LJA19112025

Page 1


Insuficiente presupuesto para salud; IMSS no podrá absorber sistema hospitalario: Paulo Martínez

ElizabEth RodRíguEz 4

Aumentan carpetas de investigación por venta de droga: Secretariado

ElizabEth RodRíguEz 5

Transportistas anuncian paro nacional por inseguridad en carreteras

Ochocientos transportistas se unirían al paro nacional por inseguridad carretera

KaRla avalos y ElizabEth RodRíguEz 7

Reduce la llegada de remesas en más de un 2%: Natzielly Rodríguez

Inicia entrega de más de 11 mil becas a estudiantes del Estado

La gobernadora, Teresa Jiménez, entregó las primeras becas a más de 2 mil estudiantes de Cosío, Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga, San José de Gracia y Tepezalá Corresponden al segundo semestre del 2025 y benefician a alumnas y alumnos de todos los niveles educativos La educación es la base y la herramienta más importante para conquistar el mundo entero

ElizabEth RodRíguEz 7 staff 9

Vialidad reconoce complicaciones en la zona del tianguis navideño

Observatorio advierte investigaciones deficientes y clasificación errónea de feminicidios

5

Arranca campaña “Apoyando Ando” para recolectar prendas abrigadoras

KaRla lissEth avalos gaRcía 16

Colectivos advierten retroceso si se remueve a la titular de la Comisión de Búsqueda de Personas

5

KaRla lissEth avalos gaRcía
KaRla lissEth avalos gaRcía
KaRla lissEth avalos gaRcía 6 | foto cRistian dE liRa

La Purísima... GriLLa

Exilio

La licencia de 28 días solicitada por el juez más joven de México, Azul Bañuelos, será permanente, pues dentro de los pasillos del Poder Judicial corre el rumor de que la licencia se traducirá en exilio, ya que todo parece indicar que el juecito no regresará a ocupar su cargo en el juzgado. Ya tienen todo un plan para su sucesor, pues, jugando con los vacíos legales que dejó la reforma judicial, todo apunta a que habrá un encargado de despacho hasta que se determine al sustituto, el cual será el siguiente en la lista de la votación. En lo que se determina quién sigue en cuanto a número de votos, la persona que actualmente cubre esta ausencia continuará en el cargo

Sin embargo, quien sale más raspado de esta situación es el propio Azul, pues quizá ni siquiera estaba entre sus planes ser juez; posiblemente la situación en la que se encontraba lo hizo sentirse bastante presionado. Con poca experiencia y corta edad, este escenario deja un antecedente que llevará tiempo borrar: al joven juez le tomará un buen rato limpiar su historial profesional. Así que aquí aplica la frase “la culpa no la tiene el indio, sino quien lo hace compadre”. El tema del juez más joven del país no es cien por ciento su culpa; estamos seguros de que mucha responsabilidad recae en quienes lo pusieron en el acordeón de los panistas y, del mismo modo, en quienes palomearon su perfil como apto para ejercer la justicia.

Pero la realidad es que este tema -que no será el primero ni el último a nivel nacional, pues ya han existido otros casos- nos debe llevar a replantear la reforma judicial, a perfeccionar todos los fallos y omisiones que en la práctica han sido más que evidentes. Pero pedimos mucho, pues sabemos que no será prioridad enmendar los errores que el mismo oficialismo provocó. Así que tendremos que soportar la penitencia por muchos años de una reforma hecha al vapor

Saltaron En Su dEfEnSa

Luego de ser señalada en una nota como una de las diputadas con más justificantes del Congreso de la Unión , el equipo cercano a Mónica Becerra aclaró lo que desde hace muchos meses en este espacio ya se había comentado: la diputada federal por Aguascalientes estuvo ausente un buen tiempo por cuestiones de salud. Ella misma lo reconoció cuando pidió licencia a su cargo y después regresó.

Por ello, la nota resulta bastante tendenciosa y, más que generar debate o análisis de causa, provoca una afectación hacia la propia legisladora. En este caso, la nota que acusa a Becerra de ser una de las más “faltistas” con causa justificada carece de una investigación de fondo y se sustenta en temas personales que afectaron su salud, pero de los cuales ahora ya se siente estable.

dicEn quE ES puro nEgocio

Hasta el momento son ocho entidades que no están incorporadas al IMSS-Bienestar: Coahuila, Yucatán, Durango, Guanajuato, Chihuahua, Jalisco, Querétaro y Aguascalientes. Estados que, en su mayoría, son gobernados por la oposición. Al respecto, Gilberto Gutiérrez , líder de Morena en la entidad, afirmó que quienes no se encuentran incorporados a este pacto federal de salud es porque están haciendo “jugoso negocio” con las adquisiciones de medicamentos e insumos.

No presentó pruebas; sin embargo, sí existen antecedentes de administraciones que han hecho negocios con el tema de la salud. Ahí está, por ejemplo, la administración de Luis Armando Reynoso y el famoso tomógrafo fantasma, o la administración de Carlos Lozano de la Torre, que realizaba triangulaciones medio extrañas con la farmacéutica que surtía a los hospitales estatales en esos años.

No obstante, el tema de la adhesión al IMSS-Bienestar es cuestión de tiempo. Así lo dejó entrever el doctor Galaviz en su comparecencia en el Congreso del Estado, donde afirmó que incorporarse a este pacto federal de salud es solo cuestión de tiempo y que, en el caso de Aguascalientes, podría ocurrir en 2027. Es decir, la entidad parece estarse preparando para unirse a este nuevo sistema nacional.

De todas formas, es necesario analizar los pros y los contras de una posible adhesión, pues, como ya ha pasado en otras entidades, formar parte del IMSS-Bienestar no garantiza ahorros ni mejores servicios.

la caja china

¿Recuerdan cuando los de “izquierda” acusaban que eventos deportivos como el futbol eran solo distractores para no poner atención a las verdaderas problemáticas del país? Pues esos mismos que tanto criticaban ahora cambiaron de opinión: hoy todos aplauden la agenda de la mandataria Sheinbaum rumbo al Mundial del año que entra.

Ahora aprovecharán la justa mundialista para hacer actividades sociales enfocadas principalmente en jóvenes, lo cual se reconoce y se aplaude; pero no podemos dejar de criticar la manera de hacerlo en el máximo evento deportivo. Según parece, a partir de inicios del próximo año no habrá agenda política más allá del Mundial. La mandataria federal ya lo dejó entrever en una mañanera cuando, al ser cuestionada por un medio, respondió que las preguntas tendrían que ser sobre el Mundial y no daría respuestas a otros temas.

En fin, no cabe duda de que las contradicciones ideológicas son un tema mayor, al punto de volverse indefendibles. Y, recordándoles un poquito a Karl Marx a los oficialistas que se autodenominan izquierdistas: “el futbol es el opio del pueblo”. Y vaya que la están aplicando a la perfección. cErca la rEforma ElEctoral

Siguen avanzando los foros de “consulta” para la reforma electoral a nivel federal, y todo parece indicar que, independientemente de sus resultados, desde lo nacional ya se empiezan a perfilar varios puntos: la desaparición de los OPLEs , para que el INE sea el único órgano encargado de realizar elecciones; la reducción de consejeros del INE; y la modificación en el reparto de recursos a los partidos políticos.

Estos puntos, nos dicen, casi con seguridad vendrán incluidos en la iniciativa que presentarán a la Cámara de Diputados En cuanto a la reducción de las figuras plurinominales, es algo que sigue en discusión dentro del mismo oficialismo nacional, pues muchos no comparten su eliminación: de hacerlo, hasta ellos estarían perdiendo el hueso y su negocio.

Varios legisladores morenistas llevan años saltando de diputados a senadores y viceversa bajo esta figura. Por ello, como regalo de año nuevo, vendrá una iniciativa que, sin duda, será muy cuestionada. Ya nos imaginamos las protestas de los trabajadores de los OPLEs, como en su momento ocurrió con el Poder Judicial.

Veremos cómo nos sorprenden Morena y sus aliados con un tema tan delicado como la democracia y la participación política.

N uestra N ueva revista ya está e N a guascalie N tes e N cué N trala e N tie N das O xxO , ce N tr Os de distribució N y tus cafés favO ritOs

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL

Karla Lisseth Avalos García

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Christian Méndez Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 6, número 1520, 19 de noviembre de 2025.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

Sheinbaum confirma ataques del CJNG contra el Ejército en Michoacán

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que los ataques contra miembros del Ejército en puntos carreteros de Michoacán son del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). El grupo delictivo reaccionó a los operativos del Plan Michoacán en la entidad para detener a Ángel Chávez Ponce, “El Camaleón”, líder de una célula de esa organización criminal. La mañana del 18 de noviembre el gabinete de

Seguridad dio detalle a la mandataria federal sobre los hechos: “Hubo una agresión de parte de este grupo delictivo a miembros del Ejército, y derivado de eso se dio toda esta circunstancia. Pero ya lo puede informar con más detalle el gabinete de seguridad”.

Los actos violentos se dan después del anuncio del Plan Michoacán en el que la Defensa Nacional informó una estrategia de contención o encapsulamiento de grupos criminales en la misma entidad.

Presidenta y empresarios firman renovación del Pacic para mantener la canasta básica en 910 pesos

La presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo firmó, con tiendas de autoservicio y agroindustrias, la renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), que mantiene en 910 pesos el precio de los 24 productos de la canasta básica, es decir, no aumenta su precio y con ello se cuida la economía popular.

“Congratularnos por este acuerdo y mantener esta colaboración hacia adelante, es muy importante. Mientras aumente el salario mínimo porque realmente el salario mínimo de 2018 a la fecha, ha aumentado en 125 por ciento en términos reales y queremos que siga aumentando por encima de la inflación para beneficio de las familias mexicanas, se ha demostrado que si aumenta el salario mínimo disminuye la pobreza, es el principal indicador, manteniendo por encima de la inflación y garantizando que la canasta básica se mantenga, incluso sin subir la inflación, es lo mejor que podemos ofrecerle a la gente”, puntualizó desde el Salón de Tesorería de Palacio Nacional.

Agradeció a las y los representantes de empresas productoras y de cadenas de autoservicio por la firma de esta renovación, ya que es un excelente ejemplo de cómo Gobierno y la iniciativa privada colaboran en beneficio de las familias mexicanas, particularmente de quienes menos tienen.

Resaltó que México está en un muy buen momento, ya que aumentó la inversión extranjera directa y las exportaciones. “Con estos acuerdos y la voluntad de inversión en nuestro país vamos a salir todavía mejor en el 2026”, agregó.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, detalló que la renovación del Pacic contempla a 20 empresas productoras y 12 cadenas de autoservicio en las que la canasta básica no incrementará en los próximos seis meses, lo que quiere decir que a un año de que se ha conservado un precio de 910 pesos, representando una reducción de al menos 3.4 por ciento en términos reales.

Señaló que el Pacic ha sido una medida de contención de la canasta básica con un efecto positivo, ya que en los primeros 10 meses del año, el nivel promedio de la inflación es el más bajo desde el 2022, cuando comenzó a firmarse este acuerdo. Agregó que según el monitoreo semanal de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), el precio promedio de la canasta básica pasó de 886.50 pesos en noviembre 2014 a 845 pesos en 2025, es decir una reducción de 4.7 por ciento.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes Díaz, destacó que la renovación del Pacic es una ratificación

del compromiso social del sector empresarial de México. Además, reconoció que se trata de una voluntad de la presidenta de mantener el bienestar de la economía popular, por ello reiteró que con el diálogo es posible construir caminos hacia la Prosperidad Compartida.

Acompañaron a la presidenta, los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon; de Energía, Luz Elena González Escobar; de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán; de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina; los titulares del Servicio de Administración Tributaria, Antonio Martínez Dagnino; de la Agencia Nacional de Aduanas de México, Rafael Marín Mollinedo; de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, Andrés Lajous Loaeza; de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Armida Zúñiga Estrada; el procurador Federal del Consumidor, Iván Escalante Ruiz; los directores generales de Petróleos Mexicanos, Víctor Rodríguez Padilla y de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Esther Calleja Alor.

A la firma de renovación del Pacic, asistieron como representantes de las tiendas de autoservicio y agroindustrias, el presidente ejecutivo de la Asociación de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), Diego Cosío Barto; de Grupo Mar, Antonio Suárez Gutierrez; la directora de SUPERISSSTE, Dunia Ludlow Deloya; de Bimbo, José Manuel González Guzmán; de Walmart, Cristian Barrientos Pozo; de Pilgrim's, José de Jesús Muñoz Velasco; de Soriana, Francisco Martínez Castañeda; de Ragasa, Carlos Morales Paulín; de Chedraui, José Antonio Chedraui Eguía; de Grupo Pinsa, Victor Manuel Ledón Lizárraga; de La Comer, Alejandro González Zabalegui; de Sukarne, Jesús Vizcarra Calderón; de Casa Ley, Juan Manuel Ley Bastida; de Sigma, Rodrigo Fernández Martínez.

De Smart, Laura Muñoz Delgado; de San Juan, Carlos Alberto Romo Ruíz; de Súper Akí, Jorge Elías Nechar Jacobo; de La Moderna, Luis Miguel Monroy Carrillo; de Bafar, Jorge Baeza; de HEB, Gabino Molina; de Opormex, Heriberto Hernández Cárdenas; de Súper Kompras, Laura Leticia Mercado Gómez; de Minsa, José Ernesto Cacho Ribeiro; de Calimax y Aprecio, Francisco Cabello Prado; de Grupo Porres, Jesús Álvarez Páez; de Alpura, Tania Avellán Pinoargote; de Verde Valle, Héctor De Luna; de Schettino, Roberto Cortés Carrasco; de Bachoco, Daniel Salazar Ferrer; de Maseca, Fernando Solís Cámara y Jiménez Canet; de Kimberly Clark, Jorge Alberto Morales; y de Lala, Miguel Ángel García Paredes.

Reacciona Sheinbaum a declaraciones de Trump sobre intervención militar

La presidenta Claudia Sheinbaum descartó el martes una posible intervención militar de Estados Unidos en el territorio mexicano para detener a narcotraficantes y ratificó que habrá colaboración en materia de seguridad con Washington, pero “sin subordinación”. Así reaccionó Sheinbaum a las afirmaciones que realizó la víspera el presidente Donald Trump, quien se mostró dispuesto a lanzar un ataque a México para frenar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

“Nosotros no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero”, dijo la mandataria en su conferencia matutina al ser interrogada sobre los comentarios de Trump, quien volvió a criticar la actuación de su vecino y principal socio comercial para enfrentar a los poderosos cárteles mexicanos.

Sheinbaum manifestó la disposición de su gobierno a colaborar con Washington en el intercambio de información, pero insistió en que “nosotros operamos en nuestro territorio”.

