LJA18112025

Page 1


MARTES 18 NOVIEMBRE 2025

“No nos vamos a rajar nunca”, sostiene Shenbaum; reitera que su gobierno no caerá en provocaciones

San Francisco de los Romo destina casi 40 mdp a festejos mientras áreas básicas operan con limitaciones: regidor

No habrá elección de candidatos por “dedazo”: Javier Luévano

Gobierno Federal restringe la venta de la vacuna del Covid-19

Francisco Márquez Díaz, vicepresidente del Colegio de Médicos, señaló que COFEPRIS concentra la distribución en instituciones públicas y advirtió riesgos de productos adquiridos por canales irregulares Gobierno Federal compró apenas once millones de dosis, insuficientes para la población vulnerable Inhabilitar la venta privada afecta el derecho a la salud

FGE inicia proceso de acreditación con estándares globales de justicia

Eliminan figura de arresto como sanción administrativa para policías municipales

Persisten violaciones a derechos humanos de familias buscadoras: OVSGA

6

Plataforma educativa recibe reconocimiento internacional

staff 11

Estados que no se han sumado al IMSS-Bienestar participan del jugoso negocio de la salud: Morena

El país está en riesgo de posible crisis alimentaria por reforma de Ley Nacional de Aguas: Paulo Martínez

Demián Duarte 3
Karla lisseth avalos García 7
staff
elizabeth roDríGuez 4
Karla lisseth avalos García 6
elizabeth roDríGuez 5
Karla lisseth avalos García 7
elizabeth roDríGuez 5
elizabeth roDríGuez 13
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Paisajes

La Purísima... GriLLa

CróniCa de una manifestaCión anunCiada

Por primera vez, el régimen de Morena recibió una sopa de su propio chocolate, pues miles de personas en diversas partes del país (incluida la capital) fueron testigo de las protestas en contra de las políticas implementadas por el gobierno del bienestar. Si bien estas manifestaciones llegan en un momento de mucha tensión política derivada del asesinato de Manzo en Uruapan, Michoacán , muchas personas decidieron sumarse. Aunque claro, los oficialistas del régimen ya tenían otros datos y toda una estrategia de comunicación política para minimizar las marchas.

Sin embargo, antes de entrar a detalle con los otros datos que dice tener el Gobierno de México, empecemos por las contradicciones de su actuar previo y durante la manifestación. En primer lugar, ese lema de bandera política que tanto decían predicar -ser “un gobierno de puertas abiertas, un gobierno del pueblo para el pueblo”- pasó a segundo término, pues desde días antes de la marcha estaban cerrando con vallas diversas calles de la CDMX . Se veían trabajadores día y noche, laborando a marchas forzadas para reforzar estos muros dentro de nuestro país y contener las manifestaciones; algo muy criticado, pues los mismos morenistas que ahora disfrutan de las delicias del poder eran los principales opositores cuando “otros gobiernos” hacían lo mismo previo a manifestaciones.

En segundo lugar, vimos que, desde antes de que iniciara la marcha, varios personajes cercanos al régimen de la Cuarta Transformación difundían imágenes en sus redes sociales donde aseguraban que la marcha había sido un fracaso porque no llenaron ninguna plaza. Ese mensaje fue repetido por diversos medios de comunicación aliados al régimen.

En tercer lugar, el gobierno que dijo que ya no existía la represión -y que irónicamente le tocó a Claudia Sheinbaum cuando era jefa de Gobierno de la CDMX anunciar que toda protesta sería legítima y sin represión, al eliminar la figura de granaderos- nos dejó claro que eso fue completamente falso. La policía agredió a varios manifestantes, muchos fueron golpeados; y si bien no negamos que dentro de los movimientos existieran reventadores, muchos otros que no lo eran también sufrieron la represión. Lo más irónico es que, mientras el gobierno de Sheinbaum reparte “abrazos y no balazos” al crimen organizado, a quienes se manifiestan por su mal actuar les dan palazos y no abrazos.

Por último, la mandataria quiso minimizar las protestas diciendo que casi no se vieron jóvenes, a pesar de que la marcha fue convocada por ellos, pues surge desde un movimiento llamado Generación Z . Además, acusó a los opositores de politizar el movimiento, así como ellos lo hicieron con la marcha por la paz en 2009, con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa , con las protestas por la tragedia de la Guardería ABC , entre muchas otras. Parece que el oficialismo quería dar a entender que solo ellos tenían el monopolio de las protestas. Como creen que hacen las cosas “requetebién”, no imaginaron que estarían actuando igual que los otros gobiernos opresores. Porque ellos no son iguales, dicen, pues con la palabra mágica “bienestar” creen que hacen una gran diferenciación. Hasta se viralizó un tuit de Claudia Sheinbaum del año 2014 donde decía, textual: “¿Por qué toda la fuerza del Estado contra los estudiantes y no contra los narcos?”.

en lo loCal

En lo local la manifestación también tuvo gente, y si bien varios medios publicaron fotos con muy pocas personas en la plaza principal, fue cuestión de minutos para que se llenara. Y sí, hubo de todo: familias enteras sin preferencia partidista o política, pero también funcionarios y representantes de gobiernos estatales y municipales, representantes públicos, algunos militantes del PAN, y grupos ultraconservadores como el Frente Nacional por la Familia . Todos vestidos de blanco y algunos con sombrero se sumaron a la ola de protestas contra el gobierno de Sheinbaum.

Las reacciones de los morenistas locales no se hicieron esperar y repitieron el patrón de comunicación del ámbito nacional, asegurando que los asistentes a la marcha del pasado sábado eran los mismos que acudieron al mitin de la excandidata

presidencial Xóchitl Gálvez cuando visitó la entidad; los mismos que marcharon en defensa del INE y los mismos que participaron en el movimiento “Vive Libre”. ¿Usted participó en la marcha? ¿Cree que escucharán sus demandas?

Hubo tiro

Se agarraron a tuitazos Ricardo Salinas Pliego y el diputado federal por Aguascalientes -quien busca la alcaldía de la Cuauhtémoc - Arturo Ávila . Todo se originó cuando Ávila acusó al empresario y dueño de TV Azteca de querer mandar a sus trabajadores a la marcha del 15 de noviembre y de estar alineado con “la ultraderecha” y “gobiernos extranjeros” detrás de estas manifestaciones.

El empresario respondió que sí enviaría a sus reporteros porque tenían que cubrir la noticia, y acusó al vocero morenista en la Cámara de Diputados de vivir de los altos impuestos que pagan los contribuyentes y de ser cómplice de Adán Augusto en negocios que, según dijo, le generaron al líder de la bancada guinda en el Senado más de 200 millones de pesos.

Arturo reviró diciendo que todo su patrimonio lo ha forjado con trabajo, emprendiendo y generando empleo. Le recordó al empresario que tiene una sentencia firme por dinero que adeuda al SAT por ISR de ejercicios fiscales anteriores. Eso, al parecer, enfureció al “tío Richi ”, quien le respondió que no olvidara la relación que él y Adán Augusto tienen con el huachicol fiscal, asegurando que existen videos, textos, audios y testigos de la solicitud del morenista. Por último, Salinas Pliego le pidió que no volviera a mencionarlo en sus tuits, mensaje que se leyó como una amenaza. Veremos si la guerra continúa.

ConferenCia azul

En la sede del Comité Directivo Estatal del PAN en Aguascalientes, dirigentes y diputados federales pusieron en el centro una crítica que va más allá del partido: señalaron lo que consideran un maquillaje político del gobierno federal y advirtieron sobre reformas que, de aplicarse sin medidas de transición, pueden golpear a familias y productores.

La conferencia -encabezada por Javier Luévano Núñez , Paloma Amézquita y los diputados Paulo Martínez , Mónica Becerra y Elizabeth Martínez - dejó un mensaje claro: hay mucho ruido oficial y pocas certezas. Aseguraron que México vive “momentos decisivos”, instituciones que se debilitan, una sociedad polarizada y un trato desde el poder que descalifica la discrepancia.

Señalaron además que las recientes manifestaciones en varias ciudades son síntoma de un hartazgo que no se resuelve con discursos. En ese contexto ubicaron el llamado “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia” como una promesa envuelta en espectacularidad, pero pobre en contenido verificable.

El Gobierno presentó el Plan Michoacán como un esfuerzo integral con más de 100 acciones y una inversión anunciada de más de 57 mil millones de pesos; sin embargo, el PAN local afirma que esa cifra no es dinero nuevo, sino la suma de programas preexistentes vendidos como extraordinarios.

La discrepancia no es menor: si lo anunciado no incorpora recursos adicionales ni mecanismos de seguimiento claros, lo que queda es un expediente con buena fotografía y poca operatividad real.

La otra gran preocupación planteada en la rueda de prensa tiene nombre técnico: la propuesta de Ley General de Aguas , actualmente en discusión legislativa. El diputado Paulo Martínez alertó sobre cambios que, en su lectura, sustituyen títulos de concesión por permisos anuales y centralizan el control, lo que puede someter al campo a supervisión política y a la falta de certeza jurídica.

Esa reforma -según el diagnóstico del PAN- tampoco contempla incentivos ni apoyos para tecnificación o reúso, y obliga a instalaciones (captación, tratamiento) sin respaldo presupuestal. La iniciativa y los debates legislativos sobre el agua ya aparecen en las gacetas y proyectos turnados a comisiones.

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL

Karla Lisseth Avalos García Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Christian Méndez

Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 6, número 1519, 18 de noviembre de 2025.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

“No nos vamos a rajar nunca”, sostiene Shenbaum; reitera que su gobierno no caerá en provocaciones

Tras los disturbios y violencia en que culminó la marcha de la “Generación Z”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reitero que su gobierno no caerá en provocaciones y que lejos de debilitarla, las expresiones violentas y las leperadas que se usaron como consigna en su contra, solo la fortaleces.

“El apoyo del pueblo está con nosotros, nuestro movimiento esta cada vez más fuerte y no nos vamos a rajar nunca”, declaró.

En la mañana de este lunes 17 de noviembre, la jefa del Ejecutivo Federal, hizo algunas reflexiones y recuento sobre las manifestaciones del sábado, señalando en particular que la marcha no logró llenar el Zócalo y que quienes marcharon no necesariamente eran jóvenes.

“Eran los mismos de siempre, rostros muy conocidos e identificados con la oposición y claro algunos jóvenes, a quienes escuchamos en sus demandas, pero con mucha claridad rechazamos la violencia”, acotó la presidenta.

Sheinbaum Pardo incluso hizo recomendaciones a sus opositores, señalando que ni la violencia ni los insultos los llevarán a ganar simpatías entre la gente.

También habló del evidente ataque frontal contra la policía capitalina de parte de los manifestantes violentos, que incluso acudieron a la marcha con herramienta y sogas para derribar las vallas, y que una vez que consiguieron su objetivo nadie se acercó a Palacio Nacional, porque el objetivo era agredir a las fuerzas del orden.

La presidenta acotó que lejos de deblitarla, marchas como la del sábado la fortalecen y que el apoyo del pueblo esta cada vez más sólido y fuerte con ella y su gobierno.

“Yo cada que puedo salgo y estoy en contacto con la gente, en Campeche tuvimos una jornada de mucho contacto y apoyo, la realidad que se vive en las calles es muy distinta a la que se vive en las redes y la verdad es que el apoyo del pueblo es my grande”, resaltó.

La gente está feliz con nosotros: Sheinbaum minimiza protesta

La presidenta Claudia Sheinbaum condenó los actos violentos de la marcha de la llamada Generación Z del sábado pasado y resaltó que no llenaron el Zócalo de la Ciudad de México, “la gente está feliz con nosotros” y a la transformación nadie la detiene, “en México hay paz”.

La mandataria federal también afirmó que quienes estaban detrás de la protesta eran la oposición y Ricardo Salinas Pliego. Y que el verdadero objetivo de quienes cometieron actos de violencia y que derribaron la valla era confrontarse con la policía para que ésta cayera en la provocación y los reprimiera.

Pese a que la semana pasada la presidenta dijo que era mejor colocar vallas para proteger el Palacio Nacional, que exponer una vida, es decir la de los elementos de la policía capitalina, la mañana del 17 de noviembre resaltó que los policías resistieran dos horas los golpes y hasta fuego.

“Vimos que la gran mayoría no eran jóvenes… Vimos caras muy conocidas de los que marcharon con la marea rosa: Intelectuales, había políticos, ya los conocemos: Acosta Naranjo, Belaunzarán” y también habló de muchos del PAN que

Artículo 19 documentó “al menos” 13 agresiones contra la prensa

durante marchas en el país

La organización Artículo 19 documentó “al menos” 13 agresiones contra la prensa en las marchas que tuvieron lugar en varias ciudades del país el pasado 15 de noviembre; 6 ataques fueron reportados en la Ciudad de México, donde los enfrentamientos entre policías y manifestantes provocaron decenas de heridos, otros 6 tuvieron lugar en Michoacán, y uno fue señalado en Jalisco.

En una serie de mensajes publicados en redes sociales, la organización urgió a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a ordenar que se investigue y sancione “a aquellas personas en función pública quienes no atendieron los protocolos y limitaron el derecho a la libertad de prensa”.

Aunque atribuyó la violencia del Zócalo capitalino a los manifestantes, la mandataria reconoció hoy que policías agredieron a periodistas, especialmente porque uno de los fotógrafos golpeados por los uniformados trabaja en La Jornada, el periódico nacional más cercano a la llamada Cuarta Transformación.

Artículo 19 destacó la “importancia de las palabras de solidaridad” de Sheinbaum hacia los periodistas agredidos, pero urgió a la presidenta a “dar seguimiento” a sus compromisos y no dejar los ataques contra la prensa impunes. Ximena Arochi, reportera de Proceso, fue agredida mientras documentaba el arresto de un manifestante.

Convocadas por diversos sectores opositores o críticos de Morena -que usaron

la bandera de la “Generación Z”-, las manifestaciones del pasado 15 de noviembre aglutinaron a decenas de miles de personas, y desataron una intensa guerra por la narrativa entre voces del oficialismo y figuras de la oposición.

Mientras Sheinbaum, los gobernadores de Morena, los cuadros del partido y los simpatizantes de la Cuarta Transformación respaldaron a la policía y denunciaron a los manifestantes por los actos de violencia, los detractores del gobierno condenaron con vehemencia la represión del movimiento y el desbordamiento de violencia policiaca durante el desalojo del Zócalo capitalino.

dijeron que iban a ir “y a la mera hora no fueron”, pero insistió que “a diferencia de 2023 que la marea rosa llenó el zócalo”, esta vez no fue así.

Aseguró que le llamó la atención que hubo un grupo muy violento, algunos con la cara cubierta y otros no, pero que la mayoría de quienes lo conformaban no eran jóvenes además de que llevaban esmeriles, martillos y otros elementos para derribar la valla que rodeaba Palacio. El objetivo de lo que se ve no era ni siquiera llegar a Palacio sino irse contra la policía. Es decir, este grupo muy violento que llega con material para romper la valla, después de una hora rompe la valla y ni siquiera llegan a Palacio sino se lanzan contra la policía”.

De los elementos de la policía capitalina dijo que “resistieron como dos horas a golpes, fuego, levantaron los bloques del zócalo, los rompieron y con piedras lanzaron a los escudos de la policía. Horas de los policías resistiendo finalmente los empujan y llegan”. Mostró la forma en que un policía fue golpeado.

En unas tres ocasiones, aunque de manera breve, se refirió a las agresiones de policías a ciudadanía, medios entre ellos y dijo que en esos momentos es

donde se tiene que investigar a quienes rompen la disciplina.

“Luego viene una campaña en las redes, por cierto, los jóvenes no son violentos… Marcharon muy poquitos jóvenes” y habló de la que considera una campaña: “es que los jóvenes están contra la transformación y fueron reprimidos (…) Nosotros abrazamos a los jóvenes”.

