Aumentan sacrificios en rastros durante temporada decembrina: Teresa Rendón Esquivel
KaRla liSSEth avaloS gaRcía 13
Desarrollo Urbano responde a críticas por impacto social de la Torre Mazaryk
KaRla liSSEth avaloS gaRcía 5
Ley de Aguas Nacionales criminaliza a los agricultores: CNC
ElizabEth RodRíguEz 5
Es viable imponer aranceles a los productos chinos en México: Antonio Martín del Campo
KaRla liSSEth avaloS gaRcía 5
IMPLAN y comerciantes analizan propuestas de peatonalización en el Centro de Aguascalientes
KaRla liSSEth avaloS gaRcía 12
Gobernadora
Juventudes fortalecen la agenda legislativa en el Parlamento Juvenil 2025
En riesgo la transición a juzgados orales del Poder Judicial del Estado
Erick Monroy, presidente de la Barra de Abogados en Aguascalientes, advierte sobre estrés laboral crítico en el Poder Judicial La oralidad civil y familiar deberá implementarse en marzo de 2027 sin que exista aún infraestructura ni personal suficiente Litigantes piden claridad en el caso del juez Azul Bañuelos y mayor transparencia institucional
entrega más de 5 mil becas a estudiantes de Calvillo y Aguascalientes
Estos apoyos representan una herramienta para impulsar la permanencia escolar
Preocupa a jóvenes la implementación de la IA: Alejandra Peña Con informaCión de
Staff 8
Emprender es acertar en pocos intentos: “Tacho” Álvarez
Asesoría profesional, clave para evitar fraudes y malas decisiones al comprar o rentar vivienda
ElizabEth RodRíguEz 7
Staff 10
KaRla liSSEth avaloS gaRcía 13
gabRiEl RamíREz PaSillaS 7
La Purísima... GriLLa
Otra manifestación más
Tomemos precauciones, pues este 24 de noviembre la Asociación Nacional de Transportistas (y otras agrupaciones del sector) convocó a un paro nacional y megabloqueo por la inseguridad que padece el país en sus carreteras, acompañado por productores y campesinos que se suman al reclamo. La consigna es directa y brutal: “no salgan a carretera ese día”
Detrás del anuncio hay rutas que se han vuelto peligrosas, con ataques, robos y extorsiones que han escalado en violencia y en costo humano y económico. Los transportistas dicen haber agotado las vías institucionales: denuncias, mesas de diálogo y promesas que no se tradujeron en presencia efectiva ni en inteligencia para desarticular a las redes criminales que operan en tramos clave. La protesta pretende ser un pulso legítimo (y costoso) para forzar una respuesta que hasta ahora no llega.
Medios han señalado que la movilización se realizará en al menos 25 estados y que los cierres comenzarán desde la mañana, afectando autopistas y puntos logísticos vitales. No es exagerado prever impacto en cadenas de suministro, precios y distribución si miles de unidades detienen su marcha. Para los agricultores que se suman, el peligro en las carreteras significa pérdida de cosechas, retrasos y un golpe directo a su ingreso. ¿Qué pide el sectOr?
Seguridad real, que se traduzca en más patrullaje, inteligencia focalizada, investigación efectiva de incidentes, castigo a las bandas que operan con impunidad y protección en los corredores más críticos. También demandan políticas públicas que garanticen rutas seguras y protocolos para la atención de emergencias en carretera.
Hasta ahora, las respuestas oficiales han sido mesas de diálogo y promesas de atención, pero para muchos transportistas eso equivale a más palabras que acciones. El paro evidencia varias urgencias políticas.
Primero, la fragilidad institucional: la Guardia Nacional y las policías estatales no han podido ofrecer presencia disuasoria ni capacidad reactiva que genere confianza.
Segundo, la vulnerabilidad económica de los pequeños transportistas y propietarios rurales, quienes al detenerse asumen pérdidas inmensas y exhiben la desigualdad dentro del propio gremio.
Tercero, el efecto dominó sobre consumidores y empresas: un cierre masivo de carreteras no solo afecta a quienes bloquean, también encarece y retrasa bienes esenciales. mañana
Hoy, por temas del desfile de la Revolución Mexicana , los diputados locales no sesionarán en pleno. Lo harán hasta mañana, cuando atenderán todo lo relacionado con las cuentas públicas realizadas por el Órgano Superior de Fiscalización a los municipios y a algunos entes y órganos autónomos.
Se espera que sea una sesión bastante larga, pues desde la trinchera del morenismo local pretenden llevar los temas a debate y, por supuesto, votar en contra de dichas cuentas, las cuales solo ellos sabrán qué contienen.
parlamentO Juvenil
Tarde, pero llegó. El Parlamento Juvenil en su edición 2025 se llevó a cabo en las instalaciones del Palacio Legislativo. Recordemos que, de acuerdo con la propia diputada Alejandra Peña Curiel , este evento estaba planeado para realizarse en agosto pasado, para conmemorar el mes de las juventudes. Sin embargo, por temas políticos no se pudo llevar a cabo hasta ayer.
En una ceremonia protocolaria de inauguración a las ocho de la mañana, 27 juventudes se dieron cita para abordar temas de interés, debatir propuestas y compartir ideas sobre el entorno político y social de la entidad y del país. Se espera que algunos legisladores tomen las propuestas de los participantes para convertirlas en acciones concretas y eventualmente en leyes. Como parte de la actividad, los jóvenes compartieron sus ideas con medios de comunicación en ruedas de prensa. Además, formaron parte de comisiones en las cuales trabajaron de manera conjunta para evaluar sus proyectos.
Por último, sin dejar el lado político, hubo legisladores que asistieron y convivieron un rato con los participantes; pero quienes más lucieron fueron los de Morena , que aprovecharon muy bien la dinámica para tener más presencia con este sector de la población.
Este tipo de actividades no termina ahí: para la última semana de noviembre se espera otro ejercicio, esta vez el Parlamento Infantil .
Por cierto, nos llamó la atención que el señor diputado Fernando Alférez fuera integrante de la Comisión de la Juventud en el Poder Legislativo local. No cabe duda de que la juventud la lleva por dentro, porque, a leguas se ve, ya aprovecha sus descuentos en transporte, servicios y pagos de derechos con su tarjeta de adulto mayor.
Grilla universitaria
Se pone tensa la grilla en la máxima casa de estudios , previo a la elección de la persona que estará a cargo de la rectoría de la UAA . No son solo los estudiantes quienes juegan su papel; también académicos e incluso exsecretarios generales de la misma universidad se ven muy activos en redes sociales y medios de comunicación apoyando a su aspirante.
Lo más interesante es ver cómo la comunidad estudiantil saca provecho de estas campañas de rectoría para hacer explotar las redes con información de cada candidato, tanto para bien como para mal. Tampoco faltan las páginas falsas o de poca credibilidad creadas con el único fin de desprestigiar a algunos aspirantes.
El tema de la elección a rectoría se pondrá intenso; pero de algo estamos seguros: pase lo que pase, la sombra de la estafa Ponzi y de Avelar seguirá trascendiendo hacia otra administración universitaria, mientras la autoridad determina responsabilidades sobre esta estafa que continúa cobrando factura a las arcas de la institución.
pOr si tenían el pendiente
Ayer, en el Día Internacional del Hombre, un pequeño grupo de personas se dio cita en la plaza principal de la capital para conmemorar esta fecha, la cual nadie recuerda y, la verdad, a casi nadie le interesa.
Aunque se reconoce el esfuerzo de los manifestantes por tratar de concientizar sobre el rol del hombre en la sociedad, la manifestación no tuvo éxito. Con decirle que buena parte de ese grupito de asistentes éramos reporteros.
N uestra N ueva revista ya está e N a guascalie N tes e N cué N trala e N tie N das O xxO , ce N tr Os de distribució N y tus cafés favO ritOs
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL
Karla Lisseth Avalos García Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Christian Méndez Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 6, número 1521, 20 de noviembre de 2025.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
Sheinbaum propone celebración por siete años del inicio del gobierno de AMLO
/ Dalila Escobar
Foto Gobierno de México
En medio de protestas por la violencia en México, la presidenta Claudia Sheinbaum analiza convocar a una celebración por los siete años del inicio del gobierno de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. Expuso que habían pensado sobre esta convocatoria, aunque la comenta en el contexto de las manifestaciones que se dieron de forma simultánea a la marcha de la Generación Z y que se llevaron a
sEcrEtaría DE biEnEstar
En el primer año del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, la política de bienestar se consolida bajo el principio del Humanismo Mexicano, con la guía de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como el pilar de la República.
Así lo señaló la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, al destacar que gracias al principio de la Cuarta Transformación que establece que “por el bien de todos, primero los pobres”, 13.4 millones personas salieron de la pobreza de 2018 a 2024; la desigualdad se redujo de 0.426 a 0.391 de 2019 a 2024 en la escala de gini; y a la fecha, más de 32 millones de personas reciben un Programa para el Bienestar con una inversión social de 850 mil millones de pesos.
“Estas cifras no son una casualidad, son la confirmación de que, vamos muy bien, que la transformación avanza, confirmamos, por la ruta correcta y que vamos a ir todavía mejor”, abundó.
Al comparecer ante el pleno de la Cámara de Diputados en el marco de la Glosa del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Montiel Reyes señaló que los resultados son claros, se avanza con la legitimidad que nace de la confianza del pueblo y de gobernar para todos desde el territorio.
Gracias a la visión de los gobiernos de la Cuarta Transformación, la reducción de la pobreza y la desigualdad, explicó la secretaria, es resultado directo de la fórmula exitosa de la política de recuperación salarial histórica, -ya que el salario mínimo creció 125 por ciento de 2018 a la fecha-, y un amplio sistema de protección social, materializado en los Programas para el Bienestar que generan un ingreso básico para las personas, lo que ha contribuido al aumento del 16 por ciento en términos reales en el ingreso de los hogares.
Ariadna Montiel añadió que en este primer año del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, se profundiza la justicia social y acceso a los derechos con nuevos programas: la Pensión Mujeres Bienestar de 60 a 64 años, que materializa la expresión “llegamos todas”; inició con el registro de las mujeres de 63 y 64 años y se amplió este mismo año a las mujeres de 60 a 62 años. El programa reconoce el trabajo de las mexicanas que sostienen a sus familias, en 2025 se invierten 23 mil 662 millones de pesos en beneficio de casi 3 millones de mujeres.
Salud Casa por Casa, dijo, se está convirtiendo en el programa de prevención y atención primaria más importante del mundo que otorga consultas médicas domiciliarias gratuitas a los adultos mayores y personas con discapacidad que reciben las Pensiones para el Bienestar, el cual, inició con el censo para conocer la condición de salud de las personas y
cabo en varias ciudades del país el pasado fin de semana.
“Porque hay mucho que celebrar”, aseguró la mañana del 19 de noviembre en la conferencia en Palacio Nacional y aseguró que es por el inicio “de la transformación”.
Aún no es un hecho, pero lo analiza con “compañeros y compañeras” aunque no aclaró si lo platica con integrantes de su gabinete o con la dirigencia y militancia de Morena. Expuso que entre los temas que se tienen que celebrar son el
En
récord de inversión extranjera directa, el aumento al salario mínimo.
También mencionó que se debe celebrar la entrega de los programas sociales como la pensión a adultos mayores, las becas a estudiantes, entre otros.
“Una corte que es de todas y de todos”, afirmó la mandataria federal que de igual manera se debe celebrar. Al final admitió que “claro que hay problemas en México”, entre ellos la violencia, pero afirmó que para eso se trabaja todos los días.
México, 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza: Ariadna Montiel
ahora, 20 mil servidores de la salud registran la historia clínica de los derechohabientes, a la fecha con una inversión social de 4 mil 757 millones de pesos se han realizado 8 millones 150 mil consultas médicas personalizadas.
La secretaria Montiel Reyes señaló que el compromiso de la primera mujer presidenta en México, es que los Programas de Bienestar continúen y se fortalezcan, por ello, con una inversión de 484 mil 483 millones de pesos, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores otorga a 13.3 millones de derechohabientes 6 mil 200 pesos bimestrales, lo que contribuye a una vejez digna y mayor autonomía.
En este año, comentó, con una inversión de 32 mil 78 millones de pesos, la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad beneficia a más de un millón 600 mil derechohabientes; en 24 entidades la pensión se otorga de cero a 64 años, gracias al compromiso que refrendaron los Gobiernos de México y de los estados.
Asimismo, más de 25 mil niñas y niños con discapacidad reciben atención integral y terapias de rehabilitación a través de un convenio con la fundación Teletón; así como se apoya con 6 mil 400 pesos bimestrales a familias de niños con cáncer que carecen de seguridad social.
Montiel Reyes destacó que 256 mil madres trabajadoras con hijos menores de 4 años, reciben mil 650 pesos bimestrales con una inversión anual de 3 mil 185 millones de pesos. El programa
Sembrando Vida, con una inversión de 39 mil 100 millones de pesos, más de 409 mil personas sembradoras reciben un jornal mensual de 6 mil 450 pesos para cultivar sus parcelas con más de mil 200 millones de árboles sembrados.
Abundó que el Bienestar también se construye desde la educación, por ello, 5.6 millones de estudiantes de secundaria reciben la beca “Rita Cetina”, que se suman a 3 millones 252 mil estudiantes más de educación preescolar y primaria que reciben una beca; 4 millones de jóvenes reciben una beca “Benito Juárez”; y 409 mil estudiantes de educación superior reciben la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro; la inversión social en el sistema de becas es de 73 mil 918 millones de pesos.
La secretaria de Bienestar añadió que el programa La Escuela Es Nuestra llega a 63 mil 256 planteles de educación básica y por primera vez a 6 mil 050 planteles de educación medio superior para mejorar la infraestructura escolar. En tanto que 450 mil personas se capacitaron este año a través del programa Jóvenes Construyendo el Futuro con un ingreso mensual de 8 mil 480 pesos y una inversión anual de 24 mil millones de pesos.
Este año, 2 millones de pequeños productores son derechohabientes del programa Producción para el Bienestar y del programa de Fertilizantes gratuitos; así como 192 mil pescadores reciben el apoyo con Bienpesca.
Para dar cumplimiento a la reforma al artículo 2° constitucional que reconoce
a las comunidades originarias como sujetos de derecho público, con autonomía y derecho propio, se crea el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM) a través del cual casi 20 mil comunidades recibieron más de 12 mil 300 millones de pesos para la construcción de obras de infraestructura social básica en los rubros de agua, drenaje, urbanización, caminos, electrificación, mejoramiento de vivienda, de infraestructura educativa y de salud. En 2025, el año de la mujer indígenas se reconoce su papel fundamental como administradoras de los recursos; en San Quintín, Baja California se realizó un censo a jornaleros agrícolas para conocer sus condiciones de vida y preparar un Plan de atención; en la región purhépecha de Michoacán inició el Programa Estufas Eficientes de Leña, una acción de justicia energética que cuida la salud; la Secretaría de Bienestar, participa en los Planes de Justicia para los pueblos indígenas.
