad educativa.
La rectora también habló de los retos que implica su ubicación en el municipio de San Francisco de los Romo, una zona donde convergen desigualdades y altos índices de violencia. No obstante, dijo que esta sede representa una política pública innovadora que apuesta por un modelo educativo incluyente, capaz de transformar la manera en que se concibe la igualdad en el estado. “Esta Universidad es una muestra de una política pública que seguramente nos hará sentir orgullosas y orgullosos de tener un referente de este tipo en Aguascalientes”, señaló.
Destacó que la comunidad estudiantil incluye también a hombres, quienes han encontrado en la institución un espacio distinto que rompe con la idea de que la igualdad solo compete a las mujeres. Su experiencia, aseguró, ha ampliado la percepción de quienes cursan sus estudios allí y ha demostrado la importancia de generar espacios educativos con perspectiva de género.
Finalmente, al ser cuestionada sobre el proceso para designar a la nueva titular de Derechos Humanos, reconoció el trabajo realizado por Jessica Pérez Carreón y subrayó que el perfil ideal debe contar con preparación sólida y sensibilidad hacia la ciudadanía, especialmente considerando que quienes acuden a la Comisión suelen llegar en condición de vulnerabilidad.
Bar Parrandas bajo investigación por implicación en la muerte de un joven
El bar Parrandas, ubicado en la colonia Olivares Santana, se encuentra bajo investigación luego de que un joven de 29 años falleciera presuntamente durante la madrugada del sábado en la vía pública, afuera del establecimiento.
Los primeros testimonios indicaron que el joven habría muerto tras una caída
que le provocó un golpe en la cabeza; sin embargo, autoridades analizan videos en los que se observa a empleados del bar cargando al joven y dejándolo en la calle, lo que abrió nuevas líneas de investigación.
El presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez, confirmó que el caso está siendo investigado por la Fiscalía Estatal: “Hay una investigación en curso… estamos a la espera del dictamen de la Fiscalía para saber si hubo alguna ilegalidad o si se actuó conforme a los protocolos establecidos”.
El alcalde señaló que cualquier posible sanción, suspensión o retiro de licencia dependerá completamente de lo que determine la autoridad ministerial: “Si la Fiscalía determina que no hubo ilegalidad, se estarán retirando (las medidas). Habrá que esperar el dictamen”.
Montañez aclaró que cualquier decisión sobre suspensión, clausura o retiro de licencia dependerá del resultado de esa investigación.
Sobre la próxima temporada decembrina, informó que sí habrá posibilidad de extensión de horario para establecimientos que ya cuentan con permisos hasta las 2:00 a.m., pudiendo solicitar una hora adicional mediante trámite digital.
No obstante, subrayó que ningún bar o antro podrá operar más allá de las 3:00 a.m., en cumplimiento al acuerdo vigente de la Mesa de Seguridad.
El Poder Judicial del Estado participó en la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer mediante la presentación del libro Macaria González Ibarra. La niña que estremeció el corazón de un pueblo. Esta obra relata el rapto, la agresión y el asesinato de una niña ocurrido el 31 de agosto de 1892, y ofrece un acercamiento histórico a la realidad social, jurídica y familiar del Aguascalientes de finales del siglo XIX.
La presentación estuvo a cargo de su autora, María del Pilar González Peña, mientras que los comentarios fueron realizados por Rebeca Yolanda Bernal Alemán y Marcela Leticia López Serna. A través del análisis del caso, se generó un espacio de reflexión sobre la persistencia de la violencia de género y la importancia de visibilizarla desde diferentes ámbitos.
El encuentro fue organizado por la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos y contó con la participación de María José Ocampo Vázquez, magistrada presidenta del Supremo Tribunal de Justicia; Claudia Eloisa Díaz de León González, consejera presidenta del Órgano de Administración Judicial; y Alicia Núñez Medina, magistrada presidenta del
Tribunal de Disciplina Judicial. Además, asistieron personas consejeras, magistraturas, juezas, jueces y directivos del Poder Judicial del Estado.
Asimismo, acudieron representantes de instituciones relacionadas con la igualdad y los derechos humanos, entre ellas la secretaría del IAM, el IMMA, la Comisión de Igualdad del Ayuntamiento de Aguascalientes, la Comisión de Derechos Humanos del Estado y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción. Durante el evento, la magistrada presidenta presentó las cifras de feminicidio correspondientes a 2025 en la entidad. Detalló que se han judicializado 16 carpetas: 3 por feminicidio consumado, 12 por tentativa y 1 por concurso entre feminicidio y tentativa. En ellas figuran 16 hombres y 1 mujer como personas imputadas, y se registran 18 víctimas. Además, se han dictado 14 sentencias este año: 13 condenatorias y 1 absolutoria, con resoluciones emitidas en primera instancia, apelación y cumplimiento de amparo. Las penas van de 15 años 4 meses a 77 años 6 meses de prisión, sumando 16 hombres y 2 mujeres sentenciados. Según explicó, la coordinación entre las distintas instancias busca fortalecer la respuesta institucional y avanzar hacia procesos más claros y accesibles para las víctimas.
Fiscalía obtiene sentencia condenatoria de 40 años por feminicidio
La Fiscalía General del Estado de Aguascalientes informó que obtuvo una sentencia de 40 años de prisión en contra de Ricardo “N”, alias “El Loco”, por el delito de feminicidio, ocurrido el 26 de mayo de 2024 en la comunidad Los Ramírez, en el municipio de Jesús María. Además, esta persona ya contaba con una condena previa de 20 años por violación en un caso distinto, por lo que deberá cumplir un total de 60 años de prisión. De acuerdo con la investigación, la víctima se encontraba en dicha comunidad cuando el sentenciado la interceptó mientras circulaba en una motocicleta e intentó agredirla sexualmente. Ante la resistencia de la mujer, el agresor ejerció una violencia extrema y la atacó con un arma punzocortante, provocándole heridas que le causaron la muerte en el lugar.
Tras conocerse el hecho, la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos Sexuales, Justicia Familiar y Género llevó a cabo diversas diligencias para identificar al responsable. Con los datos de prueba corroborados, agentes investigadores lograron su detención y lo presentaron ante la autoridad correspondiente. Peritos de distintas áreas forenses elaboraron los dictámenes que fortalecieron la carpeta de investigación y permitieron sustentar la acusación ante el Juez de Control. Una vez agotadas las etapas del Sistema Penal Acusatorio y comprobada la responsabilidad penal del acusado, se emitió el fallo condenatorio.
Además de la sentencia de prisión, se impuso una multa de 500 días y se ordenó el pago por reparación del daño moral y material a favor de las víctimas indirectas.
ElizabEth RodRíguEz
KaRla lissEth avalos gaRcía
PJE
FgE
Leonardo Montañez | Foto Cristian de Lira
Karla lisseth avalos García
La Fundación Kay Cantón A.C., presidida por Karla “Kay” Cantón Rosales, ha consolidado en los últimos años un trabajo asistencial enfocado en la atención de mujeres en situación de violencia, personas adultas mayores, población con discapacidad, niñas, niños y adolescentes en contextos de vulnerabilidad. De este trabajo surgió la “Brigada Violeta”, un mecanismo ciudadano de acompañamiento y prevención dirigido a niñas, adolescentes y mujeres, incluidas adultas mayores, durante la verbena de la Feria Nacional de San Marcos.
Kay explicó que, aunque el objeto social de la fundación es amplio, la realidad las llevó a concentrarse en las violencias, especialmente la violencia de género. “Nos fuimos cerrando donde veíamos más necesidad”, contó, al señalar que además de apoyar a mujeres, también brindan respaldo a personas adultas mayores y con discapacidad en situación vulnerable.
La Brigada Violeta nació a partir de una experiencia personal: Kay se encontró a una joven en evidente situación de riesgo en una plaza comercial. Sin saber cómo actuar sin incurrir en un delito, pidió ayuda a diversas personas servidoras públicas; la única que respondió fue la actual presidenta de la Comisión
Estatal de Derechos Humanos, Yessica Pérez. Con su orientación, lograron que la joven regresara a casa con su familia. Esa experiencia detonó la idea de crear un mecanismo de acompañamiento más amplio.
Fundación Kay Cantón impulsa red de apoyo contra violencia hacia las mujeres
Tras años de tocar puertas, el proyecto logró articularse con instancias como la Policía Municipal, el Centro de Justicia para las Mujeres y la propia Comisión Estatal de Derechos Humanos. Durante la feria, la Brigada Violeta recorrió el perímetro con voluntarias distinguidas por un brazalete morado, acompañadas por células de seguridad.
Violencia psicológica, entre los casos más atendidos por el IMMA durante 2025
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la directora del Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), Karla Paola Ávila Rentería, informó que las atenciones a mujeres han incrementado durante 2025, especialmente en la zona sur de la ciudad. Sin embargo, precisó que este aumento refleja mayor acercamiento y participación comunitaria, no necesariamente un repunte en casos de violencia.
El IMMA opera cuatro Casas de la Mujer ubicadas en: zona centro, REFFO, Villas de Nuestra Señora de la Asunción e Insurgentes. Esta última ha registrado el mayor crecimiento en afluencia, por lo que se ampliaron estrategias de intervención, como el huerto urbano, talleres de habilidades laborales y entrega semanal de alimentos a mujeres en situación de vulnerabilidad.
Ávila Rentería explicó que actualmente se brinda atención a aproximadamente 100 mujeres al año en las cuatro sedes, principalmente en casos de violencia psicológica, el tipo de agresión más frecuente en el municipio. Además de acompañamiento emocional y jurídico, las usuarias reciben talleres de tanatología, orientación familiar, capacitación laboral y actividades comunitarias.
Sobre la zona con mayor incidencia de mujeres que buscan apoyo, señaló que el oriente de la ciudad, particularmente Villas de Nuestra Señora de la Asunción, concentra la mayor demanda. Por ello, esta sede opera con horario ampliado: lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y
Karla Ávila | Foto Cristian de Lira
sábados de 9:00 a 14:00 horas, además de contar con la presencia de la Fiscalía Móvil y servicios en coordinación con Gobierno del Estado.
En lo que va del año, el IMMA ha canalizado a alrededor de 40 mujeres ante el Centro de Justicia para Mujeres. Sin embargo, la funcionaria aclaró que los datos oficiales sobre denuncias, órdenes de protección y procedimientos legales corresponden exclusivamente a la Fiscalía General del Estado, ya que el instituto solo brinda acompañamiento, canalización y seguimiento emocional. Sobre las denuncias históricas por falta de atención en el Centro de Justicia, Ávila Rentería señaló que cada caso es distinto y que el IMMA se mantiene vigilante para que las usuarias reciban el servicio adecuado: “Nuestra labor es acompañarlas, brindarles seguridad y asegurarnos de que su proceso continúe. A partir de ahí, el seguimiento depende de las instituciones responsables”.