Pero lanzó las preguntas: “¿Esta violencia de dónde viene? ¿Quiénes son estos grupos? ¿De dónde vienen? ¿Son pagados?”, añadió que la idea de que los jóvenes no apoyan a la transformación es falsa”.

De nuevo dio un resumen de sus impresiones: “Primero marcharon los mismos de siempre, nada más que ahora no llenaron el zócalo”, el segundo punto que destacó es que hubo un “grupo muy violento que se fueron contra la policía de la ciudad”; el tercer punto es la “campaña de que los jóvenes están en contra de la transformación y los reprime”.

“No vamos a caer en la provocación, no vamos a reprimir”, además de que los mexicanos no quieren la violencia y resaltó que esta marcha fue para protestar por la violencia que impera a manos de los grupos criminales, pero que terminó con actos violentos por un grupo que se desconoce si fue enviado por alguna instancia y cuál fue.

“No vamos a caer en la provocación. Es un llamado a que no haya manifestaciones violentas (…) En México se rechaza la violencia, la gente no quiere acciones violentas”, al tiempo que aseguró “a la transformación no la detiene nadie y la mayoría de los jóvenes está con la transformación”.

Añadió que “Quien promueve la violencia no ayuda. No genera un debate de altura en nuestro país”.

Sobre una posible manifestación para este 20 de noviembre, dijo “vamos a ver cómo se desarrolla estos días”, pero insistió “no hay que caer en la violencia” porque de los policías, dijo, “No llevaban nada más que escudos, ni siquiera toletes” y reiteró que si alguno cometió un abuso la policía tiene sus mecanismos, pero “Estos golpes a la policía por qué no algunos no hablan de ello. Iban contra ellos y ellos sólo tienen sus escudos”, reiteró.

“¿Creen que van a debilitar a la presidenta? No, más fuerte soy. En Campeche hubieran visto, la gente feliz con nosotros”, aunque afirmó que “si uno está todo el día en las redes puede trastornarse”.

Sheinbaum destacó que en México no se vive en caos y que, incluso el Zócalo se llenó con el baile del danzón y con la gente que acudió al centro de la capital del país a hacer compras por el Buen Fin, independiente a marcha.

Hasta que finalizó la conferencia la jefa del Ejecutivo Federal expresó su “solidaridad” con periodistas que fueron golpeados y aseguró: “Ahí donde hubo abuso tiene que sancionarse y la policía tiene sus mecanismos”.

La marcha El sábado pasado, la marcha de la Generación Z concluyó con una confrontación directa entre manifestantes y elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX en el Zócalo capitalino.

Policías y participantes del contingente -incluidos integrantes del Bloque Negro y manifestantes que portaban sombreros y playeras blancas en alusión al alcalde asesinado de Uruapan, Carlos Manzo- se enfrentaron a pedradas y golpes.

| Foto Gobierno de México
Foto Eduardo Miranda
Estados que no se han sumado al IMSS-Bienestar participan del jugoso negocio de

la salud

La industria farmacéutica en México continúa representando uno de los negocios más lucrativos del país y, al mismo tiempo, uno de los temas más disputados en el debate sobre la adhesión de los estados al IMSS-Bienestar. De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica 2023, elaborada por el INEGI, este sector registró en 2022 ventas que superaron los 536 mil 530 millones de pesos, impulsadas principalmente por medicamentos para uso humano, los cuales concentraron cerca del 70% de las ventas totales. Además, la industria empleó a 111 mil 953 personas, mayoritariamente mujeres, en áreas como producción, ventas y administración.

En este contexto, el dirigente de Morena en Aguascalientes, Gilberto Gutiérrez Lara, expuso que los estados que continúan sin adherirse al IMSS-Bienestar —Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Querétaro y Yucatán— mantienen dos problemas centrales: la falta de garantías laborales para el personal médico y el negocio que representa la compra de

/ ERnEsto VillanuEVa

Foto José Manuel JiMénez

La marcha del sábado pasado mostró algo más profundo que un descontento momentáneo. Lo relevante no fue solo quién asistió o qué consignas se escucharon, sino quién logró fijar el significado de lo ocurrido. En un contexto marcado por la polarización social, la protesta funcionó como catalizador de interpretaciones en disputa, más que como un factor de inflexión real en el panorama político. Ese es el punto de partida para entender su alcance: un evento visible, cargado de emoción, que abre preguntas más grandes sobre cómo se construye hoy la legitimidad, la representatividad y la eficacia de las expresiones colectivas en México.

Primero. La marcha mostró que la pelea central ya no ocurre solo en las calles, sino también en la narrativa que se enciende justo después. Cada político intentó captar el sentido del evento. Algunos vieron el evento como una expresión clara del cansancio de la gente. Otros vieron el evento como una operación provocada, amplificada y usada por los opositores. Los medios nacionales cubrieron el evento desde varios puntos de vista.

Los medios internacionales miraron el evento desde lejos y señalaron la complejidad y las tensiones internas. Lo relevante no fue el número de asistentes; lo relevante fue la lucha para definir qué representaba. Las imágenes del Zócalo circularon muy rápido. Las reacciones oficiales y las reacciones opositoras se superpusieron. Las plataformas digitales se convirtieron en medios del relato. En ese entorno, la protesta no tuvo un significado único; la protesta tuvo varias versiones que compitieron por imponerse. La batalla se centró menos en los hechos y más en la interpretación. El choque narrativo reflejó el país donde la percepción funciona como un campo de poder autónomo.

medicamentos a sobreprecio. A pesar de que algunas publicaciones presentan a estas entidades como poseedoras de un sistema de salud más estable, Morena sostiene que este argumento es engañoso.

Gutiérrez Lara subrayó que, al integrarse al IMSS-Bienestar, los estados obtienen la garantía de un modelo de atención respaldado por recursos federales, destinados a cubrir las necesidades del sector salud. “En el caso particular de Aguascalientes es falso que digan que les beneficia no adherirse, porque olvidan que están dejando fuera a mucha gente que requiere la atención médica”, expresó.

A partir de ello, explicó que uno de los motivos por los que estas entidades no se han sumado es el negocio derivado de la adquisición de medicamentos. “Para nadie es un secreto que los medicamentos que adquiere el gobierno del estado con los recursos que le envía la federación se compran a un costo más alto, que los que gestiona el gobierno de México para abastecer los centros de salud y hospitales”, señaló. Con esto, consideró contradictorio que se argumente un menor abasto derivado del sistema federal, cuando la plataforma busca

precisamente garantizar los suministros con mejores condiciones económicas. Agregó que el objetivo a futuro para Morena en Aguascalientes es que la entidad se adhiera al modelo federal, pues este avanza tanto en infraestructura como en atención. De acuerdo con el dirigente, el sistema está consolidándose e incorpora cada vez más servicios, lo que lo convierte en una alternativa robusta para las familias sin seguridad social. Además, sostuvo que en los estados no adheridos persiste “un jugoso negocio de la salud”. Recordó que la magnitud de las compras influye directamente en los precios: “no es lo mismo comprar 10 aspirinas que un millón y eso aumenta el costo”. Desde esta perspectiva, reiteró la

necesidad de transitar hacia un esquema nacional que uniformice el servicio y reduzca la desigualdad en la atención. Señaló también que la propia Presidenta de México presentará esta semana información actualizada sobre el desempeño del sistema en los estados que se mantienen fuera.

En cuanto a la posibilidad de crear un sistema de salud único, indicó que esto depende principalmente de la voluntad política de las y los gobernadores. “En el caso de Aguascalientes, si Morena gobernara, la decisión sería adherirnos al IMSS-Bienestar”, afirmó.

Respecto a los hospitales federales de la entidad, como el IMSS y el ISSSTE, explicó que si bien se trabaja en fortalecer su infraestructura, el personal prefiere no emplearse en ellos debido a la falta de basificación. Recordó que al integrarse al IMSS-Bienestar, uno de los primeros pasos es precisamente regularizar a la plantilla laboral, lo cual se traduce en estabilidad y mejores condiciones.

Asimismo, comentó que recientemente se vio la disposición del gobierno federal para construir una nueva clínica del IMSS en Rincón de Romos y evaluar otra posible sede en la capital, además de proyectos similares en estados como Michoacán y la Ciudad de México. Estos esfuerzos, dijo, reflejan un avance sostenido hacia un modelo nacional más eficiente.

Finalmente, reiteró que los recursos se están destinando con el propósito de adquirir infraestructura, medicamentos y todo lo necesario para garantizar la cobertura del sistema de salud bajo mejores costos y con mayor alcance para la población.

La marcha: ¿Espontaneidad o inducción interesada?

Segundo. La protesta del sábado mostró cómo se ensamblan hoy las movilizaciones en México: ciudadanía movilizada y actores digitales trabajando en paralelo. La indignación fue real, pero su circulación respondió a lógicas propias de un ecosistema hiperconectado. Videos de alta calidad, mensajes coordinados, narrativas que se replicaron con precisión y la presencia activa de influencers configuraron un espacio donde lo espontáneo se entrelaza con lo producido. La autenticidad ya no se determina por la pureza del origen, sino por la manera en que se difunde.

Lo que antes era un acto presencial ahora se multiplica mediante capas digitales que moldean, intensifican y, en ocasiones, fragmentan el mensaje. La protesta dejó de ser un evento del día para convertirse en una serie de contenidos que compiten por atención.

Esa coexistencia entre participación orgánica y amplificación estratégica genera movilizaciones difíciles de clasificar. No son ni completamente espontáneas ni completamente inducidas. Son mixtas, móviles y adaptables. Y esa mezcla altera la percepción pública: transforma la protesta en un fenómeno híbrido que combina emoción genuina, intereses múltiples y un uso inteligente del ecosistema digital. El resultado es una dinámica donde la expresión social no desaparece, pero sí se reconfigura por fuerzas que actúan al margen de las personas. Tercero. La movilización tuvo impacto y generó conversación. Pero el efecto en la política fue limitado. Es un hecho que la presidenta Sheinbaum mantiene el respaldo de la inmensa mayoría de la población. Las preferencias no cambiaron y no se ve que cambien en el futuro, por lo menos en el corto y en el mediano plazo.

La protesta sirvió como señal de sentimiento y de catarsis, pero no como motor de reacomodo en la política. La protesta mostró malestar, pero no reorganizó las fuerzas políticas. Funcionó como expresión de ánimo, no como punto de inflexión. Incluso sus momentos más tensos -las consignas duras, el choque con vallas, la narrativa generacional- no alteraron ni alteran las coordenadas del poder. En un país con problemas reales de seguridad e ingobernabilidad focalizada, la expectativa de que una marcha desencadenara una reacción política profunda resultó desproporcionada. Lo que dejó fue un registro testimonial, no una transformación del tablero. El contraste entre el ruido de la calle y la estabilidad de las mediciones nacionales exhibe una realidad incómoda: las expresiones de protesta capturan atención, pero no alteran la estructura. La movilización fue visible y emocional, pero su efecto final se situó más en el plano testimonial que en el político. El sábado ocurrió un hecho. El hecho refleja el clima del momento. La tensión subió, los resultados fueron casi cero. La protesta generó mucha energía. La protesta sirvió más como símbolo que como decisión. El malestar se mezcla con narrativas. Las narrativas compiten por imponerse. Y la correlación de fuerzas sigue intacta. Las calles hablan, pero las percepciones mayoritarias siguen el propio curso. Ahí está la paradoja del México actual: la inconformidad de un sector de la comunidad muestra un acto simbólico para hacerse presente, y las coordenadas del poder no cambian un ápice.

Gilberto Gutiérrez | Foto Cristian de Lira

Bares y antros deberán instalar cámaras conectadas al C5 en 2026

El secretario del Ayuntamiento de Aguascalientes, Enrique García López, informó que se trabaja en una serie de modificaciones a los reglamentos municipales con el objetivo de actualizar el esquema de licencias para establecimientos como bares, restaurantes y centros nocturnos, a fin de adecuarlos a las nuevas dinámicas comerciales de la ciudad.

“Estamos trabajando con la Asociación de Independientes y el tema de los formales, con la idea de tener un planteamiento en donde haya un cambio a la dinámica de las licencias. Esto es a petición porque las licencias no necesariamente aplican a literalidad a todos los modelos de negocio”, explicó.

De acuerdo con el funcionario, la intención es clarificar los tipos de giros y que cada negocio cuente con una licencia específica conforme a su vocación: “Por ejemplo, que quien tenga un karaoke pueda tener una licencia enfocada a karaoke, quien tenga un centro botanero, que sea para un centro botanero”, señaló.

García López adelantó que se busca generar un mecanismo más objetivo y transparente en el cobro de licencias, con una estructura que contemple costos generales y adicionales separados por accesorios. “La idea es hacer un tema de generalidad, que todas las licencias tengan un costo base y que cada uno de los accesorios se contabilice de manera independiente, para que tengan un monto específico de recursos”, indicó.

Asimismo, precisó que no se reducirán los montos actuales, pero tampoco se permitirá que los costos se disparen más allá de lo que los establecimientos pagan actualmente.

Como parte de las reformas, se contempla una iniciativa que obligaría a bares y centros nocturnos a instalar cámaras de videovigilancia conectadas al sistema C5, como medida de seguridad y control.

“Ya se tiene programada una iniciativa que pudiera estar en discusión en la próxima sesión ordinaria del mes. La idea es, con una reforma al código, pedirles a los bares y antros principalmente… que coloquen una cámara que apunte hacia la calle o, en su defecto, hacia la fachada del establecimiento”, explicó García López.

El secretario puntualizó que durante 2026 se utilizará un periodo de transición para implementar este modelo, y a partir de entonces la conexión será un requisito indispensable para la renovación de licencias. “El reglamento va a ser necesario, porque si no se completa ese tema de ley, no se podrá proceder a la renovación de la licencia. No será de manera inmediata, sino que utilizaremos el 2026 como un mecanismo para empezar a trabajar este modelo”, detalló.

El secretario del Ayuntamiento, Enrique García López, confirmó que no se están otorgando nuevas licencias ni renovaciones a antros y bares ubicados frente a la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). “Los que están particularmente en esa área no cuentan con licencia de bares. Obviamente vamos a seguir trabajando en un tema de supervisión. Lo que les hemos dicho es que si son restaurantes, procuren tener el tema de alimentos a disposición y todo. En este momento licencias de bares no hay para renovación ni para nuevos otorgamientos”, señaló.

El funcionario agregó que el Ayuntamiento ha detectado intentos por reinstalar este tipo de establecimientos, pero aseguró que no se ha cedido ante la situación. “Ustedes han notado que ha habido intentos por volver a instalar y en algunas áreas no hemos cedido ante la situación”, subrayó.

No habrá elección de candidatos por “dedazo”

elizabeth rodríGuez

El Partido Acción Nacional (PAN) alista cambios significativos en su proceso de selección de candidaturas rumbo a las próximas elecciones, con el propósito de evitar decisiones centralizadas y abrir la participación a militantes y ciudadanía. Así lo confirmó el dirigente estatal, Javier Luevano, quien aseguró que “no habrá dedazos” en la definición de aspirantes.

Recordó que el próximo 29 de noviembre se llevará a cabo la Asamblea Nacional del PAN, donde se aprobarán modificaciones a los estatutos internos, entre las cuales destaca la transformación del mecanismo de designación de candidatos. En las elecciones de 2027 varias entidades renovarán gubernatura, por lo que las nuevas reglas serán determinantes para presentar perfiles competitivos.

Luevano explicó que las reformas incorporan un proceso más abierto, donde podrán participar militantes y también integrantes de la sociedad civil, privilegiando el uso de encuestas para conocer el respaldo real hacia cada aspirante. Subrayó que la intención es fortalecer la legitimidad interna y evitar imposiciones.

Recordó que la reforma estatutaria tuvo un largo procedimiento a lo largo del año, y que durante junio se realizó la consulta formal a la militancia. “En Aguascalientes consultamos a cerca de 4 mil miembros activos y fuimos de los estados que más participación tuvo. En cada uno de los ejes de trabajo hubo una nutrida respuesta”, comentó.