Montiel Reyes abundó que este año se apoyó a 320 mil personas afectadas por los diversos fenómenos naturales, como los huracanes John y Erick en Guerrero y Oaxaca; lluvias en Nezahualcóyotl, Estado de México; y lluvias en municipios de Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, y Veracruz, con inversión de 15 mil 700 millones de pesos sólo para apoyos directos a la población.
Ante el contexto internacional, se estableció la estrategia “México te abraza”, coordinada por la Secretaría de Gobernación, a través del cual se entregaron 79 mil 833 tarjetas Bienestar Paisano a connacionales repatriados para su retorno a sus lugares de origen, este programa cuenta con una inversión de 198 millones de pesos; adicionalmente en los Centros de Bienestar para el Migrante desde hace 7 años, se brinda atención humanitaria a personas en condición de movilidad en Tijuana, Ciudad Juárez y Matamoros donde este año se invirtieron 500 millones de pesos.
Ariadna Montiel Reyes precisó que en el marco del compromiso con la igualdad y la justicia se refleja el aumento constante del presupuesto destinado a los Programas de Bienestar, por lo que desde el 2019, la inversión social acumulada, supera los 4.5 billones de pesos “una cifra histórica, la política de Bienestar también es una política económica, ya que incentiva el consumo dentro del mercado interno, dinamizando nuestra economía”.
Detienen
a supuesto autor intelectual de asesinato de Carlos Manzo; está ligado
con el CJNG
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch informó en conferencia de prensa que se logró la detención de uno de los autores intelectuales del homicidio del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, a quien identificaron como Jorge Armando “N”, alias “El Licenciado”, quien está vinculado con el Cártel Jalisco Nueva Generación.
Las autoridades destacaron que la detención se logró en Morelia, Michoacán, gracias a las acciones coordinadas por las instituciones que integran el Gabinete de Seguridad.
García Harfuch también reveló que Ramiro “N”, otro presunto implicado, formaba parte de un grupo de una aplicación de mensajería, quien bajo las órdenes de “El Licenciado” coordinaron el atentado contra Carlos Manzo.
El pasado 6 de noviembre, anunciaron la detención de un joven de 17 años, señalado como el asesino del alcalde de Uruapan, Michoacán. El menor fue identificado por sus familiares como Víctor Manuel Ubaldo Vidales, de 17 años, y originario de Paracho, Michoacán.
“El Licenciado”, señalado como uno de los principales autores intelectuales y líder operativo de la célula criminal que el 1 de noviembre asesinó al presidente municipal de Copándaro, Carlos Alberto Manzo Rodríguez, durante el Festival de las Velas.
La captura se realizó en la colonia Centro de Morelia en un operativo conjunto entre la Secretaría de la Defensa Nacional, Marina, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Centro Nacional de Inteligencia, Fiscalía estatal y Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán.
“Desde el primer momento la presidenta Claudia Sheinbaum instruyó brindar todo el apoyo para detener a todos los responsables. No habrá impunidad”, subrayaron las autoridades en conferencia de prensa.
“Mediante la colaboración entre las autoridades, se realizaron labores de inteligencia e investigación, revisión de cámaras de videovigilancia y circuito cerrado, entrevistas, acciones de vigilancia y seguimiento, así como del uso de diversas herramientas tecnológicas que permitieron reconstruir con precisión la secuencia de hechos y la participación de cada uno de los involucrados”, dijo.
El secretario aseguró que se obtuvo la identidad de dos sujetos que, horas antes del ataque, acompañaron al agresor Víctor Manuel “N”, quien fue neutralizado al cometer el homicidio.
Relató que fueron identificados como Fernando Josué “N” y Ramiro “N”. Este último contaba con antecedentes delictivos por uso de armas de fuego.
Chats que doCumentan el homiCidio El avance decisivo se obtuvo del análisis de los teléfonos celulares de Fernando Josué “N” y Ramiro “N”, encontrados sin vida el 10 de noviembre en la carretera Uruapan-Paracho, presuntamente ejecutados para evitar que hablaran.
En un grupo de mensajería, Ramiro “N” -con antecedentes por portación de arma y vinculado a la delincuencia organizada- coordinaba en tiempo real y recibía órdenes directas de “El Licenciado”. Entre los mensajes destacados:
-Jorge Armando “N” presionó a los sicarios para que dispararan “aunque Carlos Manzo estuviera acompañado y con quien estuviera acompañado”.
-Minutos antes del ataque ordenó: “Ultimen a como dé lugar a Carlos Manzo”.
-18:06 h: Ramiro envió video de la jardinera donde ocurrió el crimen y confirmó que ya estaba en posición.
-19:45 h: Informaron que el alcalde transmitía en vivo desde el festival.
-20:00 h: Tras el ataque, Ramiro compartió video del lugar y reportó que el tirador Víctor Manuel “N” (abatido en el sitio) estaba sometido y que atendían al alcalde.
-20:14 h: Pidió que recogieran a Fernando Josué “N”.
Además, Ramiro “N” entrenaba a integrantes más jóvenes en manejo de armas y los castigaba físicamente si desobedecían.
Morena exhibe que joven convocante de marcha Gen-Z trabaja para el PAN
/ arturo rodríguez garCía
Edson Saúl Andrade Lemus, el joven que se ha presentado como apartidista al convocar a la marcha de la “Generación-Z”, fue exhibido la noche del 18 de noviembre por la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján.
A través de sus redes sociales, la líder morenista difundió la imagen de un contrato firmado por el PAN en febrero pasado con el mencionado Andrade Lemus, por un monto de 2 millones 106 mil pesos, dividido en 12 pagos de 175 mil 577 pesos.
El contrato fue signado entre el comité regional de la Ciudad de México y el mencionado como persona física, a quien se le contrató la “Estrategia digital y gestión de redes sociales para PAN CDMX”.
Por el PAN firma Óscar Agüero Zúñiga, como representante legal, aunque en el directorio oficial del PAN figura como Tesorero de dicho partido en la Ciudad de México. Andrade Lemus fue el principal convocante a la marcha de la llamada “Generación Z” del pasado sábado 15 de noviembre que desembocó en el Zócalo capitalino, donde se dieron diversos disturbios y una intervención policiaca que ha sido objeto de polémica en estos días debido a que hay sectores que afirman fue un exceso de fuerza, mientras que la parte oficial insiste en acciones para garantizar la paz y la seguridad.
El 19 de noviembre, al dar a conocer la información, Alcalde Luján expresó: “Qué coincidencia, esto después de que el propio Jorge Romero Herrera señaló que a la oposición sólo le faltaba la violencia”.
FGR busca impedir libertad anticipada de Javier Duarte; alega mala conducta
Luego de que los testigos rindieron sus declaraciones, la juez abrió un receso de dos horas porque debe atender otras audiencias
La libertad del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, se mantiene en vilo por el caso de desaparición forzada que la Fiscalía estatal mantiene en su contra. El miércoles 19 de noviembre, la juez de ejecución Ángela Zamorano Herrera inició la continuación de la audiencia para resolver la petición de Duarte de Ochoa de liberación anticipada, en la que la Fiscalía General de la República (FGR) afirmó que el exmandatario no ha tenido buena conducta y que el caso de desaparición forzada iniciado en su contra por la Fiscalía de Veracruz no ha concluido.
Durante la diligencia, la FGR presentó seis testigos, cinco fiscales de Veracruz y un federal quienes detallaron diversos informes que fueron rendidos sobre las acusaciones por peculado, incumplimiento del deber público y desaparición forzada en el fuero común.
Uno de los testigos fue Denise Moreno Córdova, Fiscal Auxiliar de la Coordinación de la Fiscalía Especializada de Desaparición de Personas del estado de Veracruz, quien relató el caso de desaparición forzada de un taxista ocurrido en el año 2013 y en el que Duarte fue imputado de obstaculizar la investigación de dicho delito.
La fiscal explicó que desde el año 2021 intentó imputar a Duarte de Ochoa por esta conducta, pero pudo hacerlo después de seis intentos hasta noviembre del año 2022.
Relató que para el último intento, fue necesario que el exfuncionario fuera sujetado por personal de seguridad a una silla para obligarlo a comparecer, lo que fue utilizado por la FGR como argumento para acreditar que Duarte no ha mostrado tener buena conducta.
“En la audiencia del 16 de noviembre de 2022, el señor Javier Duarte de Ochoa se presentó e informó al juez que se sentía mal, que incluso había vomitado y solicitó diferir la audiencia, además que dijo no aceptar la competencia del juez de Veracruz por considerar que el caso debía ser conocido por un juez de la Ciudad de México y decidió retirarse sin que el juez le diera la autorización”, explicó la testigo. “El juez le pidió al administrador del Centro de Justicia que notifique al director del Reclusorio Norte que las medidas de apremio seguían vigentes y que no le autorizó retirarse y que, en todo caso, si continuaba negándose a comparecer, iniciaría la audiencia sin su presencia, por lo que el señor Javier Duarte regresó, pero en una silla sujetado por personal de seguridad”.
Moreno Córdova agregó que, una vez que fue vinculado a proceso, el juez impuso la medida de prisión preventiva justificada, pero que para el 13 de noviembre de 2024 la defensa de Duarte solicitó una nueva audiencia para requerir la nulidad de un dato de prueba que fue utilizado para sustentar la vinculación a proceso. Dicho dato de prueba era un testimonio en contra de Duarte de Ochoa que supuestamente fue obtenido bajo tortura.
Por ello, el juez de control decidió declarar nulo ese dato de prueba e inmediatamente después la defensa de Duarte solicitó cancelar ese proceso penal en su contra, lo que fue concedido en audiencia celebrada al día siguiente.
La testigo indicó que la Fiscalía de Veracruz impugnó esa decisión pero que apenas la semana pasada fue notificada de la radicación del recurso y el número de toca que le fue asignado. “La audiencia del sobreseimiento se llevó a cabo con extraña celeridad”, afirmó la testigo. “Mientras que la notificación de la radicación de la apelación ocurrió un año después de que fue presentada”. En sus contrainterrogatorios la defensa de Duarte se concentró en demostrar que varios testigos no han tenido relación directa con los casos iniciados contra el exmandatario, que la cancelación del caso de desaparición forzada fue emitida por la existencia de pruebas ilícitas y que Javier Duarte no está imputado específicamente por desaparecer personas sino por entorpecer la investigación de la desaparición de una persona. Luego de que los testigos rindieron sus declaraciones, la juez abrió un receso de dos horas porque debe atender otras audiencias y citó a las 16:30 para continuar la diligencia con los alegatos de clausura.
/ diana lastiri
Omar García Harfuch | Foto Gobierno de México
Es viable imponer aranceles a los productos chinos en México
El senador Antonio Martín del Campo advirtió que sectores como calzado y textiles han resentido la competencia asiática
ElizabEth RodRíguEz
La posibilidad de imponer aranceles a los productos de origen chino volvió a colocarse sobre la mesa, ante el impacto que esta industria ha provocado en negocios mexicanos que ya no pueden competir con los precios tan bajos. El senador Antonio Martín del Campo advirtió que esta situación ha puesto en jaque a diversos sectores productivos, por lo que es necesario equilibrar el mercado y diversificar la economía.
Al ser consultado sobre el reciente cierre de empresas en Aguascalientes, explicó que han sostenido encuentros con embajadores y
Impulsa también una iniciativa para fortalecer la atención en salud mental, proponiendo presencia de psicólogos en escuelas y centros comunitarios ante el repunte de suicidios y el aumento de depresión tras la pandemia
Desarrollo Urbano responde a críticas por impacto social de la Torre Mazaryk
KaRla lissEth avalos gaRcía
El secretario de Desarrollo Urbano del Municipio de Aguascalientes, Óscar Tristán Godoy, respondió a los cuestionamientos de activistas y vecinos sobre el impacto urbano y social de la Torre Mazaryk, un edificio de gran altura cuya construcción avanza en la zona norte de la ciudad. Entre las preocupaciones más frecuentes destacan la posible gentrificación del área, el aumento en rentas y el costo de vivienda.
Tristán Godoy aseguró que el proyecto cuenta con todos los estudios y permisos requeridos: “Desde luego todo tiene sus estudios de impacto urbano, vial, la licencia de construcción, la factibilidad para el agua, para servicios de drenaje”.
Ante las críticas de que este tipo de desarrollos encarecen las zonas donde se construyen, el funcionario aclaró que el tema del costo de vivienda no es competencia municipal. “En cuanto al tema del precio no es una atribución del municipio. No hay ninguna ley ni en el Código Urbano ni en el Código Municipal que
regule los precios… Nosotros no intervenimos”, explicó.
También señaló que, históricamente, México no ha regulado precios inmobiliarios, salvo casos como las “rentas congeladas” en la Ciudad de México, que, dijo, generaron otros problemas como la falta de mantenimiento en los inmuebles.
Sobre los efectos inmediatos del proyecto, el secretario señaló que se evaluaron medidas para mitigar afectaciones: “Principalmente con cajones suficientes de estacionamiento”.
Añadió que, aunque toda obra grande genera impactos, también existen beneficios: “Los que van a vivir allí van a densificar la ciudad y ya no vamos a andar haciendo fraccionamientos allá a la orilla…
También tiene un lado positivo”.
Reconoció que el perfil socioeconómico de los futuros residentes será elevado, pero señaló que eso no vuelve excluyente el desarrollo: “Hay gente que hace esfuerzos y a través de un crédito hipotecario es como se van haciendo de su vivienda. No todos pueden acceder a él, no todos, pero hay otra oferta”.
Tristán Godoy confirmó que sí podría haber más proyectos verticales de dimensiones similares, siempre y cuando estén permitidos por los programas de desarrollo urbano. “Son viables más edificios como ese en zonas, por ejemplo, como el bulevar San Marcos… Sí son viables”, indicó.
Sin embargo, aclaró que en el Centro Histórico no podrían construirse torres parecidas porque el INAH regula la altura: “No se permiten edificios como Masaryk en el Centro Histórico por la imagen urbana”.