Además, colocaron stickers con teléfonos de emergencia en baños de bares y restaurantes, capacitaron a personal de establecimientos para actuar ante mujeres en riesgo y promovieron puntos seguros dentro de la verbena.
Kay subrayó que uno de los hallazgos más preocupantes fue la vulnerabilidad de mujeres que trabajan en la feria,
especialmente personal de limpieza y algunas mujeres policías que también viven violencia. En esos casos, la fundación ha canalizado a las afectadas hacia las instancias correspondientes, destacando el acompañamiento y asesoría recibidos desde la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Aunque reconoce que hoy existen más herramientas institucionales, como la Policía Rosa y los puntos seguros oficiales, Kay considera que la Brigada Violeta fue un parteaguas al poner el tema en la agenda pública desde la sociedad civil.
Explicó que, a pesar de que el proyecto nació específicamente para la Feria Nacional de San Marcos, a muchas voluntarias y a ella misma les gustaría que este acompañamiento pudiera mantenerse de forma permanente durante todo el año, pues el objetivo siempre ha sido que mujeres, niñas, adolescentes y adultas mayores cuenten con espacios seguros sin importar la temporada.
De cara a los retos pendientes, Kay insistió en la corresponsabilidad ciudadana: no basta con exigir al gobierno, dijo; es necesario involucrarse, informarse y utilizar las herramientas disponibles para que menos mujeres vivan violencia y más se atrevan a pedir ayuda.
Casas Rosas registran más de 300 atenciones y fortalecen protocolos de resguardo seguro
Aguascalientes reforzó su compromiso con la protección, tranquilidad y acompañamiento de las mujeres al sumarse a la Campaña Nacional por la Vida, la Felicidad y el Respeto hacia las Mujeres, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. En este marco, autoridades estatales aseguraron que en la entidad la igualdad y la seguridad son prioridades sostenidas con programas, acciones y voluntad política.
La gobernadora Teresa Jiménez afirmó que en Aguascalientes la igualdad es un derecho que se garantiza con determinación. “Creemos en la libertad de crecer y de construir, de aportar y de fortalecer a México y a Aguascalientes, desde la certeza de saber que ninguna de nosotras está sola y que todas avanzamos siempre unidas”, expresó.
Destacó que el estado impulsa una amplia red de programas orientados al bienestar de las mujeres, entre ellos Casas Rosas, Agentes Rosas, Mujeres Jefas de Familia, Unidad de Igualdad, Lactarios, Caravanas Rosas, caminatas nocturnas, tarjetas Rosas y Soluciones, Poder Mujeres, Crédito a la Palabra de la Mujer, Policía Rosa y puntos seguros. “Trabajamos por la paz y la tranquilidad de las mujeres en Aguascalientes”, añadió.
Por su parte, la titular del Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), Patricia Cárdenas Delgado, resaltó que el trabajo institucional se realiza de manera coordinada con los tres poderes de gobierno. “Pero, lo que les puedo decir es que las mujeres en Aguascalientes
no estamos solas y desde el Instituto Aguascalentense de las Mujeres estamos trabajando todos los días para que ninguna mujer esté sola y que reciban todos los servicios y todas las atenciones”, afirmó.
Expuso que visibilizar la violencia contra las mujeres es una tarea transversal en la que participan distintas dependencias. Agregó que durante los próximos 16 días se desarrollará un calendario de actividades para conmemorar el 25 de noviembre, además de acciones permanentes para atender y prevenir la violencia.
Cárdenas Delgado informó que en lo que va del año, las Casas Rosas han atendido a 349 mujeres, con 65 casos relacionados con pensión alimenticia o violencia. Subrayó que el Gobierno del Estado cuenta con protocolos establecidos para la atención de mujeres en situación de riesgo y que cada Casa Rosa ofrece acompañamiento y resguardo seguro.
Señaló también que recientemente se inauguró la Casa Rosa de San José de Gracia y solo faltan por abrir las sedes en El Llano, Asientos y Cosío, lo que permitirá ampliar la cobertura de atención en el estado.
Finalmente, indicó que los municipios con mayor población, como Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo, concentran los índices más altos de violencia. Sin embargo, afirmó que la estrategia implementada ha permitido reducir en un 50% los casos, gracias al trabajo conjunto con dependencias de seguridad, salud, deporte y educación.
elizabeth rodríGuez
Karla lisseth avalos García
gobieRno del estAdo
En Aguascalientes cuidamos a nuestras mujeres. Por eso existen 8 Casas Rosas, donde ellas y sus hijos pueden recibir protección, atención médica, apoyo psicológico, orientación legal y acompañamiento, todo de manera gratuita.
Por iniciativa de la gobernadora Teresa Jiménez, estos espacios fueron creados para defender los derechos de las mujeres y garantizar su seguridad.
Las Casas Rosas están en: Aguascalientes, Calvillo, Jesús María, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, San Francisco de los Romo, San José de Gracia y Tepezalá. Además, en Asientos y El Llano hay Centros de Atención que brindan apoyo similar, y contamos con una Casa de Medio Camino, una residencia temporal donde las mujeres pueden resguardarse y recibir ayuda para recuperar su autonomía.
Si tú o alguien que conoces necesita apoyo, pueden acudir a cualquiera de estos espacios.
• JESÚS MARÍA: Francisco Javier Mina No. 118 A, Zona Centro, C.P. 20920. Tel. 449 183 20 12.
Conoce las Casas Rosas de Aguascalientes
• PABELLÓN DE ARTEAGA: Filomeno Mata No. 3, Zona Centro, C.P.20670. Tel 465 958 80 77.
• RINCÓN DE ROMOS: Libertad No. 311, Centro Histórico, C.P. 20910. Tel 465 851 45 07.
• SAN FRANCISCO DE LOS ROMO: Av. Cristóbal Colón No. 305, Fracc. Panamericano, C.P. 20300. Tel. 465 110 26 48.
• SAN JOSÉ DE GRACIA: Francisco I. Madero No. 404, C.P. 20500. Tel 465 688 07 68.
• TEPEZALÁ: Adolfo López Mateos No. 301 A, colonia San Rafael, C.P. 20500. Tel. 465 110 25 40.
centRos de Atención
• ASIENTOS: Carretera San MarcosAguascalientes No. 440, Loma Bonita, C.P. 20700. Tel 496 688 06 40.
EL LLANO: Carretera Estatal, San Isidro de la Soledad km 16.3, C.P. 20330. Tel. 449 362 66 48.
• CASA DE MEDIO CAMINO: Atención 24/7. Tel 449 915 87 53.
Para mayor información, comunicarse al Instituto Aguascalentense de las Mujeres a los teléfonos 449 918 25 50 y 449 910 21 28. Estamos contigo.
AyuntAmiento de AguAscAlientes
El presidente municipal, Leonardo Montañez, en el marco de su Primer Informe de Actividades y del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, reconoció en cada una de ellas el amor, la fuerza, dedicación, resiliencia y unidad que forja el desarrollo de las familias en Aguascalientes.
En este día, el presidente municipal reafirmó su compromiso con el desarrollo integral de las mujeres, mediante un modelo de intervención que las coloca en el centro de la política pública.
Gracias a la visión de Leonardo Montañez, el Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), durante este año brindó más de 4 mil 500 atenciones que incluyen trabajo social, acompañamiento psicológico, asesoría jurídica y canalización a redes institucionales, ofreciendo respuestas sensibles y efectivas a quienes más lo necesitan.
Con el objetivo de contribuir en el fortalecimiento de las mujeres para una ciudad más justa y equitativa, se reforzó la Red de Lactarios Municipales con la apertura de una nueva sala en la Secretaría de Servicios Públicos, un espacio digno para las madres trabajadoras o visitantes y que reafirman el compromiso por una administración más cercana, humana y comprometida con la igualdad.
Este año en la Casa de la Mujer Insurgentes, se impartieron cursos, talleres, pláticas y asesorías en beneficio de 200 mujeres; a través de las actividades en el “Huerto Urbano”, se elaboraron productos naturales con el uso de plantas medicinales y aromáticas.
Gracias a estos espacios dignos se promueven los derechos de las mujeres y se salvaguarda su integridad
Gobierno del
Estado impulsa
oportunidades para las mujeres
gobieRno del estAdo
En Aguascalientes estamos convencidos de que crear oportunidades para las mujeres es una de las formas más poderosas de prevenir y combatir la violencia. Por eso, desde la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado impulsamos programas que fortalecen su autonomía, amplían sus posibilidades de crecimiento y les brindan herramientas reales para transformar su vida y la de sus familias.
Con la Tarjeta Rosa miles de mujeres reciben un apoyo económico bimestral que les permite tener un respiro en su economía y, además, acceder a capacitaciones, talleres y cursos que
fortalecen sus habilidades personales y profesionales. Otro apoyo fundamental son las Estancias Infantiles, espacios seguros donde cuidamos a niñas y niños mientras sus mamás trabajan, estudian o emprenden. Hoy contamos con 64 estancias en todo el estado, lo que brinda tranquilidad a las mujeres y abre la puerta a nuevas oportunidades laborales y educativas. Estos programas y muchos más tienen un objetivo claro: que en Aguascalientes todas las mujeres vivan con más seguridad, autonomía y posibilidades de crecer. Para obtener más información sobre estos apoyos, puedes acudir a las oficinas de la SEDESO, ubicadas en Bulevar José Ma. Chávez No. 3202.
Durante este año, IMMA ha brindado más de 4 mil 500 atenciones
física y emocional, con el apoyo de un equipo de profesionistas que les brindan apoyos a ellas y sus hijos. Durante este año se brindó apoyo a mujeres que atravesaron por un proceso de tratamiento de cáncer de mama, mediante la campaña «En Amor a tu Vida», con la entrega de 200 apoyos, como: prótesis externas de mama, mangas para linfedema, pelucas oncológicas, así como acompañamiento emocional con terapia psicológica; con el objetivo de llevar a cabo acciones de prevención, también se realizaron mastografías gratuitas y estudios especializados para una detección temprana. El compromiso con las mujeres se consolida al reconocerlas como pilar fundamental para construir un Aguascalientes más justo. En coordinación con instancias estatales, se puso en marcha la primera Unidad Móvil del Ministerio Público en el Estado, que ofrece atención oportuna a mujeres en situación de violencia. Además, a través del programa “Hombres Trabajando por una Vida Libre de Violencia”, 283 hombres recibieron herramientas emocionales y de comunicación para sensibilizar, fomentar el respeto y la conciencia sobre la igualdad de género. Finalmente, Leonardo Montañez sostuvo que se trabaja de la mano con el Colegio de Contadores Públicos, para brindar asesoría en materia administrativa a proyectos productivos y de emprendimiento, con lo que se busca fortalecer el desarrollo integral de las mujeres y sus familias.
Aguascalientes fortalece la atención emocional para mujeres y niñas
Gobierno del estado
En Aguascalientes, las mujeres que atraviesan una situación vulnerable cuentan con módulos especializados donde reciben apoyo psicológico, orientación y acompañamiento emocional en un entorno seguro, confidencial y de acceso gratuito.