“¿Querría ataques en México para detener las drogas? Por mí está bien, lo que sea necesario para detener las drogas”, expresó Trump en la Oficina Oval al reconocer que “estaría orgulloso” de hacer esas acciones porque “salvaríamos millones de vidas”.

En septiembre México y Estados Unidos concretaron un acuerdo de colaboración en materia de seguridad durante la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a la capital mexicana.

Los reclamos del gobernante estadounidense han dominado durante este año las relaciones entre México y Estados Unidos, que mantienen un intercambio comercial que se sitúa en torno a los 840.000 millones de dólares anuales.

Los históricos lazos entre los dos vecinos se han tensado ante los aranceles que impuso Trump a sectores clave como la industria automotriz y la producción de acero, aluminio y cobre.

A finales de octubre Sheinbaum y Trump acordaron mantener por unas semanas más las negociaciones en materia comercial mientras sigue vigente la tarifa del 25% para los productos mexicanos no cubiertos por el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

En los últimos meses Washington impuso un arancel de 50% al acero, el aluminio y el cobre, de 25% a los camiones de carga, y una tarifa de 17% al tomate mexicano.

/ Dalila Escobar
| Foto Gobierno de México
GobiErno DE México

Insuficiente presupuesto para salud: IMSS no podrá absorber sistema hospitalario

México destinará solo 2.6% del PIB al sector salud en 2026, por debajo del 6% recomendado por la OMS

elizabeth rodríGuez

El diputado federal Paulo Martínez López explicó que la Organización Mundial de la Salud recomienda destinar al menos el 6% del Producto Interno Bruto al sector salud; sin embargo, México apenas alcanzará un 2.6% para 2026. “Es decir, no estamos ni a la mitad de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, por eso tenemos toda esa problemática”, comentó.

Describió que persisten carencias en medicamentos y la infraestructura continúa en malas condiciones.

Criticó el centralismo federal y recordó recortes a 11 programas preventivos

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó el Mundial Social México 2026, una serie de actividades, para todas las edades, que comenzarán a partir de enero con el objetivo de dejar un legado deportivo, mostrar al mundo la gran herencia cultural del país y que las y los mexicanos son trabajadores y construyen una nación más justa, más libre y más democrática.

“Lo importante es que quede un legado deportivo en nuestro país que sea más allá de la propia competencia, sino el jugar en equipo, en todas las escuelas y en todos los lugares por eso este Mundial Social que estamos desarrollando y que después del mundial quede todavía el amor por el deporte y que sigamos jugando futbol todas y todos, que sea parte de nuestras vidas. Por eso todas las actividades que estamos planteando alrededor de este mundial, donde los ojos del mundo van a estar en la inauguración en nuestro país y los ojos del mundo van a estar aquí durante todos los partidos que se desarrollen y lo que van a ver es un país grandioso, con una herencia cultural enorme y con mexicanas y mexicanos trabajadores que siempre salen adelante y que además construimos, siempre, un país, sobre todo ahora, más justo, más libre, más democrático, es lo que se va a mostrar al mundo entero”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

La coordinadora de los trabajos del Gobierno Federal para el Mundial 2026, Gabriela Cuevas Barron, explicó que el Mundial Social pone a la gente al centro de los trabajos rumbo a la Copa Mundial FIFA 2026 -justa deportiva que se llevará a cabo en México, Estados Unidos y Canadá- a través de 177 Fiestas México 2026; 5 mil actividades, rutas y la aplicación Conoce México; tres Récord Guinness; acciones dentro del programa Nuestra grandeza cultural; 74 Mundialitos y copas de distintas categorías; mil 483 actividades de Vive saludable, juega feliz; un mundialito de robótica; dos estrategias de Quién es Quién en el mundial; 4 mil 208 recuperaciones de canchas y rescate de espacios públicos; así como 10 mil 631 murales de arte urbano.

La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, detalló que en la aplicación Conoce México, que se desarrolla en coordinación con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT),

Detalló que el presupuesto general para salud en 2026 será de 66 mil 825 millones de pesos, un aumento de apenas 130 millones respecto al año previo. “Es decir, nada, y para el IMSS el presupuesto del 2025 fue de 1,466 millones de pesos y para el 2026 es de 1,590 millones de pesos, una variación de 3 puntos, que es insuficiente para todo el rezago que tienen las instancias de salud, donde en el ISSSTE la situación está aún más compleja”.

Señaló que, con estos recursos, no ve viable que el IMSS pueda absorber las instituciones de salud estatales, pues ello implicaría un deterioro en la calidad de atención. Criticó, además, un enfoque centralista del Gobierno Federal. “Podemos ver que es una situación de venganza hacia los estados que no se han sometido

a estas indicaciones que ellos traen, antes con el INSABI, que ellos mismos crearon y dieron defunción a ese programa, donde no han sabido hacer programas de atención directa en materia de salud”.

Martínez López comparó la situación del sector con otros problemas nacionales. Indicó que, así como ocurre con el tema del agua, en salud también existe un profundo rezago. “Y tema que agarramos encontraremos una gran diferencia y ellos piensan que estamos en un mejor país, donde sí le quitan dinero a Aguascalientes pero también a todos los estados”.

Lamentó que cada vez más se centralicen los recursos con el objetivo de mantener controladas a las entidades federativas en la toma de decisiones. Recordó que Morena eliminó financiamiento para once programas de prevención en salud: “Le quitó recurso a la prevención de la obesidad, la atención de la diabetes, a la vigilancia epidemiológica, entre otros más, incluyendo la atención al VIH”, concluyó.

Mundial Social México 2026 dejará un legado deportivo: Sheinbaum

los 5.5 millones de visitantes que se estima lleguen a México, conocerán las más de 250 rutas turísticas del país, de norte al sur. Además, se realizará el evento México de Mis Sabores del 11 de junio al 19 de julio en Campo Marte y del 11 al 14 de junio en el Complejo Cultural Los Pinos. Explicó que los tres Récord Guinness son: “Imagen Humana de la Camiseta de Fútbol más grande”, en febrero; la “Clase de Fútbol más grande” en marzo y el “Mural de Fútbol más grande” en mayo.

El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños López, destacó que el Mundial 2026 contempla la participación de 5 mil personas de Jóvenes Construyendo el Futuro que serán embajadores en turismo, cultura, hospitalidad y recepción de viajeros; cuyo registro iniciará en abril.

La secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, aseguró que México llega al Mundial 2026 como una potencia cultural, por ello se mejoran 12 museos, 46 zonas arqueológicas. Además, se realizarán exposiciones dedicadas al juego de pelota y visitas nocturnas, tres ediciones de Original en Guadalajara, del 18 al 21 de junio; en Monterrey, del 19 al 21 de junio, y en la Ciudad de México, del 11 al 14 de junio.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, anunció la Copa Escolar Nacional de fútbol Vive Saludable, juega feliz, un torneo que a partir de 2026 se repetirá cada año en la que participarán miles de estudiantes de todo el país y cuya gran final será en el Estadio Olímpico Universitario de Ciudad Universitaria. Las inscripciones serán a través de la SEP y la CONADE.

El director general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Rommel Pacheco, agregó que serán 74 Mundialitos y seis copas: Copa CONADE, Copa Paralímpica, Copa Barrio, Copa Edad de Oro, así como la Copa de las y los trabajadores, en las cuales participarán más de 6.2 millones de personas, incluyendo la Copa Escolar, y la convocatoria será a partir de finales de diciembre y principios de enero.

El director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, comentó que

se ampliará la oferta deportiva del IMSS, para ello se realizarán el Mundialito de Futsal Femenil en la que participarán 181 equipos con más de mil 200 mujeres futbolistas; el Mundialito de Fútbol sin correr con 124 equipos de dos categorías para mayores de 50 años; el Mundialito IMSS 21 con 58 equipos de niñas, niños y jóvenes con Síndrome de Down. Además, se llevará a cabo el Street Child World Cup con 30 equipos de jóvenes de 14 a 17 años de más de 20 países.

La titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), María del Rocío García Pérez, informó que en el marco de la Atención a las causas se realizará la actividad “Que Ruede el balón por la paz” que fomentará el deporte y la cultura en municipios prioritarios con 377 escuelas de fútbol Rueda por la Paz, se realizarán 63 Balones por la paz, se contará con la participación de 63 comentaristas de la comunidad y se pintarán 266 murales. Además, el DIF impartirá pláticas y foros, realizará el Mundialito de los Derechos, se creará la campaña En familia metemos Gol, y se realizará el Concurso Nacional de decoración de balones, cuya convocatoria será en febrero.

El secretario de Salud, David Kershenobich, presentó a las dos mascotas

embajadoras que realizarán el Programa de activación física con calentamientos previo a los partidos: Muuk’ que promoverá una masa muscular ideal y Toj Óol, la salud ósea.

El director general del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), Abraham Carro Toledo, informó que se pondrá en marcha la Jornada Nacional de Fútbol “Cascaritas y dominadas” en la que participarán 500 mil jóvenes de todo el país en dos acciones: el 26 de febrero, la Jornada Nacional de Tequios y Murales: “Capítulo Mundial” y el 26 de marzo, la “Jornada Nacional de Fútbol: Cascaritas y dominadas”.

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, dio a conocer la Copa FutboxMX, primer torneo nacional e internacional de fútbol con robots que tendrá dos categorías: ágil y abierta y cuya convocatoria se aperturará el 28 de noviembre. El procurador Federal del Consumidor, Iván Escalante Ruiz, expuso que la Profeco estableció una Plataforma de venta en idioma español y en pesos mexicanos, aunado a que se trabaja con FIFA un Sistema de recolocación de boletos para combatir la reventa. Además, en el primer trimestre de 2026 se implementará el Plan Integral de Atención a las Personas Consumidoras que consta de cuatro ejes: Prevención al monitorear publicidad engañosa; Disuasión con campañas de información y operativos de vigilancia; Protección con módulos en aeropuertos, estaciones, centros turísticos y estadios sede, así como la herramienta Quién es Quién en el Mundial y Comunicación con campañas informativas y con el número especial por el Mundial con la Revista del Consumidor. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, señaló que, en una suma de esfuerzos de los tres niveles de Gobierno, se recuperarán más de 4 mil canchas y espacios públicos en todo el país, y se realizan más de 10 mil 600 murales en conjunto con el IMJUVE para fomentar el arte urbano y que el Mundial 2026 sea una fiesta de colores, armonía y paz.

Paulo Martínez | Foto Cristian de Lira
Colectivos advierten retroceso si se remueve

a la titular de la Comisión de Búsqueda de Personas

El Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, junto con madres buscadoras del estado, manifestaron su rechazo ante la intención de destituir a Violeta Sabás Díaz de León, titular de la Comisión de Búsqueda de Personas. De acuerdo con testimonios, en días recientes se les informó a algunas integrantes del colectivo que la comisionada sería removida, sin que exista claridad sobre los motivos ni un proceso formal de participación ciudadana.

Aunque no estuvieron presentes en la reunión donde se habría comunicado esta decisión, las organizaciones señalaron que la información circula como un rumor acompañado de presiones. “A un grupo de madres buscadoras se les dijo que la comisionada se le va a retirar del cargo”, señalaron.

Las madres buscadoras y el Observatorio subrayaron que la remoción tendría efectos directos en los procesos de búsqueda. “Siempre que mueven a alguien

que ya lleva el proceso… impacta. No nos sirve de nada que estén cambiándolos cuando no están garantizando que quien llegue va a trabajar”, advirtieron.

Además, recalcaron que la comisionada ha mantenido una relación de trabajo cercana y efectiva: “Hemos encontrado eco, hemos encontrado un respaldo… hemos estado participando con las compañeras, hemos estado activas… no es que nos estén haciendo un favor, es parte de la normatividad”.

Señalaron también que, a diferencia de administraciones pasadas donde hubo amenazas para impedir su participación en búsquedas, con la comisionada Sabás han tenido acceso y acompañamiento.

De acuerdo con las madres buscadoras, una de las razones que se les mencionó para justificar la remoción es que la comisionada “no es criminóloga o criminalista”.

Sin embargo, las colectivas señalan que ese argumento es inválido, pues la labor requiere equipos multidisciplinarios: “Para eso se tienen equipos de trabajo

Aumentan carpetas de investigación por venta de droga

Aguascalientes sumó 2,260 carpetas por narcomenudeo entre enero y octubre, un incremento superior al 20% respecto a 2024

elizabeth rodríGuez

Aguascalientes registra un incremento significativo en las carpetas de investigación por narcomenudeo durante 2025, superando incluso a estados con mayor población como Guerrero y Jalisco, de acuerdo con cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

De enero a octubre de 2025, en el estado se han abierto 2 mil 260 carpetas por la venta de narcóticos, mientras que en el mismo periodo de 2024 se habían registrado 1 967 investigaciones. Este aumento representa más de un 20% con respecto al año anterior y coloca al narcomenudeo como uno de los delitos más frecuentes a nivel nacional, donde existen más de 89 mil carpetas abiertas por este ilícito.

En el caso particular de Aguascalientes, la venta de droga se ubica entre las fechorías más denunciadas, aunque aún se encuentra lejos de la transgresión a la ley con mayor incidencia: el robo. Tan solo este año suman 7 783 carpetas relacionadas con robos. Entre los delitos con mayor frecuencia también destacan lesiones dolosas, con 2 814 carpetas; fraude, con 2 355; y daño a la propiedad, con 4 120 investigaciones. Además, la violencia familiar continúa al alza con 2 339 carpetas y el delito de amenazas suma 2 507 casos.

La Fiscalía detalló que 2025 inició con una alta incidencia en narcomenudeo, ya que enero registró el mayor número de carpetas con 274. Le siguieron agosto con 255 y febrero con 244. Durante todos los meses del año se han contabilizado más de 200 investigaciones por este delito, a diferencia de 2024, cuando solo marzo, julio y diciembre superaron esa cifra.

Al cierre de 2024, Aguascalientes acumuló 2 182 carpetas por venta de droga y, aunque aún no termina 2025, la cifra ya fue rebasada con las 2 260 investigaciones abiertas hasta octubre.

A nivel nacional, las cifras muestran contrastes. Aguascalientes supera incluso a entidades con mayor población y con índices delictivos más altos, como Guerrero, que reporta 702 carpetas, y Jalisco, donde apenas se contabilizan 2 040 investigaciones por narcomenudeo. Según los datos oficiales, el comportamiento del delito coloca al estado en una posición atípica dentro del mapa nacional.

y coordinaciones específicas con especialistas. El titular no puede ser médico forense, criminólogo, buscador y todo a la vez”.

Añadieron que la comisionada sí cuenta con la experiencia práctica necesaria: “Si yo le hablo a Violeta y le digo: dieron a mi hijo en tal parte, rápido se mueven y hacen lo que tienen que hacer… Ella tiene la experiencia necesaria para saber qué podemos hacer y qué no”.