Actualmente, dijo, las solicitudes más comunes son para edificios de 4 a 6 niveles, y alrededor de 20 a 25 proyectos de este tipo se han autorizado entre 2024 y 2025. Para 2026 no hay nuevas propuestas.
empresarios para mostrar las oportunidades de inversión en el estado. Consideró indispensable dejar de depender únicamente del mercado estadounidense y de la industria automotriz. “Tenemos que diversificarnos, pues en la forma y medida que lo hagamos tendremos mejores resultados”, expresó. Recordó que uno de los retos actuales es el incremento de mercancía china que ingresa al país sin medidas compensatorias. En su opinión, la falta de aranceles deja a los productores mexicanos en clara desventaja. “Si ingresan, debemos poner un arancel y, en ese caso, los productos mexicanos podrán ser competitivos a nivel nacional e internacional”, comentó. Señaló que sectores como el del calzado y las telas, particularmente en Guanajuato, han resentido con fuerza esta competencia, por lo que se buscará poner especial atención en estos rubros.
Por otra parte, expuso que impulsa una iniciativa para fortalecer la atención a la salud mental. Recordó que durante su gestión municipal implementó el programa “De tu mano a mi mano”, que ofrecía psicólogos gratuitos y una línea de apoyo para personas con depresión. Consideró positivo que hoy estos esfuerzos se hayan convertido en institutos, aunque insistió en la necesidad de tener presencia directa en escuelas, centros de salud y espacios comunitarios.
Aseguró que, si se detectan oportunamente los padecimientos, podrían salvarse muchas vidas. “Estoy preocupado porque Aguascalientes es uno de los primeros lugares a nivel nacional en tema de suicidio y, por tanto, se tiene que aportar lo más que se pueda para que haya el recurso suficiente”, mencionó. Añadió que, tras la pandemia, también se registró un aumento en los casos de depresión, lo que obliga a reforzar las políticas públicas destinadas a las juventudes.
Finalmente, apuntó que el estado vivió un descenso en los suicidios, pero la cifra volvió a repuntar. Consideró necesario revisar qué políticas funcionaron en aquel periodo y replicarlas para revertir la tendencia actual.
Ley de Aguas Nacionales criminaliza a los agricultores
ElizabEth RodRíguEz
La posible aprobación de la Reforma a la Ley de Aguas Nacionales ha encendido focos rojos entre los agricultores, quienes advierten que faltas antes consideradas administrativas podrían convertirse en delitos penales, afectando directamente su actividad productiva.
El delegado de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en el estado, Carlos Estrada Valdés, expuso que la iniciativa incorpora disposiciones que podrían derivar en la criminalización del sector agrícola. Según explicó, quienes rebasen los volúmenes autorizados o utilicen agua fuera de las zonas permitidas enfrentarían sanciones que incluyen penas de cárcel.
“Aquellos quienes tengan parcelas fuera del perímetro permitido o fuera de su zona y esa agua la trasladen a otros terrenos podrían tener penas de cárcel”.
Ante este panorama, no descartó sumarse a una manifestación nacional si la reforma avanza. Consideró que la propuesta significa un retroceso para el campo y afectaría a cientos de productores en la entidad. “Nosotros vamos a defender algo que se había logrado y que se había reconocido, por toda la infraestructura que se construyó, gracias al productor y no al gobierno, pero, ahora tal parece que esto se ve truncado por una ley absurda”.
Recordó que el campo es el principal generador de alimentos para el país y, en ese sentido, advirtió que podría replicarse la estrategia de bloqueo de carreteras, como ocurrió anteriormente con los productores de maíz. Afirmó que el hartazgo es generalizado, pues la reforma impactaría a pequeños propietarios, comuneros y diversos grupos organizados que rechazan estas medidas.
Explicó que los bloqueos se realizarán únicamente si los diálogos con las
autoridades federales no logran acuerdos. “Si no nos dan una solución y nos dan luces que indiquen que se va a respetar las voces del campo de México, pues es absurda esta ley”.
Añadió que la presidenta recibe asesoría directa de sus funcionarios y que ya acudió una comisión de Aguascalientes para exponer la situación. Confió en que el mensaje llegue a tiempo para que se tomen decisiones favorables.
Finalmente, reiteró que el sector está dispuesto a aceptar cambios legislativos, siempre que representen avances. “Pero esto es para mal, pues esto ya se había logrado y es como una persona que se desempeña para que al final de su vida goce de una pensión y en el campo es igual, pues las personas se sacrificaron para que sus hijos también tuvieran oportunidades, pero ahora no hay esa posibilidad”, concluyó.
Antonio Martín del Campo | Foto Cristian de Lira
Óscar Tristán | Foto Cristian de Lira
Carlos Estrada | Foto Cristian de Lira
Preocupa a jóvenes la implementación de la IA
Jóvenes del Parlamento Juvenil centraron sus propuestas en regular el uso de la inteligencia artificial
ElizabEth RodRíguEz
Las preocupaciones sobre el impacto de la inteligencia artificial marcaron la agenda del Parlamento Juvenil 2025, donde jóvenes de distintas universidades presentaron propuestas para actualizar el marco legal ante los riesgos que perciben en esta tecnología.
El ejercicio se llevó a cabo en el Congreso del Estado con la participación de 27 jóvenes —nueve mujeres y el resto hombres— quienes enfocaron varias de sus iniciativas en regular el uso de la IA. La diputada presidenta de la Comisión de Juventud, Alejandra Peña Curiel, se dijo orgullosa de la respuesta obtenida. “Estamos muy orgullosos de las juventudes del estado de Aguascalientes, nos trajeron sus papeles, nos explicaron sobre sus iniciativas, pero, sobre todo, tenemos iniciativas sobre IA”.
La Comisión de Juventud se comprometió a convertir la iniciativa más sólida en propuesta legislativa formal
propuesta del texto de cómo está y cómo quieren dejarlo, donde en cada una de las comisiones estarán acompañados por los secretarios técnicos del Congreso”.
Destacó además que no solo se trata de dar voz a los jóvenes, sino de que tengan eco. En ese sentido, subrayó el interés por regular la IA, especialmente por la generación de imágenes falsas de niñas y mujeres, así como por la necesidad de evitar que esta tecnología sustituya empleos en el futuro.
Comentó que también hubo proyectos relacionados con el medio ambiente y el uso responsable del agua, temas que varios participantes conocen por competencias de oratoria y actividades escolares. “Qué bueno que muchos jóvenes estén preocupados no solo en alzar la voz sino en seguir sus sueños”, indicó.
Aseguró que el Parlamento no solo busca darles la experiencia de ser diputadas y diputados por un día, sino también impulsar que su trabajo sea considerado en la agenda legislativa. Añadió que las y los jóvenes dialogarán en comisiones para definir la propuesta más relevante. El compromiso, dijo, es transformarla en una iniciativa formal.
Aumentó hasta 80% el tránsito en zona norte por el Torneo de la Amistad
KaRla lissEth avalos gaRcía
El director de Vialidad del Municipio de Aguascalientes, José Luis Rodríguez Montoya, informó que el tráfico vehicular registró un incremento significativo en la zona donde se llevó a cabo el Torneo de la Amistad, uno de los eventos deportivos más concurridos del año.
“Estoy en un grupo con los vecinos del lugar y la mayoría sí fueron conscientes, porque es un tema que atrae a muchísima gente, muchísima inversión al municipio”, señaló.
De acuerdo con el titular de Vialidad, alrededor de 40 mil personas asistieron al Torneo. “Fue un evento internacional; en el evento no solo intervenimos Tránsito, sino todos los niveles de seguridad. Nosotros coadyuvamos para el tema de seguridad que se presentó en este lugar”, explicó.
Rodríguez Montoya detalló que el principal conflicto fue el acomodo vehicular. “Fue una labor titánica acomodar a un sinfín de vehículos en un espacio que, aunque sí era muy grande, no fue suficiente, la verdad”.
A pesar de la alta afluencia, reportó saldo blanco en materia de vialidad y aseguró que el municipio está preparado para recibir eventos masivos de este tipo. “Todas las personas que vinieron a visitarnos se fueron con un muy buen sabor de boca con lo que es el municipio de Aguascalientes”.
Finalmente, indicó que el tráfico en la ciudad aumentó entre 20% y 30%, mientras que en la zona norte, donde se desarrolló el evento, el incremento alcanzó hasta 80%.
Peña Curiel señaló que si las 27 propuestas son viables, se buscará darles seguimiento, pues quienes participan fungen como legisladores juveniles. “Algunos trajeron iniciativas bien formuladas, desde el artículo que quieren reformar, la
Peña Curiel detalló que asistieron jóvenes de la UAA, UCA, Global University, UVM y CECYTEA. En total, más de 47 aspirantes entregaron documentos para su registro. Entre los criterios para seleccionarlos se valoró el motivo por el que buscaban participar, pues la mayoría expresó su interés en transformar su entorno.
Fiscalía refuerza acciones
contra
el narcomenudeo y asegura más de 11 kilos de droga
La Fiscalía General del Estado reafirmó su compromiso con la seguridad pública y la protección de las familias, al fortalecer de manera permanente las acciones contra el narcomenudeo y el tráfico de sustancias ilícitas. Mediante labores de inteligencia, investigación y trabajo operativo coordinado, la institución obtuvo resultados relevantes durante octubre que contribuyen a reducir riesgos para la niñez y la juventud de Aguascalientes.
El fiscal general del Estado, Manuel Alonso García, informó que, gracias a investigaciones de campo, análisis de gabinete y operativos especializados, se logró la detención de 55 personas relacionadas con delitos de posesión y venta de drogas. Estas acciones representan un golpe directo a redes dedicadas al narcomenudeo, cuya operación afecta la seguridad, salud y bienestar de la comunidad, como parte del Plan de Seguridad y Justicia Blindaje Aguascalientes que impulsa Teresa Jiménez.
Señaló que cada aseguramiento representa una oportunidad menos para que los grupos delictivos afecten a la juventud. Añadió que la institución mantiene una postura firme y decidida: no se dará un paso atrás en la lucha contra el narcomenudeo, con el objetivo de mantener un estado seguro y libre de sustancias que dañan a las familias.
Asimismo, destacó que, derivado de trabajos de inteligencia, se obtuvo información que permitió solicitar y ejecutar 57 órdenes de cateo. Estos operativos dieron como resultado el aseguramiento de diversas sustancias, entre ellas 1 kilo con 539 gramos de metanfetamina, equivalentes a 7 mil 695 dosis; 4 kilos con 464 gramos de mariguana, que representarían 8 mil 928 dosis; y 5 kilos con 129 gramos de cocaína, suficientes para obtener 25 mil 645 dosis. El fiscal general subrayó que estas sustancias no llegarán a las calles ni a las manos de
las y los jóvenes gracias al trabajo coordinado del personal operativo, agentes investigadores, analistas de inteligencia y unidades tácticas de la institución. Agregó que estas acciones forman parte de una estrategia integral enfocada en desmantelar puntos de venta, identificar rutas de distribución y combatir de manera frontal a quienes lucran con la salud de las familias.
También explicó que el trabajo de inteligencia ha permitido detectar patrones delictivos, ubicar zonas de mayor incidencia y actuar con precisión para evitar la expansión del tráfico de drogas en colonias y comunidades. Destacó la importancia de la coordinación con corporaciones de los tres órdenes de gobierno, lo que ha fortalecido la eficacia de los operativos y reducido la capacidad operativa de las células delictivas. Además, mencionó que la Fiscalía continúa invirtiendo en tecnología, análisis de datos y capacitación para mejorar las capacidades de investigación y respuesta. La integración de herramientas de inteligencia con trabajo operativo en campo permite actuar de manera más rápida, precisa y preventiva frente a la actividad delictiva. El titular de la institución resaltó que el combate al narcomenudeo no solo se centra en detener a los responsables y asegurar sustancias ilícitas, sino también en proteger a las y los jóvenes expuestos a los riesgos del consumo. En ese sentido, la Fiscalía impulsa acciones de prevención y acercamiento comunitario para fortalecer la confianza ciudadana y promover entornos más seguros. Finalmente, reiteró que la institución continuará trabajando con firmeza y profesionalismo para combatir los delitos contra la salud, con acciones que salvaguarden la integridad de la población. Señaló que la estrategia de seguridad y procuración de justicia busca no solo detener a quienes participan en estas actividades, sino prevenir que las sustancias ilícitas sigan circulando y afectando la calidad de vida de las comunidades.
FgE
| Foto Congreso del Estado
José Luis Rodríguez | Foto Cristian de Lira
ElizabEth RodRíguEz
El Poder Judicial del estado podría enfrentar la transición hacia la oralidad civil y familiar sin el presupuesto, la infraestructura ni el personal necesarios, pese a que la implementación del nuevo sistema tiene como fecha límite marzo de 2027.
Erick Monroy, presidente de la Barra de Abogados en Aguascalientes, advirtió que el Poder Judicial requiere un incremento presupuestal urgente. Mencionó que, aunque no ha escuchado propuestas formales para crear nuevos juzgados en Jesús María, la necesidad es evidente. Recordó que la reforma supone incorporar nuevos jueces y contar con instalaciones adecuadas. “No solamente se requerirán jueces, sino una infraestructura que se debe de tener en este tipo de juzgados e igualmente se deben de tener estrategias para atender esa problemática que se viene con lo civil y familiar”, afirmó.
Señaló que las autoridades ya han sostenido reuniones para iniciar los trabajos, aunque considera que el avance es lento. “Creo que vamos a destiempo, donde en marzo del 2027 es cuando debe de iniciar la oralidad civil y familiar, sin embargo, históricamente así se trabaja en el país”.
Monroy alertó sobre el nivel de presión que actualmente enfrenta el personal judicial, al cual calificó como “altísimo”.
Falta de infraestructura y personal pone en riesgo transición a juzgados orales
Indicó que este desgaste podría derivar en incapacidades médicas o crisis de ansiedad. Explicó que para cumplir con la carga laboral se han extendido los horarios
Emprender es acertar en pocos intentos: “Tacho” Álvarez
gabRiEl RamíREz Pasillas
Eustacio “Tacho” Álvarez compartió cómo el deporte ha sido una constante en su vida y una base que sostiene tanto su disciplina personal como su visión profesional. Recordó que correr, acudir al gimnasio y entrenar en la sierra forman parte de una rutina que no abandona, pues considera que mantenerse en movimiento es esencial para afrontar cualquier reto, dentro y fuera de las canchas. Al hablar sobre la paternidad, Álvarez reconoció que uno de los mayores desafíos es dar ejemplo de manera continua, con firmeza y claridad, especialmente cuando se trata de establecer límites conforme crecen los hijos. Señaló que, aunque al inicio existe un temor natural sobre si se hará lo suficiente, la experiencia muestra que las cosas avanzan y se acomodan con el tiempo.