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud, trabaja todos los días para brindar servicios más humanos y cercanos a quienes más lo necesitan, fortaleciendo así la atención integral para mujeres, niñas y adolescentes.
Estos módulos se ubican en los centros de salud de Arboledas, Insurgentes, Cumbres, Ojocaliente, Jesús María y Villas de
Nuestra Señora de la Asunción; además del Hospital de la Mujer, el Hospital General de Calvillo y el Hospital General Tercer Milenio.
En los Centros de Salud, Hospital de la Mujer y Hospital General de Calvillo, el horario de atención es de 8:00 a 15:00 horas, y en el Hospital General Tercer Milenio, de 14:00 a 21:00 horas.
En lo que va del 2025, estos espacios han brindado 8 mil 56 atenciones, lo que refleja la confianza de la ciudadanía y el impacto positivo en la salud emocional de mujeres y menores de edad.
La población puede acercarse al módulo más cercano o comunicarse al 449 910 79 00, extensión 7208, para recibir orientación profesional.
Leonardo Montañez se reunió con 500 mujeres
ayuntamiento de aGuascalientes
En el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Leonardo Montañez, presidente municipal de Aguascalientes, se reunió con 500 mujeres a quienes les presentó los principales avances, acciones y resultados para fortalecer seguridad y desarrollo integral. Además de reconocer el papel de las mujeres en la construcción de una ciudad más justa y equitativa. Leonardo Montañez informó que durante la actual administración se han fortalecido los servicios que brinda el Instituto Municipal de la Mujer (IMMA), integrando asesoría jurídica, acompañamiento psicológico, talleres de autonomía económica. Asimismo, dijo que la Policía de Atención a la Violencia de Género ha brindado apoyo y protección a las mujeres con la atención de más de dos mil reportes y mil 500 apoyos a mujeres con traslados y acompañamiento, así como el seguimiento a cinco mil órdenes de protección. Indicó que, para promover la independencia económica de las mujeres, la
Gobernadora se suma a campaña nacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, se sumó al Compromiso Nacional por la Vida, la Felicidad y el Respeto a las Mujeres, encabezado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
“Hoy (25 de noviembre), lo decimos fuerte y claro: en Aguascalientes, la igualdad y la tranquilidad de las mujeres es un derecho que defendemos y garantizamos con voluntad y determinación. Creemos en la libertad de crecer, construir y aportar; de fortalecer a México y a nuestro estado desde la certeza
de que ninguna de nosotras está sola y que todas avanzamos unidas”, afirmó la gobernadora.
Durante la mañanera de la presidenta de México, Teresa Jiménez reiteró que en Aguascalientes se trabaja todos los días para fortalecer la paz y la seguridad de las mujeres, además de impulsar programas y acciones que favorezcan su empoderamiento y desarrollo integral.
“En Aguascalientes, contamos con programas como la Policía Rosa, Casas Rosas, Agentes Rosas, Caravanas Rosas, Tarjeta Rosa, Tarjeta Soluciones, Poder Mujer e Igualdad, Puntos Seguros, Lactarios, Mujeres Jefas de Familia, Caminatas Nocturnas, Crédito a la Palabra de la Mujer, entre muchos otros”, concluyó.
Jesús María fortalece acciones permanentes contra la violencia hacia las mujeres
Más de 650 orientaciones jurídicas y atención diaria a mujeres del municipio
ayuntamiento de Jesús maría
Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal entregó este año 900 apoyos para que un igual número de beneficiarias emprendan un nuevo negocio o fortalezcan el que ya tienen, además de capacitar a mil 180 mujeres.
Acompañado por las regidoras Leslie Atilano Tapia, Martha González Estrada, Alejandra Orozco Ramírez y Cindy Ruvalcaba de Loera y de la directora del IMMA, Karla Paola Ávila Rentería, el presidente municipal estableció que más de 22 mil mujeres recibieron distintos servicios, de las cuales 11 mil recibieron atención médica por parte del DIF Municipal, más de tres mil con terapia física y se entregaron 236 sillas de ruedas a mujeres.
Alrededor de 800 mujeres fueron beneficiarias de apoyos como cuartos adicionales, calentadores solares, tinacos y material para construcción por parte de la Secretaría de Desarrollo Social. A través del área de atención ciudadana se dieron apoyos económicos, de salud, entre otros a más de 700 mujeres habitantes de diversas colonias y comunidades.
En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Gobierno Municipal de Jesús María refrenda su trabajo orientado a la protección, atención y acompañamiento de las mujeres a través de las acciones permanentes que realiza la Instancia de la Mujer. La dependencia, encabezada por Patricia Alvarado, mantiene una presencia continua en escuelas, empresas y comunidades mediante conferencias, talleres y pláticas dedicadas a la prevención, la promoción de derechos y la detección oportuna de situaciones de riesgo. Con ello, se busca fortalecer el acceso a información y facilitar el acercamiento a los servicios de apoyo. Alvarado señaló que, durante la presente administración, se han brindado alrededor de 650 orientaciones jurídicas, además de las atenciones psicológicas que se ofrecen de manera constante y que son las de mayor demanda. En promedio, cada día se atiende a ocho mujeres, algunas por primera vez y otras que continúan su proceso psicológico o jurídico, lo que
ha derivado en 174 procesos legales, entre ellos 65 órdenes de restricción. De manera complementaria, la Instancia de la Mujer ofrece talleres enfocados en el amor propio, autoestima, manejo de miedos y herramientas emocionales que contribuyen al fortalecimiento personal. Estas actividades han reunido a más de 700 participantes y buscan promover el desarrollo integral de las mujeres del municipio.
Como parte de la conmemoración, este día se llevará a cabo la conferencia “Violencia: del daño cerebral al cambio de conducta”, programada de 6:00 a 8:00 de la tarde en el Auditorio de Seguridad Pública. Su propósito es generar espacios de reflexión y aprendizaje que permitan abordar esta problemática desde una perspectiva amplia y comprensiva. El Gobierno Municipal de Jesús María mantiene su compromiso con el impulso de una comunidad más segura e informada. Asimismo, invita a las mujeres que requieran apoyo a acudir a la Instancia de la Mujer, ubicada en Boulevard Paseo de los Chicahuales #401, colonia Deportiva, o comunicarse al 449 361 80 03.
Gobierno del estado
CONVICCIONES
Siete años sin crecer
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
El primer año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo la economía nacional va a terminar, en el mejor de los casos, con un crecimiento del 0.2% del PIB, según el Banco Nacional de México (Banamex), su estimación previa era del 0.4%.
La corrección de la estimación se funda en que la economía se contrajo durante el tercer semestre del año, y el crecimiento acumulado en los doce últimos meses es prácticamente de cero.
El INEGI revisó a la baja el crecimiento anual de enero- septiembre del 2025 de
0.2% al 0.1% por menor crecimiento del sector primario y el de servicios. Banamex estima el crecimiento del cuarto trimestre en 0.3% pero las revisiones a la baja de las cifras enero-septiembre tienen un efecto aritmético sobre la proyección del año en su conjunto por lo que la estimación es 0.2% en 2025.
En el sexenio del presidente López Obrador, el promedio anual del crecimiento del PIB fue de solo 0.81% y esto se debió, entre otras cosas, a la falta de inversión pública y privada, y la política de austeridad que redujo el gasto público.
FEUAA, ACIUAA
Como candidato había dicho que de llegar a la presidencia en su gobierno el PIB crecería al 5.0% anual. En su sexenio se dio el crecimiento más bajo de las últimas décadas solo equiparable con el sexenio del presidente Miguel de la Madrid (1982-1988).
El PIB per cápita se redujo en el sexenio de López Obrador en torno al 0.31% y habría que ir hasta la década de 1980, en los años del gobierno del presidente De la Madrid, cuando este indicador también bajó.
En el primer año del sexenio de Sheinbaum Pardo se espera una reducción del PIB per cápita de 1.1%, y que en términos nominales alcance solo los 13,967.00 dólares, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Lo que sí crece es la deuda, que en el gobierno de López Obrador fue de 10 billones de pesos y se espera que en el de Sheinbuam Pardo sea en una cantidad igual o llegue a los 12 billones de pesos.
y comisiones vigilarán la designación de la persona que asumirá la rectoría de la Universidad Autónoma
ElizabEth RodRíguEz
Será la Honorable Junta de Gobierno la instancia encargada de resolver quién ocupará la Rectoría de la Máxima Casa de Estudios, informó en rueda de prensa el secretario general, José Manuel López Libreros, quien reiteró que todo el procedimiento se realiza bajo estándares claros de legalidad.
Explicó que la designación de autoridades se rige por la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, su Estatuto y diversos reglamentos internos. Estos instrumentos, señaló, garantizan un proceso institucional sólido, con etapas claramente definidas y mecanismos de evaluación que otorgan certeza a la comunidad.
Detalló que la decisión final se compone de dos fases: una cualitativa y otra cuantitativa. En la etapa cualitativa se realizará una entrevista a las personas aspirantes a la Rectoría, con el propósito de valorar su capacidad para conducir a la institución, así como su compromiso con la comunidad universitaria. Esta fase, añadió, se complementa con otros elementos establecidos en la normatividad para sustentar la designación.
Apuntó que la transparencia del proceso se refuerza mediante la participación activa de los órganos que integran la UAA, como la Federación de Estudiantes
(FEUAA), la Asociación de Catedráticos e Investigadores (ACIUAA), y los consejeros que integran las comisiones de vigilancia, quienes fungen como observadores del desarrollo institucional.
Asimismo, hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a fortalecer la autonomía universitaria, al considerarla un pilar esencial para mantener a la institución como espacio de libertad académica, desarrollo científico, difusión cultural y formación integral de nuevas generaciones.
López Libreros recordó que la designación de la nueva persona titular de la Rectoría se realizará durante los primeros siete días de diciembre, conforme lo marca el calendario institucional.
Agregó que es necesario que la sociedad conozca de manera puntual cómo funciona la UAA, ya que, al ser una institución pública, se debe a la ciudadanía. “Por eso nosotros como universitarios veremos cómo se toman las decisiones en este contexto de autonomía universitaria otorgada por la ley y con las normas que se han venido desarrollando; es una garantía de legalidad y transparencia en esta toma de decisiones”, declaró.
Con el propósito de fortalecer una cultura de bienestar financiero y promover herramientas que ayuden a la población a consolidar su estabilidad económica a largo plazo, el Consejo de la Comunicación llevó a cabo el panel “Propósito 2026: Tu ahorro y salud financiera con visión a largo plazo”, en el que participaron especialistas en psicología, finanzas personales, educación financiera y sistemas de retiro.