Para el Observatorio, la posible destitución responde a un patrón político en donde se privilegian perfiles ligados a grupos o partidos: “Es un tema político… en los espacios de poder mayoritariamente gustan que estén personas relacionadas con grupos partidistas o con un objetivo más que institucional, un objetivo partidista”.

Las 46 familias del colectivo enfatizaron que la salida de Violeta Sabás significaría un retroceso: “La salida de la comisionada sería un retroceso sin duda”.

Y recalcaron que su postura no responde a una persona, sino a su experiencia y acompañamiento real: “Ella siempre ha tenido la delicadeza de invitarnos, de ayudarnos… no nos pueden quitar a una persona nomás porque otra persona dijo ‘no la quiero’”.

Observatorio advierte investigaciones deficientes y clasificación errónea de feminicidios

La presidenta del Observatorio de Violencia

Social y de Género de Aguascalientes, Mariana Ávila Montejano, informó que la organización tiene contabilizados once feminicidios en lo que va de 2025, una cifra que nuevamente no coincide con los registros oficiales del estado. Señaló que esta discrepancia es una constante año con año debido a la falta de estructuras adecuadas para la investigación de muertes violentas de mujeres.

“Recordemos que en casi todos los años las cifras del estado y las cifras del observatorio no coinciden porque primero no tenemos una fiscalía especializada en investigación de muertes violentas de mujeres; somos de los pocos estados que todavía no contamos con una fiscalía especializada”, afirmó.

Ávila subrayó que la ausencia de personal capacitado provoca investigaciones deficientes desde el inicio. “Me he encontrado ministerios públicos que todavía no saben qué es feminicidio, a pesar de que desde 2004 se habla a nivel nacional de lo que implica”, denunció.

La presidenta del Observatorio advirtió que la mayoría de las carpetas de investigación se clasifican inicialmente como accidentes, homicidios dolosos o incluso suicidios, lo que impide que se apliquen los protocolos correspondientes. Solo cuando las familias comienzan a exigir la reclasificación, aportando pruebas como antecedentes de violencia, mensajes de amenaza o dispositivos dañados; se reconsidera el caso como posible feminicidio. Para entonces, dijo, “la mayoría de los indicios se perdieron y la mayoría de estos son irreparables”.

También señaló deficiencias graves en el levantamiento de evidencias. “Hemos acompañado a familiares que después de que se va el área de periciales han encontrado los objetos con los que se llevó a cabo el feminicidio y no lo levantaron”, alertó. Agregó que en periciales han identificado la presencia de jóvenes recién egresados de carreras como mercadotecnia o comunicación, realizando tareas para las que no

están capacitados. “Tendrían que ser personas especializadas... y no es lo que estamos encontrando”, expresó. Respecto al tipo penal, Ávila recordó que el feminicidio es un delito autónomo desde 2017 y que, en teoría, posee sanciones más altas que el homicidio. Sin embargo, esto no se refleja en la práctica. “No tenemos un protocolo actualizado, no tenemos una fiscalía especializada... lo que hace falta definitivamente es la voluntad, el recurso y la conciencia de que son sus responsabilidades”, sostuvo. Para la activista, la sociedad ya avanzó en el reconocimiento del feminicidio como problema estructural, pero las instituciones no han acompañado este proceso. “Parece que la institución se ha quedado atrás de lo que está sucediendo socialmente”, concluyó.

Violeta Sabás | Foto Cristian de Lira
Mariana Ávila | Foto Cristian de Lira

PRD exige respeto al derecho de manifestación tras marcha del sábado

El Presidente de la Dirección Estatal del PRD en Aguascalientes, Oscar Estrada, pidió respeto al derecho constitucional de manifestación y cuestionó el trato que recibieron los participantes de la marcha realizada el pasado sábado, en la que -destacó- asistieron ciudadanos de todas las edades y perfiles sociales.

Estrada lamentó el manejo que dio la presidenta Claudia Sheinbaum a las protestas, calificando su postura como “soberbia”. Recordó que la manifestación es un “derecho constitucional” y aseguró que la reacción oficial no estuvo a la altura de lo que exige la ciudadanía. Según dijo, este tipo de expresiones públicas “sacan de su zona de confort” a la mandataria, quien, a diferencia del presidente anterior -cuya comunicación describió como basada en “posturas cómicas”- posee un perfil distinto y menos dado a enfrentar estos temas.

Abordó también la cuestión de la seguridad, al señalar que se trata de un asunto que a la presidenta “no le gusta abordar”, delegándolo constantemente en su secretario de Seguridad, Omar

Vialidad

García Harfuch. Agregó que la movilización del sábado evidenció el hartazgo social: “Salió la ciudadanía de todos los colores, de todas las edades y de todos los extractos sociales con el común denominador del hartazgo de violencia que se está viviendo”.

El dirigente perredista afirmó que las calles pertenecen a la ciudadanía y que ningún partido tiene monopolio sobre la libre manifestación. Subrayó que cualquier intento de minimizar o banalizar estas expresiones “además de irresponsable, es ofensivo para todas y todos”.

“Es lamentable escuchar expresiones que vienen de la máxima tribuna del país, desde la Mañanera hasta diversos actores políticos del partido gobernante, donde reducen el fenómeno social y marcan y crean una disputa política en la libre manifestación”, señaló.

Estrada añadió que, desde distintos frentes, se intenta desacreditar la marcha cuestionando la autenticidad de los participantes únicamente por su edad. Consideró que restarle legitimidad a la protesta representa “una falta de respeto muy grande”.

“No corresponde a ningún gobierno de cualquier color”, concluyó.

reconoce complicaciones en la zona del tianguis navideño

El director de Vialidad del Municipio de Aguascalientes, José Luis Rodríguez Montoya, informó que la zona que rodea el Jardín Carpio, donde actualmente se instala el tradicional tianguis navideño, presenta condiciones viales complejas que justifican su reubicación para el próximo año.

Rodríguez Montoya explicó que la problemática principal deriva del cambio en la circulación de la calle Cinco de Mayo, donde convergen vehículos, transporte público y peatones. Señaló que esta modificación es una determinación estatal. “Es un tema totalmente estatal, ajeno a nosotros. La reubicación del tianguis ya tenía un proyecto desde hace dos años. Nos pidieron un diagnóstico, y con base en los temas a favor y en contra que presentamos, se tomó la decisión”, indicó.

Entre los factores que complican la movilidad, mencionó que se trata de una zona de

entrada y salida del Centro, con muy pocos espacios de estacionamiento, lo que genera conflictos con vecinos debido a la invasión de cocheras, la obstrucción de paradas de autobús y banquetas, así como maniobras limitadas para los proveedores. “El cruce con los peatones se vuelve complicado por la congestión. Los proveedores tienen poco margen para sus maniobras, entramos en conflicto con ellos en el tema de sanciones, y además es una vialidad que ya de por sí es complicada”, explicó el titular de Vialidad. Respecto a las multas aplicadas durante la temporada, Rodríguez Montoya aseguró que se ha buscado apoyar al gremio comerciante para no afectar su economía. “Tratamos de cooperar con ellos para que las sanciones sean las mínimas; solo se aplican las estrictamente necesarias”, señaló. La reubicación del tianguis navideño se definirá a lo largo del próximo año como parte de un proyecto integral entre comerciantes y autoridades municipales.

INE

instalará el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México

ine

El Instituto Nacional Electoral (INE) celebrará este jueves 20 de noviembre, a las 18:00 horas, la Sesión de Instalación del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México (OPPMM), un mecanismo interinstitucional fundamental para promover, monitorear y fortalecer la presencia de las mujeres en la vida pública del país. El acto tendrá lugar en las oficinas centrales del INE, ubicadas en Viaducto Tlalpan.

Durante la sesión, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, asumirá la Presidencia del Observatorio, marcando el inicio de una etapa renovada de articulación nacional para avanzar en la igualdad sustantiva y en el ejercicio pleno de los derechos político-electorales de las mujeres.

La llegada de la consejera presidenta a la conducción del OPPMM representa la continuidad de un compromiso institucional que Taddei Zavala ha impulsado desde antes de asumir la titularidad del INE y que ha fortalecido durante su gestión: consolidar los avances históricos de representación política femenina obtenidos en México, y asegurar que las instituciones mantengan políticas firmes en favor de la democracia paritaria.

Particular interés ha tenido la presidenta Taddei Zavala en atender e incorporar las propuestas de las mujeres indígenas y afrodescendientes, con quienes ha tenido acercamientos y trabajo conjunto.

Gracias al impulso institucional mostrado en este periodo, México alcanzó en las elecciones de 2024 resultados sin precedentes: Paridad total en la Cámara de Diputados y en el Senado, con 250 diputadas y 64 senadoras electas.

La primera mujer presidenta de la República en la historia del país, hito que confirmó la amplitud de participación de las mujeres en espacios de máxima responsabilidad.

La mayoría de los congresos estatales cuentan con más del 50% de representación femenina (53.5%), así como cinco gubernaturas obtenidas por mujeres.

Estos datos, integrados en los reportes elaborados por el OPPMM y otras instituciones, colocan a México como un referente mundial en avances hacia la igualdad política sustantiva. Sin embargo, como ha insistido la presidenta Taddei Zavala, aún persisten desafíos importantes, como la violencia política de género y la brecha en la representación municipal, que debe seguir siendo atendida desde un enfoque integral de Estado.

Creado en 2014 como una alianza estratégica entre INMUJERES, el INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Observatorio se ha consolidado como una plataforma para:

• Dar seguimiento a la evolución de la representación política de las mujeres

• Impulsar observatorios locales en todo el país

• Construir indicadores comunes

• Generar políticas públicas

• Documentar y visibilizar la violencia política contra las mujeres por razón de género

• Consolidar una red nacional de instituciones comprometidas con la igualdad

El Observatorio opera, además, una plataforma digital que ofrece datos abiertos, mapas interactivos, estadísticas y herramientas para la denuncia y documentación de casos de violencia política, convirtiéndose en un recurso esencial para autoridades, organizaciones civiles, especialistas y ciudadanía.

Un acto institUcional de alto nivel

A la ceremonia de instalación asistirán representantes de instituciones clave, entre ellos:

La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández

Integrantes del TEPJF

La secretaria ejecutiva del INE, que se integra como secretaria del Observatorio

Autoridades electorales locales de todo el país

Organismos autónomos

Especialistas en derechos político-electorales de las mujeres

El evento será transmitido en vivo por INE TV y difundido a través de los canales institucionales del Instituto. La instalación de la nueva Presidencia del OPPMM simboliza el compromiso firme del INE con la paridad en todos los niveles de gobierno, con el fortalecimiento de liderazgos femeninos y con la protección efectiva de los derechos político-electorales de las mujeres, en un contexto donde la participación de las mexicanas ha alcanzado transformaciones históricas.

RodRígUez
KaRla lisseth avalos gaRcía
| Foto Cristian de Lira

Reduce la llegada de remesas en más de un 2%

Aguascalientes registra una baja del 2.5% en los envíos de dinero que hacen los connacionales desde el extranjero durante 2025

elizabeth rodríGuez

Aunque Aguascalientes está por alcanzar nuevamente la cifra de mil millones de dólares en remesas, este año se registró una disminución importante que preocupa a las autoridades estatales, especialmente por el impacto económico que estos recursos tienen en los municipios de mayor marginación.

La titular del Instituto Aguascalentense de las Personas Migrantes, Natzielly Rodríguez Calzada, detalló que, al comparar el periodo de enero a septiembre de 2024 con el mismo lapso de 2025, se observa una reducción del 2.5% en la llegada de remesas. Explicó que el año pasado ingresaron 714 millones de dólares, mientras que en este 2025 la cifra suma 696 millones. “Lo he mencionado en distintas ocasiones y es que ha sido un gran impacto mediático la

Las remesas equivalen a casi la mitad del presupuesto estatal

política que ha ejercido el gobierno del presidente Trump, pues ha sido tan impactante que está influyendo en la disminución de estas remesas”, expresó.

Señaló que este descenso no está relacionado con un aumento en deportaciones, pues estas han sido

Ochocientos transportistas se unirían al paro nacional por

inseguridad carretera

menores que en administraciones anteriores. Destacó que, en total, durante el año se han recibido 958 millones de dólares, aunque “ya nos ha comentado el Instituto Nacional de Migración que en deportaciones y en remesas no ha habido un impacto que hasta ahora pueda causar algún tipo de alarma”.

Rodríguez Calzada insistió en que las remesas representan un apoyo esencial para las familias y comunidades más vulnerables. Recordó que estos recursos llegan principalmente a las zonas con mayor índice de pobreza. “Lo he comentado en algunas ocasiones, si nosotros no tuviéramos la entrada de esas remesas Aguascalientes no podría ser el estado que ahora es”, afirmó. Agregó que los casi mil millones de dólares equivalen a la mitad del presupuesto estatal: “De esa dimensión es la aportación que tienen los connacionales para su tierra”.

Sostuvo que es fundamental reconocer el empeño que realizan las y los migrantes al enviar parte de sus ingresos. “Ellos hacen un esfuerzo extraordinario para poder mantener a su familia de manera digna en Estados Unidos pero también para

poder enviar a su estado y su tierra parte de esos ingresos, que batallan mucho para conseguir”.

La titular del Instituto indicó que los municipios con mayor captación de remesas son Aguascalientes capital, Calvillo, Rincón de Romos y Jesús María. Subrayó que “en ese orden están los municipios que mayor cantidad de remesas reciben, sin embargo, el municipio capital recibe como el 80 por ciento de las remesas”.

Comentó que, además de la función económica tradicional, las remesas también están siendo aprovechadas para impulsar proyectos productivos. Destacó que “la gobernadora de hecho se adelantó a la política antiinmigrante del presidente Trump y en este sentido se creó un subsidio con el cual se busca que la gente que en algún momento salió de Aguascalientes en busca de una oportunidad diferente tenga la posibilidad de regresar y de invertir en un negocio propio”. Precisó que el apoyo estatal puede alcanzar hasta 200 mil pesos para emprender.

Rodríguez Calzada mencionó incluso casos de éxito de migrantes aguascalentenses, como el de un hombre conocido como “Chelino”, quien llegó a Estados Unidos en busca de una oportunidad y, tras iniciar como empleado en un restaurante, hoy es dueño de una cadena en Oklahoma. “Por eso se ha buscado la forma de que familias de migrantes puedan ejercer sus remesas en un proyecto productivo”, concluyó.

Transportistas anuncian paro nacional por inseguridad en carreteras

Karla lisseth avalos García elizabeth rodríGuez

En entrevista, el dirigente de la Alianza Mexicana de Organizaciones Transportistas (AMOTAC), José Guillén, comentó que aún esperan la instrucción del líder nacional para definir si participarán en la movilización. No obstante, consideró que sería positivo unirse, ya que la inseguridad no ha disminuido y continúa en ascenso. “Sería bueno unirnos, pero estamos esperando indicaciones del presidente nacional, quien está evaluando que participemos”, expresó. Expuso que en Aguascalientes operan cerca de 800 transportistas afiliados a AMOTAC y que la ubicación del estado complica la situación, pues “alrededor de Aguascalientes hay un cáncer al estar rodeados de Zacatecas y de Jalisco, donde hay mucha delincuencia”.