Destacó que la entidad fue sede de los trabajos en materia electoral, donde se definieron tiempos y mecanismos para el nuevo modelo de selección. Añadió que se permitirá a cada estado configurar su propio proceso, siempre bajo las

directrices nacionales. “Se dejará en manos de los estados la configuración del mecanismo para elección de candidatos, es decir, qué es lo mejor para Aguascalientes”.

Detalló que al inicio habrá una etapa primaria y posteriormente cada entidad podrá decidir si utiliza votación de la militancia, un proceso abierto a la sociedad o encuestas para medir el perfil más competitivo. Subrayó que el PAN apostará por métodos transparentes en todo el país.

“Lo hemos dicho: te puedes registrar para aspirar a un espacio y en las próximas semanas tendremos acercamiento con las y los aspirantes, a fin de conformar los mejores perfiles. En el PAN caben todos y todas”, concluyó.

El país está en riesgo de posible crisis alimentaria

por reforma de Ley

Nacional de Aguas

elizabeth rodríGuez

El país podría enfrentar una crisis alimentaria si avanzan las reformas que, según actores de oposición, representan un retroceso para productores y campesinos. Así lo alertó el diputado federal Paulo Martínez, quien señaló que la Ley Nacional de Aguas buscaría centralizar el acceso al recurso, poniendo en riesgo a miles de agricultores en todo el territorio.

En la rueda de prensa también participó Javier Luevano, presidente del PAN en Aguascalientes, quien afirmó que el país vive momentos decisivos, marcados por el hartazgo ciudadano ante las políticas del gobierno federal. Aprovechó para mencionar que el próximo 29 de noviembre se llevará a cabo la Asamblea Nacional del panismo, donde se impulsará mayor apertura a la sociedad, con candidaturas ciudadanas y la combinación de militancia, participación social y encuestas para enfrentar a Morena. Señaló que, a su consideración, el gobierno federal “sigue mintiendo a las y los mexicanos, tratando de callar e insultar, para seguir dividiendo al país”. Añadió que “nuevamente hay una tomada de pelo con la estrategia de seguridad de Michoacán, porque llegan con un plan que no tiene metas, ni plazos ni recursos adicionales”. Posteriormente, Luevano advirtió sobre otro “agandalle” en el horizonte con el Plan Nacional de Agua.

El diputado Paulo Martínez detalló que el pasado 9 de octubre la presidenta envió una iniciativa de Ley General de Aguas, que incluye la Ley Nacional de Agua. Explicó que esta propuesta impactaría directamente a los sectores productivos del campo, especialmente a quienes cuentan con títulos de concesión, pues “les van a retirar ese título y con esa nueva reforma se centralizarán los servicios y a los agricultores les darán permisos de extracción de agua de manera anual”.

Además, indicó que la iniciativa carece de un proyecto técnico sólido, ya que no contempla un plan de manejo anual ni un esquema claro de certificación del agua, lo que incrementa el riesgo de afectaciones para productores, municipios y sectores privados. Consideró que, al limitar el acceso al recurso, “una tierra sin agua no funciona y se avizora una gran crisis”. Recordó que hace dos años fue cerrada la Financiera Rural, dejando a productores sin acceso a créditos, lo que -dijo- agravó la situación del campo. “Con esto se les está poniendo una soga en el cuello y lo que nos queda es que toda la gente se entere”.

Martínez añadió que los productores de maíz incluso cerraron la carretera al no lograr un acuerdo sobre precios, y advirtió que, “si les limitan el agua, habrá una crisis alimentaria, pues el campo es el sector más golpeado y castigado”.

Javier Luévano | Foto Cristian de Lira
| Foto Cristian de Lira

Padres de familia pagarán por los delitos de menores infractores

Una iniciativa que permitiría responsabilizar económicamente a padres y madres de menores infractores avanza en el Congreso del Estado, luego de ser aprobada en comisiones. El esquema podría comenzar a operarse en Aguascalientes y en el resto de los municipios antes de que termine el año, particularmente en el área de Justicia Cívica del municipio capital. El impulsor de la propuesta, Emanuelle Sánchez Nájera, señaló que el dictamen podría presentarse ante el Pleno en la sesión del 27 de noviembre, fecha en la que se prevé su posible aprobación. “Tenemos un calendario muy apretado donde tenemos varias sesiones antes de terminar este periodo, y mi planteamiento es ver si en la sesión del 27 de noviembre pueda subir a la votación del pleno y pues, va caminando y parece que sí se pueda dar y es factible que a finales del mes se esté votando”, indicó.

Con ello, dijo, se cumpliría la meta de dejar firme la reforma durante este periodo legislativo, de manera que su aplicación pueda iniciar el próximo año. Explicó que, con la nueva ley, cada municipio tendrá la facultad de establecer mecanismos para que responsables del cuidado de menores infractores paguen por los daños o delitos cometidos. “La idea es facultarlos jurídicamente para que se pueda hacer, en primera instancia, tamizajes a los menores infractores y en segunda instancia llamar de manera directa, pero como apercibimiento

a los padres de familia para que, dependiendo de la falta del menor, se tomen determinaciones. Podrán incluso, a través de un proceso de llamamientos y desacatos de padres de familia, hasta arrestarlos”, señaló.

No obstante, aclaró que su implementación no será obligatoria: “Lo que hay que entender es que la ley plantea facultarlos, es decir, no los obliga a hacerlo. Sería al arbitrio. Pero lo que considero es que, una vez que esto se apruebe y viendo que es un ejemplo que en algunos municipios caminará y dará buenos resultados, me parece que la propia gente va a pugnar porque se haga”.

El legislador recordó que la propuesta se formuló así debido a las diversas diferencias entre municipios. “Cada uno tiene condiciones presupuestales, jurídicas y técnicas diferentes, y por eso se les da la facultad de que lo puedan hacer conforme consideren”, mencionó.

Agregó que la implementación podría surgir desde la estructura interna de cada ayuntamiento o, en su caso, apoyarse en el DIF estatal. Afirmó que esta dependencia “ha marchado bien aun cuando ha habido cambios y se cuenta con presupuesto, personal y disposición para la aplicación de esta ley”, lo que permitiría atender tanto la prevención como otros alcances.

Sánchez Nájera adelantó que la iniciativa ha recibido buena respuesta de sus compañeros legisladores y continúa avanzando sin mayores contratiempos, por lo que se espera que pueda votarse el próximo 27 de noviembre.

FGE inicia proceso de acreditación con estándares globales de justicia

La Fiscalía General del Estado de Aguascalientes inició formalmente el proceso para obtener la certificación internacional de la Comisión de Acreditación para Agencias de Aplicación de la Ley (CALEA), un paso que consolida su ruta hacia un modelo de procuración de justicia moderno, transparente y alineado con las mejores prácticas internacionales. Durante una reunión de evaluación en Jacksonville, Florida, encabezada por Craig Hartley, director ejecutivo de CALEA, el fiscal Manuel Alonso García destacó que el objetivo es convertir a la institución en la más sólida y confiable del país.

Este procedimiento posiciona a la Fiscalía como una de las primeras en México en buscar este estándar, reconocido mundialmente por su rigor en materia de desempeño institucional, rendición de cuentas, profesionalización y calidad en la atención a la ciudadanía. La certificación implica cumplir más de 450 estándares que abarcan estructura organizacional, operación administrativa, investigación, atención a víctimas, protocolos de uso de la fuerza, tecnología, controles internos y mecanismos de supervisión.

Alonso García subrayó que se trata de una transformación profunda, ya que será necesario revisar y homologar cada proceso interno para garantizar que todas las áreas trabajen bajo parámetros verificables y basados en evidencia. Asimismo, destacó el acompañamiento técnico de CALEA, que incluye verificaciones

presenciales y auditorías periódicas para asegurar el cumplimiento total de los lineamientos internacionales.

El proceso permitirá fortalecer la capacitación del personal, estandarizar procedimientos, mejorar tiempos de respuesta y consolidar una cultura institucional centrada en la legalidad, la ética y la eficiencia. De esta manera, la Fiscalía reafirma su compromiso con la mejora continua y con brindar servicios más confiables y profesionales a la población.

Eliminan figura de arresto como sanción administrativa para policías municipales

KaRla lissEth avalos gaRcía

El Ayuntamiento de Aguascalientes aprobó la reforma al Código Municipal para homologar su marco normativo con la Ley Nacional de Seguridad Pública, convirtiéndose en uno de los primeros municipios del país en realizar esta adecuación.

El secretario del Ayuntamiento, Enrique García López, explicó que esta modificación simplifica los procedimientos administrativos internos de la corporación policial y actualiza las medidas disciplinarias de acuerdo con los estándares nacionales.

“La idea es quitarle la punibilidad a las cuestiones administrativas de los policías. Antes, toda persona que cometía una indisciplina debía ser remitida a Asuntos Internos y después a la Comisión de Honor y Justicia. Con esta homologación, se establecen criterios más claros y ágiles”, señaló.

Hasta ahora, dijo, el municipio debía continuar pagando el salario de elementos ausentes o procesados penalmente, hasta que concluyera el procedimiento formal de baja. Con la homologación, estos procesos serán más ágiles y administrativos. “Si al estar privado de la libertad simplemente no podrías trabajar, como cualquier otro trabajador, con tres faltas que no justifiques simple y sencillamente se te daría de baja sin un procedimiento administrativo largo”, precisó García López.

Otro de los cambios importantes será la eliminación definitiva de la figura de arresto como medida disciplinaria dentro

de la corporación policial. “Ustedes saben que los policías, cuando cometían algún tipo de falta, también eran arrestados. Esto se está eliminando completamente del Código. Ya no existirá la figura de arresto; será el trabajo comunitario o conmutador por parte de las medidas disciplinarias”, explicó.

El secretario subrayó que la intención es modernizar los criterios de disciplina interna y hacerlos más acordes a los estándares nacionales, privilegiando la eficiencia administrativa y el respeto a los derechos laborales de los elementos. “El arresto ya no será opción en el municipio de Aguascalientes para los elementos policiacos”, concluyó.

Rehabilita MIAA red sanitaria en el fraccionamiento México

ayuntamiEnto dE aguascaliEntEs

El Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) lleva a cabo trabajos de rehabilitación en la red sanitaria ubicada en la calle Nuevo León, en su cruce con Casa Blanca, dentro del fraccionamiento México. Esta intervención tiene como finalidad mejorar el sistema de alcantarillado y disminuir riesgos de afectaciones para las y los habitantes de la zona.

Los trabajos consisten en la renovación de 21 metros lineales de infraestructura, donde se está instalando tubería sanitaria nueva de 16 pulgadas de diámetro. Con ello, se busca evitar desbordamientos de

aguas residuales en la vía pública y en descargas domiciliarias, además de reducir posibles riesgos para la salud pública. Esta acción se realiza debido al colapso repentino de la red existente, lo que obligó a una sustitución inmediata para asegurar un servicio más confiable y eficiente. Gracias a esta intervención, se reforzará la operación hidráulica del área y se garantizará un funcionamiento adecuado del sistema.

Actualmente, la obra registra un avance cercano al 50 por ciento y representa una inversión aproximada de 190 mil pesos, financiada directamente con recursos de MIAA.

Manuel Alonso García
Enrique García | Foto Cristian de Lira

San Francisco de los Romo destina casi 40 millones a festejos mientras áreas básicas operan con limitaciones

Falta de transparencia en el manejo del gasto para eventos, en Cabildo solo se presentan conceptos generales sin desglose ni facturas

El regidor Octavio Ramírez denunció que el Ayuntamiento de San Francisco de los Romo continúa destinando una parte considerable de su presupuesto anual a festividades y espectáculos, mientras que áreas esenciales del municipio operan con recursos limitados.

El funcionario señaló que para el ejercicio 2024 se aprobaron 30 millones de pesos para la feria municipal, cifra que posteriormente aumentó a 30 millones 784 mil pesos, al incorporar las ganancias generadas durante el evento. “Sí se me hizo exagerado, primeramente como antecedente, tanto recurso, pero al final de cuentas no se aprobó nada más 30 millones, sino que se invirtieron otros 784 mil pesos más”, precisó. Para el presupuesto 2026, Ramírez advirtió que el gasto en festividades volverá a incrementarse: “Ahora ya están queriendo invertir otra

Destinan casi 40 millones de pesos para la feria y el aniversario 2026, cifra superior al presupuesto anual conjunto de más de 16 áreas esenciales del municipio

cantidad y es inclusive mayor, que son cerca de 35 millones de pesos para la feria, más 5 millones para el aniversario del municipio. Imagínese, nada más son cerca de 40 millones de pesos”.

El regidor detalló que el presupuesto de egresos total del municipio asciende a 520 millones 21 mil 791 pesos, por lo que el gasto destinado a eventos representa una proporción significativa. “Me sorprende que se le invierta más al espectáculo que a las necesidades que tiene la población del municipio”, subrayó.

Ramírez denunció también falta de transparencia en el manejo de los recursos: “En la reunión de Cabildo solo nos presentaron un concepto general con el total de gastos, pero no desglosan el recurso ni presentan facturas en físico. Simplemente es por cumplir con el artículo 1823 del Código Municipal, pero no dan detalle alguno”, explicó.

Agregó que, pese al compromiso de la presidenta municipal de mantener una administración “transparente, honorable y honesta”, la información financiera permanece reservada. “El pueblo de San Francisco de los Romo tiene derecho a conocer en qué se gasta su presupuesto, pero se le oculta información y eso está mal”.

Arranca campaña “Ayudando Ando” para donar juguetes y ropa invernal

La Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Aguascalientes lanzó la campaña “Ayudando Ando, donaciones que llenan corazones”, con el propósito de reunir juguetes nuevos y ropa invernal en buen estado para apoyar a las familias que enfrentan mayores necesidades. Esta iniciativa busca reforzar la unión social mediante gestos que generen momentos significativos durante la temporada decembrina.

A través de esta campaña se invita a la ciudadanía a participar y mostrar un acto de generosidad, fomentando una cultura de apoyo y empatía entre los distintos sectores de la capital. Las donaciones podrán entregarse a partir del 18 de noviembre, de lunes a viernes, en un horario de 9:00 a 14:00 horas, en los siguientes centros de acopio: Plan de Ayala #212 en la colonia Emiliano Zapata; Delicias s/n en La Salud; José Refugio Velasco s/n en Nazario Ortiz Garza; y Eulalio Gutiérrez esquina Agustín de Iturbide s/n en Vicente Guerrero.

Christian Gutiérrez, titular de Desarrollo Social, señaló que la Navidad representa un momento para compartir y tender la mano a quienes más lo necesitan, reforzando así la solidaridad dentro de la comunidad.

De acuerdo con el regidor, entre 16 y 17 áreas básicas del municipio, como bienestar animal, ecología, servicios públicos, protección civil, desarrollo agropecuario, paramédicos, deporte, cultura y trabajo social; reciben en conjunto 34 millones 729 mil pesos anuales, cifra menor al gasto previsto para la feria y el aniversario.

“Tan solo la feria y el aniversario se van a llevar 40 millones de pesos. Es preocupante, porque esas áreas se quedan vulneradas, sin poder atender las necesidades directas de la ciudadanía”, señaló.

Ramírez añadió que esta situación “vulnera los derechos de la ciudadanía a acceder a servicios básicos de salud, educación, cultura y deportes”. El regidor también cuestionó los mecanismos de participación ciudadana utilizados para aprobar el presupuesto, los cuales considera parciales y politizados: “Cuando se trata de una consulta, convocan a la gente que está afín a su partido político. A nosotros como regidores de oposición nos avisan dos días antes y no nos dan margen para analizarlo. Somos cero a la izquierda en esta administración”, afirmó. Ramírez hizo un llamado al Congreso del Estado, así como a la

Dirección de Finanzas y al Órgano Interno de Control, para revisar el uso de los recursos. “Este presupuesto no es racional, no hay control del gasto público ni rendición de cuentas. Atenta contra la Ley de Disciplina Financiera y la de Responsabilidad Hacendaria”, sostuvo. El regidor insistió en la necesidad de dirigir el gasto hacia proyectos que fortalezcan a la población, especialmente a los sectores más vulnerables. “Imagínese esos 35 o 40 millones de pesos invertidos en becas, en proyectos productivos, en apoyar a productores o en mejorar infraestructura. En cambio, se están destinando a fiesta y derroche. Vamos en un rumbo equivocado”, expresó.