El panel reunió a Erika VillavicencioAyub, investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM; María Nieves Lanzagorta, vicepresidenta de Vinculación de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro; Felipe A. Pérez Sosa, director del Centro FAIR del Tecnológico de Monterrey; y Karina Villanueva, directora de Inclusión y Educación Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Durante su participación, Villavicencio-Ayub señaló que el estrés financiero
La SHCP proyecta que al cierre de 2025, la deuda bruta del sector público represente el 54.3% del PIB, y planea que así se mantenga en los próximos años, lo que los analistas financieros ven imposible. Estos ven que la deuda bruta pueda representar el 60% del PIB en los próximos dos o tres años, lo que implicaría perder el grado de inversión que ocurre cuando la relación deuda-PIB alcanza esos números.
Lo que se conoce de la política económica del gobierno de Sheinbaum Pardo no hay nada que indique que en los próximos años el PIB vaya a crecer y se vaya a reducir el endeudamiento.
Lo que está sobre la mesa es que en los primeros siete años de los gobiernos de Morena, encabezados por López Obrador y Sheinbaum Pardo, el PIB ha crecido a menos del 1.0% anual y la deuda se ha multiplicado como nunca en la historia del país. @RubenAguilar
Reconoció que no sería la primera ocasión en que exista una diferencia entre la votación de académicos y estudiantes; sin embargo, explicó que esto forma parte del cumplimiento de las etapas previstas por la normatividad, mecanismo que ha demostrado ser funcional para la conducción institucional.
Finalmente, subrayó que se respeta la votación tanto de docentes como de alumnos para integrar las ternas, “y esa es la clave, porque son procesos totalmente diferenciados, donde hay una etapa cualitativa donde finalmente se resuelve, tomando en cuenta las características de las personas”.
México frente al reto del bienestar financiero: claves para ahorrar con visión a largo plazo
se ha convertido en un factor de riesgo que afecta tanto el bienestar emocional como la salud física. Por ello, destacó la importancia de replantear la educación financiera con un enfoque de resiliencia emocional, fortaleciendo la autoeficacia, reduciendo decisiones impulsivas y promoviendo prácticas como la creación de un fondo de tranquilidad, presupuestos con propósito y metas automatizadas a corto plazo. Además, recordó que el ahorro formal pasó del 21% en 2021 al 30% en 2024, donde las personas en etapa de adultez media son quienes más ahorran.
Por su parte, Lanzagorta subrayó que las Afores representan el principal patrimonio financiero para millones de personas, ya que existen cerca de 70 millones de cuentas activas. Explicó que uno de los
retos actuales es lograr que más personas consulten su estado de cuenta, identifiquen sus rendimientos y comprendan que “el consumo futuro también genera satisfacción y estabilidad”. También mencionó que quienes están en la formalidad ya ahorran mediante el aporte obligatorio equivalente a aproximadamente 9% del salario, mientras que las recientes mejoras al sistema, como la pensión garantizada y el Fondo de Pensiones para el Bienestar, fortalecen la protección de quienes perciben menores ingresos. Añadió que las empresas juegan un papel clave al aportar el mayor porcentaje del ahorro para el retiro e implementar programas de orientación a sus trabajadores. En su intervención, Pérez Sosa explicó que el ahorro requiere comprenderlo como consumo futuro y asumir riesgos de
manera más consciente. Además, destacó que el hábito del ahorro debe fomentarse desde edades tempranas y que es necesario desmontar mitos que dificultan decisiones financieras informadas. Villanueva señaló que, aunque persiste una brecha en el acceso a servicios financieros formales, cada vez más personas cuentan con mecanismos de ahorro y herramientas que fortalecen su estabilidad. Asimismo, destacó que la educación financiera es fundamental para avanzar en inclusión y ayudar a que más familias construyan un futuro con mayor seguridad económica.
Este panel dejó ver que el bienestar financiero no solo involucra aspectos económicos, sino que también influye en la salud emocional, la estabilidad familiar y el desarrollo social del país.
ConsEjo dE la ComuniCaCión
José Manuel López Libreros | Foto UAA
Violencia contra las mujeres
RENATA NOVALES ARAGÒN
“En cada niña que mira al suelo para sentirse a salvo, el universo pierde un poco de luz” — Inés Dorado
Es tu hermana, es tu mamá, es tu esposa, es tu hija. Cada mujer carga una historia: una historia que calla, que esconde y que la sociedad le enseñó a llevar como si fuera culpa suya. Ayer fue el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que ilumina aquello que el resto del año permanece enterrado debajo de los cuerpos, de las bocas y de las mentes. Es un día en el que, por un instante, se permite nombrar lo que tantas veces se intenta silenciar. Porque cuando una mujer se atreve a hablar, él no queda como el agresor: quedamos nosotras convertidas en sospechosas. ¿Qué estabas usando?, ¿qué dijiste?, ¿estabas borracha?, ¿no te gustaba?, ¿por qué fuiste? Son preguntas que no buscan respuestas, sino culpas; preguntas que funcionan
como piedras lanzadas para hacerla dudar de su propio dolor. Sin embargo, este día nos recuerda que no, que nuestras historias no deben seguir escondidas. No es justo vivir en un país que prefiere cubrir los gritos con silencio. Y lo más duro es aceptar que la violencia empieza mucho antes de lo que queremos reconocer. Más de 370 millones de niñas y mujeres han sufrido violación o agresión sexual antes de los 18 años; y si consideramos todas las formas de abuso infantil, la cifra asciende a 650 millones: una de cada cinco mujeres en el mundo. Son historias que comenzaron demasiado pronto, a los 9, a los 10, a los 13 años, cuando apenas estaban aprendiendo a nombrarse, cuando aún jugaban, cuando aún eran niñas. No es un chiste ni una exageración; es una herida que atraviesa la infancia y deja cicatrices que no se borran con el tiempo.
En México, siete de cada diez mujeres han vivido algún tipo de violencia. Casi la mitad ha sufrido violencia sexual. Y, aun así, el 99.7% de estos casos no llega a denunciarse. Ese silencio no nace de la comodidad, sino del miedo, de la vergüenza impuesta y de un sistema que casi nunca responde. Por eso es necesario decirlo con claridad: no fue mi prenda, no fue mi voz, no fue mi cuerpo, no fue que estaba alcoholizada. Fue él. Fue ese hombre que decidió aprovecharse del poder que la sociedad le ha otorgado, del permiso tácito que le concedieron durante generaciones y de la impunidad que lo ha acompañado siempre.
Garantizan legalidad, transparencia y legitimidad social en el proceso de designación de autoridades de la Autónoma
uaa
Autoridades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, encabezadas por José Manuel López Libreros, secretario general de la Institución, ofrecieron una conferencia de prensa para brindar claridad y certeza a la comunidad universitaria y a la sociedad en general respecto al Proceso de Designación de autoridades para el periodo 2026–2028.
En el encuentro participaron, además, la titular de la Federación de Estudiantes de la UAA (FEUAA), Mariana Torres Antuna; Salvador Esparza Gutiérrez, presidente del Comité Directivo de la Asociación de Catedráticos e Investigadores de la UAA (ACIUAA); así como Irlanda Vanessa Godina Machado y Salvador de León Vázquez, consejeros integrantes de las comisiones de vigilancia y de promoción del Consejo Universitario, respectivamente.
José Manuel López Libreros destacó que la autonomía universitaria, reconocida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, otorga a la UAA la capacidad de autogobernarse conforme a un marco normativo sólido. Este marco se compone de la Ley Orgánica, su Estatuto y los reglamentos universitarios. “Este conjunto de instrumentos garantiza la total legalidad institucional, el orden y la transparencia en cada fase del proceso de designación”, puntualizó.
El secretario general explicó que la Ley Orgánica, expedida por el Poder Legislativo del Estado, establece que la Junta de Gobierno es la instancia responsable de designar a las autoridades universitarias, a partir de la implementación de dos fases: una cuantitativa y otra cualitativa. La fase cuantitativa, organizada por el Consejo Universitario, recaba la opinión de profesores y estudiantes mediante votación. Sus resultados, precisó, tienen como propósito exclusivo integrar las ternas de candidaturas elegibles para
Decanatos o la Rectoría. “Es decir, esta fase es una auscultación y no es definitoria”, puntualizó.
La fase cualitativa, añadió, es realizada por la Junta de Gobierno, integrada por nueve académicos de reconocida trayectoria. En esta etapa se entrevista a quienes conforman las ternas para evaluar la solidez de sus proyectos, su visión institucional, las soluciones que plantean y su capacidad para conducir a la UAA con responsabilidad y profundo conocimiento de su vida académica y administrativa.
López Libreros detalló además que este proceso se fundamenta en dos instrumentos adicionales: el Estatuto de la Ley Orgánica, que precisa las atribuciones de las autoridades, y el Reglamento General de Procesos Electorales que establece principios, etapas y procedimientos aplicables.
Destacó que la fortaleza del proceso radica en la combinación de mecanismos: la participación de la comunidad universitaria, que identifica las propuestas más valiosas mediante las consultas a profesores y estudiantes, con la evaluación técnica especializada de la Junta de Gobierno. Esta doble vía garantiza decisiones con legitimidad social y rigor académico, asegurando que quienes resulten designados cuenten con los mejores elementos para liderar a la Institución.
Para concluir, José Manuel López hizo un llamado a estudiantes, profesores y a la ciudadanía en general a fortalecer la autonomía universitaria, con el fin de que la Benemérita Institución continúe siendo un espacio de libertad académica, desarrollo científico, arte, cultura y formación de nuevas generaciones.
La presencia de los distintos órganos universitarios en la conferencia, como la FEUAA, la ACIUAA y los consejeros de vigilancia y promoción del Consejo Universitario, refleja el carácter participativo y transparente del proceso, así como el compromiso compartido con la autonomía institucional.
Y a pesar de todo esto, aún existen quienes aseguran que las leyes protegen “de más” a las mujeres. No comprenden que esas leyes existen precisamente porque fueron necesarias, porque sin ellas la violencia sería aún más profunda, más cruda y más constante. México tiene leyes, sí, pero la justicia llega tarde o no llega. Mientras tanto, las historias siguen acumulándose, se vuelven cotidianas, se vuelven normales, cuando nunca debieron serlo.
Por eso es fundamental recordar que el 25 de noviembre no basta. No podemos permitir que la conciencia dure solo un día. La violencia no se detiene cuando pasan las marchas o cuando se apagan las consignas. La violencia ocurre el 26, el 27, el 28. Ocurre todos los días en la vida de mujeres que no tendrían por qué conocer el miedo tan temprano ni cargar historias tan pesadas a tan corta edad.
Gritar es un acto de valentía. Nombrar lo que pasó, romper el silencio, recuperar la voz que fue arrebatada: eso también es resistencia. Cada mujer conoce su historia, sabe lo que vivió y lo que le dolió. No tiene por qué seguir cargando culpas que no le pertenecen, ni la sociedad puede seguir cuestionándola a ella en lugar de cuestionarlo a él.
Porque esa historia que crees lejana podría ser la de alguien que amas. Es tu hermana, es tu mamá, es tu esposa, es tu hija. Y por ellas —por todas— no podemos seguir callando.