En el ámbito deportivo, Álvarez destacó que el béisbol sigue siendo una parte fundamental de Aguascalientes, un espacio donde convergen competencia, convivencia y entretenimiento. Explicó que asistir al parque genera un ambiente único, donde el público disfruta del juego más allá del marcador. Aunque reconoció que competir contra equipos con mayor poder económico representa un desafío, subrayó que el objetivo es dar el mejor esfuerzo con los recursos disponibles, pues lo más valioso es mantener la competencia viva.
Respecto a su trayectoria como empresario, recordó que comenzó a emprender desde muy joven, prácticamente al salir de la universidad. Mencionó que su primer negocio, al comenzar a generar utilidades constantes, fue un momento decisivo que confirmó su inclinación por el emprendimiento. No obstante, enfatizó que en los negocios, como en el béisbol, no todos los intentos resultan; acertar en tres o cuatro proyectos de cada diez ya representa un rendimiento destacable.
Álvarez también habló de los momentos complejos que enfrentan quienes emprenden, desde pagos de nómina hasta imprevistos como emergencias sanitarias o variaciones en costos. Sin embargo, considera que la madurez y la capacidad de adaptación permiten que los proyectos se consoliden, siempre que exista voluntad para ejecutar los planes y hacer que las cosas sucedan. Finalmente, compartió su interés por participar en la vida pública, motivado por el deseo de aportar desde la experiencia empresarial. Indicó que, aunque no pertenece a ningún partido político, ha encontrado coincidencias que le permiten valorar esta posibilidad. Reconoció que transitar del sector privado a la administración pública implica asumir nuevas reglas y responsabilidades, pero afirmó que está dispuesto a enfrentar el reto con una actitud propositiva y enfocada en contribuir al crecimiento de Aguascalientes.
del personal, por lo que consideró necesario revisar las decisiones administrativas que han duplicado el trabajo para evitar mayores afectaciones.
Añadió que es indispensable encontrar un mecanismo presupuestal para contratar más personal, ya que los juzgados suelen estar rebasados. A esto se suma -dijo- la falta de experiencia de algunos de los nuevos juzgadores, lo que podría comprometer el funcionamiento del sistema. El presidente de la Barra de Abogados también externó preocupación por la falta de claridad en el caso del juez Azul Bañuelos. Cuestionó que, si el funcionario no ha logrado responder a la carga de trabajo y ha sido exhibido públicamente, se contemple removerlo. “Creo que esto debe de llevarlo a renunciar al puesto, pues no debe de ser cambiado a otra área”.
Finalmente, Monroy destacó que el interés de los litigantes es que la impartición de justicia avance sin contratiempos. Consideró indispensable que el Poder Judicial mantenga transparencia en torno a sus decisiones para evitar incertidumbre entre quienes dependen del sistema. “Porque creo que el hecho de que la autoridad informe de sus acciones no le quita mérito y estaríamos todos más conformes”, concluyó.
Jóvenes no solo deben de ser participativos en redes sociales
ElizabEth RodRíguEz
La participación presencial de las y los jóvenes en los espacios públicos resulta indispensable para impulsar cambios reales en la sociedad, señaló el diputado Humberto Montero de Alba durante su intervención en el Parlamento Juvenil 2025.
El legislador explicó que este ejercicio está conformado por jóvenes de 18 a 29 años provenientes de distintas universidades y carreras. Aseguró que la experiencia permitirá que conozcan la Cámara y comprendan de cerca el trabajo parlamentario. “Creo que esta experiencia va a marcar a los jóvenes a que conozcan el Congreso y, sobre todo, el proceso legislativo”.
Recordó que vivió una dinámica similar años atrás en el Congreso de la Unión, lo que le permitió generar vínculos y ampliar su perspectiva. Destacó que el intercambio entre jóvenes contribuye a que asuman la responsabilidad del momento histórico que les toca vivir. Agregó que la convocatoria fue emitida por la Comisión de Juventud, la cual revisó los registros y eligió a los participantes.
Montero de Alba mencionó que, aunque cada generación enfrenta contextos distintos, la juventud siempre ha sido crítica, energética y disruptiva. Consideró que no se trata de desencanto político, sino de la forma en que interpretan la realidad. Por ello, insistió en motivarlos a involucrarse en los asuntos públicos y a buscar mejorar como personas.
Subrayó que muchas y muchos jóvenes buscan oportunidades para desarrollarse. Si bien la participación en redes sociales ha crecido, llamó a complementar esa presencia con acciones en la vida diaria. “Creo que este tipo de ejercicios son importantes para que ellos estén participando y creo que es lo más viable, que participen”.
Al ser cuestionado sobre por qué algunos jóvenes caen en adicciones, señaló
que también es responsabilidad de madres y padres mantenerse atentos. Relató que su propio padre y abuelo lo instruyeron desde pequeño a rechazar las drogas. “Es necesario decir a los jóvenes que enfrentan este tipo de situaciones que digan no, creo que es lo principal y darles oportunidades de estudio y de emprendimiento”, indicó. Añadió que la entrega de becas y el acceso a la educación pueden transformar realidades, por lo que consideró urgente fortalecer estos apoyos. Aseguró que las y los jóvenes deben seguir buscando mejorar su futuro y exigir más oportunidades. “Habrá quienes sí escuchemos y quienes podamos hacer el cambio para abrir las puertas y apoyar para que más jóvenes salgan adelante”, concluyó.
Erick Monroy | Foto Cristian de Lira
Eustacio Álvarez
TexTo y foTo
Humberto Montero | Foto Congreso del Estado
Gobierno del estado
Al continuar con la entrega de becas “Pasos Gigantes” a niñas, niños y jóvenes de todos los municipios del estado, el 19 de noviembre la gobernadora Teresa Jiménez otorgó este apoyo a más de 5 mil 300 estudiantes de Calvillo y Aguascalientes que cursan su educación básica, media superior y superior.
“Queremos que todas y todos los estudiantes de Aguascalientes cumplan sus sueños, pero eso solo se logra con esfuerzo y dedicación; por eso les entregamos estas becas, para que sigan en las aulas y no tengan motivos para dejar la escuela”, les dijo la gobernadora a las y los beneficiarios. Inicialmente, la gobernadora visitó el municipio de Calvillo, donde sostuvo un encuentro en el Polifórum con estudiantes de preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y educación superior, a quienes les entregó becas para que puedan continuar sus estudios.
Ahí el presidente municipal, Daniel Romo Urrutia, reconoció a la gobernadora Teresa Jiménez por impulsar una educación incluyente y de calidad para que las nuevas generaciones trasciendan: “Gracias, Teresa, por ese amor profundo que le tienes a Calvillo y a su gente”, sostuvo.
A nombre de las y los alumnos beneficiados, Meredith Sarely Reyes Velasco dijo que este apoyo es un gran estímulo para seguir estudiando y agradeció a la gobernadora por promover este tipo de programas que ayudan a los que menos tienen: “Teresa Jiménez es inspiración y ejemplo, por eso quiero ser como ella, para ayudar a que más niñas y niños puedan estudiar”, dijo.
Más tarde, la gobernadora se trasladó al Foro de las Estrellas en la ciudad capital, donde entregó becas a estudiantes de todos los niveles académicos.
El presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez, reconoció el esfuerzo de alumnos y padres de familia y llamó a promover en las escuelas y desde los hogares valores como la honestidad y el respeto, para
Gobernadora entrega más de 5 mil becas a estudiantes de Calvillo y Aguascalientes
que Aguascalientes siga distinguiéndose como una de las mejores ciudades para vivir.
Por último, el director del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, recordó que serán más de 11 mil becas “Pasos Gigantes”, correspondientes al segundo semestre del 2025, las que entregará la gobernadora a estudiantes de todos los municipios del estado, alcanzando la entrega de más de 16 mil becas en 2025.
El Gobierno del Estado refrenda su compromiso de seguir impulsando oportunidades que permitan a más mujeres desarrollarse plenamente
Gobierno del estado
En el marco del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, el Gobierno del Estado de Aguascalientes reconoce el talento, la visión y el esfuerzo de miles de mujeres que todos los días aportan al desarrollo, la competitividad y el bienestar de las familias.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, Aguascalientes se mantiene entre los estados con menor tasa de desempleo, además alrededor del 50% de sus mujeres participa activamente en la economía, cifra que se encuentra por encima de la media nacional.
Este avance ha sido posible gracias a la visión de la gobernadora Teresa Jiménez, quien ha impulsado
Destacó que estos apoyos representan una herramienta para impulsar la permanencia escolar y para que las niñas, niños y jóvenes puedan cumplir sus sueños. Acompañaron a la gobernadora la diputada Lucía de León Ursúa, presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del H. Congreso del Estado; el diputado local Adán Valdivia López, y Mónica Bañuelos Rodarte, coordinadora de Becas y Financiamiento Educativo del IEA.
Entregan uniformes nuevos a personal del Rastro Municipal
ayuntamiento de aGuascalientes
Como parte de las acciones para brindar mejores condiciones laborales y optimizar el trabajo, se entregaron uniformes nuevos a personal del Rastro Municipal de Aguascalientes, como chamarras, sudaderas y mandiles.
La coordinadora de Salud del Municipio de Aguascalientes, María Teresa Rendón Esquivel, realizó un recorrido por las instalaciones con la regidora presidenta de la Comisión de Salud y Rastros, Alejandra Orozco Ramírez y el director de Rastros, Ramiro Llamas, en donde
dialogaron además con los trabajadores del lugar sobre temas de operatividad. Se habló de aspectos como las instalaciones y la producción, y se reafirmó el compromiso de ambas partes para mejorar este lugar.
Este Departamento cuenta con más de 110 personas que trabajan en tres turnos, para atender la producción durante las 24 horas del día.
El rastro municipal recibe ganado no solo del municipio de Aguascalientes y los aledaños, también de municipios y comunidades cercanos de Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco.
Mujeres lideran más del 40% de los emprendimientos registrados en el estado
programas que fortalecen el emprendimiento y la autonomía económica de las mujeres. A través de Poder Mujer e Igualdad, Fomento al Autoempleo y CONFÍA, se otorgan créditos, capacitación, herramientas digitales y acompañamiento integral para que más mujeres puedan iniciar, consolidar o hacer crecer sus negocios.
Los Censos Económicos 2024 reflejan este dinamismo: en sectores como comercio, gastronomía, servicios profesionales, tecnologías y economía del cuidado, las mujeres lideran más del 40% de los emprendimientos registrados en el estado. Además, su participación es clave en áreas estratégicas como servicios, turismo y manufactura, pilares del crecimiento económico local.
En este Día Internacional de la Mujer Emprendedora, el Gobierno del Estado refrenda su compromiso de seguir impulsando oportunidades que permitan a más mujeres desarrollarse plenamente y fortalecer la economía de Aguascalientes.
Leonardo
Montañez
encabezó la sesión de la Alianza Estado-Municipios
ayuntamiento de aGuascalientes
Con el propósito de concertar acciones para fortalecer el sistema municipal de control y evaluación de la gestión pública, así como consolidar la colaboración en materia de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, el presidente municipal, Leonardo Montañez, encabezó la séptima sesión de la Alianza Estado-Municipios.
Durante la reunión, destacó la visión municipalista de la gobernadora Teresa Jiménez para llevar a cabo un trabajo colaborativo de forma permanente y destacó que espacios como este brindan la oportunidad de intercambiar buenas prácticas en materia de transparencia y rendición
de cuentas, para garantizar a la ciudadanía el derecho a estar informados y participar en la toma de decisiones. Por su parte, el contralor del Estado, Juan Pablo Gómez Diosdado, estableció que desde la administración estatal se apuesta por la capacitación constante, así como en identificar las áreas de oportunidad que tiene cada uno de los municipios. Es por ello, dijo, que Aguascalientes es el primer estado del país que instaló el Comité del Subsistema Estatal de Transparencia, un modelo nacional que busca consolidar un gobierno más abierto y con rendición de cuentas.
En el evento estuvieron presentes las y los contralores de los 11 municipios del Estado.
Municipio realizará mantenimiento en puente de Av. Convención y Blvd. San Marcos
ayuntamiento de aGuascalientes
El municipio de Aguascalientes, a través de la Secretaría de Obras Públicas Municipales, realizará trabajos de mantenimiento al puente superior ubicado en la Av. Convención de 1914 Poniente en el cruce con el Blvd. San Marcos, por lo que se realizará el cierre total en ambos sentidos a partir de las 09:00 horas de este jueves 20 de noviembre.
Estos trabajos forman parte del programa de mantenimiento preventivo y correctivo que lleva a cabo el Municipio a la infraestructura vial, con el objetivo de
Productores del campo podrán regularizar sus concesiones de agua y electricidad
Gobierno del estado
En seguimiento a los acuerdos de la reunión que encabezó la gobernadora Teresa Jiménez el pasado 15 de noviembre con productores locales, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado (SEDRAE), Isidoro Armendáriz, se reunió con el delegado en Aguascalientes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Kristian Vera Guerrero; la delegada de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Rocío Reyes Gaytán, y el responsable de Zona Comercial Aguascalientes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Oscar Daniel Garibay Soria, con la finalidad de brindar todas las facilidades para que las y los productores del campo de Aguascalientes mantengan en regla sus concesiones de agua para uso agrícola y tengan acceso a una cuota energética especial para el sector.
Durante el diálogo, Isidoro Armendáriz subrayó que el objetivo es apoyar a las y los productores para que sigan poniendo en alto el campo de Aguascalientes; dijo que, en esta ocasión, el esfuerzo está enfocado al Programa Especial de Energía para el Campo en materia de Energía Eléctrica de Uso Agrícola (PEUA). “Cuenten con nosotros para que las y los productores tengan acceso oportuno a los trámites, que lo hagan en tiempo y forma para que tengan acceso al subsidio de la cuota energética, un requisito muy importante para lograr su producción”, detalló.
Explicó que son dos procedimientos importantes, uno de ellos es el Decreto de Facilidades Administrativas, que consiste en regularizar la concesión de agua para riego agrícola y el plazo máximo para realizarlo es en abril del 2026; mientras que, para acceder y/o continuar con el subsidio de energía eléctrica, la fecha límite es el próximo 31 de diciembre.
El Decreto de Facilidades Administrativas puede tramitarse de manera presencial con los siguientes requisitos:
• Escrito libre en el que solicite la adhesión al decreto
• Carta de cumplimiento de obligaciones, en caso de tener adeudos o no haber presentado sus declaraciones
• Comprobante del uso activo de los volúmenes de los últimos dos años (recibos de luz, facturas o programas federales)
• Copia del título de concesión o asignación vencido, o indicar si no se cuenta con él
• Comprobante del pago de derechos por los servicios de estudios y trámite y, en su caso, autorización de la prórroga de títulos de asignación o concesión
• Identificación oficial Además, existe la posibilidad de hacerlo en línea mediante el siguiente enlace: https://ventanilladigital.CONAGUA. gob.mx/auth/login.