Recordó que, en apenas una semana, cuatro operadores locales fueron víctimas de robo: “uno fue en el Arco Norte,

otro pasando la caseta de Encarnación de Díaz, otro antes de llegar a la caseta de León y el otro en Tlaxcala”. Subrayó que los atracos ocurren apenas salen del estado, sin avanzar ni 200 metros antes de ser interceptados.

Guillén lamentó la baja presencia de elementos de la Guardia Nacional en las vías federales. Señaló que “no hay los que debería de haber y no están vigilando, pues solo están parados y no vigilan las carreteras, pues solo se paran en puntos estratégicos y no vigilan”.

Añadió que uno de los transportistas robados en Tlaxcala incluso fue atacado a balazos, lo que incrementa la preocupación del gremio. “Y nos estamos arriesgando a eso y más y por eso sí analizamos unirnos a este paro nacional”, indicó.

La delegación de AMOTAC en Aguascalientes definirá en los próximos días si participará en la protesta nacional por la creciente inseguridad carretera.

La Asociación Nacional de Transportistas (ANT) anunció un paro nacional el próximo 24 de noviembre, mediante un video difundido en su cuenta oficial de Facebook, en el que llamó a transportistas y ciudadanía en general a evitar salir a carretera durante esa fecha, ante la grave situación de inseguridad que se vive en el país.

En el mensaje, Álvaro Martínez Aguilar, director jurídico nacional de la asociación, explicó que la manifestación busca exigir mayor seguridad y protección en las vías federales. “Este movimiento no es solo para los transportistas; es para todos los usuarios que corren peligro cada vez que salen a carretera. Hoy los índices de asaltos y problemas en las carreteras han ido al alza y el gobierno no ha hecho nada”, señaló.

El representante añadió que la protesta se realizará en conjunto con productores del campo, quienes también han denunciado asaltos, persecución y pagos injustos por sus cosechas. “Hemos tomado la decisión de levantar la voz juntos”, afirmó.

El presidente del Consejo Estatal Empresarial de Aguascalientes (CEEA), Roberto Díaz Ruiz, coincidió en que la situación en las carreteras continúa siendo preocupante. “La verdad sigue el problema. Salir a carretera causa preocupación: por un lado el riesgo propio y, en seguida, el temor a ser asaltado. Las carreteras siguen prácticamente igual”, declaró.

Aunque reconoció que existe acercamiento con la Guardia Nacional, señaló que la corporación mantiene una carga

Aunque incidentes han disminuido alrededor de 20%, los ataques son cada vez más violentos, con agresiones directas y pérdidas humanas en diferentes estados

excesiva de tareas: “Son demasiadas cosas las que les encomendaron, ojalá se vayan cubriendo poco a poco”.

En declaraciones previas, el presidente nacional de CANACAR, Miguel Ángel Martínez, confirmó que, aunque el número de incidentes ha disminuido aproximadamente un 20%, los ataques se han vuelto más violentos. “Los eventos ahora agreden a los conductores, los balean, los hieren. Aunque hay menos casos, la gravedad es mayor”, advirtió.

También señaló que sí se han registrado pérdidas humanas, aunque el número varía por estado y no se cuenta con un acumulado nacional.

Entre los tramos más peligrosos para el transporte de carga mencionó:

• Puebla - Orizaba - Veracruz

• Bajío

• Querétaro

• Matehuala

• San Luis Potosí

• Saltillo

Martínez subrayó que, pese a la ligera reducción en el total de siniestros, la violencia y letalidad de los ataques mantienen al sector en alerta permanente.

Natzielly Rodríguez
| Foto Cristian de Lira
| Foto Cristian de Lira

Beneficencia Pública ha entregado más de 16 mil apoyos

El martes 18 de noviembre a más de 700 personas de todos los municipios les fueron entregados apoyos para mejorar su movilidad, vista, oído y su día a día.

La gobernadora Teresa Jiménez entregó lentes, sillas de ruedas, aparatos auditivos, vales para cirugías de cadera y rodilla, bastones, prótesis mamarias y otros apoyos totalmente gratuitos.

Durante su mensaje recordó que este proyecto nació como un sueño: “Yo quería que esto fuera realidad en Aguascalientes. Por eso trajimos el Instituto de Beneficencia Pública. Ustedes reciben estos apoyos y operaciones totalmente gratis. Avísenle a quien lo necesite, aquí trabajamos con el corazón; si nos ayudamos todos, avanzaremos juntos”.

Añadió que pronto llegará más tecnología médica y están en proceso dos nuevos hospitales del IMSS, uno en Pabellón y otro en el oriente de la ciudad, con lo que se reforzará la atención para miles de familias.

Alfredo Cordero Esquivel, director general de la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública, destacó el valor humano de esta labor y se comprometió a duplicar los apoyos para Aguascalientes en 2026. “Gracias, gobernadora, por un gobierno sensible y cercano a la gente. Aquí transformamos vidas todos los días. La salud es el bien más preciado; nada se compara con tenerla”.

Recordó que en México alrededor de 8.1 millones de personas viven con alguna discapacidad, y jornadas como esta representan esperanza para quienes buscan recuperar movilidad, visión, audición o independencia.

Rubén Galaviz Tristán, secretario de Salud del Estado, subrayó que el sello de esta administración en materia de salud es la calidad, oportunidad, sensibilidad y, sobre todo, universalidad. “El objetivo es simple pero poderoso: tratar a todos por igual, como nos lo ha marcado la gobernadora”, indicó.

Por su parte, José Antonio Abad Mena, director del Instituto de Beneficencia Pública del Estado, explicó que este organismo nació para acercarse a las personas, escuchar sus sueños y ayudarles a cumplirlos. Gracias a su creación, más de 16 mil personas han recibido apoyo, con una inversión superior a los 240 millones de pesos. “Estamos aquí para que vuelvan a ver, escuchar, caminar. Pero no podemos solos; necesitamos sumar esfuerzos en beneficio de todas y todos”, subrayó.

Entre los momentos más conmovedores estuvo el testimonio de María Elena Esparza Hernández, quien recibió una silla de ruedas para su mamá. “Esperé mucho tiempo este apoyo y hoy, gracias a ustedes, lo obtuvimos. Hablo en nombre de todos: gracias, porque sin su trabajo no podríamos recibir estos beneficios”, declaró.

Durante el evento se realizaron exámenes de la vista y otras pruebas y se entregaron auxiliares auditivos, además de lentes de armazón, sillas de ruedas estándar y especiales, andaderas, muletas y bastones.

Acompañaron a la gobernadora Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes, y Alma Hilda Medina Macías, presidenta de la Comisión de Salud Pública del H. Congreso del Estado.

Policía Municipal refuerza

recorridos de vigilancia en diversos fraccionamientos de la ciudad

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes mantiene de forma continua recorridos de vigilancia en distintos fraccionamientos de la ciudad, con el propósito de reforzar la presencia policial y fortalecer la seguridad en las colonias. Estas acciones permiten atender con mayor oportunidad las necesidades de la población y generar mayor confianza entre las y los habitantes.

Como parte de estas labores, elementos operativos de los diversos grupos y destacamentos realizan patrullajes

Concluyó registro para participar en el Premio Enriqueta Medellín 2025

• Niñas, Niños, Adolescentes y Juventud

El municipio de Aguascalientes, a través del Secretariado de Enlace Ciudadano y el Consejo de la Ciudad, agradece el interés de las Organizaciones de la Sociedad Civil en participar en los Premios “Enriqueta Medellín” 2025, que reconocen el trabajo y la aportación de las organizaciones de la sociedad civil al desarrollo del municipio. Se informa que tras el cierre oficial de la convocatoria de los Premios “Enriqueta Medellín” 2025, un total de 41 Organizaciones de la Sociedad Civil quedaron debidamente inscritas para participar, distribuidas en las nueve diferentes categorías:

• Medio ambiente

• Artes

• Mujeres

• Desarrollo Económico

• Salud

• Inclusión

preventivos y acciones de proximidad social en zonas donde se busca mejorar las condiciones de seguridad. Además, se supervisan parques, avenidas principales, áreas comerciales y puntos estratégicos con alta afluencia de personas, lo que contribuye a una atención más eficaz ante cualquier eventualidad.

La Policía Municipal reiteró su disposición de mantener una relación cercana con la ciudadanía e invitó a reportar situaciones sospechosas al número del C4 Municipal 449-994-6640 o al número de emergencias 911, con el propósito de conservar entornos más seguros para todas y todos.

• Diversidad

• Trayectoria (para reconocer en vida a personas con más de 15 años de trabajo en causas sociales)

Concluida la etapa de registro, inicia ahora el proceso de evaluación y selección, donde se analizará cada una de las postulaciones para determinar a las ganadoras de la edición 2025, mismas que serán anunciadas en una siguiente etapa conforme a los tiempos establecidos en la convocatoria.

Por su parte, la titular del Secretariado de Enlace Ciudadano, Sylvia Garfias Cedillo, reconoce y valora que la alta participación refleja el compromiso, la vocación de servicio y trabajo continuo que realizan estas organizaciones en beneficio de las familias y comunidades del municipio de Aguascalientes.

MIAA sustituye tubería sanitaria en Avenida Independencia

El Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) trabaja en el cambio de tubería de alcantarillado sanitario en la av. Independencia entre la calle Manuel Ávila Camacho y Alfredo Lewis, en la colonia Industrial, para prevenir fugas y evitar riesgos sanitarios a los habitantes.

Jesús Vallín, director general de MIAA dijo que esta obra se ejecuta debido a

que las tuberías del drenaje de esta zona, por su antigüedad se encuentran en mal estado, e incluso en algunos tramos se encontraba fragmentada, evitando brindar un servicio de calidad.

Personal técnico del organismo detectó la necesidad de sustituir 65 metros lineales de tubería de 8 pulgadas de la red de alcantarillado, para lo cual se ha designado el monto de 298 mil pesos y actualmente la obra presenta un avance aproximado del 20 por ciento.

Gobierno del estado
ayuntaMiento de aGuascalientes
ayuntaMiento de aGuascalientes

Gobierno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, inició un recorrido por todos los municipios del estado para hacer la entrega de más de 11 mil becas “Pasos Gigantes” a estudiantes de todos los niveles educativos, con una inversión superior a los 21 millones de pesos.

La gobernadora subrayó la importancia de la educación como motor de desarrollo y aseguró que su administración está firmemente comprometida con la continuidad de estos apoyos para que las niñas, niños y jóvenes puedan alcanzar sus sueños.

“Siempre vamos a apostarle a la educación porque es la llave que abre las puertas a mejores oportunidades; es la base y la herramienta más importante para conquistar el mundo entero. Recuerden que no existen límites para lograr todo lo que se propongan”, dijo Teresa Jiménez.

El 18 de noviembre la gobernadora entregó las primeras becas a más de 2 mil estudiantes de educación básica, media superior y superior, de los municipios de Cosío, Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga, San José de Gracia y Tepezalá.

Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes, precisó que estas becas corresponden al segundo semestre del 2025, con lo que este año sumarán más de 16 mil los apoyos de este tipo, por un monto de 30 millones de pesos. “Este programa no solo representa un apoyo económico, sino que constituye un estímulo directo para que las y los estudiantes continúen con su formación académica”, sostuvo.

La presidenta municipal de Pabellón de Arteaga, Lucero Espinoza Vázquez, agradeció los apoyos recibidos y reconoció la sensibilidad de la gobernadora Teresa Jiménez por hacer de la educación una de sus mayores prioridades.

“Gracias, gobernadora, porque más que una beca, es la llave para que nuestras niñas, niños y jóvenes logren sus sueños; si algo he aprendido de Teresa Jiménez es que en Aguascalientes se cumplen los sueños y ella siempre pone ese escaloncito para poderlos alcanzar”, destacó.

Teresa Jiménez inicia entrega de más de 11 mil becas a estudiantes del Estado

A nombre de las y los alumnos beneficiados, los estudiantes Dominic Paul Durón de la Torre y Mayté Arlen Puga Martínez reconocieron la importancia de las becas educativas, ya que les permiten avanzar en su formación académica, al tiempo que representan un apoyo para la economía familiar. “Gracias por darnos herramientas para enfrentar los desafíos del siglo XXI”, precisaron.

Arranca nueva obra de rehabilitación hidrosanitaria en Paso Blanco, Jesús María

ayuntamiento de Jesús maría

Con el propósito de mejorar la infraestructura existente y asegurar un servicio de agua más eficiente para las familias de Paso Blanco, el Gobierno Municipal de Jesús María, a través de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (CAPAS), inició una nueva obra de rehabilitación de redes hidrosanitarias. Este proyecto busca atender una necesidad frecuente de los habitantes y fortalecer el sistema hidráulico local.

El presidente municipal de Jesús María, César Medina, informó que la intervención contempla la rehabilitación de alrededor de 160 metros de la red sanitaria, con una inversión cercana a 1 millón 450 mil pesos. Además, destacó que esta obra era una de las más solicitadas por la comunidad y forma parte de las acciones que se han venido realizando recientemente en Los Arquitos, El Maguey y Margaritas, lo que permite dar continuidad a la mejora de servicios en distintas zonas del municipio.

Durante el arranque de los trabajos, Medina subrayó la importancia de seguir atendiendo las necesidades prioritarias de la población, ya que estas obras contribuyen de manera directa a mejorar el bienestar de los vecinos y a fortalecer la infraestructura municipal. Asimismo, reconoció el acompañamiento de los habitantes, quienes han mostrado disposición para facilitar el desarrollo de los proyectos.

Por su parte, el titular de CAPAS, César García, mencionó que durante el proceso podrían presentarse algunas molestias derivadas de las maniobras, aunque los beneficios serán mayores y se reflejarán en un mejor servicio de agua, así como en una mejora general de la calidad de vida de las familias de Paso Blanco. Agregó que el equipo técnico trabajará con eficiencia para reducir afectaciones y concluir la obra en los tiempos establecidos.

En los eventos que se realizaron en Rincón de Romos y Pabellón de Arteaga, también estuvieron presentes los diputados locales Amisadaí Castorena Romo y Heriberto Gallegos Serna; Mónica Fabiola Bañuelos Rodarte, coordinadora de Becas y Financiamiento Educativo; y José Ernesto Olvera González, director del Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga, entre otras autoridades.

Aguascalientes se consolida como destino turístico

La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, encabezó en el municipio de Rincón de Romos la reunión de la Mesa de Seguridad para la Construcción de la Paz, donde se hizo un análisis de los resultados que se tienen del Plan de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes” y se establecieron algunas acciones para reforzar las estrategias que se desarrollan actualmente en todo el territorio estatal.