El presupuesto para el ejercicio 2026 ya fue aprobado por mayoría por lo que Ramírez hace llamado a sus compañeros de Cabildo a “rendir cuentas claras y actuar con empatía y responsabilidad hacia la ciudadanía”.

“El gobierno actual pone como prioridad las fiestas y el derroche. El pueblo de San Francisco de los Romo reclama soluciones y respuestas, espera funcionarios que sean sensibles y responsables con el recurso público”, concluyó.

Persisten violaciones a derechos humanos de familias buscadoras

La presidenta del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, Mariana Ávila Montejano, advirtió sobre violaciones a derechos humanos contra madres y familiares buscadores, y cuestionó declaraciones del fiscal general que, “en menos de 24 horas”, desestimó como “restos de animales” hallazgos reportados por colectivas durante búsquedas en campo.

“Hemos identificado una y otra vez las violaciones a los derechos humanos… hoy vamos a hablar de una que violenta el derecho a ser buscado y el derecho a buscar”, dijo.

“Se hizo el llamado al Ministerio Público para que llegara Servicios Periciales y se hiciera el levantamiento bajo debido proceso… no se cumplió por parte del fiscal general”, señaló.

Ávila también denunció falta de resguardo de escenas y opacidad en periciales: “Encontramos ropa con sangre, cuchillo y una serie de indicios que podrían ser clave… y no son levantados por la Fiscalía. Servicios Periciales respondió que no tiene esos hallazgos; eso está fuera del proceso”.

Olivia Muñoz Campos, madre de Edgar Alfredo Quesada Muñoz (desaparecido el 27/09/2022), reclamó que acuerdos con autoridades no se han cumplido: “Uno de los acuerdos fue la entrega de copias de carpetas… no ha sucedido. Las reuniones las van retrasando”.

Andrea Monserrat Esparza Bernal, hermana de Daniela Guadalupe Esparza Bernal (desaparecida el 11/11/2024 en Asientos), denunció mensajes contradictorios del fiscal: “El 26 de abril nos dijo: ‘ya tenemos el cuerpo, esperamos resultados’… han pasado meses y no hay respuesta. Hace 15 días lo volvió a decir. ¿Cómo en 16 horas pudo determinar que un resto era animal, y siete meses no alcanzan para un ADN?”.

Las familias respaldaron la continuidad de la titular de la Comisión Local de Búsqueda

Denisse Magallanes Rubalcaba afirmó: “En Fiscalía nos dicen: ‘¿y ustedes qué saben?, tráigannos la información’… ellos deberían investigar”.

Gloria Montoya Hernández, madre de Gerardo Soriano Montoya, cuestionó la rapidez oficial frente a la lentitud de sus peritajes: “Se me hace injusto que el fiscal diga en menos de un día que no son humanos, cuando nuestros ADN tardan hasta un año y medio por falta de material”. Las familias cerraron filas ante rumores de destitución de la titular de la Comisión Local de Búsqueda, Violeta Sabás Díaz de León.

Gabriela Vázquez Martínez: “Estamos al 100% con Violeta… moverla sería un retroceso y nos dejaría desprotegidas”.

Claudia de la Torre, hermana de Marco Antonio de la Torre (desaparecido el 23/04/2018): “Destituirla por rumores malintencionados sería retroceder”.

Angélica Guerrero, esposa de Víctor Manuel Ramírez (desaparecido el 13/12/2023), pidió empatía y apoyo para traslados y pegado de fichas: “Aquí encontramos apoyo de la Comisión y del Observatorio. No vamos a descansar”.

El Observatorio y las familias demandaron a las autoridades garantizar el derecho a buscar y a ser buscado; resguardar hallazgos y levantar indicios conforme al debido proceso; otorgar acceso a copias de carpetas de investigación; acelerar los dictámenes de ADN y mejorar la clasificación de personas no identificadas en SEMEFO; así como abstenerse de emitir declaraciones no sustentadas y sin empatía hacia las familias.

AyuntAmiento de AguAscAlientes
KArlA lisseth AvAlos gArcíA

En Asientos, Teresa Jiménez

acerca

servicios a las familias y supervisa avances de obra pública

En la comunidad de Guadalupe de Atlas, en el municipio de Asientos, la gobernadora Teresa Jiménez acercó distintos apoyos y servicios de más de 26 dependencias estatales a las familias mediante el programa “Gobernadora más cerca de Ti”. Durante su mensaje, invitó a la población a aprovechar las convocatorias disponibles, entre ellas apoyos para emprendedores, servicios médicos gratuitos, becas para estudiantes, programas para el sector agropecuario y opciones de vivienda social, con el propósito de fortalecer el bienestar de la comunidad.

Asimismo, durante el evento realizado en la plaza principal, se entregaron sillas de ruedas a través del DIF Estatal, lo que permitió atender de manera directa necesidades prioritarias de las familias. Además, el responsable del área de Salud emitió un mensaje por el Día Mundial de la Diabetes, celebrado el 14 de noviembre, en el que destacó las estrategias que se han puesto en marcha para prevenir esta enfermedad y promover estilos de vida saludables desde temprana edad.

Por otro lado, integrantes de los Grupos de Ayuda Mutua del sector salud compartieron su experiencia, reconociendo la orientación y el acompañamiento que reciben para el manejo integral de la diabetes, lo cual les ha permitido mejorar su calidad de vida de forma significativa.

Posteriormente, Teresa Jiménez visitó la comunidad de La Caldera para supervisar el avance de la obra en la calle 16 de Septiembre, la cual registra un progreso del 35 % y una inversión superior a 7.8 millones de pesos. Este proyecto, que concluirá a finales de diciembre, contempla pavimentación con concreto hidráulico, construcción de banquetas y guarniciones, así como la rehabilitación de las redes sanitaria e hidráulica, respondiendo a una petición expresa de los vecinos.

Finalmente, el presidente municipal de Asientos agradeció el respaldo de Teresa Jiménez, ya que ha sido determinante para impulsar obras y programas en beneficio de la población. Señaló que estas acciones generan mejores condiciones para las familias y fortalecen la infraestructura del municipio.

MIAA rehabilita red de agua potable en la colonia Talamantes Ponce

ayuntamiento de aGuascalientes

Con el objetivo de mejorar la calidad del servicio y brindar un suministro eficiente, el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) rehabilita la red de agua potable en la calle Bartolomé de las Casas, entre las calles Las Piedras y Reforma, en la colonia Talamantes Ponce, para lo que ha destinado 468 mil pesos provenientes del fondo directo del organismo.

En esta obra se sustituyen 123 metros lineales de tubería de 3 pulgadas de diámetro.

Estas acciones reflejan la importancia de continuar rehabilitando la infraestructura pública, lo que permite dotar de servicios de mayor calidad a las familias de Aguascalientes y fortalecer el desarrollo sostenible del municipio.

A través de obras de rehabilitación, mantenimiento y modernización de las redes de agua potable y alcantarillado, se ofrece un suministro confiable y sostenible de beneficio de la ciudadanía de Aguascalientes.

Prevención

y control de la diabetes en Aguascalientes muestran avances significativos

Gobierno del estado

En el marco del Día Mundial de la Diabetes que se conmemoró este mes, el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes informó que la entidad se mantiene entre los primeros lugares del país en prevención, detección y control de la diabetes mellitus, una de las enfermedades crónicas más comunes a nivel global. Este resultado refleja el compromiso permanente con el bienestar de la población.

El secretario de Salud, Rubén Galaviz Tristán, explicó que actualmente el ISSEA brinda atención a 8 mil 451 pacientes y mantiene un control por encima de la media nacional. Añadió que este avance ha sido posible gracias al fortalecimiento de las estrategias de detección oportuna. En lo que va del año, se han realizado más de 50 mil pruebas en los Centros de Salud, lo que permite identificar casos a tiempo y asegurar tratamientos adecuados.

Además, destacó la labor de los 50 Grupos de Ayuda Mutua que operan en los Centros de Salud. A través de estos espacios, los pacientes reciben orientación sobre alimentación equilibrada, actividad física, autocuidado y manejo integral de

la enfermedad. Estas acciones colocan a Aguascalientes como una de las entidades que más respaldo ofrece a las personas con padecimientos crónicos. A nivel mundial, la Federación Internacional de Diabetes estimó 589 millones de adultos con esta enfermedad en 2024. En México, la prevalencia alcanza el 18.3 por ciento, lo que significa que 18 de cada 100 personas viven con este padecimiento. En contraste, Aguascalientes presenta una cifra significativamente menor: 7.6 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua, posicionándose muy por debajo del promedio nacional.

Galaviz Tristán recordó que la diabetes puede afectar a cualquier persona, especialmente a quienes tienen antecedentes familiares. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran sed extrema, aumento del apetito, mayor frecuencia para orinar, visión borrosa y cansancio. Por ello, exhortó a la ciudadanía a adoptar hábitos saludables y acudir al médico ante cualquier señal de alarma.

Para más información sobre atención y servicios, los interesados pueden comunicarse al 449 910 79 00, extensión 7134, en un horario de 8:00 a 15:30 horas.

Jesús María impulsa segundas oportunidades con el centro “Resplandece y Vive”
ayuntamiento

de Jesús maría

En el Municipio de Jesús María se realizó la ceremonia de reconocimiento para las y los adolescentes que concluyeron satisfactoriamente su proceso formativo y terapéutico en el Centro de Rehabilitación Resplandece y Vive. Este logro refleja el esfuerzo de cada joven y el acompañamiento constante de un equipo especializado comprometido con su bienestar.

El presidente municipal, César Medina, resaltó el trabajo de quienes integran este centro y reafirmó que el gobierno municipal continuará impulsando acciones que amplíen las oportunidades educativas, laborales y recreativas. Además, señaló que se reforzarán los programas de capacitación y las actividades comunitarias para fortalecer el proyecto de vida de la juventud.

Durante el evento se entregaron reconocimientos a quienes concluyeron su proceso, destacando su constancia y disciplina dentro de un programa que forma

parte de la estrategia municipal orientada a la prevención, atención y reintegración social de niñas, niños y jóvenes. Asimismo, se subrayó la importancia de promover entornos que favorezcan el crecimiento personal y la convivencia positiva. Por su parte, Wendoline Rodríguez, directora del Centro, agradeció la confianza de las familias y explicó que el trabajo realizado se enfocó en la estabilidad emocional y el desarrollo integral de cada participante. Reiteró que el equipo de Resplandece y Vive seguirá trabajando para asegurar una atención completa que facilite la reintegración positiva de las y los jóvenes en la comunidad. Al evento asistieron María del Pilar Beltrán, encargada de despacho de la Secretaría del Ayuntamiento; Paola Martínez Esquivel, directora del Sistema DIF Municipal; así como representantes de la Instancia de la Juventud, quienes refrendaron su compromiso con el fortalecimiento del centro y el acompañamiento cercano a las familias en cada etapa del proceso.

Gobierno del estado

Municipio de Aguascalientes anuncia jornada de renovación de licencias de conducir

ayuntamiento de aGuascalientes

La Coordinación General de Delegaciones Urbanas y Rurales del Municipio de Aguascalientes informó que el próximo martes 18 de noviembre se llevará a cabo una jornada especial para la renovación de licencias de manejo en sus modalidades de automovilista, motociclista y operador A, B, C, D y E. Además, se impartirá el curso de educación vial dirigido a quienes tramitarán este documento por primera ocasión.

El titular de la dependencia, José Alfredo Gallo Camacho, invitó a la ciudadanía a acudir a la Cancha de Usos Múltiples ubicada en Desiderio Macías esquina José Guerra Palos, en el fraccionamiento Guadalupe Peralta, entre las 9:00 y las 11:00 horas. Las personas interesadas deberán presentar licencia

vencida, identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio y efectuar el pago correspondiente ese mismo día.

En cuanto a los costos de renovación, se establecieron las siguientes tarifas: para automovilista, 2 años por 460 pesos, 4 años por 748 pesos y 6 años por 1,052 pesos; mientras que para operador A, B, C, D y E, 2 años por 575 pesos, 4 años por 935 pesos y 6 años por 1,315 pesos.

Quienes requieran tomar el curso de educación vial deberán presentarse a las 8:30 horas con identificación oficial, cuaderno, pluma y lápiz. Posteriormente, deberán aprobar el examen correspondiente para continuar con el trámite de expedición de la licencia.

Para mayores informes, la Delegación Guadalupe Peralta pone a disposición el número telefónico 449 222 00 09, disponible de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas.

Atención ciudadana 24/7 en el Centro de Contacto Digital 070

Gobierno del estado

Más de 614 mil personas han recibido atención personalizada este año a través del Centro de Contacto Digital 070, donde se brinda información sobre trámites, programas y servicios del Gobierno del Estado de Aguascalientes.

Este centro fortalece la comunicación directa con la ciudadanía y está disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana, garantizando atención continua y accesible en cualquier momento y lugar.

La gobernadora Teresa Jiménez impulsa esta estrategia con el objetivo de aprovechar las tecnologías de la información para consolidar un gobierno moderno, eficiente y cercano a las familias.

El Centro de Contacto Digital ofrece diferentes canales de comunicación: llamada telefónica al 070; WhatsApp al 449 469 98 98; redes sociales oficiales del Gobierno del Estado: facebook.com/ GobiernodeAguascalientes, y Módulos

de Contacto Digital ubicados en las Casas del Bien Común de los municipios y en la capital, así como dentro del Palacio de Gobierno.

Estos módulos cuentan con cabinas equipadas que permiten realizar videollamadas con personal capacitado, lo que facilita la atención a las personas que viven en los municipios. A través de ellas se ofrece información sobre trámites y servicios estatales y, en caso necesario, también atención jurídica y psicológica inmediata y confidencial.

El secretario de Innovación y Gobierno Digital, Ramiro Pedroza Márquez, invitó a la población a utilizar estos canales de comunicación, donde personal especializado está listo para brindar asesoría sobre becas, convocatorias, programas sociales, trámites y servicios en general. Finalmente, destacó que con el Centro de Contacto Digital 070, la administración estatal reafirma su compromiso de estar más cerca de las y los ciudadanos.

MIAA avanza en la rehabilitación de la red sanitaria en el fraccionamiento José

ayuntamiento de aGuascalientes

El Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) realiza la rehabilitación de la red sanitaria en la calle Carlos Contreras, en el tramo ubicado entre Ricardo García Mendoza y José María Bocanegra, en el fraccionamiento José López Portillo. Con esta intervención se busca fortalecer la infraestructura de alcantarillado y atender una problemática que afectaba a las familias del sector.

La obra contempla la sustitución de 106 metros lineales de tubería de 10 pulgadas de diámetro, trabajos que representan una inversión aproximada de 510 mil pesos provenientes de recursos directos

López Portillo

de MIAA. Esta acción permitirá mejorar el funcionamiento del sistema sanitario y evitar fugas o brotes de aguas residuales. El propósito central es prevenir afectaciones a la salud pública, así como brindar un servicio más seguro y eficiente a los habitantes de la zona. Asimismo, las cuadrillas operativas continúan atendiendo la red para fortalecer las condiciones de la infraestructura existente y asegurar su correcto funcionamiento.

A través de estas acciones, MIAA reafirma su compromiso de mantener en óptimas condiciones las redes de alcantarillado, garantizando un servicio confiable y de calidad para las familias de Aguascalientes.