Mientras que el trámite para acceder y/o continuar con el Subsidio a la Cuota Energética puede hacerse físicamente en los siguientes Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER), en un horario de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde:
• CADER I Aguascalientes: avenida Convención Norte No. 2022, colonia Buenos Aires. Teléfono: 449 914 12 91.
• CADER II Calvillo: avenida Río Calvillo No.301, fraccionamiento San Rafael. Teléfono: 495 956 72 39.
• CADER III Pabellón de Arteaga: avenida Plutarco Elías Calles No. 63, Zona Centro. Teléfono: 465 958 03 35.
• CADER IV Villa Juárez: carretera Villa García–Zacatecas. Teléfono: 496 851 30 25.
Habrá jornada sabatina para trámite de licencias de conducir en Jesús María
ayuntamiento de Jesús maría
mejorar las condiciones estructurales y de operación del puente.
Con estas acciones se busca mejorar las condiciones de este puente superior, prolongar la vida útil de la infraestructura y ofrecer un tránsito más eficiente para todas y todos los usuarios.
Por lo anterior, se invita a las y los conductores a tomar vías alternas, planear con anticipación sus rutas y extremar precauciones al circular por la zona.
Agradecemos de antemano su comprensión y colaboración durante el desarrollo de los trabajos.
Este sábado 22 de noviembre, la Plaza del Mueble, ubicada sobre Paseo de los Chicahuales en la colonia Benigno Chávez, será el punto donde se llevará a cabo la jornada especial para la gestión de licencias de conducir. Esta actividad es organizada por el Gobierno Municipal de Jesús María en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad Municipal y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. Desde las 8:30 horas comenzará la atención para quienes deseen iniciar o renovar su licencia. Para agilizar el procedimiento, se establecerá un cupo de 300 espacios destinados a trámites por primera
vez y 100 para renovaciones, por lo que se recomienda acudir con anticipación. A las 9:00 horas se impartirá el curso de educación vial, requisito indispensable para quienes tramitan su licencia inicial. Posteriormente, las personas asistentes contarán con un periodo de 30 días hábiles para concluir el proceso en las oficinas estatales. En cuanto a las renovaciones, únicamente será necesario presentar la licencia previa, sin importar si está vigente o vencida. Las autoridades municipales y estatales reiteraron su compromiso de facilitar trámites esenciales y ofrecer un servicio accesible y cercano para las y los jesusmarienses, fortaleciendo así el acompañamiento a la ciudadanía.
Juventudes fortalecen la agenda
legislativa en el Parlamento Juvenil 2025
Congreso del estado
La Comisión de Juventud de la LXVI Legislatura del Congreso de Aguascalientes, presidida por la diputada Alejandra Peña e integrada por Rodrigo Cervantes, Ana Gómez, Omar Valdés y Fernando Alférez, destacó el desarrollo del Parlamento Juvenil 2025. También participaron el diputado Humberto Montero de Alba, presidente de la Mesa Directiva, y la legisladora Laura Ponce, presidenta de la Comisión de Vigilancia. Este espacio permitió el diálogo, el análisis y la exposición de propuestas por parte de las juventudes sobre temas que inciden en su entorno social, académico y comunitario. El Parlamento estuvo conformado por 27 diputadas y diputados juveniles seleccionados mediante convocatoria pública dirigida a jóvenes de 18 a 29 años residentes en el estado. Además, la Comisión resaltó la importancia de integrar estas voces a la agenda legislativa mediante la presentación y dictaminación de iniciativas en seis Comisiones Juveniles relacionadas con áreas estratégicas como derechos humanos, educación, ciencia, salud, seguridad y medio ambiente.
Estas propuestas, que abordan los retos más relevantes para las juventudes de Aguascalientes, contribuirán al fortalecimiento de políticas públicas y del marco normativo estatal. Asimismo, se subrayó que la participación juvenil es esencial para legislar con visión de futuro y responder a las necesidades de la sociedad.
Durante la jornada, quienes integraron el Parlamento Juvenil participaron en una sesión solemne, la conformación de la Mesa Directiva y el trabajo en comisiones. Presentaron iniciativas, debatieron y aprobaron dictámenes que posteriormente fueron sometidos a votación ante el Pleno Juvenil.
A continuación, se presentan algunas de las iniciativas expuestas en las Comisiones Juveniles:
1. Derechos Humanos, Igualdad Sustantiva, Equidad de Género y Diversidad Sexual
• Tipificar el acoso callejero como delito, garantizando el libre tránsito de las mujeres
• Crear mecanismos de denuncia accesibles y estrategias de prevención social basadas en el respeto a los derechos humanos
La Universidad Autónoma de Aguascalientes realizó el 9° Coloquio de Investigación, un espacio que reconoce el esfuerzo y la creatividad de quienes se atreven a hacer preguntas, investigar y compartir conocimiento. En esta edición participaron 397 estudiantes, quienes presentaron 111 carteles y mini proyectos desarrollados junto con profesores investigadores del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas (CCEA).
En representación de la rectora, Sandra Yesenia Pinzón Castro, Virginia Díaz de León Guzmán, decana del CCEA, destacó que la investigación en el nivel licenciatura es el “primer paso hacia la innovación”, pues impulsa el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el acercamiento temprano a la vida profesional con herramientas basadas en evidencia. Subrayó que cada proyecto ayuda a comprender que investigar no solo significa generar conocimiento, sino aplicar soluciones concretas que transforman el entorno.
La decana puntualizó que gracias a la investigación es posible diseñar políticas públicas más efectivas, mejorar la competitividad y proponer alternativas para desafíos como la desigualdad y la eficiencia en el uso de los recursos. Resaltó que “cada estudio contribuye a que las organizaciones y los gobiernos tomen decisiones basadas en evidencia, no en suposiciones”. Para dimensionar el impacto del trabajo académico, la maestra compartió que la UNESCO estima que más del 80% de la investigación global surge en las
• Fortalecer la protección a periodistas y personas defensoras de derechos humanos
2. Educación y Cultura
• Establecer un protocolo estatal para prevenir el acoso escolar con rutas claras de atención
• Regular el uso de inteligencia artificial en infancias, fomentando su aprovechamiento educativo
• Impulsar becas y apoyos para el emprendimiento juvenil
• Llevar actividades culturales a comunidades rurales mediante espacios comunitarios
• Integrar la salud mental a los planes de estudio
• Implementar la materia de educación digital para prevenir el ciberacoso
3. Ciencia y Tecnología
• Regular el uso de la inteligencia artificial, evitando suplantación de identidad y fraudes
• Crear laboratorios de innovación tecnológica en escuelas
• Implementar semáforos inteligentes que se ajusten al flujo vehicular
4. Salud y Asistencia Pública
• Crear un Programa Estatal de Métodos Anticonceptivos
• Desarrollar una plataforma estatal de prevención del suicidio con apoyo psicológico gratuito
• Intensificar campañas de salud visual
• Implementar un programa permanente para atender depresión, ansiedad y consumo de sustancias en edades tempranas
5. Seguridad Pública, Acceso a la Justicia y Estado de Derecho
• Sancionar el delito conocido como "monta choques"
• Fortalecer estrategias de prevención de la violencia
• Ampliar el transporte público para estudiantes en horarios de mayor demanda
• Crear Consejos Juveniles Consultivos en los Ayuntamientos
• Impulsar la profesionalización de los cuerpos de seguridad
6. Medio Ambiente
• Implementar la separación de residuos sólidos en escuelas e instituciones públicas
• Proteger áreas verdes y mejorar la calidad del aire
• Crear un programa de plantación de arbolado urbano
• Fomentar la educación ambiental desde la infancia
La diputada Alejandra Peña destacó que el Parlamento Juvenil 2025 es un ejercicio democrático que fortalece la participación de las juventudes en la vida pública y agradeció el compromiso de quienes formaron parte de esta edición. Señaló que este espacio permite a las y los jóvenes construir soluciones desde su propia perspectiva y abordar los desafíos actuales con propuestas concretas.
Cerca de 400 estudiantes presentaron proyectos en el 9° Coloquio de Investigación
universidades, mientras que en México la SECIHTI reporta que más del 60% de las publicaciones científicas del país provienen de proyectos universitarios. Añadió que los países que invierten más del 2% de su PIB en investigación y desarrollo lideran la tecnología y el bienestar social.
Por su parte, Francisco Javier Pedroza Cabrera, director general de Investigación y Posgrado, destacó que el coloquio reconoce no solo los proyectos, sino las “posibilidades de futuro” para quienes decidan continuar con estudios de especialización y desarrollar investigación de mayor alcance.
Subrayó que el mundo actual necesita profesionistas capaces de analizar datos, comprender fenómenos complejos, anticipar escenarios y proponer alternativas sólidas para el desarrollo económico, la gestión pública, la innovación organizacional y la competitividad empresarial.
“Esa capacidad no surge por casualidad, se cultiva a través de la investigación”, afirmó. Asimismo, señaló que los mejores trabajos recibirán un reconocimiento académico, aunque el verdadero valor está en la experiencia adquirida y la certeza de que los estudiantes pueden generar conocimiento.
Finalmente, invitó a las y los jóvenes a no detener su curiosidad y considerar
seriamente continuar con un posgrado, pues los proyectos que hoy inician pueden convertirse en artículos científicos, emprendimientos, líneas de investigación o aportes profesionales de alto impacto.
El evento contó con la presencia de Miguel Ángel Oropeza Tagle, secretario
de Investigación y Posgrado del CCEA; Alfonso Martín Rodríguez, secretario de Docencia de Pregrado; María del Carmen Bautista Sánchez, secretaria administrativa; integrantes de la Comisión Ejecutiva del centro, personal administrativo y estudiantes.
Uaa
AMBIENTALISTAS
Frankenfoods:
¿semillas monstruo?
PAULINA ARACELI ROMO RODRÍGUEZ Y VICTOR HUGO SALAZAR ORTIZ
Hace un par de semanas me reencontré con el libro Watersheds 4: 10 Cases in Environmental Ethics (Cuencas hidrográficas 4: 10 casos en ética ambiental) escrito por Lisa Newton, Catherine Dillingham y Joanne Choly, J. (2006) que tuve que dejar de lado cuando estaba estudiando mi doctorado porque, desde el punto de vista de mis tutores, no me servía para la tesis, y honestamente no estaban tan equivocados con base en los objetivos que debía cumplir; sin embargo, ahora que volví a verlo en el librero, y después de una hojeada a su contenido, decidí retomarlo con el apoyo de mi asistente de investigación, la maestra Paulina Romo, dada la pertinencia de su contenido, pero principalmente debido a ciertas coincidencias abordadas en el libro con situaciones actuales que no está de más retomar.
Como lo señala el título, se abordan diferentes casos y se analizan desde una perspectiva ética-filosófica, así que en esta ocasión comentaremos el capítulo “Genetically Modified Organisms. The Complex Difficulties of Frankenfood” (“Organismos modificados genéticamente. Las dificultades complejas de la Frankenfood”).
Lo primero que tenemos aclarar es que el origen del neologismo anglosajón Frankenfood fue acuñado en 1992 por Paul Lewis para referirse a los organismos genéticamente modificados (OGM), que pueden ser plantas, animales o microorganismos sometidos a técnicas de ingeniería genética para alterar su ADN. Los OGM son creados para obtener ciertas características y cumplir con objetivos específicos, como aumentar su resistencia a plagas, mejorar el valor nutricional o aumentar la capacidad alimentaria. ¿Esto es del todo cierto?
Newton, Dillingham y Choly también se refieren a estos organismos como frankenfood, aludiendo a la criatura de la novela Frankenstein de Mary Shelley para abordar el conflicto ético en el uso de tecnologías agrarias y las consecuencias ecológicas de emplear la alteración genética para satisfacer necesidades antropocéntricas. En este sentido presentan un análisis crítico del empleo de esta tecnología en el uso agrario con el objetivo de someterla a una evaluación moral, articulando dilemas éticos que trascienden los beneficios agronómicos inmediatos. Esta crítica expone una tensión entre el deber
UAA fortalece su cultura de Protección Civil con la realización de un nuevo simulacro
en 1 minuto y 43 segundos, lo cual consideró que fue realmente bueno.
antropocéntrico de mejorar la producción alimentaria y las preocupaciones éticas respecto a la integridad de los ecosistemas y su valor intrínseco. Grupos de activistas se sumaron a esta crítica debido a la falta de certidumbre ante las alteraciones que estos productos podían provocar en los humanos, especialmente cáncer, derivado principalmente del uso indiscriminado de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, además de un uso excesivo de agua. En conjunto esto está alterando no solo las semillas, sino los ecosistemas. Aquí podríamos incluir el caso de los agricultores de nuestro país, quienes durante décadas han luchado por mejorar y conservar la pureza genética de las semillas del maíz, pues los campos de cultivo han sido acechados por empresas biotecnológicas (como Monsanto) empeñadas en vender a los productores sus “semillas mejoradas”, que están orientadas a atender las presiones del mercado y no la seguridad alimentaria o nutricional de las personas.
Al respecto, los autores exponen que la liberación de organismos con códigos genéticos alterados tiene consecuencias ecológicas no deseadas, como la transferencia genética horizontal a especies silvestres, la creación de especies resistentes a herbicidas o el daño a insectos polinizadores. Estos efectos no pueden ser eliminados, por ello, el debate cuestiona si los beneficios para potenciar el rendimiento justifican la exposición de los recursos naturales a riesgos biológicos irreversibles.
Aunado a lo anterior, es importante considerar cuestiones de justicia ambiental
y social relacionadas con el otorgamiento de patentes de cepas modificadas a corporaciones dedicadas a la biotecnología, ya que se elevan los costos de producción para los agricultores, quienes enfrentan las consecuencias de la contaminación cruzada y la pérdida de la diversidad genética de sus cultivos. Este escenario afecta también la seguridad alimentaria en las naciones en desarrollo al promover la dependencia de una parte de las empresas transnacionales.
El dilema ético de los OGM no reside en la tecnología por sí misma, sino en la responsabilidad corporativa con la que se despliega y en la forma en que se distribuyen los beneficios y riesgos, lo que exige fortalecer el marco ético para priorizar la equidad y una gestión prudente del riesgo ecológico.