Durante el encuentro, la gobernadora hizo un reconocimiento a las y los integrantes del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Policía Estatal y policías municipales, así como de las fiscalías federal y estatal, por su compromiso para preservar la seguridad en Aguascalientes, un esfuerzo que ha sido fundamental para consolidar al estado como un destino turístico confiable y cada vez más visitado.

“Gracias al trabajo conjunto y coordinado entre los tres niveles de gobierno, estamos avanzando en materia de seguridad; agradezco y reconozco su labor en estos últimos días en los que hemos

tenido muchas actividades que han generado una gran afluencia de visitantes en todo el estado y tenemos un saldo blanco; no hay que bajar la guardia, al contrario, sigamos redoblando esfuerzos”, les dijo Teresa Jiménez.

En la reunión que se celebró en el Museo de Historia Cultural, también estuvieron presentes Erick Muro Sánchez, presidente municipal de Rincón de Romos; José Francisco Moreno Barrera, comandante de la XIV Zona Militar; Oscar Lindoro Celos Moreno, teniente coronel de la Guardia Nacional en Aguascalientes; Antonio Martínez Romo, secretario de Seguridad Pública del Estado de Aguascalientes; Maribel Chávez Arriaga, fiscal federal en Aguascalientes; Manuel Alonso García, fiscal general del Estado de Aguascalientes; Luis Ángel Durón Cuevas, director de Seguridad Pública de Rincón de Romos; Luis Gaistardo Serrano, jefe de Estación del Centro Nacional de Inteligencia en Aguascalientes; José Antonio Arámbula López, secretario general de Gobierno del Estado; Fernando Alberto Alférez Alcázar, secretario técnico de la Mesa Estatal de Seguridad para la Construcción de la Paz en Aguascalientes.

Gobierno del estado

Se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes la presentación del libro Anfibios y reptiles de Aguascalientes, una obra de referencia elaborada por Gustavo Ernesto Quintero Díaz, Rubén Alonso Carbajal Márquez y Joel Vázquez Díaz, finado, cuyo legado en la herpetología del estado permanece vigente.

El volumen, financiado por la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA), la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA), Biodiversidad A.C. y la UAA, se consolida como una herramienta indispensable para la toma de decisiones ambientales, la conservación de la vida silvestre y la sensibilización de estudiantes, académicos y de la ciudadanía respecto a la importancia de este grupo de especies.

Durante el acto participaron como comentaristas Paulino Ponce Campos y Jorge Alberto Bañuelos Alamillo, quienes destacaron la trascendencia de esta nueva edición al ser una versión actualizada que da continuidad a las dos ediciones anteriores de la obra. Ponce señaló que “este es un libro de consulta obligado”, al resaltar la claridad de sus fichas informativas, la calidad de sus fotografías en campo y su utilidad tanto para especialistas como para personas dedicadas al medio ambiente y estudios de impacto. Subrayó además que la obra orienta sobre cómo trabajar con anfibios y reptiles de manera responsable y segura.

Por su parte, Bañuelos destacó que esta edición representa una actualización significativa respecto a las anteriores, al ampliar el listado estatal a 22 especies de anfibios y 74 de reptiles, para un total de 96, es decir, 25 más que la versión previa. Enfatizó que el libro constituye una guía indispensable de identificación y consulta

Presentan en la UAA obra que redefinirá la conservación herpetológica en la región

para investigadores, estudiantes y profesionales relacionados con el estudio y conservación de la herpetofauna.

Las fotografías que integran la obra muestran a cada especie en su hábitat natural, lo que facilita su identificación y permite apreciar diferencias entre machos y hembras. Esta característica convierte al libro en una invitación abierta a conocer y proteger el patrimonio natural del estado. Entre las especies de atención prioritaria destaca la rana de madriguera de tierras altas (Smilisca dentata), microendémica y con población fragmentada, así como la lagartija de Sánchez (Xantusia sanchezi), endémica y de distribución restringida en zonas puntuales de Jalisco, Zacatecas y Aguascalientes.

Al evaluar el riesgo de conservación de las especies a través del sis tema EVS (Environmental Vulnerability Score, por sus siglas en inglés, o Pun tuación de Vulnerabilidad Ambiental), los autores registraron 22 especies de reptiles con vulnerabilidad alta y 28 con vulnerabilidad media, lo que significa que 68.49% de las especies evaluadas presentan algún nivel de riesgo de extinción, siendo la Xantusia sanchezi la especie con la vulnerabilidad más alta. Estos datos refuerzan la urgencia de generar estrategias integrales de conservación.

En su participación, Quintero relató los orígenes de este proyecto, que se remontan a su colaboración con Joel Vázquez Díaz en la década de los ochenta, cuando

Realizan encuentro nacional para difundir los derechos de las personas

con discapacidad

Autoridades electorales, legislativas y representantes de instituciones de personas con discapacidad evaluaron los avances y retos en la materia

TEPJF

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a través de la Dirección General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género, llevó a cabo el “Encuentro Nacional para la Difusión de los Derechos Político-Electorales de las Personas con Discapacidad desde la Justicia Electoral”, con el objetivo de visibilizar los mecanismos de accesibilidad al pleno ejercicio de sus garantías a través de resoluciones con una perspectiva inclusiva y de género.

En el evento inaugurado por el magistrado presidente del TEPJF, Gilberto Bátiz García, autoridades electorales jurisdiccionales, diputadas federales y de congresos locales, así como representantes de instituciones de personas con discapacidad se reunieron en la Ciudad de México para evaluar los avances alcanzados y los retos y acciones a emprender, de manera conjunta, para garantizar una igualdad sustantiva y su inclusión en espacios de decisión en los distintos ámbitos de poder en la nación.

Para ello, durante este encuentro nacional se realizaron los paneles “Los

derechos político-electorales de las personas con discapacidad en ordenamientos jurídicos nacionales, regionales e internacionales” y “Los derechos de participación política de las personas con discapacidad. Su tutela por la justicia electoral”.

En ellos participaron, la diputada local de Chiapas Luz María Castillo; la directora del Instituto de Discapacidad de la Ciudad de México, Ruth Francisca López Gutiérrez; la representante de la Coalición de Personas Sordas, Indira López Cardona; el integrante del Centro Iberoamericano para el Fomento del Derecho Internacional y los Derechos Humanos, Edson Gerardo González, y el especialista en Derechos Humanos, Adalberto Méndez López.

Además, intervinieron las secretarias de estudio y cuenta adscritas a la ponencia de la magistrada de la Sala Superior del TEPJF Mónica Soto Fregoso, Rocío Arriaga Valdés y María del Carmen Carreón Castro; el magistrado presidente del Tribunal Estatal Electoral de Chihuahua, Hugo Molina Martínez, y la directora general de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del TEPJF, Alejandra Montoya Mexia.

ambos iniciaron el registro sistemático de la herpetofauna del estado. Recordó que la primera edición del libro surgió tras ganar una convocatoria estatal en 1996 y que, a lo largo de casi tres décadas, el conocimiento generado ha permitido documentar más especies conforme se han explorado nuevos hábitats. Este trabajo sostenido ha convertido la obra en una referencia nacional para estudios estatales de herpetofauna.

Por su parte, Rubén Carbajal reconoció durante su intervención la influencia de

sus mentores y la importancia del trabajo colaborativo, al señalar que “estos logros, como el que se presenta aquí, desde su primera edición se convirtieron en un referente a nivel nacional”. Celebró además la presencia de estudiantes de biología, a quienes consideró la siguiente generación de investigadores comprometidos con la biodiversidad del país.

Con este libro, Aguascalientes fortalece su aportación al conocimiento herpetológico nacional y a la preservación de los anfibios y reptiles que conforman su riqueza biológica.

Hay que garantizar los derechos de las personas con discapacidad; no basta con reconocerlos
TEPJF

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tiene el propósito de mirar a la democracia desde la experiencia de las personas, en especial de quienes tienen discapacidad, por lo que no basta reconocer la igualdad formal sino garantizar el ejercicio pleno de sus derechos políticos, aseguró el magistrado presidente de la Sala Superior, Gilberto Bátiz García, al inaugurar el “Encuentro Nacional para la Difusión de Derechos Político-Electorales de las Personas con Discapacidad desde la Justicia Electoral”.

En el evento, organizado por la Dirección General de Igualdad de Derechos y Paridad de Género del TEPJF, refrendó que la justicia electoral está llamada a acompañar, escuchar y transformar, a través de la implementación de las sentencias del TEPJF, una igualdad sustantiva donde la democracia no se agote al garantizar el ejercicio de un voto, sino que además incluya el derecho a ser votada, a ser votado, a ocupar y ejercer cargos, a deliberar en condiciones de igualdad y a participar en la vida pública sin ningún tipo de exclusión.

Ante grupos de personas con discapacidad provenientes de diferentes regiones del país, dijo que en el Tribunal Electoral se tiene la responsabilidad de juzgar con perspectiva de discapacidad, esto implica entender los contextos, identificar las barreras

y ordenar ajustes razonables que sean viables, pero también que sean progresivos en beneficio del ejercicio de estos derechos. Al respecto, la diputada federal e integrante de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Mónica Herrera Villavicencio, agradeció que el Tribunal Electoral organice este tipo de encuentros, ya que históricamente han sido aislados y sus derechos político-electorales invisibilizados.

La diputada local por el estado de Chiapas Luz María Castillo Moreno, la primera con discapacidad tras 68 legislaturas en la entidad, llamó a continuar el trabajo en unidad para que la inclusión no sea un discurso, sino un acto de justicia, y que los derechos ciudadanos para las personas con discapacidad sean una garantía y el resultado de una lucha permanente de muchas personas en todo México.

Al tomar la palabra, la directora del Instituto de Discapacidad de la Ciudad de México, Ruth Francisca López Gutiérrez, dijo que la justicia electoral tiene el reto de fortalecer sus procesos y normativas para que sean verdaderamente incluyente, a fin de asegurar que las voces y experiencias de las personas con discapacidad sean parte integral de la toma de decisiones para lograr una sociedad más equitativa, lo que implica avanzar hacia la construcción de espacios democráticos accesibles donde la participación política sea una realidad tangible para todas y todos.

COSAS VEREDES

Reforma Electoral

¿Para qué? (III)

GILBERTO CARLOS ORNELAS

En días pasados, en la audiencia pública de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, celebrada en la ciudad de Zacatecas, Zac., presidida por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, el actual vocal ejecutivo del Instituto Nacional Electoral en esa entidad, Matías Chiquito Díaz de León, presentó una ponencia que resulta por demás interesante y digna de ser estudiada y reflexionada.

Chiquito Díaz de León abordó el tema de la representación electoral para la integración del Poder Legislativo del Congreso de la Unión, y ante el debate que existe desde 1979 hasta la actualidad, acerca de la elección de legisladores por el principio de representación proporcional, y por el principio de mayoría relativa, y con ello el problema de la sobre y subrepresentación de las fuerzas políticas, propuso algo tan relevante como interesante que consiste en eliminar tanto la elección por el principio de mayoría relativa, como también la elección por listas de candidatos plurinominales, y estableciendo un sistema de integración de la cámara federal, por “representación proporcional pura”.

Argumenta que las elecciones por el principio de mayoría relativa, en los países donde se utiliza, está orientado para “formar mayorías que faciliten el ejercicio del poder”, de tal manera que termina generando sistemas

bipartidistas, y en algunos casos grandes márgenes de sobre y subrepresentación.

Ha sido un tema de debate constante. El sistema electoral, desde que se estableció el sistema mixto, combinando los principios de elección por mayoría relativa y el de representación proporcional, se ha buscado equilibrar para que sea efectivo el principio básico de la democracia que establece que todos los votos de los ciudadanos deben valer lo mismo.

En algún momento, allá por 1984, el régimen priista puso en la ley una “cláusula de gobernabilidad” que establecía que el partido que obtuviera la mayoría relativa de curules con cuando menos el 35% de ellas, tendría derecho a que se le asignaran las necesarias por el principio de representación proporcional, para alcanzar el 51% de la cámara de diputados, es decir una sobrerrepresentación de 16%, lo cual era un verdadero atraco. Al paso de los años se eliminó esa cláusula, y hoy tenemos la norma de que un partido no puede tener una cantidad de curules que excedan en 8% el porcentaje de su votación, ni tampoco ese porcentaje de curules menor a su votación obtenida. Aún así, en cada elección se ha cuestionado el hecho de que hay legisladores que fueron electos una gran con votación, mientras otros logran la curul con exigua votación por mecanismos de asignación.

Aunado a eso, existe la crítica de que algunos legisladores llegan a ocupar la posición por haber sido incluidos en una lista plurinominal preferente, sin necesidad de someterse al voto popular en una demarcación electoral.

Además, afirma Matías Chiquito, en el caso de México, la actual normatividad otorga a las cúpulas partidistas el control absoluto de candidaturas y listas plurinominales, y terminan decidiendo casi la totalidad de candidatos que irán al poder legislativo, ya que los ciudadanos solo legitiman las decisiones de los partidos.

La propuesta de Chiquito es novedosa y pretende atender esos temas de discusión.

No plantea eliminar los distritos sino conservarlos como uninominales, tantos como diputados integran la cámara federal, de tal manera que cada candidato tendría que hacer campaña en su distrito y competir por obtener la votación ciudadana.

Realizada la votación, cada uno de los partidos procedería a elaborar la lista de sus posibles diputados a partir de los porcentajes de votación obtenida en los distritos uninominales. Así a partir de la votación obtenida por cada partido, con los mecanismos de cociente natural y resto mayor, se otorgaría el número de curules en proporción directa a la votación obtenida, y se asignarían a los candidatos en orden de prelación de acuerdo a su porcentaje de votación lograda en su distrito.

Con ese procedimiento, la representación popular habrá sido decidida por el voto ciudadano, no solo por las cúpulas partidistas: “Quien determina el lugar en la lista, quien determina la elección es el voto popular” afirma en su ponencia Chiquito Díaz de León.

Llama la atención la propuesta comentada y es útil para reflexionarse.

De entrada, cabe estudiar si el carácter de entidades de interés público que la CPEUM asigna a los partidos políticos nacionales, no justifica que mediante listas plurinominales puedan postular a sus mejores cuadros a representar en el poder legislativo su expresión política ideológica.

Por otra parte, la idea de que todos los candidatos compitan en distritos uninominales, en la composición actual del Poder Legislativo, implicaría que hubiera 500 distritos uninominales, cuando en la actualidad hay 300, y una redistritación para crear 200 más sería un esfuerzo técnico a realizar en un semestre para que estuviera listo en agosto de 2026. Reducir la representación popular a 300 diputados sería motivo de otra discusión. @gilbertocarloso

En la ceremonia de honores a la bandera correspondientes al mes de noviembre, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, destacó dos efemérides relevantes: por un lado, el inicio de la Revolución Mexicana, conmemorada cada 20 de noviembre, y por otro, el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, cuya fecha de nacimiento se celebra el 12 de noviembre.