Teresa Jiménez se reúne con productores del campo para atender sus solicitudes

La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, se reunió con productoras y productores del campo para escuchar y atender de manera directa sus inquietudes sobre temas que influyen en el desarrollo de sus actividades. Durante el encuentro se revisaron aspectos del Proyecto de Ley General de Aguas y de la Ley de Aguas Nacionales, así como lo relacionado con el Acuerdo Nacional de Facilidades Administrativas para la cuota energética de uso agrícola. También se abordaron procesos de regularización y refrendo de concesiones, con el propósito de brindar mayor certeza jurídica y promover una gestión más eficiente del recurso hídrico.

En su mensaje, Teresa Jiménez subrayó la importancia de proteger al sector agropecuario y respaldar el trabajo de quienes producen los alimentos que llegan a las familias. Señaló que cuentan con todo su apoyo para realizar las gestiones necesarias ante el Gobierno federal y así evitar afectaciones en las concesiones y en el uso del agua.

Como parte de la reunión, se realizó una llamada al secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué Sacristán, quien informó que se

están atendiendo las inquietudes de los productores del país para ajustar los proyectos de ley y evitar repercusiones en sus actividades. Asimismo, Teresa Jiménez gestionó una reunión con Efraín Morales López, director general de la Comisión Nacional del Agua, que se llevará a cabo este martes en la Ciudad de México. A esta mesa acudirá una comisión de productoras y productores para presentar un documento formal con sus solicitudes. Por su parte, Isidoro Armendáriz García, secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado, resaltó que el Gobierno del Estado estará siempre del lado de las y los trabajadores del campo, procurando que los cambios legislativos no vulneren sus derechos. Destacó que el agua es un recurso indispensable para sostener la actividad agropecuaria y que el objetivo central es garantizar su uso adecuado por la vía de la ley y el diálogo. Finalmente, las y los productores expusieron sus principales inquietudes y propuestas, enfatizando la necesidad de mantener condiciones justas para el acceso al agua y de asegurar que cualquier modificación normativa tome en cuenta la realidad del campo en Aguascalientes, preservando así la viabilidad de sus actividades.

Capacitación en justicia cívica refuerza la seguridad y convivencia en Jesús María

ayuntamiento de Jesús maría

El Gobierno Municipal de Jesús María concluyó los trabajos de capacitación del Modelo Homologado de Justicia Cívica y su Aplicación, un proceso formativo que durante una semana reunió a personal operativo, administrativo y directivo comprometido con mejorar la atención ciudadana y consolidar un entorno más seguro, cercano y justo.

A lo largo de las jornadas se compartieron conocimientos, se unificaron criterios y se reflexionó sobre el papel que cada servidor público desempeña en la construcción de una convivencia social equilibrada. Este espacio permitió fortalecer habilidades y reforzar la importancia del trabajo responsable en beneficio de la comunidad.

Durante su mensaje, el presidente municipal de Jesús María, César Medina, reconoció el esfuerzo del personal participante y señaló que la capacitación permanente es esencial para ofrecer servicios de calidad, asegurar acciones alineadas al marco legal y fortalecer los valores que guían el servicio público.

Además, subrayó la relevancia del trabajo conjunto entre la Dirección de Justicia Cívica y la Guardia Civil Municipal, áreas que comparten la responsabilidad de promover la prevención y la sana convivencia. Recordó también que el Reglamento de Justicia Cívica, creado en 2023, ha sido perfeccionado con mejoras continuas orientadas a garantizar su correcta aplicación. Por su parte, el titular de la Dirección de Justicia Cívica, Antonio Muñoz Solano, señaló que el área se ha consolidado como una de las mejores prácticas a nivel estatal, resultado del compromiso y profesionalismo de su personal. Destacó además los programas de Prevención de Reincidencia, Atención a Adolescentes e Intervención Comunitaria, elementos clave que fortalecen el modelo municipal. En la ceremonia de clausura estuvieron presentes el coordinador del Proyecto de Justicia Cívica, Francisco Israel Hernández Fernández, y el secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Mauricio de la Serna Hernández, quienes reconocieron los avances del municipio en profesionalización y modernización del sistema de justicia cívica.

Gobierno del estado

CONVICCIONES

Soberanía nacional

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

En esta diecinueve conversación, el general de división Carlos Demetrio Gaytán Ochoa (1948, Ciudad de México) habla sobre el tema de la soberanía nacional, que implica garantizar la integridad del territorio frente a actores externos e internos.

La soberanía n acional se da en el marco de hacer realidad la seguridad nacional, que el general define como: “Condición a la que debe aspirar todo Estado, buscando la ausencia, o mínima presencia de antagonismos, misma (condición) que alcanzará, solo si cuenta con capacidad de defensa real y un nivel de desarrollo suficiente y sustentable”.

Y asumir que en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos establece en el Artículo 89, Fracción VI, que son facultades del presidente “preservar la Seguridad Nacional (…) disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente (…) para la Seguridad Interior y defensa exterior de la Federación (…)”. El general Gaytán Ochoa, doctor en Alta Dirección, plantea que la soberanía n acional se defiende frente a amenazas del exterior, pero también del interior.

Amenazas del interior. “Desde el interior está la cada vez mayor influencia del Crimen Organizado (C.O.), con la pretensión de crear base social e invadir

UAA participa en el pilotaje del proyecto global EPAI

Durante dos días, 136 docentes, 328 estudiantes y 31 Gestores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes participaron en las actividades de evaluación del pilotaje y socialización del proyecto EPAI (Sistema de Entornos Personales de Aprendizaje Inteligentes), una iniciativa cofinanciada por Erasmus+, programa de la Unión Europea que brinda oportunidades de movilidad y cooperación en educación, formación, juventud y deporte.

Dirigido a América Latina, este sistema está diseñado tanto para estudiantes como para docentes a través de un innovador modelo educativo con el que se pueden evaluar los entornos personales de aprendizaje y pertenencia de contenidos, la ética en la gestión de la información y la accesibilidad.

Presente en el arranque de actividades, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, destacó que este es un esfuerzo que vincula a la máxima casa de estudios del estado con otras universidades de Latinoamérica y Europa que trabajan en repensar la forma de aprender y enseñar en esta era digital. “La educación vive una transformación profunda; la tecnología no es solo una herramienta, sino un espacio mediador del conocimiento y un puente entre personas que buscan comprender el mundo de nuevas formas”, apuntó.

Asimismo, la rectora señaló que los sistemas de inteligencia artificial están optimizando procesos administrativos y educativos para facilitar su trabajo y potenciar su creatividad. “Hoy no solo

funciones de gobierno, como el cobro de impuestos o derecho de piso. Ambas transgresiones ya se dan, en mayor o menor medida, en aproximadamente 30 por ciento del territorio nacional”. Hoy día “el CO controla tránsito, comercio, autoridades locales y otros, en múltiples municipios y algunos Estados. Se deben recuperar dichos espacios con la Guardia Nacional (GN) respaldada por las FF.AA., mediante presencia permanente disuasiva, o bien, ante la resistencia armada del CO, imponer con el uso legal de la fuerza, las condiciones de paz y armonía requeridas”.

Amenazas del exterior. “Ante amenazas desde el exterior, particularmente desde los E.U.A., que el nuevo gobierno ya se ha manifestado explícitamente la intención de combatir el narco terrorismo, en territorio mexicano. Ante ello, parte de la Política Exterior mexicana debe operar acuerdos y coordinaciones para enfrentar de manera conjunta el

flagelo, y evitar la intromisión en el territorio nacional”.

El general, que fue subsecretario de la Defensa, plantea que la “defensa exterior se puede conceptualizar como el conjunto de medidas de que dispone el Estado Mexicano para oponerse a las agresiones provenientes del exterior que amenacen su soberanía, independencia e integridad territorial, mediante la aplicación coordinada de todos los recursos y medios con que cuenta, su poder nacional, incluso, con la puesta en acción de su fuerza armada permanente”.

Garantizar la soberanía nacional requiere una política de defensa que “devuelve a las Fuerzas Armadas su función constitucional y orgánica; la defensa nacional. Lo anterior con base en lo establecido en el artículo 89 de la C.P.E.U.M. y el artículo 1/0 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Nacionales (L.O.E.F.A.N.), así como la ley orgánica de la administración pública federal (L.O.A.P.F.)”.

@RubenAguilar

Autónoma trabaja por una juventud libre de estereotipos y trastornos alimentarios

UAA

Con el propósito de atender una de las problemáticas de salud mental más comunes entre adolescentes, investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes desarrollan un programa pionero de prevención de trastornos de la conducta alimentaria.

evaluamos un pilotaje tecnológico, celebramos el esfuerzo colectivo por construir entornos de aprendizaje más humanos, flexibles y más conscientes de su propósito uniendo ciencia, cooperación e innovación al servicio de la educación”.

Por su parte, Jaime Muñoz Arteaga, profesor investigador y coordinador EPAI en la UAA, reconoció la importancia de compartir avances, experiencias y aportes con distinguidos profesores y evaluadores provenientes de Europa y Latinoamérica en un entorno que dignifica el intercambio académico y promueve la colaboración internacional.

Clemencia del Consuelo Zapata Lesmes, coordinadora general del proyecto EPAI de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Colombia, confió en que el sistema puede ayudar a mejorar los aprendizajes y fomentar la innovación para que el conglomerado de empleadores y socios empresarios formen parte del proyecto y los estudiantes consigan mejores empleos.

Finalmente, Emanuelle Gutiérrez Restrepo, coordinadora científica del proyecto EPAI de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, destacó la importancia de la inteligencia artificial en la mejora de la calidad, los entornos personales y el aprendizaje académico. “La IA se nutre con la interacción humana y, en ese sentido, es importante la participación de todos para que se haga cada vez más pertinente. Agradezco el compromiso de la UAA para la continuación de este proyecto que no busca solo desarrollarse, sino ser implementado”, concluyó.

La investigación titulada “Prevención de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes”, encabezada por Marina Liliana González Torres, profesora investigadora del Departamento de Psicología de la UAA, busca identificar de manera temprana conductas alimentarias de riesgo y fortalecer la regulación emocional de los jóvenes, con el fin de evitar que los trastornos se instauren y se vuelvan crónicos. “Los tratamientos son mucho menos efectivos cuando el trastorno ya está bien establecido; por eso apostamos por intervenir a tiempo”, explicó la especialista.

De acuerdo con la investigadora, la prevalencia de estos trastornos es significativamente mayor en mujeres, debido a la presión social y cultural por cumplir con ideales de delgadez o musculatura que son en ocasiones inalcanzables y poco saludables.

El proyecto se ha implementado en planteles de educación media, entre ellos cuatro Conalep de la zona urbana, dos de zonas rurales y la preparatoria del Tecnológico de Monterrey. Mediante cuestionarios, el equipo de investigación tamizó a más de mil estudiantes y ofreció talleres psicoeducativos enfocados en regulación emocional, satisfacción corporal y pensamiento crítico frente a los estereotipos sociales, además de sesiones sobre técnicas de estudio. Los resultados preliminares mostraron una disminución significativa en la frecuencia de conductas alimentarias de riesgo entre los jóvenes que participaron en los talleres.

Actualmente, también se desarrolla un programa dirigido a adolescentes con conductas restrictivas de alimentación, centrado en fortalecer habilidades de conexión social, dado que el aislamiento y el sobrecontrol son factores asociados a este tipo de comportamientos.

González Torres destacó además la relevancia del trabajo colaborativo que

mantiene la UAA con otras instituciones del país, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el proyecto nacional que busca actualizar los datos sobre la prevalencia de los trastornos alimentarios en universitarios, los cuales no se registran a nivel nacional desde 2007. En esta iniciativa también participan la Universidad Autónoma de Nayarit, la Universidad Autónoma de Baja California, Autónoma de Campeche, Universidad de Colima, Universidad de Guadalajara, entre otras.

De acuerdo con la investigadora, este esfuerzo conjunto permitirá ampliar el conocimiento científico sobre los factores de riesgo y las expresiones contemporáneas de los trastornos alimentarios, considerando además la influencia de las redes sociales y la presión por cumplir con estereotipos corporales. La académica enfatizó la importancia de que docentes y orientadores escolares contribuyan a un entorno educativo libre de comentarios sobre la apariencia física y enfocado en valorar las capacidades y cualidades personales de cada estudiante.

“Promover una relación saludable con el cuerpo y con los alimentos empieza por dejar de opinar sobre la apariencia de los demás. Lo importante es que cada persona se guste a sí misma y aprenda a cuidar su bienestar”, concluyó.

UAA

EL APUNTE

Los mexicanos y el ahorro para el retiro

EUGENIO HERRERA NUÑO

Para México Cómo Vamos, el ahorro para la jubilación se realiza principalmente a través de las AFORE y los Planes Personales de Retiro (PPR). Ambos mecanismos buscan garantizar ingresos futuros, aunque operan bajo esquemas distintos y ofrecen diferentes niveles de flexibilidad, control y beneficios fiscales.

En México, el 58.6 % de la población ahorra activamente, pero de este total, sólo 2.6 % de hombres y 2.8 % de mujeres destinan recursos para la vejez o el retiro; la mayoría ahorra para destinos de corto plazo, como atender emergencias, imprevistos o gastos generales del hogar.

El Observatorio ACV actualiza sus datos y nos informa que un 76.5% de la población de 18 a 70 años tiene

al menos un producto financiero formal, lo que representa un incremento de 8.7 puntos porcentuales respecto a 2021; pero solo 42.2% de la población de 18 a 70 años tiene una cuenta de ahorro para el retiro (un incremento de 3 puntos porcentuales respecto a 2021). De las personas con una cuenta de ahorro para el retiro, solo el 7.9% realizó aportaciones voluntarias. Esto representa un reto urgente para el sistema de pensiones y para la seguridad financiera futura.

Solo 42.2% de la población de 18 a 70 años tiene una cuenta de ahorro para el retiro. Un incremento de 3 puntos porcentuales respecto a 2021. Aunque 4 de cada 10 personas tiene una cuenta de ahorro para el retiro, existe una brecha de género de 17.2 puntos porcentuales: 51.4% de los hombres cuenta con una, frente a un 34.2% de las mujeres. Además, la magnitud de la brecha ha permanecido constante en el tiempo. Pero un hallazgo importante del estudio de MCV es que si el análisis se centra en las personas ocupadas (personas con un empleo) muestra que una vez que comparas mujeres ocupadas contra hombres ocupados desaparece la aparente mayor tendencia a ahorrar de los hombres entre la población general, e incluso, el porcentaje de mujeres ocupadas que ahorra es mayor al de los hombres.

¿Quién puede ahorrar en México?  La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), nos indica

Plataforma educativa hecha por aguascalentenses recibe reconocimiento internacional

Gobierno del estado

Estudiantes hidrocálidos pusieron en alto el nombre de México al obtener un reconocimiento internacional en el concurso INFOMATRIX Argentina 2025, celebrado en La Pampa. Este evento reunió a jóvenes de más de 15 países que presentaron proyectos de tecnología, innovación y robótica. El equipo, integrado por César Adrián Ramos Sosa y América Yaretzi Silva Esparza, del CETis No. 80, presentó Jumix Flow, un software educativo interactivo especializado en la enseñanza de química. El proyecto es resultado de dos años de investigación, diseño y programación, tiempo en el que los estudiantes trabajaron para crear un modelo accesible, didáctico y tecnológicamente avanzado.

Jumix Flow está compuesto por tres elementos principales: Una plataforma de juegos educativos; inteligencia artificial diseñada por los propios jóvenes para resolver dudas académicas en tiempo real, y una serie de herramientas de apoyo que incluyen un diccionario especializado y calculadoras para balancear ecuaciones químicas. Uno de los aspectos más innovadores es su tabla periódica interactiva, que conecta una versión digital con una física. Al seleccionar un elemento en la aplicación, este se ilumina y despliega información científica e histórica, creando una experiencia de aprendizaje inmersiva y significativa.