La modificación genética, desde el punto de vista filosófico, es un acto de hybris porque representa una transgresión a los límites naturales fundada en la soberbia, desmesura o arrogancia del ser humano en su intento de “jugar a ser Dios”. La biotecnología puede ser una herramienta para maximizar el bienestar, sin embargo, las alteraciones genéticas son “antinaturales” y, por tanto, las consecuencias pueden ser graves e irreversibles, tal como ocurre en Frankenstein
En suma, el uso del término Frankenfood describe que este problema no es meramente tecnológico o económico, sino que constituye una dificultad compleja cargada de valoraciones y argumentos que deben ser analizados éticamente, tal y como nos lo muestra Del Toro en la versión mexicana de Frankenstein.
Mediación es la solución
Destacan la importancia de los mecanismos alternativos en el nuevo marco legal
PJE
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de la Sección de Protección Civil Universitaria, efectuó con éxito un simulacro de incendio en el edificio 1-A de Ciudad Universitaria.
De acuerdo con Elmer Daniel Avendaño López, responsable de esta área, el ejercicio contempló en esta ocasión al personal que labora en los Departamentos de Control Escolar y Cajas, la Defensoría Universitaria, Bolsa de Trabajo, Universitienda y la institución bancaria establecida a la entrada del edificio.
“Debemos realizar al menos dos simulacros en todo el Campus Universitario y áreas externas. Buscamos que todo el personal esté preparado y sepa qué hacer y cómo actuar ante alguna eventualidad” señaló. Asimismo, comentó que en esta ocasión la evacuación de entre 80 y 100 personas se concretó de manera ordenada
Cada dirección y decanato cuenta con su organigrama de protección civil interno y brigadas de primeros auxilios en lo que respecta a búsqueda y rescate e incendios y evacuación, con capacitaciones anuales a través de Protección Civil Municipal.
La cultura de protección civil se comparte en todos los Campus de la universidad y los planteles de bachillerato. De acuerdo al calendario, la siguiente área en la que se estaría realizando otro simulacro (por manejo y derrame de sustancias químicas) es la de Procesos Gráficos del Departamento Editorial, la cual se llevaría a cabo el próximo año.
Cabe hacer mención que, durante los simulacros se cuenta con el apoyo del personal de vigilancia de la universidad, así como del Sistema Universitario de Atención Prehospitalaria (SUAP).
La magistrada presidenta del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, María José Ocampo Vázquez, recibió la visita de integrantes de la Red de Mediadores y Conciliadores Certificados, quienes acudieron para compartir las acciones que realizan en la entidad. Durante el encuentro, estuvieron presentes Claudia Alonso Cuéllar, Emma Reynoso Rivera Río, Irving Tafoya Dávila, César Torres Domínguez, Fabiola Moreno y Ricardo Ibarra. Durante el acercamiento, ambas partes coincidieron en la importancia de visibilizar la mediación como un mecanismo ágil y eficaz para despresurizar juzgados y tribunales. Además, destacaron la necesidad de posicionar estos procedimientos como una alternativa viable para la solución efectiva de controversias, al ofrecer
procesos más rápidos y acordes a las necesidades de quienes enfrentan un conflicto. Los mediadores subrayaron la conveniencia de que sean las propias partes quienes, con apoyo de los servicios que ofrece la Red, construyan soluciones legales de manera acompañada, segura y eficiente. En este sentido, señalaron el valor de promover la mediación como una herramienta accesible para la ciudadanía. Por su parte, la magistrada presidenta enfatizó el papel central que los medios alternativos de solución de controversias tienen dentro del Poder Judicial, especialmente con la implementación de la nueva Ley de Medios Alternos de Solución de Controversias y la entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Asimismo, reafirmó el compromiso institucional para seguir impulsando estas prácticas.
IMPLAN y comerciantes analizan propuestas de peatonalización en el Centro de Aguascalientes
La directora del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), Austria Gabriela Dávila De la Llave, informó que sostuvieron una reunión con la Asociación de Comerciantes y Prestadores de Servicios de la Zona Centro (ACOCEN) para revisar las propuestas de semipeatonalización en distintas calles del primer cuadro de la ciudad.
Dávila aclaró que en este encuentro no se presentó un proyecto definitivo, sino que se revisaron propuestas iniciales que aún se encuentran en fase de análisis y socialización.
“Estamos viendo propuestas de semipeatonalización y acordamos continuar
Gobierno de México
El Gobierno de México, a través de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), presentó como parte del programa México, país de innovación, los proyectos: Clúster Nacional de Supercómputo y el Centro Mexicano de Supercómputo, que iniciará operaciones en enero de 2026 en colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona (BSC, por sus siglas en inglés). Además de que la próxima semana se anunciará la creación de la Supercomputadora más grande de América Latina, que será 100 por ciento mexicana.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recordó que, como parte de los 100 Compromisos del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, se contempla hacer de México una potencia científica, por ello, con esta colaboración se da un siguiente paso para tener la capacidad de cómputo que permita analizar datos de manera rápida. “Como parte del Plan México, es algo que hemos venido trabajando juntos, es esta red de supercómputo que se va a desarrollar en nuestro país con una supercomputadora, la más grande de América Latina en México, y vamos a iniciar, aunque ya hemos trabajado con ellos, con un convenio muy importante con el centro de Supercómputo de Barcelona en España”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
con estas reuniones de trabajo. Todo está a nivel de propuesta; vamos a trabajar con comerciantes inmediatos e involucrados y con todas las asociaciones de comerciantes”, señaló.
Informó que, durante la reunión, los comerciantes solicitaron participar directamente en cada etapa de construcción del proyecto. Ante ello, el IMPLAN confirmó que se realizarán ejercicios de socialización, levantamientos de aforos peatonales y vehiculares y mesas de trabajo para revisar cada detalle.
Dávila destacó que también se llevarán a cabo ejercicios de urbanismo táctico, con el fin de probar temporalmente las intervenciones antes de concretarlas. “La idea es generar un proyecto que beneficie a toda la ciudadanía, pero sin dejar fuera a quienes trabajan y viven en la zona”, afirmó.
La titular del IMPLAN indicó que, en esta etapa preliminar, uno de los puntos con mayor viabilidad para iniciar es el triángulo de la calle Guzmán, debido a que presenta menos complicaciones operativas y de movilidad. “El triángulo de Guzmán podría ser el más viable para empezar. Nos sentaremos con los comerciantes de las zonas aledañas y presentaremos el proyecto que ya tenemos elaborado para recibir observaciones, hacer modificaciones o retirar elementos si es necesario”, explicó.
Dávila reiteró que no hay una decisión final sobre cómo será la peatonalización y que cualquier intervención se realizará únicamente después de dialogar con comerciantes, cámaras empresariales como CANACO y la ciudadanía. “Estamos en total disposición de trabajar de la mano. Las mesas de trabajo continuarán para construir un proyecto conjunto”, concluyó.
Juez ordena aplicar el Protocolo de Estambul a cinco detenidos en marcha de la Generación
Z
Un juez de control determinó que se tendrá que aplicar el Protocolo de Estambul a José Enrique Arriendos, Sergio Velasco Rodríguez, Bryan Mario Mora, Bryan Olivares y Eduardo Carrión, todos detenidos tras la marcha de la Generación Z, quienes permanecerán en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte por lo menos hasta el viernes 21 de noviembre.
Además, a tres días de la movilización que detonó en enfrentamientos directos entre elementos antimotines de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la ciudadanía, el juez vinculó a proceso a tres personas que fueron detenidas durante lo ocurrido, por el delito de lesiones dolosas en contra de los uniformados. Se trata de Daniel David Rocha González, de 20 años; José Luis Matus Altamirano, de 22 años; y Enrique Sosa, de 23 años.
De acuerdo con reportes periodísticos, a los mencionados la autoridad judicial les permitió llevar su proceso en libertad, pero tendrán que acudir al Reclusorio para firmar cada quince días y no podrán acercarse ni comunicarse con los policías afectados.
Sobre el caso de los cinco sujetos que serán sometidos al protocolo para la investigación de la presunta comisión de
tortura, y al mismo tiempo permanecerán en el centro penitenciario, su defensa legal solicitó la duplicidad del término constitucional, por lo que el juez estableció la medida cautelar de prisión preventiva. El pasado 15 de septiembre, después de la protesta, el jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez, notificó que 40 personas fueron detenidas en los disturbios.
Dos días después, 18 detenidos fueron trasladados al Reclusorio Preventivo Varonil Norte, a pesar de que algunos de sus familiares intentaron impedir el paso de los vehículos oficiales y denunciaron que los jóvenes fueron golpeados.
De acuerdo con datos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), ya existen carpetas de investigación por 77 denuncias presentadas por uniformados de la SSC, así como de cuatro ciudadanos que dijeron haber sido agredidos en la marcha.
En tres casos se presentaron cargos por tentativa de homicidio, en cinco por resistencia por parte de particulares, dos por lesiones y robo, ocho por lesiones y dos casos de denuncias relacionadas con agresiones contra periodistas, en las cuales se inició la carpeta de investigación sin detenidos. Las autoridades reportaron 100 oficiales lesionados y solo 20 ciudadanos con “heridas menores”.
Claudia Sheinbaum presenta Clúster Nacional y Centro Mexicano de Supercómputo
Señaló que es muy importante que México tenga una supercomputadora pública que esté al servicio del desarrollo nacional de la investigación científica, así como del Gobierno Federal, de gobiernos estatales y también de la iniciativa privada, con quienes se tiene una gran colaboración para la construcción de Centros de Datos. El titular de ADTD, José Antonio Peña Merino, detalló que se trata de un esquema de colaboración intensivo y único que estará a cargo de la SECIHTI y de la ATDT vía Infotec, para que investigadoras e investigadores mexicanos vayan a Barcelona con total soberanía en el manejo de los datos para utilizar la capacidad tecnológica y resolver problemas públicos y apremiantes. “Es un paso histórico en términos de la capacidad de cómputo y supercómputo en México”, comentó.
El coordinador nacional de Infraestructura Digital de la ATDT, Jorge Luis Pérez Hernández, expuso que la colaboración con el BSC, responde a que es uno de los centros más avanzados a nivel mundial. Explicó que una supercomputadora permite hacer 314 billones de operaciones por segundo en capacidad teórica, mientras que una computadora normal tomaría años para realizar resoluciones. Por ello, destacó que el acuerdo tiene
el objetivo de arrancar con la construcción de una supercomputadora en México, pero también con el análisis de datos en el equipo que ya tiene el BSC. Como proyectos iniciales en el Centro Mexicano de Supercómputo, se proyecta realizar:
• Modelos climáticos y análisis de fenómenos hidrometeorológicos para prevención de desastres y se conectará con el sistema de alertamiento masivo, todo ello realizado por investigadores del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), la SECIHTI y la ATDT.
• Se analizará información aduanera y modelos de riesgo, a través del procesamiento de volúmenes masivos de datos de pedimentos e ingresos en aduanas para definir modelos de riesgo y prevenir actos de corrupción.
• Se procesarán imágenes agrícolas para la planeación de cultivos y mejorar las cosechas y la gestión de alimentos.
• Se crearán modelos de lenguaje natural con inteligencia artificial para asistencia virtual.
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, agregó que el acuerdo fortalece en México la investigación científica y tecnológica en general, con la formación de recursos humanos especializados, la transferencia tecnológica y la innovación, el desarrollo de capacidades en investigación en cómputo de alto rendimiento e inteligencia artificial. Agregó que algunas de las áreas de cooperación son: el intercambio de conocimientos y buenas prácticas de gestión, operación y sostenibilidad de infraestructura de cómputo de alto rendimiento especializada en inteligencia artificial, el acceso compartido a infraestructura de cómputo de alto rendimiento.
El director del BSC, Mateo Valero Cortés, comentó que en anteriores ocasiones se ha colaborado con México con becas, aplicaciones de gemelos digitales para el sector petrolero, para la medición de la calidad del aire y para la simulación de un terremoto y sus consecuencias, por ello aseguró que el uso de una supercomputadora ayuda a resolver problemas en beneficio de la sociedad con el objetivo de hacer un mundo mejor.
Karla lisseth avalos García
/ xiMena arochi
Karla lisseth avalos García
Comprar o rentar una casa es una de las decisiones más importantes en la vida de cualquier persona, y hacerlo sin acompañamiento puede derivar en errores costosos. Así lo explicó Karla Gallart, directora general de Flores Gallart Firma Inmobiliaria, quien subraya que la labor de una inmobiliaria formal es proteger el patrimonio y guiar a los clientes en cada etapa del proceso.
Gallart señaló que, cuando una persona decide invertir en una propiedad, “está dejando todo su dinero, su tiempo y su esfuerzo”, por lo que resulta fundamental recibir asesoría desde el primer contacto. La firma inicia con una entrevista detallada para conocer el perfil del cliente: si cuenta con recursos propios o crédito, qué zona busca, cuántas habitaciones necesita, si prefiere coto o fraccionamiento abierto y qué estilo de vida tiene. Estos datos permiten ofrecer opciones realmente acordes a su presupuesto y necesidades.
Uno de los errores más comunes, explicó, es intentar adquirir o rentar una casa sin asesoría, negociando directamente con el propietario y confiando en la intuición. Sin embargo, Gallart advierte que una compraventa implica impuestos, avalúos, verificación de documentos, revisión de gravámenes, identidad del dueño y condiciones legales que la mayoría de las personas desconoce porque no es algo que hacemos todos los días. Por ello, la inmobiliaria guía paso a paso y canaliza con notarios, valuadores o brokers hipotecarios según el caso.
Antes de publicar cualquier propiedad en portales o redes, Flores Gallart realiza una revisión del inmueble y una estimación de valor con base en estudios de la zona, comparativas y reportes de peritos valuadores. Esto permite fijar precios realistas, evitar devaluaciones y filtrar inventario para mostrar solo opciones viables para cada cliente, especialmente cuando intervienen créditos hipotecarios.
La directora también alertó sobre el aumento de fraudes inmobiliarios, especialmente en plataformas digitales con anuncios falsos, precios inusualmente bajos o solicitudes de depósito anticipado. “Si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea”, aseguró. Recomendó verificar que el asesor cuente con oficinas físicas, aviso de privacidad, certificaciones o registro en padrón inmobiliario, además de nunca transferir dinero sin ver la propiedad y corroborar la identidad del vendedor.
En el tema de rentas, Gallart destacó la importancia de solicitar documentación completa al arrendatario, revisar buró de crédito y considerar el uso de pólizas
Asesoría profesional, clave para evitar fraudes y malas decisiones al comprar o rentar vivienda
jurídicas para proteger tanto al propietario como al inquilino. “La póliza jurídica es como un seguro para arrendador y arrendatario; la hacen abogados, revisan buró, antecedentes y lugar de trabajo, elaboran el contrato con cláusulas muy claras y, en caso de incumplimiento, dan seguimiento e incluso pueden sacar a la persona sin llegar a un juicio largo”, explicó.