UAA presentará denuncias por presunta información falsa contra la rectora Yesenia Pinzón
ElizabEth RodRíguEz
Se presentarán las denuncias correspondientes por la presunta información falsa que circuló en redes sociales y que habría afectado la imagen de la rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Yesenia Pinzón Castro. Así lo informó el secretario general de la institución, José Manuel López Libreros, quien señaló que estas publicaciones deberán ser investigadas por las autoridades competentes. Al ser cuestionado sobre cómo podría influir esta posible “campaña negra” en la continuidad de la rectora y en la decisión que deberá tomar la Junta de Gobierno, López Libreros señaló que se procederá conforme a derecho para determinar si dicha información es o no falsa. “Y se tienen que generar este tipo de situaciones frente a las autoridades competentes, como la Fiscalía”, puntualizó.
Explicó que la Junta de Gobierno tendrá la responsabilidad de diferenciar las etapas cualitativa y cuantitativa del proceso para evaluar a quienes busquen encabezar la rectoría. “En su momento la Junta lo que analizará, en términos de la normatividad y las características del proyecto que se está presentando por parte del aspirante”, comentó.
Aclaró que, independientemente del proceso interno, deberán interponerse las denuncias necesarias para esclarecer la difusión de contenido que presuntamente dañó la imagen institucional. Reiteró que serán las autoridades especializadas quienes determinen lo conducente.
Sobre el avance de las investigaciones relacionadas con la estafa Ponzi, López
Libreros recordó que la UAA es la principal interesada en que el caso se esclarezca, ya que fue la propia universidad la que presentó denuncias ante la Fiscalía estatal y ante la Fiscalía General de la República. Agregó que existe coordinación con ambas instancias y que el proceso continúa su curso.
No obstante, señaló que, por ahora, la universidad está centrada en el proceso de elección de rectoría y en las etapas que este conlleva, ya que deben cumplirse todos los lineamientos estatutarios. Al preguntarle si esta situación podría incidir en la posible reelección de la actual rectora, indicó que las valoraciones serán responsabilidad de la Junta de Gobierno durante la fase cualitativa, donde se evaluará el proyecto y las capacidades de cada aspirante.
El secretario general enfatizó que se informará a la sociedad sobre la forma en que se tomará la decisión, así como la manera en que se estructurarán las etapas del proceso, en apego a los estatutos universitarios. Respecto al tema de la autonomía, destacó que esta garantiza que sean los propios universitarios quienes determinen la conducción del proceso. Subrayó que no se trata de una discrecionalidad, sino de lo que marca la ley, dado que la UAA es el principal proyecto cultural del estado y una institución pública encargada de ofrecer educación media superior y superior de calidad.
En este sentido, recordó que la autonomía protege la libre cátedra y el debate de ideas, por lo que resulta fundamental respetarla. “Esta es una garantía que tiene la institución”, concluyó.
El Instituto Nacional Electoral (INE) presentará, este miércoles 26 de noviembre, la Estadística del Proceso Electoral Federal 2023-2024 y la del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025, información integrada y puesta a disposición a través del Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones (SICEE). Se trata de un ejercicio sin precedentes en la historia electoral del país tanto por su alcance como por el nivel de detalle técnico y territorial de los datos que se harán públicos.
Un acervo estadístico qUe cUenta la historia reciente de la democracia mexicana La estadística electoral es una obligación legal derivada de los artículos 45, inciso m) y 56, inciso f) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE); sin embargo, para el INE constituye mucho más que un mandato normativo: es una herramienta que retrata cómo se vive, se organiza y se transforma la democracia en México, sección por sección, casilla por casilla y entidad por entidad. El SICEE integra hoy:
• Los resultados de todas las elecciones federales de 1991 a 2024.
• 422 elecciones locales realizadas entre 2015 y 2024.
• Más de 1 millón 269 mil imágenes digitalizadas de actas de escrutinio y cómputo.
• 32 tablas de cargos públicos, con información de 19,648 cargos.
• 550 tablas de resultados de las 101 elecciones locales de 2024.
• Las actas, resultados y visualizaciones de la elección judicial extraordinaria 2024-2025. Este acervo permite reconstruir no sólo el resultado de cada Jornada Electoral, sino también la evolución territorial del voto, los niveles de participación y abstención, y las variaciones regionales del comportamiento electoral.
INE dará a conocer Estadísticas de elecciones federales y elecciones judiciales
la elección jUdicial
extraordinaria: Un capítUlo histórico
La integración estadística de la elección judicial extraordinaria de 2025 marca un precedente internacional: México se convirtió en uno de los pocos países en organizar, a escala nacional, una elección directa de juezas, jueces, magistradas, magistrados y ministras y ministros del Poder Judicial.
La operación logística y técnica para documentar esta elección fue de una complejidad inédita, superando los parámetros de los procesos federales ordinarios. Miles de funcionarias y funcionarios, personal técnico, equipos directivos y especialistas en sistemas participaron en la integración, digitalización, validación y publicación de cada acta y cada resultado.
Detrás de cada cifra que será presentada hay un despliegue humano y profesional de gran magnitud.
transparencia y verificación pública como principios rectores
Con esta presentación, el SICEE no sólo cumple con la ley: supera los mínimos legales al ofrecer información descargable por casilla, sección, municipio, distrito y entidad, acompañada de visualizaciones y herramientas comparativas que facilitan el análisis ciudadano, académico, periodístico e institucional.
Cada dato incorporado en esta plataforma documenta:
• La autenticidad de los resultados.
• La trazabilidad de cada acta.
• La consistencia entre los cómputos distritales y la información pública.
• La rendición de cuentas del Sistema Nacional Electoral.
El INE reafirma así su compromiso de garantizar que cada proceso electoral -ordinario o extraordinario- sea verificable por cualquier persona.
Un insUmo clave para comprender el país Los datos que serán presentados este 26 de noviembre de 2025 ofrecen información valiosa para:
• Analizar tendencias de participación y abstención.
• Estudiar dinámicas regionales del voto y del comportamiento político.
• Realizar comparativos históricos por circunscripción, entidad, distrito o municipio.
• Evaluar la evolución del sistema de partidos y de sus resultados.
• Comprender cómo se desarrolló la elección judicial y por qué se ha convertido en un caso de referencia en la región. El SICEE es, además, una plataforma utilizada por instituciones académicas y organismos internacionales para el estudio de sistemas electorales y procesos democráticos.
Un esfUerzo institUcional qUe trasciende los números Esta presentación no sólo exhibirá estadísticas; mostrará el esfuerzo conjunto del Sistema Nacional Electoral, la coordinación con órganos jurisdiccionales y la labor de miles de personas cuyo trabajo permitió organizar dos procesos electorales complejos y, al mismo tiempo, documentarlos con precisión para la historia democrática del país.
Participa IEE en audiencia pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral
iee
Consejerías electorales y funcionariado del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) participaron en la consulta pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral en Aguascalientes, celebrada este martes en las instalaciones del Foro 3C, con la finalidad de exponer argumentos y propuestas de mejora para la reforma en materia electoral, que ha anticipado el gobierno federal para los próximos meses.
El ejercicio público estuvo encabezado por el representante del Gobierno Federal y director de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, y por el secretario general de Gobierno del Estado, José Antonio Arámbula López, quienes se encargaron de moderar la participación de las personas ponentes, teniendo cinco minutos para presentar sus propuestas y posicionamientos.
Al hacer uso de la voz, la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE), Clara Beatriz Jiménez González, se pronunció a favor del fortalecimiento de las instituciones electorales locales, que son esenciales para atender la pluralidad y las particularidades de cada región en la entidad.
Señaló que es desde lo local donde se construye la confianza pública, a través de la rendición de cuentas, se promueve la proximidad, la inclusión y se garantiza el federalismo, con la organización de elecciones para la renovación de más de 20 mil cargos públicos.
La consejera presidenta subrayó algunas de las aportaciones que se han hecho desde el IEE en aras de la democracia, como la aprobación de los lineamientos de paridad total en el año 2017, antes de la reforma federal, la implementación de las acciones afirmativas para comunidades indígenas, personas con discapacidad y para la comunidad LGBTIQA+, así como la promoción de los mecanismos de participación ciudadana en los ayuntamientos.
Como propuestas de mejora, Clara Beatriz Jiménez González se pronunció por la autonomía presupuestal y tecnológica de los organismos públicos locales electorales (OPLE); el redireccionamiento de los recursos de las multas a partidos políticos para el financiamiento de programas permanentes de liderazgo político para las mujeres, personas indígenas, población de la diversidad sexual y personas con discapacidad; además de la transición gradual hacia el voto electrónico.
En la audiencia pública también participó la consejera electoral, Mariana Eréndira Ramírez Velázquez, quien destacó las aportaciones que se han efectuado desde el OPLE de Aguascalientes, principalmente en el reconocimiento y evolución de los derechos políticoelectorales para los grupos de atención prioritaria, lo que ha permitido la integración paritaria en los cargos de representación popular.
En tanto que el encargado de Despacho de la Coordinación de lo Contencioso, Christopher Jonathan Vázquez López, enfatizó que los institutos electorales locales son quienes tienen mayor cercanía con la
ciudadanía en materia de educación cívica, participación política y cultura democrática, por lo que es necesario proteger su autonomía presupuestal. También se pronunció a favor de mejorar la regulación del sistema de fiscalización, del régimen sancionador electoral y transparentar el uso del financiamiento privado en periodo de campañas.
El asistente técnico en Organización Electoral, Gerardo Serrano Estañol, por su parte, hizo mención del impacto laboral, humano y político que tendría la desaparición de los OPLE, desde la eliminación de fuentes de ingreso para decenas de familias y la pérdida de capital humano especializado en la organización de procesos electorales, lo que pondría en riesgo el federalismo electoral.
En total, se presentaron 15 de las 24 ponencias de las personas que fueron aprobadas por la Comisión, en las que participaron autoridades electorales locales y federales, representantes populares, especialistas y analistas en materia electoral, integrantes de partidos políticos, académicos, estudiantes y ciudadanía en general.
En la audiencia también se contó con la asistencia de las consejerías electorales del Consejo General: Hilda Yolanda Hermosillo Hernández, Cindy Karina Barba Macías, Javier Mojarro Rosas, Fidel Moisés Cazarín Caloca y Víctor Miguel Dávila Leal; y de la secretaria ejecutiva, Tania Libertad Sánchez Mendoza, así como funcionariado de las diversas áreas del Instituto.
Entre Cuartos de Final, trampas en la F1 y el Necaxa del SAT: El deporte que no quiere aprender
LUIS VÁZQUEZ
Cuando parecía que el deporte nacional y mundial ya había mostrado todas sus contradicciones, esta semana volvió a recordarnos que el espectáculo puede ser glorioso… o grotesco. Y que del futbol mexicano a la Fórmula 1, hay decisiones que simplemente desafían la lógica, y la paciencia de la afición.
Futbol
Liguilla MX: Los Cuartos arrancan con fiesta… y Necaxa con sorpresa fiscal
Cuando la pelota rueda, todo es emoción… salvo para los equipos que ya piensan en el SAT y no en el campeonato.