La rectora refirió que ambas fechas, una de carácter político-social y la otra intelectual y cultural, pueden ayudarnos a pensar en otro tipo de revolución: una transformación que tiene que ver menos con las armas y más con el humanismo y la dignidad.

En el caso particular de la Revolución Mexicana, Pinzón comentó que “desde la universidad, podemos interpretar ese legado como una invitación a seguir en pie de lucha desde un compromiso personal: una lucha contra la desigualdad que nosotros mismos podemos ejercer cuando no actuamos con honestidad, cuando tergiversamos hechos o actuamos de forma deshonesta en perjuicio de otras personas, o cuando les negamos con acciones y palabras cotidianas sus capacidades y derechos”.

La otra efeméride que mencionó apuntala este tema: “Sor Juana Inés de la Cruz nos da un ejemplo concreto de esa revolución humanista. Ella nos recuerda, en este caso, que reconocer las capacidades de las mujeres, así como sus derechos al pensamiento, a la creación y a la voz pública, no fueron concesiones automáticas, sino resultado de una lucha que hasta hace muy poco comenzó a mostrar sus resultados”, expresó.

La rectora exhortó a que, en la universidad, ese humanismo de hechos, esa igualdad sustantiva y ese respeto honesto hacia la pluralidad y los derechos humanos no sea algo opcional, sino un valor esencial entre todas y todos. Explicó que, al hablar de “cultura de paz”, se tienen que llenar las palabras

Rectora de la UAA conmemora el mes de la paz y la lucha contra la desigualdad

con hechos; es decir, con respeto, diálogo e inclusión, para que cada persona, dentro o fuera de la universidad, se sienta vista, escuchada y reconocida. “Pensemos la efeméride como un recordatorio sobre nuestro deber humanista hacia los demás, comprendiendo que, como personas de bien, nos corresponde vivir buscando la paz, la empatía, el respeto y la equidad”, agregó. Por otra parte, la cabo cadete Ángela Valentina Morán Peñaloza, del Bachillerato General Militarizado, recordó que el 18 de noviembre de 1976, en el marco

de la inauguración del Centro de Información Bibliográfica de la UAA, y ante autoridades federales, se interpretó por primera vez el Himno Universitario y, un año más tarde, el Congreso Universitario aprobó como himno oficial la letra y música de la autoría del maestro Óscar Malo Flores.

Cabe hacer mención que en esta ceremonia cívica también estuvieron presentes Carlos Eduardo Romo Baco, integrante de la Junta de Gobierno y representante de la ingeniera Lilia Bertha Trespalacios Sosa, presidenta de este

órgano colegiado; José Manuel López Libreros, secretario general de la UAA; Juan Alfredo Barajas de Luna, director del Bachillerato General Militarizado “José Ma. Chávez”; Guadalupe Lira Peralta, decana del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción; José de Jesús Ruiz Gallegos, director general de Servicios Educativos, así como integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria y de las comisiones de los centros académicos, representantes de ACIUAA y de la Defensoría de los Derechos Universitarios.

DE REBOTE

El Play-In en Llamas y la F1 en Las Vegas: Semana de Ruido, Sombras y Realidades

Incómodas

¿Qué queda después del parón FIFA?

Una Liga MX intentando recomponer su credibilidad mientras el Play-In llega como ese parche improvisado que pretende darle emoción a un torneo que aún no encuentra identidad.

Este jueves abre el telón con dos partidos que, por forma y fondo, serán más tensos que brillantes: Pachuca vs Pumas - 19:00 hrs Tijuana vs Juárez - 21:00 hrs

De aquí saldrá el séptimo invitado a los cuartos de final. El perdedor del segundo duelo aún tiene derecho a seguir respirando: enfrentará al derrotado del Pachuca–Pumas para definir el último boleto disponible. Un sistema complejo para una liga que debería ocuparse más en elevar su nivel que en experimentar formatos.

Mientras tanto, ya esperan en la antesala de la Liguilla los seis que cumplieron en la fase regular: Toluca, Tigres, Cruz Azul, América, Monterrey y Chivas.

Una SeLección nacionaL en criSiS eMocionaL y dePortiva

¿Qué tan frágil debe ser un futbolista para pedir silencio a quienes pagan su sueldo?

Eso fue exactamente lo que ocurrió.

Varios jugadores de la Selección Mexicana -sin autoridad deportiva ni moral- han insinuado que podrían dejar el equipo si continúan los abucheos. Una reacción que, más que sensibilidad, evidencia algo

más preocupante: un nivel competitivo que no soporta el escrutinio.

¿Se habrán enterado de que sus salarios y privilegios existen gracias a la misma afición que hoy regresan como señalada?

Difícil saberlo, porque para algunos la autocrítica parece un deporte extremo.

Pero sería injusto cargar todas las culpas en quienes se ponen la camiseta.

La administración del futbol mexicano ha sido durante años un desorden calculado, gobernado por dueños que ven al balompié como cajero automático y no como un proyecto deportivo. La falta de visión, la nula meritocracia y la obsesión por el negocio han llevado a la selección y a la liga a, un más que estancamiento, a un deterioro que ya no se puede ocultar.

Dueños “sin” ideas… y una afición que aún puede decidir.

Si el futbol mexicano está roto, es porque sus arquitectos se negaron a construirlo.

Hoy el espectáculo está por debajo del precio que se cobra.

La competitividad es errática, las fuerzas básicas son débiles o nulas, los formatos confunden y la comunicación con la afición es arrogante.

¿Qué queda para el público? Más poder del que cree. Estadios vacíos, cero consumo de transmisiones y rechazo absoluto a mercancía oficial… y el mensaje llegaría más fuerte que cualquier cántico. El día en que la afición cierre la llave, quienes hoy manejan el futbol como negocio tendrán que recordar que primero debe ser deporte

FórMULa 1

Las Vegas se prepara para un desenlace eléctrico. Cuando la ciudad de las apuestas recibe la F1, siempre hay algo más que puntos en juego.

El Gran Circo aterriza en Las Vegas para el antepenúltimo episodio de 2025.

Un circuito callejero, nocturno, rápido y lleno de trampas visuales donde el espectáculo se mezcla con el riesgo. El semáforo se apagará a las 22:00 hrs, tiempo de CDMX, del próximo sábado, y con ello comenzará la cacería final por el campeonato.

En la tabla de pilotos, Lando Norris sigue adelante con 390 puntos. El británico se ha beneficiado tanto de su constancia como de la polémica toma de decisiones de McLaren, que prácticamente dejó a Oscar Piastri relegado a un segundo plano con 366 unidades.

Max Verstappen, desde la tercera posición (341), mantiene vivas apenas unas brasas de esperanza.

McLaren, más allá de su brillante temporada, dejó claro que sus decisiones responden a intereses internos antes que a igualdad competitiva, un déjà vu para

Brote de sarampión está en descenso y no será un riesgo para Mundial 2026

México está en un “franco descenso” en cuanto al brote del virus del sarampión y se espera que, para el inicio del Mundial de Fútbol, en junio del 2026, ya no sea un asunto de riesgo sanitario, aseguró el secretario de Salud federal (SSA), David Kershenobich.

Así lo declaró esta mañana el funcionario en la conferencia en Palacio Nacional, donde agregó que el brote “está en proceso ya de contención”.

El titular de la SSA detalló que, en Chihuahua, la entidad en donde se han registrado la gran mayoría de casos confirmados y 21 de las 23 defunciones, “ya hay días donde no tenemos casos; tenemos cuatro casos activos en una semana y realmente en el resto del país hay seis estados que todavía tienen casos de sarampión”.

Sin embargo, aclaró que es un número “mucho menor que lo que se tenía en un principio, oscila alrededor de 15 casos,

hasta tener a veces una suma total de 64 casos de sarampión activos”.

Con estas cifras, David Kershenobich aseguró: “estamos en un franco descenso en lo que tiene que ver con el sarampión y esperamos que para cuando sea esta Copa Mundial ya no tengamos el sarampión como un riesgo sanitario”.

De acuerdo con el más reciente Informe Diario del Brote de Sarampión en México -del 13 de noviembre-, emitido por la Dirección General de Epidemiología de la SSA, hasta esa fecha se tenían registrados 5 mil 257 casos confirmados acumulados y se mantenía la cifra de 23 defunciones.

El titular de la SSA aseguró que la dependencia que encabeza también avanza “en las otras situaciones que puedan tener un riesgo sanitario en el país”.

De tal manera, agregó, “para cuando sea la Copa Mundial, todos aquellos que visiten México tendrán la seguridad de que su salud será atendida y que estarán todas las medidas sanitarias necesarias para no tener problemas durante ese periodo”.

la afición mexicana que recuerda el trato que recibió Sergio “Checo” Pérez en su paso por el equipo de las bebidas energéticas.

checo Pérez: Ferrari, cadiLLac y Una nUeva rUta

A veces, cuando una puerta se cierra, un garage entero se abre.

Checo finalmente rodó nuevamente en F1, esta vez al volante de un Ferrari 2023. ¿La razón?

El Cavallino Rampante será el proveedor de motores para Cadillac en la primera etapa del proyecto estadounidense en Fórmula 1.

El test dejó al equipo norteamericano sorprendido por la consistencia y capacidad técnica del piloto mexicano. Los ingenieros lo dijeron sin rodeos: Cadillac podría debutar en 2026 compitiendo al menos en media tabla , un logro enorme para una escudería nueva.

Para Checo, este capítulo representa una bocanada de aire, una validación deportiva y una muestra de que su valor sigue intacto, más allá de racismos, favoritismo e intereses políticos dentro de la parrilla.

coLoFón

El deporte, en todas sus formas, es un espejo de quienes lo dirigen y quienes lo viven.

Hoy la F1 avanza con innovación, riesgo y competencia genuina; mientras tanto, la Liga MX y la Selección Mexicana se tropiezan con sus propios fantasmas administrativos.

La diferencia es clara: donde hay proyecto, hay crecimiento. Donde hay excusas, solo hay ruido.

Y el aficionado -el verdadero dueño del deporte- sigue esperando decisiones que honren su pasión.

Paratleta mexicana Lourdes Ponce obtiene medalla de oro

La paracorredora mexicana se convirtió en bicampeona de los 10 mil metros tras refrendar el título obtenido en Caxias do Sul, Brasil 2022

La paratleta mexicana Lourdes Ponce refrendó su estatus como la mejor del mundo al conquistar la medalla de oro en la prueba de los 10 mil metros de los Juegos Sordolímpicos que se desarrollan en Tokio, Japón, para convertirse en bicampeona de la especialidad en la justa que congrega a los deportistas más destacados del mundo con discapacidad de audición. Ponce Juárez detuvo el cronómetro con un registro de 36 minutos, 17 segundos y 07 centésimas, seguida de la finlandesa Sara-Elise Ruokonen, con 37:13.45 y de la keniana Serah Kimani, con 37:24.37, mientras que la también mexicana Lucía Amador quedó en la cuarta posición al cruzar la meta en 38:05.12. Con este resultado, Ponce repitió el título obtenido en la anterior edición de los Juegos Sordolímpicos celebrados en Caxias do Sul, Brasil 2022, en los que

además se colgó la presea de plata en la prueba de 5 mil metros, presentándose como una de las cartas más fuertes de la delegación mexicana. La medalla de oro de Loures Ponce es el segundo metal para México en Tokio, luego del subcampeonato obtenido por la judoca María Isabel Huitrón en la división de -48 kilogramos, quien buscaba su tercera presea dorada tras conquistar los títulos en las ediciones de 2022 y 2017. La delegación mexicana que compite en Tokio se vio reducida de 49 a 38 deportistas, luego de que la Federación Mexicana de Deportes para Sordos (FEMEDESOR) no obtuviera los recursos suficientes para que asistieran todos los deportistas que habían ganado su lugar al compromiso, mientras que el apoyo de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) se enfocó en otorgarle el recurso a los seleccionados con mayores posibilidades competitivas.

Una Liga MX qUe cojea Pero aún PreSUMe coMPetir
Sergio “Checo” Pérez

CONVICCIONES

Presidenta amenazada

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

El 13 de noviembre pasado, la alcaldesa de Uruapan, Michoacán, Grecia Quiroz García (Uruapan, 1990) hizo público que ella y su cabildo habían recibido amenazas de muerte, un día antes de que asumiera su cargo, el pasado cinco de noviembre.

Dijo que la amenaza viene de supuestos grupos del crimen organizado que quieren amedrentar y desestabilizar a su gobierno para que los funcionarios de la nueva administración empiecen a renunciar por miedo.

Ante esta declaración de inmediato surge la pregunta de si el gobierno del estado de Michoacán, y el gobierno de la

presidenta Sheinbaum Pardo, pueden garantizar su vida y la de sus colaboradores.

Eso no lo pudieron hacer con su compañero, el alcalde Carlos Alberto Manzo, asesinado el primero de noviembre en Uruapan, que ya había sido amenazado en diversas ocasiones, y que en versión del gobierno federal fue víctima del CJNG.

La nueva alcaldesa, el mismo 13 de noviembre, afirmó que “México necesita saber quiénes fueron los autores intelectuales, bien sabemos que le estorbaba a mucha gente, pero específicamente a algunas personas”. Hay dudas razonables para pensar que actores políticos y no del crimen organizado pudieron ser los reales autores del asesinato.

Roblox refuerza controles de seguridad

Roblox está reforzando su sistema de verificación de edad para los usuarios que deseen enviar mensajes privados a otros jugadores e implementando chats basados en la edad para que niños, adolescentes y adultos solo puedan enviar mensajes a personas de su misma edad.

Estas medidas se producen en un momento en que la popular plataforma de juegos sigue enfrentando críticas y demandas por la seguridad infantil y un número creciente de estados y países están implementando leyes de verificación de edad.

La compañía ya había anunciado en julio la herramienta de estimación de edad, proporcionada por la empresa Persona. Esta herramienta requiere que los jugadores se graben un video selfie para calcular su edad. Roblox afirma que los videos se eliminan una vez procesada la verificación de edad. No es necesario enviar un escaneo facial para usar la plataforma, solo para chatear con otros usuarios. Roblox no permite que los niños menores de 13 años chateen con otros usuarios fuera de los juegos a menos que tengan permiso explícito de sus padres; y, a diferencia de otras plataformas, no encripta las conversaciones de chat privadas, por lo que no puede supervisarlas ni moderarlas.

Aunque algunos expertos han expresado cautela sobre la fiabilidad de las herramientas de estimación de la edad facial, Matt Kaufman, director de seguridad de Roblox, afirmó que entre los cinco

La nueva alcaldesa de manera abierta y pública ha dicho que entre las personas a quienes “estorbaba” su compañero están: Raúl Morón Orozco expresidente municipal de Uruapan; Ignacio Campos Equihua, y el diputado federal, Leonel Godoy Rangel, todos del partido Morena.