El error más grave al rentar, dijo, es la improvisación: no pedir documentación, no hacer contratos por escrito y confiarse por tratarse de familiares o amigos.
Aumentan sacrificios en rastros durante temporada decembrina
La titular de la Coordinación General de Salud del Municipio de Aguascalientes, Teresa Rendón Esquivel, informó que, pese a la disminución de exportaciones reportada por ganaderos locales, el Rastro Municipal no ha registrado una baja en el número de animales sacrificados. “Fíjate que con nosotros siempre ha llegado el mismo número, sí, hasta eso sí nos hemos mantenido, sí nos gusta alimentarnos bien, pero no hemos tenido una baja de sacrificio de animales, no”, señaló.
Sobre la cifra exacta de animales sacrificados, Rendón explicó que varía dependiendo de la temporada: “Número exacto no sé porque, digo, varía mucho, se los tendría que contabilizar por mes, porque tenemos a veces altos y bajos, pero es dependiendo de la temporada que se va presentando. Ahorita ya, ya la última semana de este mes, pues empieza a subir el número, porque empiezan las fiestas y la temporada decembrina, entonces las ventas aumentan y nada más aquí, viene en todos lados”.
Respecto a la vigilancia sanitaria en el Rastro, la funcionaria aseguró que cuentan con médicos veterinarios responsables de revisar cada animal antes del sacrificio: “Nosotros nos encargamos
precisamente de eso, que los animales que lleguen estén bien, para que sean consumidos de una manera segura”.
Al preguntarle si han detectado irregularidades o animales en mal estado, respondió: “Ajá, es poco, eh, es poco el ganado que llega así, casi no se presenta… le checo bien para ver, porque se presenta muy poco el porcentaje de animales que llegan mal, pero casi siempre los animales llegan bastante bien, sí, no tenemos problema”.
En relación con denuncias hechas por personal del Rastro sobre un presunto incumplimiento en el funcionamiento del horno incinerador desde hace dos años, Rendón lo negó: “Es a lo que nosotros vamos: cuando llegamos nosotros a detectar alimentos, carne que no está en buen estado, es cuando se llega a prenderlo, el incinerador, para que esa carne no llegue al consumo humano”.
Añadió que si no se ha utilizado es porque no se han presentado casos que lo ameriten. “Entonces si no tenemos carne que esté mala, pues no tendríamos por qué usarlo… sí, sí tenemos todos los permisos y todo para que se pueda usar, pero no, les digo, como no se presentan los casos, pues no hay por qué usar el horno incinerador, pero si se llega a presentar, pues claro que lo tenemos ahí para evitar un problema, pero si no, no… ahí está”, concluyó.
Finalmente, Gallart señaló que una buena asesoría “no solo ayuda a encontrar casa”, sino que brinda seguridad, orden, legalidad y acompañamiento integral en un proceso que puede ser largo y complejo. “La ética profesional es la base; estamos acompañando a las personas en decisiones que involucran su patrimonio”, concluyó.
Flores Gallart Firma Inmobiliaria se encuentra en Almácigos 114, en el fraccionamiento Valle del Campestre, al norte de Aguascalientes.
México rompe récord en inversión extranjera
directa: Marcelo Ebrard
El secretario de Economía informó que la IED al tercer trimestre de 2025 sumó casi 41 mil MDD
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón informó que la inversión extranjera directa (IED) al tercer trimestre de 2025 sumó casi 41 mil millones de dólares, 15 por ciento más respecto a 2024.
Durante la conferencia mañanera, la presidenta Claudia Sheinbaum resaltó que el flujo de capital foráneo rompió récord en el periodo de referencia.
Ebrard Casaubón comentó que el monto reportado entre enero y septiembre representa un aumento de 15 por ciento frente a igual periodo del año pasado, con lo que se borraron todas las expectativas de que México no tuviera un crecimiento de ese tamaño.
La presidenta Sheinbaum celebró el anuncio y expuso que también se debe celebrar que son el récord de inversión extranjera directa, el aumento al salario mínimo.
Marcelo Ebrad Casaubón
También mencionó que se debe celebrar la entrega de los programas sociales como la pensión a adultos mayores, las becas a estudiantes, entre otros. “Una corte que es de todas y de todos”, afirmó la mandataria federal que de igual manera se debe celebrar.
Karla lisseth avalos García
Karla Gallart | Foto Cristian de Lira
ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES
Cierre de temporada
RODOLFO POPOCA PERCHES
El pasado viernes 14 de noviembre fue el cierre de la tercera temporada de nuestra máxima entidad musical, en este concierto se dio continuidad a la iniciativa del maestro Román Revueltas de interpretar todas las sinfonías de Franz Joseph Haydn, 104 en total, de hecho, a este compositor de Austria se le conoce, con todo merecimiento, como padre de la sinfonía, aunque también lo es del cuarteto de cuerdas, la formación madre de la música de cámara.
En este que fue el séptimo concierto se presentaron cuatro sinfonías de Haydn, fueron la 21, 22, 23 y 24, elocuentes expresiones de lo que es la sinfonía clásica en su más pura y nítida expresión, y como ha sucedido anteriormente cuando se frecuenta este repertorio, el escenario del Teatro Aguascalientes estaba ambientado como un salón de alguna corte de la Viena Imperial, posiblemente la Corte del príncipe Nikolaus Estherházy, uno de los más grandes mecenas en la historia de la música, especialmente protector de Haydn.
El escenario estaba decorado discretamente con unas velas que daban un ambiente de intimidad, justamente como es la expresión musical de este delicioso período, el clasicismo vienés. Esta música, cuyos principales representantes
son Haydn y Mozart, recordemos que fue Beethoven quien cerró las puertas del clasicismo y abrió el inmenso pórtico del romanticismo, es elegante, refinada, además de que este repertorio exige una orquestación pequeña, tal vez no más de 30 o 35 músicos, esa es la dotación instrumental que los compositores solicitaban para la interpretación de sus sinfonías, además, el director hacía su trabajo sin batuta.
Como es una costumbre, los músicos de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes que fueron convocados para esta sesión musical respondieron con la calidad que ha definido siempre la larga historia de nuestra orquesta, su respuesta siempre es puntual a las exigencias del repertorio, y a lo que el director les solicita. Lo único cuestionable de este concierto fue la poca asistencia al Teatro Aguascalientes, este programa tiene un mayor poder de convocatoria, pero volvemos a lo mismo, por más que a alguien le interese asistir a los conciertos, o que tenga especial interés en algún programa, es imposible que esté en los conciertos si no tiene información, muchas veces, y este fue el caso, algunas personas me preguntan que cuándo inicia la temporada de conciertos, cuando ya es el penúltimo o último concierto. El
AyuntAmiento de ZAcAtecAs
Con la llegada de las festividades decembrinas, es habitual que algunas personas consideren regalar mascotas como muestra de afecto; sin embargo, el director de Medio Ambiente de la capital, Isaac Rivera Ruvalcaba, llamó a la ciudadanía a reflexionar con seriedad antes de tomar esta decisión y asumirla con plena responsabilidad.
Instituto Cultural de Aguascalientes no informa, ellos creen que con publicar boletines de prensa están cumpliendo con la difusión, y están muy lejos de atender las exigencias de la cultura, que son mucho mayores, y perdón por ser tan insistente, pero no hay ruedas de prensa, no hay visitas a los medios de comunicación, no hay espectaculares en las calles, en el mejor de los casos, y eso a veces, ponen un espectacular en la esquina de José María Chávez y Boulevard Aguascalientes, justo afuera del Teatro Aguascalientes, pero no es suficiente, los programas de mano están de dar lástima y sin la mínima información necesaria, por ejemplo, no se menciona cuántos movimientos tiene cada obra, entre otras carencias, y lo cierto es que ni la fortaleza cultural de Aguascalientes, porque la hay, no gracias al ICA en esta administración, en todo caso es a pesar del ICA, ni el numeroso público consumidor de esa oferta cultural merecemos esto.
Y si bien, la temporada oficialmente ya terminó, la OSA sigue con actividades, este fin de semana tendremos un par de presentaciones muy interesantes, el tema es los solistas de la Sinfónica, en dos sesiones, viernes 21 a las 20:00 horas y domingo 23 a las 12:30 horas, ambas en Palacio de Gobierno, se presentarán diferentes integrantes de nuestra orquesta oficiando como solistas con algunos movimientos de célebres conciertos. El viernes tendremos la Suite Hebraique para viola de Bloch con Olga Uvanova como solista, continuamos con el tercer movimiento del Concierto para viola del húngaro Bela Bartók. Tendremos después el Une Larme
de Rossini con el maestro Fernando de Jesús en el violoncello. Vendrá luego el primer movimiento de la Sinfonía Concertante para violín y viola de Mozart con los maestros Adán Montes al violín y Ricardo Ramos en la viola. Finalmente, tendremos el primer movimiento del Concierto para trombón y orquesta de Grondhal Launy con el maestro Anderson Rodrigues como solista, por cierto, él mismo se encargará de la dirección en ambos conciertos. El domingo 23 de noviembre a las 12:30 horas en Palacio de Gobierno es el segundo concierto de solistas, que iniciará con Citlalicue, madre del Cosmos, una obra para violoncello solista del compositor Moisés Acosta y dedicado a la maestra Margarita Benavides, quien, evidentemente, se encargará de la interpretación. El concierto continúa con el Concertino para clarinete de Weber con el maestro Francisco Vela oficiando como solista. Escucharemos después el primer movimiento del Concierto para violín No.5 de Wolfgang Amadeus Mozart, el maestro Daniel Romo se encargará de la parte solista. El maestro Román Revueltas nos ofrecerá el primer movimiento del Concierto para violín No.4, también de Wolfgang Amadeus Mozart. El concierto continúa con el segundo movimiento del Concierto para violín No.2 de Wieniawski. Finalmente, el maestro Wayne Groves interpretará el Concierto para trombón y orquesta de Ernest Friedrich Sachse, así que por ahí nos veremos, si Dios no dispone lo contrario, este fin de semana en Palacio de Gobierno.
Ayuntamiento de Zacatecas llama a evitar regalar mascotas sin responsabilidad
Explicó que uno de los puntos más relevantes al pensar en obsequiar un animal de compañía es conocer su talla y características, ya que el espacio donde vivirá influye directamente en su bienestar. Además, señaló que perros y gatos requieren un hogar adecuado, áreas de esparcimiento, alimento, cobijo y protección ante condiciones climáticas adversas, especialmente durante el frío que se intensifica en esta temporada.
El funcionario destacó que el espacio en el que se desarrollará la mascota es fundamental para garantizar una vida digna y recordó la importancia de mantenerlos fuera de situaciones desfavorables como lluvia, calor extremo o bajas temperaturas.
Subrayó que tener una mascota implica un compromiso a largo plazo, así como gastos periódicos relacionados con su alimentación y atención veterinaria. Añadió que adoptar o adquirir un animal de compañía no debe ser una decisión impulsiva, ya que se trata de un ser vivo que requiere cuidados constantes, afecto y un entorno seguro. Por ello, invitó a quienes estén considerando regalar una mascota a acercarse al Centro de Control Canino de la capital, donde encontrarán perros de distintas tallas en busca de un hogar. Mencionó que el personal del centro está preparado para orientar a las familias interesadas en realizar una adopción responsable y con verdadero compromiso.
Finalmente, resaltó que una mascota es un compañero de vida que merece respeto, atención y cariño, y cuyo bienestar depende del compromiso humano. Reiteró que no deben ser abandonadas bajo ninguna circunstancia. Con estas recomendaciones, el Ayuntamiento de Zacatecas busca fomentar la tenencia responsable y reducir el abandono de mascotas, una problemática que suele aumentar tras las celebraciones decembrinas.
DEPPP carece de competencia para requerir a partidos políticos el reintegro de remanentes de financiamiento 2023-2024
tePJF
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por unanimidad de votos, resolvió que la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos (DEPPP) del Instituto Nacional Electoral (INE) no tiene atribuciones para
requerir a los partidos políticos el reintegro de remanentes del financiamiento público. Derivado de la fiscalización de los gastos de campaña de la elección 20232024, se calculó el monto que el partido político Morena debe reintegrar o devolver a la Tesorería de la Federación el remanente no ejercido o no comprobado.
En ese contexto, la DEPPP le solicitó la devolución de esos recursos.
En sesión pública, a propuesta del magistrado presidente, Gilberto Bátiz García, el pleno determinó que la DEPPP carece de competencia para realizar ese requerimiento, pues ello corresponde a la Unidad Técnica de Fiscalización y a la Dirección Ejecutiva de Administración,
acorde a la interpretación que se hizo de los lineamientos vigentes y, en el caso, pedir la devolución de los remanentes del financiamiento para las campañas del mencionado proceso electoral. Por las razones expuestas, esta máxima autoridad jurisdiccional en materia electoral resolvió dejar sin efecto el oficio impugnado (SUP-RAP-1343/2025).
Isaac Rivera Ruvalcaba
PLAZA PÚBLICA
Censuras transfronterizas o prohibido prohibir
ENRIQUE F. PASILLAS PINEDA
Vivimos tiempos inciertos que se creían idos o superados, donde se prohíbe, por ejemplo, manifestarse públicamente contra la censura, contra la represión étnica y racial o contra el genocidio en Palestina. Y más allá del relato dominante de las autodenominadas “democracias liberales”, se reprime a garrotazos la manifestación de las ideas y las libertades no desde las feroces dictaduras caribeñas, africanas o asiáticas, sino desde las capitales del “mundo libre y desarrollado”: Washington, Londres o Berlín. Valga recordar que la frase “Prohibido prohibir” es un viejo eslogan de los sesenta del siglo pasado que aludía a la libertad y a la ruptura de los jóvenes de las reglas impuestas e inventadas por otros en los espacios públicos de “socialización”: escuela, estado, religión, cultura, deportes, o bien por los triunfos obligatorios que impone o exige la sociedad a los individuos para “triunfar” y no ser unos fracasados ¿Debería acaso ser el lema “prohibido prohibir” un principio de política pública en un país que pretende consolidar libertades y derechos fundamentales? La respuesta no puede ser absoluta, como veremos en el siguiente argumento.
La libertad de expresión y la libertad de información constituyen dos caras del derecho humano a la libre expresión (Artículo 19 de la Declaración Universal de DH), amparado por la Constitución Política (artículos 6o y 7o, CPEUM) en el caso de México, que permite a las personas buscar, recibir y difundir información y opiniones libremente por cualquier medio, sin censura previa. Sin embargo, también sabemos que estos derechos fundamentales no pueden ser absolutos y que la libertad de expresión queda sujeta en un Estado democrático de derecho a ciertas responsabilidades fijadas por el orden jurídico y las leyes para proteger los derechos de terceros (y terceras), la seguridad nacional, o el orden público. También vale recordar que este derecho fundamental está presente en diversos tratados e instrumentos internacionales ratificados por el Estado mexicano y por muchos otros Estados del mundo.