Los cuartos de final inician hoy en la Liga MX, y el calendario trae duelos que prometen más drama que fútbol, más presión que espectáculo:
Juárez vs Toluca - 19:00
Monterrey vs América - 21:00
Tijuana vs Tigres - 23:00 (sí, leyó bien… gracias al huso horario GMT-8) y ¡favorecer a algunos!
Para el jueves queda el duelo que siempre arde: Chivas vs Cruz Azul - 20:07
Y los juegos de vuelta pintan igual de intensos: América-Monterrey (17:00), Toluca-Juárez (19:05) y Tigres-Tijuana (21:10) el sábado; seguida por Cruz AzulChivas, el único programado en domingo (19:00).
Todo bien hasta aquí.
Pero lo que se robó la atención no fue ningún clasificado… sino Necaxa , que se alista para la temporada 2026 con una noticia digna de antología: ¡HARÁN PRETEMPORADA EN EL SAT!
Así como lo lee.
El equipo que se quedó corto en la cancha ahora entrenará entre auditorías, sellos digitales y declaraciones trimestrales.
La pregunta no es si correrán más, sino si ahora sí cuadrarán sus números… dentro y fuera del campo.
En un futbol donde la planeación es un mito, esta ocurrencia ya tiene su lugar asegurado en el museo de los disparates administrativos del deporte mexicano.
Fórmula 1
Las Vegas, un espectáculo… y un escándalo que sacude la temporada
Una carrera puede ganarse en la pista, pero perderse en la mesa de los comisarios: McLaren lo aprendió por las malas.
La edición del Gran Premio de Las Vegas no decepcionó: ruido, luces, glamour y un aura de “superproducción” al estilo Hollywood. Pero debajo de la pirotecnia, el drama estaba listo para explotar.
Norris: campeón sin sangre… y sin temple.
Lando Norris arrancó desde la pole, pero volvió a demostrar que cuando Max Verstappen aparece por los retrovisores, entra en pánico.
La incapacidad de Norris para mantener la punta no solo desató críticas: confirmó que el “protegido” de McLaren quizá no está hecho para campeón
Mientras tanto, el sacrificado Oscar Piastri -ese piloto inteligente, frío, calculador- quedó relegado por decisiones internas que favorecieron al débil emocional.
Un déjà vu doloroso para quienes recuerdan cómo Red Bull sacrificó a Sergio Pérez por los caprichos del “niño favorito”.
La FIA actúa… y McLaren cae por tramposo.
La gran sorpresa llegó después de la carrera: McLaren fue descalificado por inconsistencias técnicas.
No uno: sus dos autos quedaron fuera
Traducción: Hicieron trampa. Y los cacharon.
Como efecto dominó:
Flix, compañía global de movilidad con origen alemán y reconocida por su plataforma tecnológica de transporte terrestre, anunció su llegada oficial al Bajío, incluida Aguascalientes, donde ya opera rutas hacia Monterrey, Ciudad de México, Querétaro, San Luis Potosí y conexiones internacionales hacia Estados Unidos y Canadá. Carlos Magaña Campos, director general de Flix México, explicó que aunque la empresa trabaja con autobuses y rutas interestatales, su esencia es tecnológica: “Somos más una empresa de tecnología que de transporte”. Flix diseña rutas, gestiona ventas, seguridad y experiencia del usuario a través de su propia plataforma digital, mientras que se alía con operadores locales que aportan autobuses y personal. Este modelo, dijo, permite sumar capacidades Flix ingresó al país a inicios de 2024 con una primera ruta Ciudad de MéxicoMonterrey, y en pocos meses ya cubre 25% del territorio. Su principal diferencial, explicó Magaña, es ofrecer tarifas hasta 35-45% más bajas de manera permanente gracias a las eficiencias tecnológicas. “El mercado mexicano tiene algunos de los precios por kilómetro más altos del mundo. Eso es injusto. Venimos a ofrecer un precio justo”, afirmó. Además, la empresa busca atraer a nuevos usuarios con una experiencia digital completa: compra desde app o web, seguimiento de ruta, sistemas de seguri-
Max Verstappen se mantuvo con la victoria
George Russell subió al segundo lugar
Kimi Antonelli se quedó con un histórico tercer puesto
La escena fue tan surrealista que el podio original quedó en la historia como una foto sin sentido.
Un show digno de Las Vegas.
La ceremonia, antes de volverse objeto de memes, fue un despliegue fastuoso: Mickey Mouse, figuras de LEGO, el Bellagio de fondo y una cantidad absurda de fuegos artificiales.
Estados Unidos en su máxima expresión: si no brilla, no les sirve.
Lo que viene.
El próximo duelo será en Catar, este domingo 30 a las 10:00 (hora CDMX). Y luego el cierre en Abu Dabi, el 7 de diciembre.
Sergio Pérez y Cadillac: la alianza que ya preocupa al resto de la parrilla.
A veces el rugido más peligroso viene del equipo que aún ni debuta.
Sergio Pérez ya apareció en Las Vegas acompañado del equipo Cadillac, que debutará en la temporada 2026. Y lo más llamativo fue su primer test con un monoplaza Ferrari (2023), debido al suministro de motores que la marca italiana dará al nuevo equipo norteamericano.
El resultado sorprendió a todos.
Los ingenieros de Cadillac quedaron maravillados con el rendimiento y las sensaciones que Checo transmitió del auto.
Tanto así que ya hay nerviosismo en varias escuderías. Porque por primera vez en años, el mexicano podría tener:
Un equipo que lo respalde
Un proyecto serio
Un asiento construido a su medida
Y motores competitivos desde el día uno
Si Cadillac arranca en media tabla, como todo indica, será un debut histórico.
ColoFón
La pelota rueda, los motores rugen, los reflectores brillan… pero las decisiones siguen ensuciando el deporte. Entre equipos que entrenan en el SAT, pilotos favorecidos sin mérito y escuderías que caen por “inconsistencias”, queda claro que el espectáculo sigue siendo grande… pero el profesionalismo, no tanto.
Al final, la afición -sí, esa que sostiene todo- merece algo mejor.
Hasta que eso ocurra, aquí estaremos: contándolo De Rebote.
La plataforma alemana de movilidad Flix inicia operaciones en Aguascalientes con tarifas más bajas
dad a bordo, tecnología de monitoreo y un diseño de marca orientado a viajeros jóvenes. Aun así, mantiene puntos de venta físicos como el instalado en Aguascalientes para adaptarse a los hábitos de compra locales. Ante dudas surgidas sobre permisos y seguridad, Magaña fue contundente: “Flix tiene el 100% de los permisos para operar. Quien diga lo contrario está en un error”.
La empresa trabaja de forma directa con
autoridades federales, estatales y municipales para cumplir requisitos de transporte, movilidad, uso de suelo y licencias de operación.
Flix posiciona la sostenibilidad como eje estratégico. La empresa ya reporta una reducción global de 1.5 millones de toneladas de CO₂ gracias a sus estándares tecnológicos y proyecta que para 2050 el 100% de sus viajes sean con tecnologías amigables con el ambiente. En
México, su meta para 2026 es comenzar a introducir combustibles y unidades de bajas emisiones, en coordinación con fabricantes y gobiernos.
La compañía eligió Aguascalientes por su crecimiento, ubicación estratégica y dinamismo industrial. Desde su llegada, cualquier pasajero local puede viajar con una sola compra a destinos nacionales y también a ciudades como Houston, Nueva York o Toronto.
Karla lisseth avalos GarCía
| Foto Cristian de Lira
/ Gloria leticia Díaz
A poco más de un año de que Claudia Sheinbaum se convirtiera en la primera mujer en presidir México, que llevara como frase de gobierno que con ella como presidenta “llegamos todas las mujeres” y que declarara 2025 como Año de la Mujer Indígena, no hay impactos tangibles a favor de este sector de la sociedad que representa la mitad de la población.
En el contexto del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una revisión de cifras oficiales, evidencian que las mujeres no experimentan la supuesta reducción de muertes violentas celebrada por el oficialismo.
Durante los primeros nueve meses del año alrededor de 4 mil 488 mujeres perdieron la vida de forma violenta en México en las distintas clasificaciones establecidas por las 32 fiscalías estatales y reportadas al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
De acuerdo con el “Informe de violencia contra las mujeres. Incidencia delictiva y llamadas de emergencia al 911”, al cierre del 30 de septiembre pasado y elaborado por el Centro Nacional de Información (CNI), durante el periodo de referencia las fiscalías estatales reportaron al SESNSP que cada día 16 mujeres son víctimas de algunas de las tres clasificaciones de muertes violentas consideradas penalmente, por delitos de feminicidio, homicidio doloso y homicidio culposo.
Del total de las más de 4 mil muertes violentas sólo 513 fueron clasificados como feminicidios por las 32 fiscalías estatales, mientras que mil 607 de las mujeres fueron clasificadas como víctimas de homicidio doloso y 2 mil 368 por homicidio culposo o presuntamente involuntario.
De acuerdo con el último reporte sobre violencia contra mujeres del SESNSP, de las 513 muertes violentas de mujeres clasificadas como feminicidios, 146 víctimas, es decir el 28.5% se concentraron en Estado de México (42), Sinaloa (39), Chihuahua (35) y la Ciudad de México (30).
El documento sostiene que de las 513 víctimas registradas 433 son mujeres de 18 o más años y 45 son víctimas con cero a 17 años. En estos últimos casos, las entidades con mayores registros fueron Estado de México (8), Tabasco (5), Veracruz (4), y Jalisco (3).
Los municipios más violentos para las mujeres donde han ocurrido buena parte de los feminicidios son Culiacán (22), Ciudad Juárez (14), Tijuana (11), Centro, Tabasco (10).
En cuanto a los mil 607 homicidios dolosos, los registros del SESNSP resaltan que el 40.9% de los casos, esto es 658 víctimas, se concentran en Guanajuato (266), Baja California (151), Estado de México (133) y Michoacán (108).
En materia de homicidio culposo, de las 2 mil 368 víctimas, en siete entidades se concentra el 48% de las víctimas, es decir mil 136 mujeres muertas bajo esa clasificación. Los estados son Michoacán (186), Estado de México (181), Jalisco (168), Veracruz (167), Oaxaca (151), Puebla (142) y Guanajuato (141).
El reporte del SESNSP también incluyen otros indicadores de la violencia contra las mujeres, como las denuncias registradas ante las fiscalías por lesiones dolosas, que en los primeros nueve meses sumaron 60 mil 384, siendo el Estado de México y Guanajuato, con 20 mil 822 y 6 mil 902, las entidades que concentran el 45.9% de los registros.
Aun cuando el informe especifica que los datos se refieren a la violencia contra mujeres, en el apartado de violencia familiar, violencia de género y violación simple y equiparada, en las cifras globales no se
Casi cinco mil mujeres perdieron la vida de forma violenta en nueve meses
hace la distinción de género en las denuncias contabilizadas.