Además, el software destaca por su enfoque incluyente: está disponible en

Con el propósito de llevar esperanza, unión y alegría a una de las comunidades con mayores necesidades del estado, estudiantes del proyecto universitario “Corazón de Arcilla” de la Universidad Autónoma de Aguascalientes han puesto en marcha la campaña “Apadrinamiento Navideño”, en beneficio de las niñas y los niños de la comunidad ladrillera de Lotes de los Arellano. Esta iniciativa surge del compromiso del grupo por generar un impacto social real y sostenido, más allá

que, si en el decil I se encuentran las personas con menores ingresos mensuales, mientras que en el decil X se encuentran las personas que reportan mayores ingresos mensuales, existe una asociación positiva entre el nivel de ingresos y la propensión de las personas a ahorrar, así como lo determinante que es que una persona se encuentre en un empleo formal para tener ahorros para el retiro.

La baja tenencia de productos financieros formales para el ahorro -especialmente cuentas para el retiro- se explica por dos fallas estructurales del mercado laboral mexicano: la baja participación laboral de las mujeres y la alta informalidad laboral. En México, tener un empleo formal es la condición determinante para tener una cuenta de ahorro para el retiro o en una AFORE. En 2024, 87% de las personas con un empleo formal tenían una cuenta de ahorro para el retiro, mientras que, para el caso de las personas con un empleo informal, solo era del 58%.

Para lograr que las personas puedan ahorrar voluntariamente y sigan mejorando la tasa de reemplazo para la vejez se tienen que mejorar diversos aspectos del problema como son el sistema de ahorro para el retiro, el mercado laboral, la inclusión financiera, el mercado potencial de ahorradores, la brecha de género, la pensión no contributiva y la cultura del ahorro.

cuatro idiomas, español, inglés, náhuatl y lengua de señas mexicana, lo que lo convierte en un recurso accesible para diversas comunidades estudiantiles.

La participación de la delegación hidrocálida no solo representó un logro para el CETis No. 80, sino que consolidó a Aguascalientes como referente del talento tecnológico estudiantil en América Latina.

Este reconocimiento internacional se suma a los premios obtenidos anteriormente por el proyecto, como el primer lugar estatal en Aguascalientes y el décimo lugar nacional en la competencia de prototipos y emprendimiento de la DGETI en Veracruz, certamen que les otorgó la acreditación para representar a México en esta edición de INFOMATRIX.

Autónoma pone en marcha la campaña “Apadrinamiento Navideño”

Esta acción permitirá ofrecer a las infancias de la comunidad una experiencia navideña distinta

de las acciones asistenciales temporales. El equipo ha trabajado en un plan que permita ofrecer a las infancias de la comunidad una experiencia navideña distinta, en la que puedan disfrutar de un festejo digno, con regalos nuevos y actividades que fortalezcan los lazos comunitarios.

La campaña contempla la realización de una posada navideña, en la que se compartirá comida, se presentará una pastorela a cargo de la compañía Lotería Teatro, y se entregarán juguetes y prendas nuevas a las y los niños participantes. Cada menor recibirá dos obsequios: uno elegido con base en sus propios deseos, y otro como parte de una dinámica de intercambio navideño que busca fomentar la convivencia y el fortalecimiento del tejido social dentro de la comunidad.

A diferencia de otras iniciativas, este proyecto universitario busca mantener un acompañamiento constante con las familias, promoviendo valores de respeto y autoestima. Para las y los universitarios que integran el

equipo, la entrega de artículos nuevos no solo representa un gesto de generosidad, sino un mensaje claro: todas las personas merecen cosas propias, nuevas y cuidadas, independientemente de su contexto.

En representación de los integrantes, Karime Isabel Flores Chávez y Jonathan Reyes Reyes, estudiantes de séptimo semestre de la Licenciatura en Administración de Empresas, dieron a conocer que actualmente se encuentran gestionando apoyos y patrocinadores para hacer posible este evento. Las donaciones podrán realizarse hasta el 31 de noviembre.

El proyecto cuenta con el respaldo de la Fundación UAA y del Club Rotaract Esencia de Aguascalientes, y ofrece diversas opciones de colaboración y beneficios para empresas, instituciones y personas interesadas. Quienes deseen sumarse pueden contactar al equipo a través de Instagram, en la cuenta @corazondearcilla, por correo electrónico en corazondearcilla.ags@outlook.com o al número 449-180-1260.

El proyecto Corazón de Arcilla continúa consolidándose como un ejemplo de compromiso social universitario, demostrando que la formación integral también se construye desde la empatía, la organización y el deseo de transformar positivamente la realidad de las comunidades.

Oposición debe unirse bajo un solo candidato en el 2030: Guadalupe Acosta Naranjo

ADRIÁN VALENCIA

En entrevista exclusiva para LJA. MX, Guadalupe Acosta Naranjo sostuvo que México atraviesa una erosión institucional y un retroceso democrático, que debe obligar a que la oposición se una rumbo al 2030, con un solo candidato que sea avalado por el voto ciudadano.

En un esquema similar al que hizo posible la candidatura de Edmundo González en Venezuela, para arrebatarle el poder a Nicolás Maduro.

Sostiene también que el movimiento que hoy gobierna México no se abre al diálogo y por el contrario, cataloga como “traidores a la patria” a quienes asumen una posición distinta en términos ideológicos y políticos.

Todos los mexicanos, dice, debemos participar en la reconstrucción de la democracia y participar en la que será la elección más importante de México.

Economista por la Universidad Autónoma de Nayarit. Fue destacado líder estudiantil. Formó parte de organizaciones de izquierda y obreras como el Movimiento Lucha Popular y la Organización Revolucionaria Punto Crítico.

En 1989 fue uno de los fundadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en donde ocupó varios cargos como subsecretario general, secretario de Planeación, secretario de Organización y secretario general. En 2008 fue presidente interino de ese partido, tras la salida de Leonel Cota.

Fue diputado en el Congreso de Nayarit y ha sido diputado federal en dos ocasiones (de 2009 a 2012 y de 2015 a 2018). En la primera ocasión que fue diputado federal, fue también presidente de la Mesa Directiva.

En el acuerdo nacional conocido como el “Pacto por México”, fue secretario técnico. Actualmente es uno de los principales impulsores del movimiento Somos México, que aspira a convertirse en partido político. Aquí la entrevista.

Adrián Valencia: ¿Cuál es su opinión sobre el momento político y social que está viviendo México?

AyuntAmiento de Jesús mAríA

Guadalupe Acosta Naranjo: Estamos en una situación en donde la democracia está siendo dañada de manera muy rápida y profunda. En los últimos meses se han dado particularmente una serie de acciones y reformas, tanto legales como constitucionales, que han significado un profundo retroceso para la democracia. Es preocupante desde una perspectiva histórica, lo que está quedando para nuestro país.

Por otro lado, la violencia se ha venido profundizando contra todo lo que señalan desde el gobierno; que con la actual estrategia están cambiando las cosas. La percepción que todos tenemos es la contraria: que la violencia se generaliza, se agudiza y que no tiene para cuando resolverse esta que es una de las principales preocupaciones del pueblo de México.

Por desgracia también estamos teniendo una actitud muy agresiva del gobierno norteamericano, que insiste en imponer condiciones y que logra que el gobierno mexicano ceda.

También veo una situación de estancamiento económico, que si antes nos quejábamos de que había un crecimiento micro, del uno y medio o dos por ciento en el país, durante casi una década; pues en estos últimos años el crecimiento ha venido siendo cero. Esto impide que haya un verdadero progreso y una movilidad social.

Todo esto es un cóctel que debería obligar a que nuestro país redefiniera su rumbo y a que se buscara un acuerdo de unidad nacional, contrario a lo hoy se hace.

Adrián Valencia: Pareciera que hay una cerrazón por parte del movimiento que hoy gobierna el país. Lo acabamos de ver con el asesinato del alcalde Carlos Manzo. La presidenta salió en un tono que asemeja mucho a su antecesor, de culpar al pasado. Pero en el tema de la violencia, permítame compartirle un dato: en los últimos 25 años han sido asesinados 119 presidentes municipales y esto habla del tema de ingobernabilidad que persiste. Pero parece que el gobierno federal se niega a trabajar con el resto de los actores

Con el propósito de mejorar el suministro de agua y hacer más eficiente el servicio, el Gobierno Municipal de Jesús María puso en marcha la obra de red de agua potable en la calle Soledad, con una inversión de 580 mil pesos.

El presidente municipal, César Medina, explicó que el proyecto incluye la instalación de 275 metros lineales de tubería, desde la calle El Refugio hasta la zona del río que colinda con las viviendas. Además, reafirmó su compromiso de seguir impulsando obras que fortalezcan la calidad de vida de las familias de Jesús María.

Durante el inicio de los trabajos, el titular de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (CAPAS), César García, señaló que esta intervención atiende una de las principales solicitudes de los habitantes, quienes han pedido mejorar el abasto y la presión del agua en sus hogares.

Asimismo, explicó que durante el desarrollo de la obra podrían presentarse algunas molestias temporales, como polvo o limitaciones en el acceso vehicular a las cocheras; sin embargo, destacó que los beneficios serán duraderos, pues se garantizará un servicio más eficiente y confiable para la comunidad.

políticos y con la oposición, para encontrar soluciones de fondo. ¿Cuál es su opinión sobre esto?

Guadalupe Acosta Naranjo: Es una característica muy nociva para México. El gobierno solo dialogó consigo mismo. Todo aquel que tenga una crítica o una posición distinta, normal en cualquier parte del mundo, es ubicado rápidamente en el cajón de traidores a la patria. De gente que no quiere al país. Dicen ellos, de gente de derecha. El problema es que no son pocos los mexicanos que no piensan como ellos. En la elección de 2024, fueron cerca de 24 millones de mexicanos que votaron distinto a la opción de la hoy presidenta de la República. Todos son mexicanos, parte de nuestro país. Hubo además 40 millones de mexicanos que no salieron a votar. Y todos ellos tienen los mismos derechos. Lo que debería hacer este gobierno es convocar a un diálogo, pero todos los días se impulsan acciones que polarizan al país.

Ojalá desde la Presidencia de la República se entendiera que México es mucho más que un partido político. Y que necesitamos de todos para sacar al país adelante.

Adrián Valencia: Justo en esta narrativa de división que se ha venido impulsando desde hace un sexenio, ¿dónde se ubica el movimiento que ustedes están impulsando para convertirse en un nuevo partido político?, porque pareciera que a nivel internacional lo que ha resultado una respuesta frente al nuevo populismo, es la extrema derecha.

Guadalupe Acosta Naranjo: Yo me considero en lo personal un social demócrata. Pero el movimiento nuestro es un movimiento que ha decidido no tomar una determinada posición ideológica. En los siglos XIX y XX los partidos se ubicaban como de izquierda o derecha, socialdemócratas o demócratas cristianos. Pero la situación que hoy vive México nos hace que nos redefinamos entre quienes creemos en la democracia y quienes son autoritarios. Decidimos definirnos por una causa más bien. Y la principal causa de México es la recuperación de la democracia.

En Somos México cabe todo aquel que se asuma como una persona de izquierda democrática, centro demócrata e incluso de derecha democrática. Aquí cabemos todos los que creemos en la democracia y que no aceptamos el autoritarismo que se impulsa desde las altas esferas del país.

México es un país con mucha pluralidad. Aguascalientes no es lo mismo que Chiapas. No es lo mismo Monterrey

que Oaxaca. Esa diversidad debería verse como un activo.

Adrián Valencia: Finalmente, se dice fácil pero la recuperación del orden institucional, de la división de poderes y de la democracia, es un proceso que va a durar muchos años. Se erosionó profundamente en el sexenio anterior. En una entrevista reciente usted sostenía que uno de los primeros pasos en una ruta es que la oposición actúe de forma unida. Aunque haya diferentes plataformas de partido, es un primer paso que la oposición se aglutine rumbo al 2027 y 2030. ¿Así lo cree?

Guadalupe Acosta Naranjo: Así lo creo. La unidad que necesita la oposición en México no significa que desaparezcan nuestras diferencias o que nos fusionemos en un solo partido. Puede haber unidad en la diversidad, en la pluralidad. Por ejemplo para la elección del 2030, que va a ser tan importante en México para ver si podemos recuperar más pronto que tarde, la institucionalidad; deberíamos de elegir un solo candidato de toda la oposición. Sin que los partidos se tengan que fusionar.

Para eso nosotros proponemos que pueda haber una elección primaria, similar a la que se hizo en Venezuela, donde toda la oposición convocó a una elección de un candidato y los ciudadanos salieron a votar en urnas. Fue así como salió María Corina como candidata. Después el Instituto Electoral de Venezuela la descalificó, pero luego ese movimiento decidió ir con Edmundo y Edmundo fue el candidato de todos. Incluso hubo gente de izquierda que se unió a ese candidato y así se logró vencer a Maduro. Sigue en el poder porque hizo un fraude electoral, pero esa es otra historia.

En México deberíamos seguir este ejemplo. Si hay muchos aspirantes a la candidatura presidencial opositora…yo lo he dicho, si Colosio quiere ser candidato, o si quieren ser candidatos Salinas Pliego o Lilly Téllez, o Lorenzo Córdova; cualquiera que quiera, que se anote, hagamos campaña y que se vote. El vencedor que sea el candidato de todos. Esa es una manera de construir la unidad. Luego debe venir un programa de reconstrucción nacional, de nuestra democracia, de nuestra división de poderes, de nuestras libertades; que nos haga sentirnos a todos incluidos. Podemos ser opciones distintas: el PAN, PRI, MC, Somos México y habrá quien decida no militar. Pero todos debemos participar en la causa democrática e ir a rescatar a México en el 2030.

Arranca obra de red de agua potable en Corral de Barrancos, Jesús María

ASÍ ES ESTO

Frankelda: Grandes

efectos, mal guión

DÍAZ LÓPEZ

Hay producciones que conquistan desde el primer segundo por su estética, por la minuciosidad con la que construyen un mundo y lo llenan de atmósferas, colores y texturas capaces de hipnotizar. Soy Frankelda (dirigida por Arturo y Rodolfo Ambriz) pertenece a ese grupo selecto. Su propuesta visual (artesanal) es una joya animada cuadro por cuadro, tanto que Guillermo del Toro la apoyó de forma importante. Cada gesto, cada sombra y cada movimiento en stop motion recuerdan lo que puede lograrse cuando el arte se pone por encima de la prisa y el presupuesto. La serie deslumbra. No hay forma de negarlo.

La trama sigue a Frankelda, una escritora con un talento excepcional para crear historias inquietantes, cuyo destino se cruza con el de un enigmático personaje conocido como el Príncipe de los Sustos. A partir

de ese encuentro, la película explora el origen y las consecuencias de la necesidad de crear, del miedo a la irrelevancia y del precio que puede tener el deseo de ser escuchado. Sin embargo, hay algo profundamente paradójico en Frankelda: mientras sus imágenes avanzan con una precisión quirúrgica, su narrativa parece caminar en círculos. Y es justo ahí donde, a pesar de su belleza, la película se vuelve aburrida. No porque carezca de buenas ideas, sino porque las anuda todas, las estira, las fragmenta y las superpone hasta saturar.

El problema no es la complejidad, sino el exceso de nudos. Soy Frankelda quiere contar demasiado: explora la historia personal de la protagonista, los misterios de su mundo, las reglas internas de ese universo, los traumas, las metáforas, los homenajes al terror clásico… todo al mismo tiempo. Esta acumulación de líneas narrativas se siente como si varias historias compitieran entre sí por respirar y ninguna lo lograra del todo. El resultado es un ritmo irregular que desalienta al espectador, que lo mantiene esperando una revelación que tarda demasiado en llegar o se diluye en medio del siguiente giro.

La película, en su ambición, parece olvidar una verdad sencilla: no toda historia necesita ser un rompecabezas. A veces, menos es más. A veces, un buen relato depende más de la claridad que del misterio constante. La búsqueda por la complejidad termina

Aumenta entre 7 y 10% el consumo de luz durante el invierno: Federación de Ingenieros

Durante la temporada invernal se registra un aumento de entre 7 y 10 por ciento en el consumo de energía eléctrica, principalmente por el uso de calefacción y artículos decorativos, informó Eduardo Llamas, presidente de la Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos.