Sin embargo, la existencia o vigencia de estos derechos es relativamente novedosa. Por ejemplo, en el caso de la música popular, la historia de la censura es larga y dilatada. Es sabido, por poner el caso, que hasta los Beatles fueron censurados en su día por la Radio pública de su propio país (BBC) en virtud de la “dudosa moralidad” de sus actuaciones artísticas y musicales.
Ya en nuestro país: ¿Cómo olvidar las muchas décadas de censura previa en tiempos del régimen autoritario, mismas que de muchas maneras diferentes llegan hasta nuestros días? No es tan extraño, entonces, que en agosto del año en curso, el señor Mauricio Kuri, quien funge como gobernador (panista, como no) del Estado de Querétaro, haya difundido un mensaje en redes sociales donde decía que en defensa de “los valores del estado”, emprendería “acciones para crear espacios públicos libres de música que glorifique la violencia, haga apología del delito o promueva la cultura del crimen”. Apelaba dicho gobernador a la prevención, la unidad social y la protección de las familias, subrayando el compromiso de “defender la paz presente y futura de la entidad”. Y dista este señor de ser el único caso, pues el Ayuntamiento de Tijuana en 2023, o luego los de Texcoco, Metepec y Tejupilco (Estado de México) este mismo año; pero también los estados de Aguascalientes, Jalisco y Nayarit (con gobiernos de diferente color político), han hecho lo propio para atajar el ascenso y popularidad del famoso género musical denominado genéricamente “narcocorridos”. Bien podemos decir que los “narcocorridos”, antecedentes de los ahora también conocidos “corridos tumbados” -exitosa mezcla híbrida entre músicas regional y urbanas (trap, reguetón, hip hop) con temáticas provenientes de los narcocorridos, e interpretados por algunos de los más famosos cantantes juveniles en plataformas digitales- son en síntesis un subgénero del corrido tradicional mexicano que narra historias de narcotraficantes y sus hazañas, frecuentemente ensalzándolas. Por eso los narcocorridos han estado en el ojo del huracán
durante muchas décadas, así que sería difícil precisar con exactitud cuál fue el primer cantante o grupo en tratar abiertamente esta narrativa y en hacerse famoso, aunque bien se podría citar, por ejemplo, la conocida historia de “El Pablote” (1931) en Chihuahua, o la obra del sinaloense Rosalino (Chalino) Sánchez, a quien se apodaba “El Rey del Corrido”, asesinado en 1992. Pero también los célebres éxitos de los internacionales Tigres del Norte, desde “Contrabando y Traición” en 1974, hasta “La Reina del Sur” (2002), pasando por el conocido álbum Corridos Prohibidos de 1990.
De manera que, como se puede ver, este subgénero y su evolución o los temas tratados distan de ser novedosos. De ello daba buena cuenta el célebre Carlos Monsiváis en un libro publicado en 2010 por el FCE: Yo soy un humilde cancionero, en La música popular en México: panorama del siglo XX. También un interesante trabajo desde el conocimiento situado, publicado en 2014: Jefe de Jefes, Corridos y Narcocultura en México, del investigador José M. Valenzuela (El Colef). Como sabemos, “Jefe de Jefes” era el mote preferido del poderoso delincuente fundador del conocido Cártel de Guadalajara y título del corrido de los Tigres del Norte (1997): “A mí me gustan los corridos / Porque son los hechos reales de nuestro pueblo / Sí, a mí también me gustan / Porque en ellos se canta la pura verdad / Pues ponlos, pues / ¡Órale, ahí va!”.
Ya en 2025, y ante la creciente crisis sistémica de criminalidad y seguridad pública, el afán de censura se ha intensificado ante la incapacidad de las autoridades para contener las olas delictivas que se apoderan de territorios y regiones enteras. Ese afán vano de control traspasa fronteras, al grado de que ahora también se practica en unos Estados Unidos que viven tiempos locamente anaranjados: “Land of the free”; o bien, en Colombia: “Libertad y Orden”, república hermana esta última donde el subgénero es conocido como “Corrido Prohibido” y sus canciones censuradas en todos los medios de comunicación tradicionales (radio y televisión abiertas).
En el caso del actual gobierno estadounidense, se han impulsado diferentes medidas punitivas que van desde la prohibición de conciertos en algunas ciudades donde la población de origen mexicano es muy copiosa, hasta sanciones directas a cantantes y grupos. La justificación es, se dice, evitar la apología del delito, proteger a la juventud y salvaguardar la seguridad. Y así fue como los famosos Alegres del Barranco perdieron sus preciados visados estadounidenses por atreverse a proyectar imágenes de conocidos criminales (no eran políticos ni inversionistas) en un concierto. También el Estado de Jalisco anunció que los procesaría penalmente por cometer el delito de apología del delito en sus presentaciones (Telemundo, 8 de mayo de 2025). Y circunstancias parecidas padecieron los conocidos Julión Álvarez o Espinoza Paz, así como el Grupo Firme o Lorenzo de Monteclaro; mientras que en México el cantante Luis Conríquez optó por la autocensura ante la amenazas de sanciones análogas, lo que derivó en disturbios entre sus fans durante su presentación en la feria de Texcoco 2025.
La forma de la censura, sin embargo, no es uniforme, pues mientras en el país vecino se opta por quitar visas y exhibir públicamente a los sancionados, en México varía entre municipios y estados. Algunos de ellos cuentan con reglamentos o leyes específicas, pero a nivel federal no existe ninguna norma aplicable, aunque se han propuesto diversas iniciativas legislativas para penalizar la apología del crimen no sólo en la música, sino también en cine, series y otros formatos de consumo cultural. Cabría preguntarse al respecto cómo y por qué se intenta un control de dichas expresiones musicales de cuestionada o discutible calidad artística, mientras que otras del estilo son festejadas, como las violentas narco películas o narco series que abundan en las plataformas de streaming que sirven para modelar una narrativa de buenos y malos Y es que, paradójicamente, mientras la radio y la televisión limitan la difusión de esa música, las plataformas digitales permiten sin límite alguno que el género circule con vigor y fuerza, alimentando su “viralización”. Algunos especialistas consideran que tal situación tiene un “efecto búmeran”, pues entre más se prohíben, más populares se vuelven. Así que el sano debate abierto en México sobre la censura de expresiones culturales tiene contradicciones y paradojas evidentes. Quienes apoyan la censura, sostienen que los narcocorridos “glorifican a los delincuentes, normalizan la violencia y transmiten un estilo de vida aspiracionista a los jóvenes, debilitando el tejido social”. Desde esta perspectiva, limitar su difusión sería un paso hacia la promoción de valores positivos y de respeto al Estado derecho y la legalidad. Por otro lado, quienes critican la censura ven en ella un burdo atentado contra la libertad de expresión artística, que sin duda
Julión Álvarez
alguna es un derecho fundamental en democracia. Vale argumentar al respecto que, en efecto, prohibir el ejercicio de libertades fundamentales no construye paces públicas ni resuelve los problemas de fondo, es decir: ni la violencia ni el crimen organizado o el narcotráfico desaparecerán por silenciar canciones e intérpretes. Al contrario, la prohibición suele incrementar el interés y el consumo por medios y vías alternativas, reforzando la popularidad del género y de sus intérpretes más destacados. Así, el riesgo de estas políticas prohibicionistas es que terminan por estigmatizar artistas y también audiencias, criminalizando tanto la creación como el consumo cultural. Además, se generan divisiones sociales (como aquellas ya clásicas entre fifís y chairos) y se demoniza, vale decir, se victimiza, sobre todo a la juventud precarizada. Además, surge una pregunta tan inevitable como necesaria: ¿qué criterios determinan cuándo y cómo una canción “exalta” la violencia? Porque si llevásemos esa lógica al extremo, otros géneros como el hip hop, el reggaetón, la salsa, el rock o incluso el canto de protesta también abordaron o abordan muchos temas de violencia, drogas y crimen. ¿Deberían censurarse también?
Otros sostienen que los narcocorridos o los corridos tumbados, así como otras expresiones culturales, cumplen una función social distinta, porque tal como ocurría en el pasado, documentan una realidad que los Estados nacionales (México y Estados Unidos principalmente) y los medios de comunicación (tradicionales) prefieren silenciar de manera hipócrita. Y así estos subgéneros populares derivados del corrido tradicional mexicano son una nueva vuelta de tuerca desde su origen entre los juglares medievales, pues documentan y preservan una crónica social que en el caso de México es (nos guste o no) una narrativa popular de los que la sufren y padecen (o disfrutan) de cerca, justo en los bordes o límites del buen gusto, el arte o la legalidad. La disyuntiva es clara: ¿cómo equilibrar en un Estado en vías de democratización -siempre inacabada- la protección de valores sociales significativos para amplias capas sociales con la defensa de los derechos y libertades fundamentales? ¿Qué significa prohibir una expresión popular en un país cuya historia musical está íntimamente ligada al corrido como un género eminentemente popular y tan contestatario con el poder político?
Pero lo cierto es que la censura no ataca ningún problema de raíz, sino solo sus síntomas más conspicuos. El narcotráfico, el crimen organizado y la violencia existían antes de los narcocorridos y persistirán aunque estos se prohíban. La prohibición puede ofrecer, en el mejor caso, una falsa ilusión de control. En el peor, amplificará el atractivo del género y desplazará el debate hacia lo superficial, lejos de las crisis y problemas sociales estructurales que lo originan. En última instancia, el fenómeno de los narcocorridos nos pide reflexionar sobre la relación entre arte, música, cultura, política y sociedad. Censurarlos parece un gesto autoritario. Escucharlos -aunque incomoden- es una forma diferente de entender e interpretar la realidad mexicana. Después de todo, ¿quién no conoce a La Adelita más de cien años después?
El autor es investigador nacional (SNII). @efpasillas
Estribo
El país en pausa… pero la delincuencia seguirá ofreciendo servicio 24/7
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2025
Gobierno del Estado entrega más de mil apoyos a familias de El Llano
Tener un hogar seguro y digno transforma la vida de las familias. Por eso, en el municipio de El Llano, la gobernadora Teresa Jiménez encabezó la entrega de más de mil apoyos destinados a reforzar techos, renovar espacios y mejorar la calidad de vida dentro de los hogares. Durante su mensaje, la gobernadora recordó que existen programas para cada integrante de las familias y los invitó a aprovecharlos. “Me da mucho gusto verlos.
Quiero que estos apoyos lleguen a cualquier rincón del estado. Como saben, mi familia es de por aquí cerca, de Asientos, y nunca he dejado de apoyar a las comunidades; desde que inicié les llevaba de poco en poco, pero siempre apoyando. No se den por vencidos, mi abuelita quedó viuda y hacía lo que fuera para sacar adelante a sus hijos y nunca se echó para atrás, por eso les digo que hay que echarle muchas ganas y seguir luchando por lo que queremos. Con estos apoyos quedará más bonita su casa y no olviden acercarse
porque tenemos apoyos y programas para todos”, expresó Teresa Jiménez.
Lupita Mendoza, diputada local, agradeció a la gobernadora: “Gracias, gobernadora, por traer este beneficio a las y los habitantes; recuerden que es para que tengan sus casas bien pintadas y arregladas, es para ustedes y sus familias”.
Entre los beneficiarios se encuentra Israel Briones, un hombre trabajador de El Llano. Durante mucho tiempo deseó mejorar su hogar y decidió dar el primer paso y acercarse al gobierno. Lo recibió la
calidez de un equipo dispuesto a orientar y pronto conoció los programas impulsados por la gobernadora.
Cuando le avisaron que sería beneficiario, sintió que su voz había sido escuchada. Hoy podrá hacer su casa más segura para su esposa y su hija. “Agradezco mucho este apoyo. Es la primera vez que me acerco, y me da gusto saber que sí hay oportunidades para quienes lo necesitamos”. Marisol Valadez Macías, también beneficiaria, expresó su agradecimiento. “Gracias por estos apoyos, usted nunca nos deja de la mano. Con Teresa Jiménez todos ganamos”, subrayó.
En el evento también estuvieron presentes Arturo Esquivel, director general de Proyectos Especiales y Gestión Interinstitucional de la Secretaría de Desarrollo Social y Herminia García, representante territorial.
Mediante la firma de un convenio de colaboración, el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) y el Ayuntamiento de San José de Gracia se comprometieron a diversas acciones para la promoción, difusión e implementación de los instrumentos de participación ciudadana que están considerados en la Ley de Participación del Estado de Aguascalientes. Con este acuerdo, ambas instituciones acordaron emprender esfuerzos conjuntos para la capacitación, acompañamiento y desarrollo de los mecanismos que sean solicitados por el Ayuntamiento. Las formas que considera la legislación local para la participación ciudadana, son: Plebiscito; Referéndum; Iniciativa ciudadana; Consulta de revocación de mandato; Presupuesto participativo; Cabildo abierto; Consulta ciudadana y Comités Ciudadanos.
En su mensaje, la consejera presidenta del IEE, Clara Beatriz Jiménez González, resaltó la importancia de los instrumentos de participación ciudadana al ser herramientas para fortalecer la conciencia ciudadana en la toma de decisiones y los asuntos públicos de la comunidad.
Reafirman IEE y Ayuntamiento de San José de Gracia compromiso con la participación ciudadana
Por su parte, la presidenta municipal, Laura Araceli González Reyes, señaló que, mediante la colaboración con el IEE, se busca dar mayor legitimidad a las políticas públicas que se realicen a través de la participación ciudadana.
Cabe destacar que el Ayuntamiento de San José de Gracia ya ha llevado a cabo acciones de participación ciudadana en conjunto con el organismo electoral, como el ejercicio cívico en el que se eligió la bandera del municipio, a inicios del año 2024.
El convenio fue signado por la consejera presidenta, Clara Beatriz Jiménez González; y la secretaria ejecutiva, Tania Libertad Sánchez Mendoza; mientras que por el Ayuntamiento lo hicieron, la presidenta municipal, Laura Araceli González Reyes, y el síndico municipal, Vicente Ventura.
Asimismo, se contó con la asistencia de las consejerías electorales del Consejo General del IEE, el secretario del Ayuntamiento y el director de Capacitación y Organización Electoral del IEE.
Rodolfo PoPoca Perches
Paulina aRaceli romo rodríguez y VictoR Hugo salazar ortiz