Así en el periodo de análisis se hace referencia al registro nacional de 203 mil 469 casos de violencia familiar, 4 mil 929 de violencia de género y 15 mil 664 por violación simple y equiparada.
El documento incluye las llamadas de emergencia al 911 realizadas por potenciales víctimas de delitos ocurridos durante los primeros nueve meses de este año, que sumaron 6 millones 301 mil 727, de las cuales 218 mil 952 de las llamadas fueron motivadas por “violencia contra la mujer”.
De esas 219 mil 962 llamadas al 911 por incidentes de “violencia contra la mujer”, el 60.4%, esto es 132 mil 192, se registraron en Ciudad de México (55 mil 315), Chihuahua (45 mil 158) y Estado de México (31 mil 719).
Una vez más, el reporte incluye los registros de llamadas de emergencia por acoso sexual (9 mil 930 incidentes); abuso sexual (6 mil 019) y violación (2 mil 087 incidentes), pero no se hace la distinción por género de la potencial víctima.
En materia de desapariciones, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), del primero de octubre de 2024 al mismo día de 2025, de las 14 mil 530 personas desaparecidas y no localizadas, el 25.25%, esto es 3 mil 669 víctimas son mujeres.
De acuerdo con el RNPDNO, del total de mujeres clasificadas como desaparecidas y no localizadas, en la Ciudad de México, entidad que fue gobernada por Claudia Sheinbaum, durante su primer año como presidenta se registraron 869 víctimas mujeres.
A la capital del país como lugar de reporte de desaparición, le siguen el Estado de México, con 755 registros, y Baja California con 246 registros de mujeres desaparecidas.
Es de destacar que, de las 2 mil 792 personas desaparecidas o no localizadas en el rango de edad de cero a 17 años, el 54% son mujeres, esto es mil 508, mientras que mil 284 son hombres.
En el contexto del 25N, el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México informó que en el último año recibió 146 mil 682 reportes de violencia de género, de las cuales el 88.1% de las llamadas de auxilio fueron hechas por las propias víctimas.
En un comunicado el Consejo Ciudadano informó que, del total de reportes a la Línea de Seguridad, el Chat de Confianza y el *765-911, el 85% fueron alertas de violencia familiar, 7% fueron llamas relacionadas con violencia digital, 5% reportaron abuso sexual, 2% violación y 1% acoso sexual.
En su reporte, el Consejo advirtió que 17% de los casos representaban “un riesgo feminicida”.
En materia de violencia sexual, el Consejo da luz sobre qué género acumularía el mayor número de reportes, pues el 86% corresponden a mujeres, de las cuales el 57% corresponden a niñas, mientras que entre la población adulta que reportó la violencia sexual, el 69% eran mujeres.
De acuerdo con el registro, el 87.5% de las víctimas eran de la Ciudad de México, principalmente y las alcaldías Venustiano Carranza, Iztapalapa, Iztacalco, Cuauhtémoc y Azcapotzalco, así como el Estado de México, Jalisco y Puebla.
En entrevistas por separado las defensoras María de la Luz Estrada Mendoza,
Una revisión de cifras oficiales evidencian que las mujeres no experimentan la supuesta reducción de muertes violentas celebrada por el oficialismo
del Observatorio Nacional Ciudadano de Feminicidio (ONCF), y Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de la oficina en México de Amnistía Internacional, alertaron que los datos oficiales demuestran que hasta ahora el Estado mexicano ha sido incapaz de garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
Ambas coinciden en que más allá de que las cifras oficiales generen dudas sobre su veracidad y sobre la efectividad de las políticas públicas dirigidas a la reducción de las violencias en contra de las mujeres, lo cierto es que lo que prevalece es la impunidad.
“Hay una falla de origen porque no se está investigando con perspectiva de género, se deja a los fiscales a que ellos determinen la causa de muerte, y por eso vemos feminicidios disfrazados de suicidios, y a final lo que se provoca es que se bajen los datos, como en la Ciudad de México, donde nos han dicho que los feminicidios bajaron en 42%”, cuenta María de la Luz Estrada, quien ha dado seguimiento a los feminicidios desde los años noventa.
Las autoridades “ponen como la vanguardia de Ciudad de México cuando nosotras no vemos en qué se avanzó más en la Ciudad de México, todo lo contrario, el protocolo que se usa ahora no es el adecuado, de modo que los datos tampoco nos están ayudando porque no se están acreditando bien los casos y lo que vemos es un subregistro”.
Destaca que a pesar de que México ha sido objeto de múltiples recomendaciones por parte de organismos internacionales, sobre todo el Comité contra todas las Formas de Discriminación de la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), “no ha podido informar sobre sentencias por violencia contra mujeres hay en el país, sigue habiendo una gran ausencia, la Justicia”.
Estrada Mendoza explica que “hay una tendencia de los gobiernos de bajar cifras, entonces hay que ver y revisar bien los datos y ver qué fueron esas acciones increíbles que se hicieron para disminuir, que, si las políticas de seguridad están siendo funcionales, nosotras no lo sentimos, no lo vemos territorialmente, seguimos viendo contextos muy graves, de contextos de mayor vulneración para las mujeres y las niñas”.
Al recordar que desde 2003 Amnistía Internacional publicó un informe sobre la violencia contra mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, Edith Olivares apunta esa tendencia que estaba focalizada en la frontera ahora “no hay una sola entidad federativa en donde no se cometan feminicidios, ni hay una sola entidad federativa en donde los feminicidios estén siendo prevenidos adecuadamente y sancionados adecuadamente”.
Resalta que, a pesar de la creación de diversas instituciones y legislaciones para atender las violencias contra las mujeres, la institucionalidad no ha modificado la situación, “México sigue siendo un país muy inseguro para las mujeres en este país”, lo que lleva a las mujeres a tomar las calles de las principales ciudades del país para exigir una vida libre de violencia. Tras señalar que Amnistía Internacional representa casos de feminicidios de larga data, algunos ocurridos hace 18 años, y casos recientes, lo que se advierte es que “hay una gran responsabilidad del Estado por las omisiones que comete, en particular de las fiscalías”.
Olivares Ferreto resalta que las fiscalías no están aplicando el criterio de la sentencia Mariana Lima Buendía, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obliga a clasificar como feminicidio toda muerte violenta, pero más grave aún es la prevalencia de la impunidad. “Lo que no ha disminuido es la impunidad, y esto es muy grave, porque la impunidad es una herida que atraviesa la condición de todos los delitos en el país, pero particularmente los de las mujeres, a quienes se les manda un mensaje de para el Estado mexicano la violencia contra las mujeres no importa, no es sancionable. no se va a sancionar y no se va a investigar”. “Ese mensaje también lo reciben los perpetradores, de manera que será muy importante por supuesto disminuir las cifras de feminicidios y de violencia contra las mujeres, pero también es muy importante disminuir la impunidad, hacer justicia a las víctimas de feminicidios”, sentencia Edith Olivares Ferreto, quien llamó a las autoridades federales y municipales a garantizar el derecho a la manifestación de las mujeres que este 25 de Noviembre tomarán las calles para exigir una vida libre de violencia.
ONU alerta acerca del “rápido crecimiento” de la violencia digital contra mujeres y niñas en México
/ saRa pantoja
A propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó sobre el “rápido crecimiento” de la violencia digital contra mujeres y niñas en toda su diversidad.
Se trata, dijo, de “un fenómeno que se expande en todo el mundo y que limita derechos, profundiza desigualdades y restringe la participación pública”.
Añadió que este tipo de agresiones “se intensifica por el uso malicioso de tecnologías, la débil regulación de plataformas y la presencia de discursos misóginos en entornos digitales”.
En México, una de cada cinco mujeres, 10.6 millones, ha sido víctima de violencia digital y las que tienen entre 20 y 29 años son las de mayor prevalencia, con tres de cada 10, según cifras del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA, 2024) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Los datos arrojan que en nuestro país las mujeres reciben el doble de insinuaciones o propuestas sexuales no solicitadas que los hombres; incluso, quienes pudieron identificar a sus agresores aseguran que 87% provino sólo de hombres.
Bajo este contexto, la ONU lanzó la campaña “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas”, misma que pone el foco en la violencia digital.
La campaña
En un comunicado, la ONU explicó que en 2025 la campaña “ÚNETE” centra su atención en una de las formas de violencia de género que más rápido crece: la violencia digital contra mujeres y niñas.
La campaña se lanza en el contexto del 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, “el acuerdo global más ambicioso en materia de derechos de las mujeres”.
Con el lema “ÚNETE para poner fin a la violencia digital contra todas las mujeres y niñas”, el organismo subrayó que la igualdad sustantiva exige también entornos digitales seguros, libres de agresiones y discriminación”.
VioLencia digitaL en expansión
Según la ONU, la violencia digital comprende distintas acciones:
• Ciberacoso
• Amenazas
• Discurso de odio
• Difusión no consentida de material o contenido de carácter sexual
• Vigilancia
• Campañas de desprestigio
• Creación de imágenes o videos sexualizados de mujeres generados con inteligencia artificial sin su consentimiento (un ejemplo de deepfakes)
Redes misóginas
Estas agresiones, detalló, “reproducen patrones de poder y control presentes en la violencia que ocurre fuera de línea, pero ampliados por el alcance y la velocidad de las plataformas tecnológicas”.
Datos del Informe del secretario general de 2024 sobre la violencia contra las mujeres y las niñas facilitada por la tecnología hablan de un panorama “crítico”:
• 9 de cada 10 usuarias han presenciado ataques en línea hacia otras mujeres
• 70% de quienes han sufrido violencia digital han enfrentado ciberacoso reiterado
• 95% de los deepfakes sexuales en internet representan a mujeres
inicia a edad tempRana
De acuerdo con datos de la ONU, la violencia digital empieza desde edades tempranas:
• Más de la mitad de las niñas y adolescentes que usan internet ha vivido violencia en línea
• Muchas reportan su primera experiencia de acoso en redes sociales entre los 14 y los 16 años
• En cuanto a la violencia de pareja, las agresiones pueden trasladarse a lo digital mediante acciones como: monitoreo, acecho o difusión de contenido íntimo sin consentimiento
Los efectos
La ONU alertó que las violencias digitales no se quedan en internet, sino que tienen efecto físico en las víctimas:
• Afectan su bienestar
• Impactan en la salud mental
• Generan aislamiento
• Inhiben la libertad de expresión y la participación pública
• Pueden estar vinculadas a formas graves de violencia fuera del ámbito digital, incluidos los feminicidios
Recomendaciones
Por último, la ONU llamó a las personas y las instituciones a realizar las siguientes acciones:
• Alzar la voz y denunciar la violencia digital.
• Exigir rendición de cuentas a quienes perpetran agresiones.
• Fomentar el desarrollo y uso ético de tecnologías y plataformas digitales para mayor seguridad, accesibilidad y transparencia.
• Impulsar alfabetización digital con perspectiva de género.
• Involucrar a hombres y jóvenes en la transformación de normas sociales.