El especialista aclaró que este incremento no representa riesgo de apagones ni de saturación en el sistema eléctrico, pero sí puede reflejarse en el recibo mensual de los hogares.

“Se vuelve necesario encender los equipos de calefacción porque las temperaturas así lo requieren, aunque en Aguascalientes no llegamos a fríos extremos. El incremento puede ser entre un 7 y 10 por ciento, nada de qué preocuparnos en cuanto a generación o apagones”, explicó.

Llamas añadió que el mayor consumo ocurre por las noches, cuando las personas se encuentran en casa, aunque las bajas temperaturas locales se pueden atacar abrigándose.

Con el incremento del uso de luces y adornos eléctricos, el ingeniero recomendó a la población verificar que los productos cuenten con el sello oficial de certificación NOM para garantizar su seguridad. “Toda serie o artefacto navideño debe tener un sello NOM. Si no lo tiene, yo recomiendo que no lo compren. Ese sello da garantía de que los artículos fueron probados en laboratorios y funcionan correctamente”, señaló.

Advirtió que, aunque las luces importadas o de bajo costo suelen ser más accesibles, pueden representar riesgos de sobrecarga o cortocircuito. “Si tienen el gusto de iluminar y decorar su casa, lo ideal es hablar con un técnico para no sobrecargar los circuitos eléctricos y evitar un disgusto”, indicó.

Llamas apuntó que incluso quienes decoran con extensiones completas o fachadas iluminadas no deberían notar un aumento considerable en su factura eléctrica: “Una casa de 120 metros cuadrados, con fachada y árbol interior, puede gastar entre 10 y 15 watts adicionales. Es muy poco, pero sí se refleja ligeramente en el recibo.”

convirtiéndose en un laberinto que el espectador debe descifrar sin que exista un incentivo emocional suficiente para hacerlo.

Los efectos visuales (preciados, impecables) no logran compensar este desgaste. Cada escena es una postal perfecta, pero el guión no les da la fuerza dramática para sostenerlas. Se siente como un hermoso libro ilustrado con un texto que no termina de estar a la altura de las imágenes.

Y quizá por eso Soy Frankelda provoca un cansancio extraño: no es una película mala, ni mucho menos. Es una serie hermosa… abrumadoramente hermosa, que termina siendo víctima de su propio deseo de decirlo todo. En vez de invitarnos a un viaje narrativo cohesionado, nos conduce a un torbellino de ideas que compiten y se estorban. Creo que lo mejor de la película son los créditos finales que nos muestran un poco del detrás de las cámaras. En resumen, es una joya visual atrapada en un guión sobrecargado. Una obra cuyo mayor enemigo no es la falta de talento, sino la falta de contención. Y eso, en una producción tan cuidada, duele doblemente; sin lugar a duda los directores tienen mucho futuro, en lo personal para las siguientes producciones esperaría un mejor escritor que logre cohesionar historia y efectos visuales. No obstante, hay que ir a verla, apoyar el cine mexicano en especial este, hoy en extinción, que es el cine de stop motion rubendiazlopez@hotmail.com

Gobierno Federal restringe la venta de la vacuna del Covid-19

La venta de la vacuna contra el Covid-19 en farmacias y hospitales privados quedó nuevamente restringida por el Gobierno Federal en plena temporada de repunte de contagios, lo que ha generado preocupación en el sector médico y empresarial ante la limitada cobertura prevista para este año.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) mantiene restricciones para la comercialización en farmacias y hospitales privados, aun cuando las vacunas de Pfizer y Moderna cuentan con autorización sanitaria. Por ahora, la distribución inicial de dosis se concentra exclusivamente en instituciones públicas, mientras que la venta al público en el sector privado continúa sin recibir luz verde.

De acuerdo con las alertas emitidas por COFEPRIS, cualquier vacuna adquirida mediante canales no autorizados -como internet, redes sociales o puntos de venta irregulares- probablemente sea fraudulenta y represente un riesgo para la salud. Esta advertencia se ha convertido en la principal justificación para no habilitar su venta privada.

Francisco Márquez Díaz, vicepresidente del Colegio de Médicos, expresó su preocupación ante la medida, señalando que el Gobierno Federal adquirió apenas once millones de vacunas para todo el país, pese a que la población vulnerable supera

con creces esa cifra. Aseguró que esta decisión limita la participación del sector privado y afecta la cobertura necesaria.

“La participación de la iniciativa privada siempre ha sido una colaboración con el sistema de gobierno en todos sus ramos, no se diga en salud. Sobre todo cuando los consultorios de farmacia se han convertido en el mejor sistema de acceso a consulta de primer contacto”, señaló.

Advirtió que una baja cobertura incrementará el riesgo sanitario, recordando que Aguascalientes ocupó el sexto lugar a nivel nacional en fallecimientos por Covid-19.

A nivel nacional, el Colegio de Médicos y especialistas ha solicitado que COFEPRIS autorice la venta privada de la vacuna, al considerar que negarla limita el derecho a la salud. Señalaron que once millones de dosis difícilmente alcanzarán para proteger a la población vulnerable, particularmente a los adultos mayores, quienes representan el 13% del país. Indicaron que tan solo la población mayor de 60 años asciende a más de 16 millones de personas, por lo que insistieron en la necesidad de permitir la venta privada, especialmente tratándose de vacunas ampliamente utilizadas en otros países. Añadieron que la restricción envía el mensaje de que “solo lo que da el gobierno cuenta”, dejando sin margen de acción a la iniciativa privada en materia de salud.

ElizabEth RodRíguEz
KaRla lissEth avalos gaRcía
| Foto Cristian de Lira
| Foto Cristian de Lira

A LOMO DE PALABRA

La arrogancia

GERMÁN CASTRO

Como una potencia destructiva, la arrogancia vincula el cosmos mitológico con el desastre mental de cualquier ser humano. Mitológicamente, los griegos personificaron la arrogancia en Hybris, daimona proveniente de las entrañas primordiales, mientras que el psicoanalista británico Wilfred Bion la conceptualizó como el rostro que adopta el orgullo cuando es dominado por la pulsión de muerte.

Insolentes

Genealogía infortunada: de la prole del titán Jápeto y la oceánide Clímene, a ninguno le fue bien. Atlas, por haber acaudillado la rebelión contra los olímpicos, tuvo que cargar perpetuamente el cielo. “Por su insolencia y desmedida audacia” -Hesíodo dixit-, Zeus aniquiló a Menecio de un destellazo. Epimeteo quedará estigmatizado como el agente estúpido de todos los males de la humanidad. Prometeo, por haber desafiado a Zeus robando el fuego para dárselo a los humanos, será encadenado para que un águila devore su hígado día tras día por los siglos de los siglos…

DesalaDo

Ícaro quiso traspasar los límites impuestos por la naturaleza y por la experiencia de sus mayores: tras escapar del laberinto de Creta gracias a unas alas construidas por Dédalo, su padre, embriagado por la emoción de volar, ascendió demasiado cerca del Sol. La cera que sostenía sus alas se derritió e Ícaro cayó al mar y murió.

llorona

Níobe, reina de Tebas, célebre por su hermosura y por haber procreado catorce hijos -siete niños y siete niñas-, llena de arrogancia se comparó con Leto, y se burló de ella por haber parido sólo a los gemelos Apolo y Artemisa. En escarmiento, Apolo asesinó a todos los vástagos varones de Níobe, y Artemisa hizo lo mismo con las

hijas. Devastada, Níobe regresó a su tierra natal. En el monte Sípilo, consumida por el dolor, fue petrificada por los dioses. De ella emana siempre agua, sus lágrimas.

sísIfo

En vida, el astuto rey Sísifo pudo engañar incluso a la muerte. Por tanta arrogancia, su castigo, se sabe, fue ejemplar: empujar eternamente una piedra cuesta arriba en el Hades, sólo para verla caer de nuevo desde la cúspide, y tener que bajar a empujarla de nuevo en un ascenso y descenso sin fin: “no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza” -Camus dixit-.

HybrIs

Hybris, espíritu intermedio entre lo divino y lo mortal, encarna la insolencia, la violencia, el exceso, la arrogancia. Hybris es hija de dos de los primeros entes surgidos del Caos: Érebo, la oscuridad primordial y las tinieblas, y su hermana Nix, la Noche. Érebo y Nix engendraron primero a Éter y a Hemera -la luminosidad celeste y el Día-, y luego a una extensa descendencia tenebrosa. Nix además procreó sola a varias deidades tétricas: Moros -el Destino-, Ker -la Perdición-, Tánatos -la Muerte-, Hipnos -el Sueño-, Oizís -el Dolor-, las Moiras -oficiantes de los hilos del destino-, las Keres -espíritus de destrucción-, Geras -la Vejez- y Eris -la Discordia-. Píndaro identifica a Hybris como “la de voz insolente” y la declara madre de Kóros -la Voracidad, el Desdén-: la arrogancia engendra la insaciabilidad que impulsa a transgredir los límites. Kóros, según el Oráculo de Delfos, “ansiaba devorarlo todo”, pero estaba condenado a ser vencido por Dike -la Justicia-. Igualmente, la desmesura de Hybris no puede sostenerse mucho tiempo, porque invoca siempre a su opuesto correctivo.

némesIs

El contrapeso de Hybris es Némesis, también hija de Nix. Némesis personifica la justicia retributiva, la venganza divina que restablece el equilibrio cuando se ha cometido hybris. Su nombre deriva del griego némein, “repartir”, “dar lo que es debido”. La relación entre Hybris y Némesis articula una dialéctica esencial

Brigada médica gratuita del DIF Municipal acercará servicios de salud a

Villa Las Palmas III

ayuntamIento De aguascalIentes

El DIF Municipal de Aguascalientes invita a las y los ciudadanos a participar en la próxima Brigada Médica Gratuita, que se realizará el martes 18 de noviembre, de 9:30 a 13:00 horas, en Prolongación Mariano Hidalgo No. 3801, en el fraccionamiento Villa Las Palmas III. Esta jornada tiene como propósito acercar servicios integrales de salud a las zonas que requieren mayor apoyo, de manera accesible y oportuna.

Durante la brigada se ofrecerán servicios de medicina general con entrega de medicamentos, además de atención en estomatología, fisioterapia, psicología, trabajo social y nutrición. Asimismo, estarán disponibles asesorías jurídicas, pruebas rápidas de VIH y Hepatitis C, así como lentes graduados a bajo costo, lo que permitirá brindar un acompañamiento más completo a las familias.

Con estas acciones, el DIF Municipal reafirma su compromiso con mejorar la salud y el bienestar de las familias de Aguascalientes, fortaleciendo la cercanía institucional y el respaldo directo a cada comunidad.

del pensamiento griego: la desmesura (hybris) es seguida inevitablemente por el castigo equilibrador (némesis). “La divinidad tiende a abatir todo lo que se descuella en demasía”, afirma Heródoto. Quien se atreve a rebasar los límites -quien comete hybris- atrae sobre sí la ira de Némesis, que lo devuelve violentamente a su lugar en el orden universal. Las Moiras -Cloto, Láquesis y Átropos-, también hijas de Nix, complementan este sistema cosmológico: ellas hilan, miden y cortan el hilo del destino de cada mortal. Cloto hila la hebra de vida, Láquesis mide su longitud, y Átropos corta el hilo cuando llega el momento señalado. Las Moiras salvaguardan la moira, el “lote” o “parte” que corresponde a cada uno en la distribución cósmica. Cometer hybris es tomar de más, intentar apropiarse de algo que no le corresponde. Némesis ejecuta la voluntad de las Moiras.

la trIaDa DestructIva Además de la arrogancia, Bion completa la triada del caos mental con la curiosidad y la estupidez. Si bien la curiosidad no es intrínsecamente patológica, en la catástrofe psicótica, la curiosidad normal se pervierte. La estupidez, en este contexto, no se refiere a una discapacidad intelectual, sino a un ataque contra el conocimiento, un rechazo deliberado -aunque inconsciente- contra el pensamiento y la comprensión. La tríada arroganciacuriosidad-estupidez opera en sincronía; cada una aumenta o se atempera con las otras dos. La arrogancia proporciona la justificación omnipotente para el ataque de la estupidez: la ilusión de que uno ya lo sabe todo, que no necesita aprender, que es superior a la realidad misma.

eDIpo

Bion reinterpreta el mito de Edipo de Tebas “desde un punto de vista según el cual el crimen sexual es un elemento periférico de una trama en la que el crimen fundamental es la arrogancia”. ¿Quién mató a Layo? Edipo rey quiere desvelar la verdad sin importar las consecuencias. Edipo desafía las advertencias del ciego Tiresias -quien posee conocimiento y deplora la resolución del rey de querer saber a cualquier costo- y persiste en su investigación hasta descubrir la espantosa verdad que

termina por destruirlo. Su ceguera final es un castigo simbólicamente perfecto: pierde los ojos como ejecutores de la curiosidad prohibida.

la HybrIs y la arrogancIa

El paralelismo entre Hybris griega y la arrogancia bioniana muestra una continuidad profunda en la comprensión humana de las fuerzas destructivas que amenazan tanto el orden cósmico como la integridad psíquica. Hybris, hija de Érebo y Nix, encarna la desmesura que desafía los límites. La arrogancia, según Bion, es la cara maligna del orgullo bajo el predominio de la pulsión de muerte. Ambas concepciones reconocen que la hybris/arrogancia está ligada a fuerzas primordiales de oscuridad, ya sea el Caos mitológico o la pulsión de muerte constitucional que Freud identificó en el inconsciente humano.

La propuesta bioniana de tolerar la incertidumbre, de permanecer abierto a lo desconocido sin la arrogancia de pretender saberlo todo de antemano, recuerda las máximas délficas “Conócete a ti mismo” y “Nada en demasía”. Tanto la moral de la mesura griega como la técnica psicoanalítica de Bion apuntan hacia una aceptación de los límites humanos. Las sombras primordiales no son meramente fuerzas externas que nos amenazan; en cierto sentido, son constitutivas de nuestra existencia. Quizá la tarea, tanto cósmica como en el psiquismo individual, no es eliminar esas fuerzas oscuras -aspiración imposible y arrogante en sí misma-, sino mantenerlas en equilibrio, reconocer sus límites, aceptar la medida que nos corresponde. Cuando el orgullo se mantiene en respeto propio bajo la influencia de las pulsiones de vida, permite relaciones genuinas, aprendizaje auténtico, curiosidad respetuosa. Cuando el orgullo se pervierte en arrogancia bajo el predominio de la pulsión de muerte, genera el desastre: el héroe mitológico que desafía a los dioses y es castigado, el psicótico cuya mente se fragmenta por ataques a los vínculos que podrían darle coherencia. En última instancia, la arrogancia nos condena a la némesis, al retorno violento a la condición humana. @gcastroibarra

Con gala mexicana se celebrará el aniversario del ensamble de música de Jesús María

ayuntamIento De Jesús maría

Con motivo del primer aniversario del Ensamble de Música Tradicional de la Orquesta Sinfónica Infantil de Jesús María, se realizará una gala mexicana en el Teatro Morelos, un evento que busca celebrar el talento local y fortalecer el impulso a las expresiones artísticas del municipio.

La presentación se llevará a cabo el 18 de noviembre a las 19:00 horas y contará con la participación del Ballet Folclórico Municipal y el Son del Chichahual, quienes aportarán un ambiente festivo y representativo de la música y danza tradicional.

El acceso será gratuito, aunque se requiere boleto, mismo que puede solicitarse en el área de atención ciudadana de la presidencia municipal. Esta gala representa una oportunidad para disfrutar de un espectáculo cultural que resalta la dedicación y el crecimiento artístico del ensamble.