Ella afirma que no es “algo oculto (…) que él específicamente señalaba a estos personajes y los hacía responsables de ciertas cosas”. Por ahora no se sabe que las autoridades hayan abierto investigaciones sobre ellos, y lo dicho por la alcaldesa daría lugar a que así fuera. Hoy día no se sabe quién fue realmente el autor intelectual de su asesinato.

El obispo de Zamora, Michoacán, Javier Navarro Rodríguez, ha hecho denuncia pública de las amenazas contra la alcaldesa, la viuda de Carlos Alberto Manzo, al igual que a los regidores y la síndica de ese cabildo.

Ha dicho que la alcaldesa y sus colaboradores son quienes le informaron

de estas amenazas que han recibido, y expresó su preocupación por su inseguridad, en particular de la nueva presidenta municipal.

Grecia Quiroz García ha dicho que asumió el cargo para seguir con el legado de su compañero y que “hay miedo claro, somos seres humanos, pero alguien tiene que hacerlo. Y si hoy me toca encabezar este movimiento, no vamos a dejar de hacerlo. Este movimiento va a perdurar porque la gente está creyendo en nosotros y no vamos a defraudar a la ciudadanía”.

El asesinato del alcalde Manzo tuvo un gran costo político para el Gobierno Federal y en particular para la presidenta Sheinbaum Pardo, un sector importante de la población de Michoacán, y a nivel nacional, piensan que no se protegió de una manera adecuada su vida. Si algo pasara a la alcaldesa o a miembros de su equipo se culparía de inmediato, no sin razón, al gobierno que ella preside. @RubenAguilar

Meta gana un caso histórico antimonopolio

La decisión contrasta con fallos recientes que declararon a Google monopolio en búsqueda y publicidad digital

Meta superó un desafío existencial que pudo haber obligado al gigante tecnológico a desprenderse de Instagram y WhatsApp, después de que un juez determinara que la compañía no ostenta un monopolio en el mercado de redes sociales.

y los veinticinco años aproximadamente, el sistema puede estimar con precisión la edad de una persona con un margen de error de uno o dos años.

“Pero claro, siempre hay personas que pueden estar muy por encima de la curva normal tradicional. Y en esos casos, si no está de acuerdo con la estimación que se obtiene, puede proporcionar una identificación o utilizar el consentimiento de los padres para corregirla”, dijo.

Una vez que los usuarios superen los controles de edad, se les asignará a grupos de edad que van desde menores de nueve años, de nueve a doce, de trece a quince, de dieciséis a diecisiete, de dieciocho a veinte y mayores de veintiún años. A continuación, los usuarios podrán chatear con su grupo de edad o con grupos de edad similares, según su edad y el tipo de chat.

Roblox anunció que comenzará a implementar controles de edad en Australia, Nueva Zelanda y los Países Bajos durante la primera semana de diciembre, y en el resto del mundo a principios de enero. Cada vez más empresas tecnológicas están implementando sistemas de verificación para cumplir con las regulaciones o contrarrestar las críticas que las acusan de no proteger a los menores. Entre ellas se encuentra Google, que recientemente comenzó a probar un nuevo sistema de verificación de edad para YouTube que utiliza inteligencia artificial para diferenciar entre adultos y menores según su historial de visualización. Instagram también está probando un sistema de IA para determinar si los niños mienten sobre su edad.

El fallo, emitido por el juez federal de distrito James Boasberg, llega tras la conclusión del histórico juicio antimonopolio a finales de mayo. Su decisión se suma a dos fallos recientes que calificaron a Google como un monopolio ilegal en los mercados de búsqueda y publicidad digital, lo que marca otro revés para la industria tecnológica, que por años creció prácticamente sin regulación.

Boasberg señaló en su sentencia que la Comisión Federal de Comercio (FTC) “sigue insistiendo en que Meta compite con los mismos rivales de siempre, que ostenta un monopolio entre ese reducido grupo y que lo mantuvo mediante adquisiciones anticompetitivas”.

Sin embargo, añadió: “Independientemente de si Meta gozó o no de poder monopólico en el pasado, la agencia debe demostrar que lo sigue ostentando en la actualidad. El veredicto del Tribunal hoy determina que la FTC no lo ha hecho”.

La FTC argumentó que Meta mantuvo un monopolio al seguir la supuesta estrategia del director ejecutivo Mark Zuckerberg, expresada en 2008: “Es mejor comprar que competir”. Según la agencia, Facebook monitoreó sistemáticamente a sus potenciales rivales y adquirió empresas que consideraba amenazas competitivas. Durante su testimonio en abril, Zuckerberg rechazó la afirmación de que Facebook adquirió Instagram para neutralizar una amenaza. El abogado de la FTC, Daniel Matheson, citó repetidamente correos electrónicos de más de una década escritos antes y después de la adquisición. Aunque Zuckerberg reconoció su existencia, intentó restar importancia a su contenido, asegurando que reflejaban un pensamiento preliminar y no la totalidad de sus motivos.

La denuncia de la FTC sostiene que Facebook implementó políticas para dificultar la entrada de competidores más pequeños al mercado y “neutralizar amenazas competitivas”, justo en el periodo en que la atención mundial migraba de las computadoras de escritorio a los dispositivos móviles.

Boasberg destacó que el panorama de las redes sociales ha cambiado radicalmente desde que la FTC presentó la demanda en 2020. Señaló que dos resoluciones previas para desestimar el caso -en 2021 y 2022- ni siquiera mencionaban a TikTok, que hoy “ocupa un lugar central como el rival más feroz de Meta”.

Citando a Heráclito, escribió: “Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río”. Y añadió que lo mismo ocurre en el entorno digital, donde las plataformas cambian de forma acelerada.

El juez sostuvo que dividir las aplicaciones en categorías separadas de redes sociales y medios sociales “pudo haber tenido sentido hace cinco años”, pero que tal barrera se ha desdibujado por completo. Facebook compró Instagram en 2012, cuando era una pequeña aplicación para compartir fotos sin publicidad. El acuerdo, valorado inicialmente en 1,000 millones de dólares, terminó cerrando en 750 millones tras la caída del precio de las acciones de Facebook después de su salida a bolsa. Fue la primera empresa que Facebook incorporó como aplicación independiente.

Dos años después, la compañía repitió esta estrategia con WhatsApp, adquirida por 22,000 millones de dólares.

Ambas aplicaciones permitieron a Facebook migrar exitosamente su negocio al entorno móvil y mantener su relevancia entre audiencias más jóvenes frente a competidores como Snapchat (a quien también intentó comprar) y TikTok. No obstante, la FTC definió de manera estricta el mercado competitivo de Meta, excluyendo a empresas como TikTok, YouTube y Apple de la categoría de rivales directos de Instagram y WhatsApp. Meta no respondió de inmediato a solicitudes de comentario.

Nos toca recuperar la masculinidad: reflexión en el Día Internacional del Hombre

RICARDO FEMAT

Cada 19 de noviembre, el calendario nos obliga a reconocer una realidad ineludible: los hombres existen, sienten, enfrentan desigualdades y cargan con responsabilidades que rara vez reciben el reconocimiento social que merecen. El Día Internacional del Hombre no es una efeméride decorativa ni un gesto superficial; representa un recordatorio incómodo de temas ignorados durante décadas. Este día nos exige mirar de frente las inconsistencias y los vacíos en la experiencia masculina, y asumir que la igualdad real no es posible si dejamos fuera la mitad del problema. Por generaciones, hemos crecido bajo un esquema que idealiza al hombre como proveedor incansable. Desde niños se nos enseñó que nuestro valor depende de soportar presión, resolver todo, callar el dolor y mantenernos firmes incluso cuando la vida nos sobrepasa. Esta narrativa no surgió por casualidad; fue sostenida por instituciones, la cultura y estructuras sociales que convirtieron al hombre en un engranaje, antes que en una persona. Ese

modelo sirvió a muchos intereses, menos a los propios hombres. Hoy conmemoramos este día porque es indispensable desmontar esa arquitectura silenciosa que nos ha marcado. Es momento de reconocer que la masculinidad ha sido distorsionada, utilizada y convertida en pretexto para exigirnos más mientras recibimos menos. Nos corresponde recuperar la masculinidad para devolverle su verdadera identidad humana y reflexiva; parte de este proceso implica aceptar que el sistema ha fallado al ignorar nuestras experiencias. Debemos visibilizar las desigualdades que enfrentamos. Aunque algunos discursos insisten en que los hombres viven en constante ventaja, la realidad demuestra lo contrario. Encabezamos estadísticas de suicidio; enfrentamos señalamientos inmediatos en denuncias sin una investigación adecuada; soportamos presión económica como obligación automática; enfrentamos expectativas laborales y sociales que rara vez se cuestionan; y somos condicionados culturalmente para asumir riesgos físicos y emocionales como si fueran parte natural

de la masculinidad. Hablar de estas realidades incomoda porque contradice el relato cómodo que reduce al hombre a una figura de poder, cuando en la práctica vive bajo exigencias que lo desgastan.

La masculinidad necesita justicia, y esto comienza por reconocer los sesgos que afectan directamente a los hombres. En los tribunales familiares, por ejemplo, la presunción tácita que favorece siempre a un lado en decisiones de custodia y convivencia pone al padre en desventaja desde el inicio. La paternidad activa suele celebrarse en el discurso institucional, pero en la práctica se obstaculiza. Miles de hombres ven limitada su relación con sus hijos por decisiones judiciales basadas en estereotipos en vez de evidencia.

El sistema perpetúa también la idea de que el hombre debe sostener la carga económica principal de la familia, aún cuando la realidad social ha cambiado. La consecuencia es clara: agotamiento emocional, jornadas laborales extenuantes, presión constante por mantener ingresos y falta de reconocimiento a la corresponsabilidad. Cuando un hombre cae, lo hace sin redes suficientes. Cuando pierde estabilidad, el juicio social es inmediato. Cuando expresa necesidad de apoyo, la respuesta suele ser indiferencia o burla.

La desigualdad también se manifiesta en esa soledad obligada y en expectativas imposibles de cumplir. Es fundamental abrir la conversación, pues existe un tabú deliberado alrededor de estos temas. En el discurso público, cuestionar el trato hacia los hombres se vuelve rápidamente polémico. Se descartan

nuestras experiencias como exageraciones y se minimizan nuestras dificultades. El hombre es descrito como figura autosuficiente, pero detrás de esa narrativa se esconde una verdad evidente: se nos exige eficacia absoluta y resistencia constante, aunque nadie está diseñado para vivir bajo presión permanente.

La masculinidad tampoco puede discutirse sin abordar la salud mental. Las tasas de suicidio masculino no son una casualidad estadística, sino resultado de un sistema que enseña a los hombres a no pedir ayuda, a contener el dolor y a enfrentar solos situaciones que requieren acompañamiento. La narrativa del hombre inquebrantable contribuye directamente a este problema, y mientras no exista voluntad para atenderlo seriamente, seguiremos viendo estas cifras como algo normal. La igualdad que se presume en discursos y campañas institucionales dista mucho de reflejarse en la realidad. La justicia no se construye desde visiones parciales. El hombre merece el mismo trato equitativo que se exige para otros sectores. Esto implica revisar procesos judiciales, políticas públicas, protocolos institucionales y narrativas culturales que han invisibilizado nuestras necesidades. Conmemorar este día implica asumir un reto colectivo: reconocer que la masculinidad también enfrenta cargas estructurales y que el silencio en torno a estas problemáticas ya no es sostenible. La igualdad solo puede existir cuando incorpora todas las voces. Este día nos recuerda que la nuestra también es fundamental en esa conversación.

La huella de Refugio Reyes revive en el Museo de Aguascalientes

Staff

El Museo de Aguascalientes es en sí mismo una obra viva de historia y arquitectura. En el marco de su 50 aniversario, el recinto abrirá sus puertas este 19 de noviembre a las 19:00 horas para albergar la conferencia “El Museo de Aguascalientes: arquitectura y legado de J. Refugio Reyes Rivas”, a cargo de Giovanni Guerrero Ramos. La actividad forma parte del ciclo “A 50 años del Museo de Aguascalientes: entre el arte y la historia”, que se extiende de octubre de 2025 a septiembre de 2026, y tiene como objetivo revisar el papel que ha jugado este espacio en la vida cultural de la ciudad. Durante su intervención, Giovanni Guerrero ahondará en los rasgos arquitectónicos del inmueble y en

la figura de J. Refugio Reyes, el constructor autodidacta que marcó con estilo propio el paisaje urbano de Aguascalientes a inicios del siglo XX. Reyes fue el autor de obras emblemáticas como el Templo de San Antonio y el Hotel Francia, y su trabajo fusiona elementos neogóticos, neoclásicos y eclécticos.

Esta conferencia busca revivir el legado de un visionario que, sin formación académica, dejó estructuras que aún hoy dialogan con el tiempo y la mirada contemporánea.

La entrada es libre y el evento promete convocar a estudiosos, cronistas, arquitectos, estudiantes y público interesado en redescubrir el valor simbólico del Museo, como espacio de exhibición y como obra monumental de la historia regional.

Otoño Noir: Alistan festival de literatura policial y criminal

La literatura y el misterio se cruzan entre sombras, voces y balas simbólicas en la primera edición de Otoño Noir. Festival de literatura policial y criminal, que se llevará a cabo del 19 al 22 de noviembre. “La Ciudad de México se llena de sospechosos, pistas falsas y finales inesperados de literatura policial y criminal”, organizado por Los libros del perro Editorial.

Durante cuatro días, la narrativa del crimen se vuelve protagonista en lecturas, charlas y encuentros que ponen en diálogo a escritoras, escritores y periodistas que han hecho del misterio, la violencia y la intriga su territorio literario. El festival combinará jornadas virtuales -transmitidas por Facebook Live de Los libros del perro- con actividades

presenciales en dos espacios clave para la cultura en la ciudad: la Librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica y la Terraza del Cine Tonalá.

La propuesta es leer el género negro desde América Latina, con voces que cruzan la novela, el cuento, la crónica, el ensayo y el guion, y que piensan el delito más allá del simple entretenimiento: como espejo de la realidad y como forma de interrogar la justicia, la memoria y el miedo.

19 de noviembre

Transmisión online

• Charla magistral: El crimen y el delito en la literatura. (16:00 pm)

Con Juan Camilo Rincón, Natalia Consuegra y Zel Cabrera.

• Conversatorio (17:00 pm)

Participan Nicolás Ferraro, Carlos René Padilla e Iris García Cuevas.

• Lectura de obra (18:00 pm) Participan Elpidia García, Daniel Avechucho, JJ. Aboytia, Adán Medellín, Cástulo Aceves y Armando Noriega.