• Destinar recursos suficientes a programas de prevención que permitan erradicar las causas estructurales que dan origen a la violencia contra las mujeres y las niñas.
• Apoyar a los movimientos de mujeres, esenciales para la defensa de derechos digitales.
Mientras se celebraba la conferencia de Naciones Unidas sobre el clima se estimó oportuno volver a poner en la lista de asuntos por discutirse en el Pleno de la Corte la propuesta de la ministra Yasmín Esquivel para fallar la contradicción de criterios 217/2021 (con la que se puede restringir la posibilidad de que organizaciones ambientalistas promuevan amparos para defender la naturaleza y el derecho al medio ambiente). Este jueves 27 tiene el lugar 35 de los asuntos con los que se dará cuenta en sesión.
Vale la pena recordar que en sesión del 9 de octubre pasado se iba a revisar esa propuesta, pero que la misma fue retirada porque se dijo que existía una solicitud de audiencia para escuchar a las personas interesadas en el tema, por lo que la propia ministra Esquivel incluso había enviado ya el oficio de retiro correspondiente.
Reaparece ahora su propuesta sin que se tenga conocimiento de audiencia pública alguna que se hubiere celebrado al respecto. Extraña ese detalle, porque conforme a las bases del Acuerdo General 5/2025 del Pleno de la Corte que regulan dichas audiencias públicas, si la referida solicitud la hizo suya alguna ministra o ministro, por regla general tendría que haberse publicado la negativa recaída y su motivación. Y si la solicitud la hizo Greenpeace México (parte denunciante de la contradicción) o alguna diversa organización, tercera con interés legítimo, entonces la presidencia de la Corte, aunque la hubiera desechado de plano, debió haberlo dado a conocer.
En todo caso, el proyecto que se planea discutir este jueves realmente no introduce cambios de fondo, salvo un detalle. Como
La prisa de la Corte en torno a la restricción del amparo a los ambientalistas
el 16 de octubre se publicaron las más recientes reformas a la Ley de Amparo y la materia de contradicción tiene relación con el interés legítimo de las personas jurídicas que accionan amparos en defensa del medio ambiente, se aclara que el estudio y jurisprudencias resultantes aplican sólo a la legislación vigente hasta dicha fecha. Lo cual facilita entender que todo juicio posterior se debe resolver, antes que todo, conforme a su artículo 5 reformado. Para ese artículo 5, la regresión trascendental de su reforma obedece a que niega interés legítimo si con un amparo solo se pueden obtener beneficios que, aunque sean ciertos, resultan futuros o eventuales. Lo cual obstaculizará todavía en mayor medida la defensa de la naturaleza y los compromisos con las futuras generaciones. Con tal panorama cabe preguntar ¿por qué la insistencia para discutir ese proyecto? La jurisprudencia ya no puede tener efecto retroactivo en perjuicio de las personas. Ciertamente se enseña más con el ejemplo que con el discurso. Ya se han reportado casos en los que órganos de amparo han emitido resoluciones desfavorables en juicios que plantean la defensa del medio ambiente, tanto porque se adelantaron a seguir el criterio restrictivo propuesto por la ministra Esquivel, como por tal reforma (el caso del inmueble que construye la SEDENA a las orillas de la laguna de Bacalar).
Es tanta la prisa, que la propuesta de la ministra olvida un criterio básico del Pleno que hoy integra (el cual se puede
observar en la contradicción de criterios 167/2025, apenas fallada el 30 de octubre), y que se inició hace bastante tiempo en la Corte. La contradicción de criterios 217/2021 quedó sin materia desde el momento en el que el criterio restrictivo del interés de las organizaciones de uno de los Colegiados contendientes fue superado con dos jurisprudencias por precedentes obligatorios emitidas por su extinta Primera Sala, derivadas del amparo en revisión 79/2023, y poco antes, concretamente en materia ambiental, del amparo en revisión 543/2022.
Si la desaparecida Sala de la Corte ya había entendido que una persona jurídica que acreditara en su juicio de amparo que parte de su objeto social es la defensa del medio ambiente, tendría un indefectible impacto en su esfera jurídica con una sentencia favorable, y luego hasta publicó
la jurisprudencia 1a./J. 169/2023 (11a.), para otro caso más específico, en la que estableció que para acreditar el interés legítimo de asociaciones civiles que busquen ampararse contra normas generales, basta probar que su objeto social se vincula con la defensa de derechos colectivos; tiene que concluirse que tal contradicción de criterios 217/2021 ya está sin materia. Con lo cual se revela una posible respuesta a la interrogante que recién hice. Lo que se persigue es, por un lado, blindar actos de autoridad que violan derechos, a partir de la restricción de las posibilidades de acudir al juicio de amparo para reclamarlos; pero, además, revisar los criterios más garantistas de la extinta Corte. Las formas no importan, lo único que parece guiar es la impune necedad del poder. De ahí el deber moral de denunciar cada abuso, hasta restablecer nuestro Derecho.
/ Luis migueL cano López
Yasmín Esquivel
Transparencia nivel vitral de iglesia: bonito, pero no se ve nada
DIRECTOR
FRANCISCO
M. AGUIRRE ARIAS MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2025
ayuntamiento De aguasCaLientes
Como parte de los resultados del primer informe de actividades del presidente municipal Leonardo Montañez, Administración 2024-2027, destaca el impulso a proyectos de mantenimiento y rehabilitación de vialidades, para brindar una mejor movilidad a conductores y peatones.
Durante el último año y en apego a su compromiso con brindar infraestructura urbana de calidad, Leonardo Montañez intensificó estas acciones y se rehabilitaron 26 calles y avenidas en el área urbana y rural del municipio de Aguascalientes, para eficientar traslados con infraestructura de calidad.
Se consolidaron 12 obras de pavimentación con concreto hidráulico, material de alta resistencia y duración en las avenidas Mariano Hidalgo, Julio Díaz Torre en Ciudad Industrial, Poliducto en J. Guadalupe Peralta y Valle de los Romero en Villas de Nuestra Señora de la Asunción, así como en las calles San Cosme y San Marcos en Los Pericos; Gladiola en la comunidad Norias de Paso Hondo; La Mora en el fraccionamiento El Riego; Marcos Coronado en Lomas de San José de los Pocitos; Fernando Gómez Esparza, en Jaltomate; Atotonilco, de Santos en La Soledad y la privada Forjadores en la colonia Del Trabajo.
Leonardo Montañez intensificó la rehabilitación de 26 calles y avenidas
Además, se rehabilitaron 14 calles: Pedro Coronel y Carlos Fuentes Mares en el fraccionamiento Pintores Mexicanos; El Ocote y El Salitre en Ojocaliente III; 5 de Febrero y Prol. San Miguel en El Llanito; Zamora, en el fraccionamiento España; calle España, en la colonia Barranca de Guadalupe; Nieto y Gral. Guadalupe Victoria en la zona Centro; 20 de Noviembre y Francisco Villa en la Gremial; Primo Verdad y Vázquez del Mercado en el barrio de La Purísima.
Como parte de estas obras se realizaron trabajos de renivelación de registros y alcantarillas, rehabilitación y construcción de rampas para personas con discapacidad, guarniciones y banquetas, así como pintura para señalizar.
Se intensificaron las acciones de bacheo en diferentes avenidas y calles al interior de colonias y fraccionamientos especialmente para reparar daños causados por las intensas lluvias registradas durante la temporada de 2025.
Congreso de Aguascalientes realiza premiación del concurso de arte “Mujer, alma y fuerza”
CongReso DeL estaDo
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, se llevó a cabo en el vestíbulo del Palacio Legislativo la premiación del concurso de arte “Mujer, Alma y Fuerza”, organizado por la diputada Alma Hilda Medina. En esta edición participaron 36 artistas con 45 obras creadas por mujeres, en un espacio destinado a visibilizar, mediante la expresión visual, la resiliencia y la lucha frente a distintas formas de violencia. El evento contó con la presencia del alcalde de Aguascalientes, Leonardo Montañez; la diputada Miriam Yaszú Muñoz, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género; y la directora del Instituto Aguascalentense de las Mujeres, Patricia Cárdenas. Las obras fueron evaluadas por un panel de especialistas integrado por Yolanda Hernández, Pamela Medina, Mariana López Hernández, Alejandra Gutiérrez y Greta
Papadimitrio, quienes consideraron la técnica, el mensaje y la profundidad conceptual.
Durante la ceremonia, el jurado otorgó tres menciones honoríficas a “El susurro de la libertad”, de Rebeca Vargas Rodarte; “Cuando la oscuridad se arrodilla ante la luz”, de Daniela Aguilera; y “La memoria hermética del umbral naranja”, de María Guadalupe Silva Roldán. Posteriormente, se reconoció a las ganadoras de los tres primeros lugares: “El jardín de los venenos”, de América del Consuelo Lara de Luna, obtuvo el tercer lugar; “Mujeres de papel y justicia adormecida”, de Raquel Ruelas Ruse, el segundo lugar; y “Encajonada”, de María Alejandra González Azco, recibió el primer lugar.
Durante su intervención, Alma Hilda Medina señaló que el concurso busca resaltar el papel del arte como un medio de reflexión, memoria y resistencia. Asimismo, afirmó que este tipo de espacios contribuyen a que más mujeres expresen sus experiencias y visiones en torno a la igualdad y la violencia.
Finalmente, reiteró que la LXVI Legislatura del Congreso de Aguascalientes continuará impulsando acciones orientadas a prevenir y atender la violencia contra las mujeres, además de promover iniciativas que fortalezcan su participación cultural, social y comunitaria.
FOODEX Japón 2026 abre sus puertas a empresas de Aguascalientes
seDeCyt
Las empresas de alimentos y bebidas de Aguascalientes tienen una nueva oportunidad para posicionarse a nivel global. La Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología del Gobierno del Estado lanzó la convocatoria para participar en FOODEX JAPAN 2026, una
La Purísima...GriLLa
de las ferias comerciales más importantes del sector alimentario en Asia y el mundo, que se celebrará del 10 al 13 de marzo de 2026 en Tokyo Big Sight, en Tokio, Japón. Este encuentro internacional reunirá a más de 70,000 compradores de la industria, lo que representa una ventana estratégica para impulsar la proyección
Rubén AguilAr VAlenzuelA
de productos locales en mercados de alto valor agregado. Las empresas interesadas deberán registrarse antes del 1 de diciembre de 2025, ya que el cupo es limitado.
La participación se dirige específicamente a productores del sector alimentos, quienes podrán exhibir sus productos, establecer redes comerciales y conocer las últimas tendencias del mercado asiático.
Para sumarse a esta misión comercial, las y los empresarios deben llenar el formulario disponible en el siguiente enlace: https://forms.gle/DbRxZmSeXwq4J2da8. Esta iniciativa forma parte de la estrategia de internacionalización que impulsa el gobierno estatal para diversificar mercados y consolidar el liderazgo agroindustrial de Aguascalientes.