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES

Rafael Ladislao

Juárez Navarro

CARLOS REYES SAHAGÚN

Cronista del municipio de Aguascalientes

Murió Rafael Ladislao Juárez Navarro. La muerte pasó por su vida arrancándola hasta la raíz; llevándoselo todo. Apagó sus ojos, acalló su voz. Dejó arrumbada su guitarra y sus cámaras, y a cambio dejó sumidos en la tristeza y la perplejidad a sus familiares y amigos y conocidos.

Cada quien que lo conoció tendrá en mente un sinfín de recuerdos sobre lo que hizo, dónde anduvo, qué cantó, qué

EL PESO DE LAS RAZONES

fotografió, en qué obras de teatro actuó… Por mi parte lo recuerdo en la obra sobre la Convención de Aguascalientes que se montó en octubre de 1989, con motivo del 75 aniversario de la magna reunión; estupenda obra dirigida por Martha Luna en la que, a los 12 años recién cumplidos, Rafael desempeñó el papel de telegrafista; un papel silente. Luego, 25 años después, en el centenario de este hecho que impulsó la irrupción de Aguascalientes en la Historia de México, pero ahora con un papel protagónico de primera magnitud. Entonces encarnó al Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, y lo hizo con toda la solemnidad que exigía el personaje. La imagen, posiblemente uno de sus últimos trabajos, fue incluida en la selecta; selectísima exposición organizada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la corresponsalía en Aguascalientes del Seminario de Cultura Mexicana, con motivo del 450 aniversario de la ciudad, el pasado mes de octubre. (Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com).

La guerra abierta contra el conocimiento

MARIO GENSOLLEN

Vivimos una época en la que el ruido mediático ha eclipsado no solo el sentido común, sino incluso la experiencia básica de realidad compartida. La proliferación de relatos estrafalarios, terapias milagro y teorías de conspiración ha ido socavando la solidez de nuestras creencias compartidas. La desinformación ya no es una anomalía del ecosistema digital: es su atmósfera natural, un aire enrarecido que respiramos sin darnos cuenta. Circula con la insolencia de quien ya capturó la conversación pública, hoy convertida en una competencia de visibilidad donde importa más sumar seguidores que aportar pruebas. La moda de las terapias alternativas -cada vez más holísticas, energéticas o cuánticas- es apenas la fiebre superficial de un mal más profundo. Resulta casi grotesco: una civilización capaz de mapear el genoma humano se deja seducir por goteros mágicos, rituales aromáticos o cuarzos vibracionales que prometen una armonía que la medicina “ortodoxa” no sabe dar. La explicación es menos misteriosa de lo que parece. Lo inmediato consuela; el verdadero conocimiento exige paciencia, rigor, método. Y en una cultura que ha convertido la impaciencia en virtud, pedirle disciplina a alguien es casi un insulto. ¿Quién quiere demorarse en aprender cuando el mercado ofrece atajos emocionales? El terreno llevaba años abonado. Las noticias falsas, las supersticiones recicladas y las soluciones virales prosperan en la intuición contemporánea de que la verdad es un asunto estrictamente personal. “Yo tengo mi verdad” dejó de ser una

frase de autoayuda para convertirse en un reclamo político de primera línea. Ese desplazamiento tiene un costo enorme: cuando cada uno porta su “verdad” como amuleto identitario, la evidencia deja de tener fuerza de interpelación y el desacuerdo pierde cualquier posibilidad de resolución racional.

A este clima se suman los populismos de todos los signos, unidos por un denominador común: la sospecha sistemática hacia cualquier forma de élite. Esta desconfianza, que inicialmente parecía una saludable exigencia democrática, terminó volviéndose un arma de demolición masiva. Tras desacreditar a élites económicas, culturales y políticas, el populismo terminó también arrasando con las élites epistémicas: científicos, expertos, investigadores, profesionales entrenados para distinguir entre lo plausible y lo disparatado. En el nuevo imaginario político, el conocimiento especializado se vuelve sospechoso por definición.

El resultado es una desconfianza transversal que no respeta fronteras ideológicas. Ya no se cree en partidos, pero tampoco en los datos; se desconfía de los gobiernos, y de paso de los médicos, los climatólogos, los epidemiólogos, los ingenieros. La desconfianza opera como un ácido lento: quienes denuncian el poder de las élites terminan entregándose sin resistencia a caudillos que solo necesitan un enemigo imaginario para consolidar su influencia.

De este vacío brota un relativismo dogmático, una mezcla perversa entre escepticismo mal digerido y sentimentalismo político. Si toda opinión vale lo mismo, ¿para qué escuchar a los especialistas?

Instituto Línea Verde ofrece talleres gratuitos

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El Instituto de Convivencia y Desarrollo Línea Verde del municipio de Aguascalientes continúa con el impulso a actividades y talleres enfocados en el fortalecimiento personal y colectivo de los habitantes del oriente de la ciudad.

Los talleres tienen como propósito fortalecer habilidades personales y sociales, mejorar la concentración

¿Para qué distinguir entre evidencia y ocurrencia? La ciencia se diluye en un océano de opiniones y pierde su carácter de método. Un artículo científico cuidadosamente revisado se vuelve indistinguible de un tutorial en TikTok.

Lo irónico es que esta supuesta democratización del saber es profundamente autoritaria. Obliga a tratar por igual creencias que no soportan el mínimo escrutinio. La igualdad mal entendida se vuelve un blindaje para prejuicios, supersticiones y convicciones frágiles que solo sobreviven en ecosistemas donde nadie pide razones. De pronto, proteger cualquier creencia irracional se vuelve un acto de justicia social, aunque los hechos digan lo contrario. En este clima, cuestionar una creencia irracional se percibe como una agresión personal. Pedir evidencia es elitismo. Mostrar datos es una falta de respeto. El debate público se reduce a coreografías de susceptibilidad, donde la fragilidad emocional suplanta el interés por comprender. No se discute para entender, sino para sobrevivir a la incomodidad del desacuerdo. Los populismos han entendido perfectamente este paisaje. En sociedades polarizadas, ganar la guerra de narrativas es más rentable que construir políticas públicas. Importa más la historia que moviliza emociones que aquella que se sostiene en datos verificables. Las elecciones se vuelven concursos de ficción: vence quien narra mejor, no quien razona mejor. Los líderes lo saben y actúan en consecuencia. Niegan datos, ridiculizan estudios, desacreditan instituciones científicas completas con una frase pegajosa. La política-espectáculo no tolera la cautela, la complejidad ni la lentitud de la ciencia. Necesita enemigos claros y promesas inmediatas. La evidencia científica, llena de matices, tiempos largos y márgenes de error, estorba en ese escenario. Esta guerra de relatos erosiona el suelo común indispensable para la deliberación democrática. Sin un acuerdo mínimo sobre los hechos, la conversación pública se convierte en un campo minado: todo se

y la perseverancia, al mismo tiempo que promueven la creatividad, la expresión individual y el trabajo en equipo. Estos espacios también buscan favorecer la salud emocional, la sana convivencia y la integración entre vecinos, generando redes de apoyo y colaboración dentro de la comunidad.

Cada mes se renuevan las actividades para ofrecer opciones variadas como tejido, bisutería, reciclaje, amigurumi y emprendimiento, entre otras, lo que permite a las y los participantes aprender nuevas técnicas, descubrir talentos y desarrollar iniciativas productivas.

Estas iniciativas se realizan de manera permanente en los 80 comités distribuidos a lo largo de las

interpreta como ataque, todo se convierte en identidad, todo se vuelve irrenunciablemente personal.

Cuando ese suelo común desaparece, la democracia se vuelve una coreografía de voces sin escucha. La sociedad deja de razonar colectivamente para convertirse en un coro disonante de certezas íntimas. Cada tribu grita desde su burbuja; cada ciudadano se vuelve predicador de su propia convicción autorreferencial. La ironía es brutal: en nombre de la emancipación del pensamiento se destruye la capacidad de pensar; en nombre de la libertad de opinión se anula la libertad de discutir; en nombre del pueblo se aplaude a charlatanes que viven de manipular la incertidumbre y explotar el resentimiento. Sin embargo, esta fatiga no puede servir de excusa para la renuncia. Defender el conocimiento no es elitismo; es una responsabilidad cívica elemental. No hay democracia estable sin instituciones epistémicas sólidas, ni futuro posible si el autoengaño se convierte en norma de convivencia. Y no se trata de idealizar a los expertos ni de pretender que la ciencia es infalible. Se trata de entender que, en un mundo donde la mentira se ha vuelto rentable, la honestidad intelectual es un acto de resistencia. Pensar, exigir pruebas, sostener dudas razonables: todo eso también es resistencia.

Quizá este sea el verdadero combate de nuestro tiempo: una defensa paciente y responsable del conocimiento frente a la seducción de relatos reconfortantes. No se libra con indignación ni con dogmas, sino con razones, con persistencia pública y con la humilde convicción de que conocer es preferible a creer por comodidad. Al final, la guerra contra el conocimiento no se gana derrotando enemigos, sino reconstruyendo el suelo común que permite discrepar sin miedo. Ese suelo es frágil, pero aún existe en quienes siguen creyendo en la conversación honesta, en la evidencia y en la posibilidad de razonar juntos. Defendamos eso: la posibilidad de comprendernos. Sin ella, no queda nada. mgenso@gmail.com

78 colonias del oriente de la ciudad, así como en los nueve grupos dedicados a la atención de adultos mayores, para fomentar la integración social y el aprendizaje creativo.

Es importante destacar que todos los cursos y materiales son completamente gratuitos, y las sesiones se imparten en diferentes puntos del oriente de la ciudad, en horario vespertino, con el fin de facilitar la participación de un mayor número de personas y promover la inclusión social.

Para conocer el taller más cercano, las personas interesadas pueden comunicarse por mensaje de WhatsApp al número 449 975 95 95, donde recibirán mayor información.

Estribo

“¿Por qué toda la fuerza del Estado contra los estudiantes y no contra los narcos?”, tuiteó Claudia Sheinbaum en 2014, ¡qué detalle! El archivo digital tiene mejor memoria que el gobierno

Este lunes 17 de noviembre comenzó en todo el país la reposición de tarjetas vencidas del Banco del Bienestar para estudiantes beneficiarios de las becas del Gobierno de México. Esta renovación garantiza que reciban sin contratiempos el depósito correspondiente al último bimestre del año, por lo que se hizo un llamado a revisar la vigencia del plástico y, en caso necesario, acudir por su reposición a las sedes de la Coordinación Nacional de Becas.

Durante la conferencia matutina, Julio César León Trujillo, Coordinador Nacional de Becas para el Bienestar, acompañado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el Secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, informó que este año se atiende a más de 13 millones de becarias y becarios de educación

MARTES 18 DE NOVIEMBRE DE 2025

Inicia entrega de reposición de tarjetas vencidas a becarios del Bienestar

básica, media superior y superior, con una inversión superior a 73 mil millones de pesos.

Asimismo, subrayó que uno de los desafíos más importantes será, en 2026, incorporar gradualmente a casi 12 millones de estudiantes de primarias públicas, lo que representará el mayor esfuerzo nacional en apoyo a la educación. Detalló que en esta etapa se repondrán 744 mil 476 tarjetas, necesarias para recibir el pago de noviembre-diciembre, por lo que exhortó a estudiantes y familias a verificar si su plástico requiere renovación.

En cuanto a la Beca Universal Rita Cetina de Educación Básica, informó que se atiende a 8 millones 851 mil 348 niñas, niños y adolescentes, con una inversión de 42 mil 637 millones 476 mil 180 pesos al cierre del ciclo 2024-2025. En preescolar se registran 52 mil 565 beneficiarios; en primaria, 3 millones 199 mil 99; y en secundaria, 5 millones 599 mil 684.

También señaló que en educación media superior están incorporados 4 millones 94 mil 419 estudiantes, con una inversión de 23 mil 607 millones 885 mil 700 pesos, mientras que la beca Jóvenes Escribiendo

Desplegarán operativo en el

Desfile del Aniversario de la Revolución Mexicana

AyuntAmiento de AGuAsCAlientes

El director de Movilidad y Tránsito, José Luis Rodríguez Montoya, de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, informa sobre los cierres viales que se implementarán con motivo del Desfile del CXV Aniversario del Inicio de la Revolución Mexicana, el cual se llevará a cabo el jueves 20 de noviembre y tendrá inicio a las 10:00 horas. Sin embargo, el despeje de calles comenzará a las 07:00 horas.

El recorrido partirá de Madero al oriente, continuará por Galeana hacia el sur y concluirá en avenida López Mateos, donde se ubicará el área de disloque.

PrinCiPAles Puntos de Cierre

* Avenida de la Convención y Av. López Mateos al poniente

* Avenida de la Convención y Alameda al poniente

* Avenida Francisco I. Madero y Héroe de Nacozari al poniente

* Avenida Alameda y Héroe de Nacozari al poniente

* Calles que confluyen con Av. Francisco I. Madero (Ezequiel A. Chávez, Gral. Barragán, Cosío, Zaragoza, Hidalgo y Morelos)

* Victoria y Rivero y Gutiérrez (al sur)

* Avenida López Mateos y Josefa Ortiz de Domínguez al norte

* Avenida López Mateos y José María Chávez al poniente

* Avenida López Mateos y Colón al norte

* Paseo de la Cruz y Cristóbal Colón al norte

* Avenida de la Convención y Avenida López Mateos al oriente

rutAs AlternAs reComendAdAs De norte a sur:

* Segundo Anillo de Circunvalación

* Avenida Mariano Escobedo-Gómez Morín

* Primer Anillo de Circunvalación

* Calle 5 de Mayo al norte

* Calle Eduardo J. Correa al sur

* Calle Matamoros al sur

* Heroico Colegio Militar De oriente a poniente:

* Emiliano Zapata-Rivero y Gutiérrez-Pedro Parga-Vázquez del Mercado al oriente

* Álvaro Obregón al poniente

* Par Vial Norberto Gómez y Enrique Estrada ambos sentidos

* Calle Guadalupe al poniente

* Av. de la Convención de 1914 norte

* Paseo de la Cruz ambos sentidos

Las autoridades municipales invitan a la ciudadanía a anticipar sus traslados y seguir en todo momento las indicaciones de los policías viales para garantizar el desarrollo seguro del desfile.

el Futuro beneficia a 409 mil 266 universitarios mediante un apoyo total de 7 mil 672 millones 764 mil 900 pesos. Finalmente, mencionó que durante este ciclo escolar se realizaron 49 mil 571 asambleas informativas para madres, padres y estudiantes, donde se explicó el proceso de registro a los programas. En este periodo se otorgaron 1 millón 26 mil 315 registros nuevos a la beca Rita Cetina; 1 millón 717 mil 481 en media superior; y 57 mil 63 en el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro. Para estas y estos nuevos beneficiarios, la entrega de tarjetas comenzará el 25 de noviembre.

Hospital Veterinario Municipal estrena página web para facilitar servicios a la ciudadanía

AyuntAmiento de AGuAsCAlientes

El Municipio de Aguascalientes, por medio de la Coordinación General de Salud, informó que el Hospital Veterinario Municipal ya cuenta con su propia página web, un espacio que permitirá a las y los usuarios acceder de forma clara y sencilla a la información del servicio. A través del sitio se puede registrar a las mascotas en el padrón municipal, consultar los servicios disponibles, conocer horarios, teléfono y ubicación, así como a las mascotas Markitos, Hidro y Cálida.

El centro médico ofrece más de 38 servicios especializados, entre los que destacan consulta general, esterilizaciones, estudios de rayos X, análisis de laboratorio como sangre y orina, limpieza dental, atención de heridas, cirugías generales —incluidas remoción de tumores y cesáreas—, desparasitación y aplicación de vacunas antirrábica y múltiple para caninos y felinos. Para recibir consulta médica, las personas deben acudir directamente al hospital.

El Hospital Veterinario Municipal brinda atención de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas, y los sábados de 9:00 a 14:00 horas. Para más información, está disponible el teléfono 449 624 16 16.

Germán Castro
Adrián ValenCia
mArio Gensollen
rubén aGuilar Valenzuela
rubén
Gobierno de méxiCo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.