• Lectura de obra (19:30 pm) Participan Verónica Llaca, Ricardo Vigueras, Héctor Arreola, Hilario Peña, David Llorantes y Atzin Nieto.

• Lectura de obra (21:00 pm) Participan Charlie Becerra, José Salvador Ruiz, Lorenzo Lunar, Rebeca Murga, Francisco Alejandro Méndez y Atzin Nieto.

20 de noviembre

Sede: Librería Rosario Castellanos

• Lectura de obra con Camila Villegas, Jaime Garba y Violeta Santiago. (18:00 pm)

• Conversatorio con Mauricio Bares y Lilia Barajas, moderado por Zel Cabrera. (19:00 pm)

21 de noviembre

Sede: Librería Rosario Castellanos

• Lectura de obra con Alejandro Espinosa Fuentes, Macaria España, Jorge Zúñiga y Juan Andrés Rodríguez. (18:00 pm)

• Lectura de obra con Imanol Caneyada, Vicente Alfonso y Oswaldo Buendía, moderadas por Armando Noriega. (19:00 pm)

• Homenaje a Guillermo Rubio, con la participación de Zel Cabrera y Armando Noriega. (20:00 pm)

22 de noviembre

Sede: Terraza del Cine Tonalá

• Conversatorio Cine y literatura con Sesi García y Héctor Vizcarra. (18:00 pm)

• Lectura de obra con Atzin Nieto, Zel Cabrera, Héctor Vizcarra y Samuel Segura, moderada por Zel Cabrera. (19:00 pm)

• Lectura de obra con Omar Delgado, Sesi García, Víctor Santana y Vanessa Hernández, moderada por Atzin Nieto. (20:00 pm)

Videojuegos

mexicanos

DAVID GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ

México, como país de realidades diversas, ha sido objeto de referencias en cine y videojuegos principalmente estadounidenses en más de una ocasión, estas referencias por lo general, se llenan de los clichés que nuestro vecino del norte tiene sobre el país, geografías semidesérticas donde el anacronismo post revolucionario y su arquitectura conviven con la violencia, el tráfico de sustancias y armas, personajes “pochos” que no le temen a nada y que, naturalmente, son adeptos a la Virgen de Guadalupe. Analizar este imaginario respecto a nuestro país amerita ya de por sí una reflexión sobre lo que es mexicano y lo que no, nuestro propio cine ha alimentado esta idea dicotómica, donde ser mexicano tiene dos salidas; o eres un personaje de tez morena que vive en un pueblo con fincas que datan del siglo XX, o eres una persona blanca que vive en Polanco y se enamora fácilmente de la mesera o mesero de su café de confianza y pasa una serie de vicisitudes antes de encontrar el amor verdadero.

Sé que sueno reduccionista, lo hago con toda intención, sé perfectamente que nuestro país es más diverso y rico que esto, pero regresando al punto de partida, está es la visión que se tiene de México para cualquier extranjero que no haya visitado el país, la versión del México post revolucionario, desértico y violento, es la que vamos a encontrar dominantemente en los videojuegos que consideran a nuestro país como destino para desarrollar su ficción.

Incluso en pleno 2025, el popular Death Stranding 2: On the beach (2025), candidato a los Game Awards como Juego del año (GOTY), muestra un norte de México con estas características, conviviendo además, con nanotecnología y entidades sobrenaturales que habitan su superficie. Pero, ¿qué más puede ofrecer México en una industria que durante 2024 generó 1.81 billones de dólares tan sólo en consumo derivado de mexicanas y mexicanos?

Pues bien, México además de ser un ávido consumidor de videojuegos y ser fuente de inspiración para contextos apocalípticos ficticios, es también desarrollador de videojuegos, desde hace un buen tiempo, jóvenes de nuestro país han participado de esta industria generando sus propias narrativas y propuestas sobre lo que nos puede gustar de un videojuego, sobre la otra cara de nuestro México, que abunda en talento asociado a desarrollo digital, aunque orientado principalmente a la rama de servicios a través de empresas de outsourcing. Ya sea a través de desarrollos independientes o aportando talento a empresas bien posicionadas en el ramo, las y los mexicanos han generado propuestas de entretenimiento digital tales como:

El Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura llevó a cabo la presentación editorial del libro Morir en Aguascalientes: Historia breve del rito funerario católico, siglos XVII-XX, investigación del historiador Luis Arturo Sosa Barrón. La actividad se realizó en el primer patio del Archivo Histórico del Estado, donde se reunieron lectoras, lectores, académicos y personas interesadas en conocer con mayor profundidad la dimensión social de los rituales funerarios en la región. Durante el evento participaron Alfredo López Ferreira, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, e Isaura Márquez, quien interpretó la figura simbólica del “alma en pena” para contextualizar, de manera artística, el ambiente ritual abordado en la obra. Esta intervención añadió un elemento escénico que enriqueció la presentación y permitió una aproximación más sensible al tema. La publicación ofrece un recorrido detallado por las prácticas funerarias católicas

• Lonesome Village (2022), desarrollado por Ogre Pixel, un estudio con sede en Aguascalientes, que nos ofrece un juego de simulación social y rompecabezas con una estética amigable y un nivel elevado de personalización. Actualmente el estudio cuenta con cuatro videojuegos disponibles en todas las plataformas y abordando géneros diversos como el plataformeo en Jumper Jon (2025), el sandbox en Hidden in my Paradise (2024), la aventura en a tiny Sticker Tale (2023) y el roguelike en el próximo a liberarse Castlebound. Si bien, no se referencia a México en sus locaciones directamente, sí podemos encontrar muchos elementos de nuestra cultura en contextos amigables y divertidos para cualquier edad.

• La Bestia: The Migrants Long Journey (2024), desarrollado por LaViRIA , un estudio de cuatro personas que nos narra la experiencia de las y los migrantes que abordan el tren denominado “La Bestia” con la humana aspiración de mejorar su calidad de vida y la de los suyos, aunque tristemente, abordar este tren implica también una serie de riesgos donde incluso la vida misma está en juego. Una experiencia de realidad virtual disponible únicamente en PC, que sensibiliza, más que divertir. Ejemplo claro de las posibilidades amplias del videojuego en el terreno educativo y que además, es gratuito.

• México, 1921. A Deep Slumber (2024), desarrollado por Macula Interactive, estudio mexicano que busca a través de una aventura narrativa, acercar la historia de México a los ojos del espectador de una manera profunda e informada. Tu personaje es un fotoperiodista en el año 1921, investigando al personaje de Álvaro Obregón y su muerte. Un juego que muestra una propuesta de narrativa visual muy interesante, con el objetivo claro de ampliar el contexto

a los datos históricos en torno al periodo posrevolucionario, capaz de recrear el Palacio Nacional y el Zócalo entre otras locaciones históricas, sumando además personajes del muralismo y escritores de la época que ayudarán a ampliar la información sobre los conflictos de la época. Disponible en PC y XBOX. • Combate Monero (2019), Oribe Ware es el desarrollador de este juego de peleas mexicano e independiente (indie) que integra diversos universos del cómic mexicano a través de enfrentar a sus personajes más icónicos, esta mención parte de un valor doble, ya que se integra a los moneros mexicanos que han creado personajes propios de nuestra cultura como Koatl el defensor, superhéroe de raíces Huastecas, elegido por el dios Quetzalcóatl para portar un poder ancestral, Meteorix , un adolescente común que ingiere accidentalmente un fragmento de meteorito, otorgándole habilidades alienígenas. Entre otros personajes del universo del cómic como, Checomal, San Miguel Arcángel, Buba , etc. Un juego muy de nicho que vincula dos formas de producción cultural en un divertido combate. Disponible en PC y Playstation. Como podemos apreciar, la oferta es diversa en tópicos y géneros, sin embargo, es importante mencionar que esto sólo es una selección con fines de mostrar precisamente la amplitud de temas que pueden ser abordados y mencionar únicamente algunos estudios nacionales y de origen hidrocálido que han logrado insertarse en la industria con propuestas interesantes, abro un espacio aquí para reconocer la participación de desarrolladoras y desarrolladores en estas y otras muchas producciones que por razones obvias no puedo enlistar, talentos nacionales en diseño, dirección de arte, programación, narrativa, musicalización, etc. De a poco iremos mencionándoles.

Mujeres y hombres mexicanos que se atreven a mostrar a través de este medio particular, realidades de nuestra cultura y acompañar dichas propuestas de una jugabilidad entretenida, retadora en algunos casos, divertida cuando el tema lo permite y sobre todo, lo hacen desde el orgullo de ser punta de lanza en un contexto nacional que, desde el discurso oficialista sataniza y castiga la experiencia del videojuego y a sus usuarios (a pesar de los enormes dividendos generados y el impuesto recientemente creado por su consumo).

Necesitamos entender que todo producto cultural, ya sea música, cine, literatura, teatro o videojuegos, es susceptible de tocar temas alegres, divertidos, tristes o incómodos, generalizar sobre cualquier forma de producción es un error evidente y priva de la reflexión sobre los factores que se encuentran en torno a nuestras realidades sociales, la pregunta no es si el narcocorrido mexicano es bueno o malo, la pregunta es ¿qué hay alrededor del narcocorrido y a quién le interesa que se consuma?, pero eso es tema de otro momento.

Desde aquí abrazamos todas las formas de producción de cultura, las entendemos como tales, voces, reflejo y síntesis de nuestras realidades, pero, sobre todo, como formas de sensibilizar, de empatizar, de reflexionar y entender. Y si en el proceso podemos divertirnos, aún mejor.

IMAC presenta Morir en Aguascalientes, investigación sobre los ritos funerarios católicos en la región

desde el siglo XVII hasta la primera mitad del siglo XX. En consecuencia, describe procesos como el toque de agonía, la preparación del cuerpo, la velación, el oficio de entierro y los novenarios, elementos vinculados con el pensamiento del “bien morir” consolidado tras el Concilio de Trento. A lo largo de su exposición, Sosa Barrón explicó cómo estos rituales revelan aspectos de la vida cotidiana, las creencias religiosas y las transformaciones sociales de Aguascalientes a lo largo de varios siglos. El libro Morir en Aguascalientes: Historia breve del rito funerario católico, siglos XVII-XX es de distribución gratuita y puede solicitarse en las oficinas del IMAC, ubicadas en Antonio Acevedo Escobedo 131, Zona Centro, en un horario de lunes a viernes de 9:00 a 15:30 horas.

IMAC
Lonesome Village | Ogre Pixel

Estribo

La licencia de Azul era de 28 días, pero ya parece visa humanitaria permanente

MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE DE 2025

ayuntamiento De Jesús maRía

El Teatro Morelos fue sede de la Gala Mexicana que se realizó con motivo del Primer Aniversario del Ensamble de Música Tradicional de la Orquesta Sinfónica Infantil de Jesús María, un proyecto impulsado por el Gobierno Municipal, encabezado por el presidente municipal César Medina, a través de la Instancia de Cultura que dirige Antonio Amaral.

El evento reunió a más de 75 artistas en escena, quienes presentaron un espectáculo multidisciplinario. El Ensamble de Música Tradicional es un proyecto que fortalece la enseñanza, preservación y promoción del patrimonio musical del país, a través del trabajo que se realiza en la Casa de Música, espacio que durante más de una década ha impulsado la formación artística en la niñez jesusmariense y que ya cuenta con una segunda sede.

En esta celebración participaron el Ballet Folclórico Municipal de Jesús María y el grupo de música tradicional Son del Chicahual, agrupación que por más de 8 años ha difundido la música tradicional mexicana. Juntos ofrecieron un programa que recorrió los sonidos y tradiciones de diversos lugares del país, pasando por Jalisco, Nayarit, Oaxaca y por supuesto Jesús María y Aguascalientes, al cerrar con “Pelea de Gallos”.

Cada número fue interpretado con dedicación por las y los jóvenes artistas que integran la oferta educativa y artística de la Instancia de Cultura de Jesús María,

Se celebró el 1° aniversario de la Orquesta Sinfónica Infantil de Jesús María

quienes demostraron su disciplina, talento y compromiso para brindar una presentación de primer nivel.

Al finalizar, el presidente municipal de Jesús María, César Medina, felicitó a todos los participantes y destacó el

impacto positivo que la música y la danza tienen en la formación de niños y jóvenes, y anunció que ya se prepara el Concierto Navideño que se presentará tanto en Jesús María como en el Palacio de Gobierno el próximo 14 de diciembre.

Arranca campaña “Apoyando Ando” para recolectar prendas abrigadoras

El titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Aguascalientes (SEDESOM), Christian Gutiérrez Márquez, informó que el Ayuntamiento ya se encuentra preparado para atender a las familias que enfrentarán condiciones adversas durante la temporada invernal, especialmente en las zonas donde las temperaturas suelen descender con mayor intensidad.

Gutiérrez señaló que, tras el operativo exitoso durante las recientes inundaciones, ahora se trabaja de manera preventiva ante el pronóstico de fríos fuertes emitido por Protección Civil. Como parte de esta estrategia, SEDESOM puso en marcha la campaña “Apoyando Ando”, con la que se invita a la ciudadanía a donar chamarras, suéteres y prendas abrigadoras en buen estado.

Los centros de acopio estarán habilitados en todas las bibliotecas municipales, salones de usos múltiples y oficinas de

La Purísima...GriLLa

El Gobierno Municipal de Jesús María invita a la ciudadanía a seguir apoyando las actividades culturales que fortalecen la identidad y el talento local, celebrando junto a los artistas este primer año de trayectoria del Ensamble de Música Tradicional.

Desarrollo Social, desde donde posteriormente se entregarán los apoyos.

Además, el funcionario informó que el municipio adquirió una nueva dotación de cobijas, las cuales serán distribuidas prioritariamente entre familias en situación vulnerable. “La indicación del presidente Leo Montañez ha sido muy clara en donde estos apoyos sigan siendo dirigidos principalmente a la gente que realmente lo necesita y a las comunidades donde realmente pega muy fuerte el frío”, afirmó.

SEDESOM tiene identificado un padrón de aproximadamente 200 familias con alta vulnerabilidad, muchas de ellas ubicadas en asentamientos irregulares y viviendas con techos o muros de lámina. Las zonas con mayor riesgo ante el descenso de temperaturas se encuentran en el oriente, poniente y sur del municipio, incluyendo comunidades cercanas al aeropuerto.

El funcionario explicó que estas áreas coinciden con las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) señaladas por el Gobierno Federal, aunque Desarrollo Social realiza su propio diagnóstico para garantizar que los apoyos lleguen de forma efectiva. “Estamos atentos a las familias que viven en condiciones más complicadas. Lo que buscamos es que nadie quede desprotegido durante el invierno”, concluyó Gutiérrez Márquez.

DaviD Gutiérrez Gutiérrez
Rubén AGuilAr VAlenzuelA
GilbeRto CaRlos OrnelAs

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.