

Inicia Leonardo
Montañez gira de informe con adultos mayores
En su administración se han consolidado los clubes de adultos mayores dando atención a 7 mil 200 personas También se les han brindado talleres de bienestar emocional y emprendimiento; así como la entrega de 600 aparatos ortopédicos y 14 mil apoyos alimenticios, además, se han brindado alrededor de 7 mil fisioterapias Staff 8

Marchan para visibilizar la violencia que aún existe contra las mujeres

Nueva aplicación del PAN facilita afiliación y candidaturas para ciudadanía interesada
CONCANACO pide evitar desinformación ante bloqueos carreteros y llama a respetar el derecho al libre tránsito
liSSEth avaloS gaRCía 5
Reforma a la Ley Nacional de Aguas terminará con el negocio del agua: Fernando Alférez
ElizabEth RodRíguEz 5
Lista la terna por la titularidad de Derechos Humanos
ElizabEth RodRíguEz 7
Desabasto de agua afecta a 5 mil familias en Rancho Santa Mónica
KaRla liSSEth avaloS gaRCía 11
La Purísima... GriLLa
Paralizados
Ayer varias entidades del país se paralizaron por la manifestación de transportistas y agricultores. En el caso de Aguascalientes , los cierres comenzaron desde las 7:30 de la mañana y, por más que hubo intención y voluntad para que levantaran los bloqueos, simplemente no se logró nada durante el día. De las primeras autoridades en visitar los lugares bloqueados -en la carretera 45 Norte, a la altura del parque industrial de San Pancho- fue el subsecretario de Gobierno, Manuel Cortina Reynoso, quien llegó con los manifestantes con el objetivo de dialogar para liberar la circulación. Pero el gran inconveniente es que el reclamo de los transportistas y agricultores no depende directamente del gobierno estatal, por lo que dicho funcionario no podía garantizar un acuerdo o solución sin previo ofrecimiento, pues no hay nada que ofrecer por parte de los demás niveles de gobierno; por un lado, los transportistas reclaman seguridad en las carreteras y, por el otro, los agricultores exigen precios justos a sus mercancías y detener la nueva Ley de Aguas Nacionales que ya se cocina desde el Congreso de la Unión
El segundo funcionario en llegar al lugar fue, por parte del Gobierno de México, el delegado de la Secretaría de Gobernación, Ricardo Barba , quien se acercó a un grupo de manifestantes. El funcionario federal llegó con la propuesta de abrir una mesa de diálogo y negociación, a lo que los manifestantes se opusieron rotundamente, asegurando que a nivel federal ya habían intentado estas soluciones y no tuvieron avance ni respuesta. De frente, los agricultores le dijeron a Barba que su petición era clara: que se retire la propuesta de la mandataria Claudia Sheinbaum en materia de la nueva Ley General de Aguas. El funcionario federal tomó nota de la demanda, pero no garantizó ni se comprometió a nada. Pero, a todo esto, ¿qué riesgo hay en la propuesta de la nueva Ley General de Aguas? De acuerdo con los agricultores, la propuesta es regresiva, pues busca separar el derecho del agua de la tierra, suprimiendo las concesiones bajo el pretexto de prácticas de corrupción. Actualmente los agricultores pueden tener una concesión de agua por veinte años y volverla a renovar, pero con esta propuesta lo único que podrán tener son permisos temporales por un año.
MiniMización
Ante estas protestas que se llevaron a cabo en todo el país, el oficialismo a nivel federal, utilizando la estrategia de comunicación que ya todos conocemos, quiso minimizar los bloqueos. La propia secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez , aseguró que no existen razones para este tipo de movilizaciones, pues afirman que llevan más de 200 reuniones locales para escuchar y atender al sector agropecuario. Sostienen que el paro fue ocasionado por mil productores agrícolas en solo seis puntos del país y que los acuerdos sobre los precios del maíz van avanzando sin inconvenientes, pues están dando un “apoyo” especial de 800 pesos por tonelada y, con apoyo de los gobiernos estatales, otros 150 pesos.
Por otro lado, en lo referente a la nueva Ley General de Aguas, se limitaron a decir que esta no ha sido aprobada y que el debate continúa abierto en la Cámara de Diputados, y que el subsecretario de Gobernación ha sostenido al menos 200 reuniones con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en las últimas tres semanas. Motivo por el cual los oficialistas no encuentran motivo para las manifestaciones; al menos, dijo la secretaria de la Cuarta Transformación, no que hayan sido motivadas por la oposición -llámese PRI, PAN, PRD - pues, según los precursores del “segundo piso de la transformación”, los dirigentes de varias agrupaciones agrícolas que se manifestaron pertenecen a estos partidos políticos.
¿Era PrEMio o castigo?
Después de que muchos empresarios aplaudieran la remoción de Roberto Amézquita Camarillo como director de Reglamentos del Municipio de Aguascalientes, parece que fue premio, porque trascendió en radio pasillo que ahora estaría ocupando la titularidad de la Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal. Aunque el anuncio sigue sin ser oficial, se desconoce el rumbo y la posición que tomará David Morán , actual titular de dicha dependencia y quien busca una candidatura como diputado local por el PAN en 2027.
Se espera que no sean los únicos cambios en el gabinete de Leonardo Montañez , pues dicen que estarán evaluando el desempeño de cada funcionario de primer nivel ahora que termine la glosa del primer informe de gobierno de esta segunda administración para anunciar posibles movimientos. Veremos quiénes más son removidos o, por qué no, hasta premiados.
cuEntas y cuEntos. sEgunda PartE El Congreso local, en su página de transparencia, ya hizo públicos los dictámenes aprobados el viernes pasado en relación con las cuentas públicas de las instituciones fiscalizadas, por lo que
pudimos constatar que hubo al menos una dependencia y tres municipios que salieron limpios y bien librados, pues, de acuerdo con la documentación publicada, los resultados que obtuvieron no generan afectaciones al erario. Ellos fueron: FGE , municipio de Calvillo y municipio de San Francisco de los Romo.
En cuanto al caso particular de MIAA , llega a un aniversario más entre matices grises, pues, de acuerdo con los informes publicados, el daño de probables afectaciones al erario dentro de esta institución asciende a 1 millón 622 mil 23 pesos . Ahora entendemos el porqué de la pugna y la grilla en contra del director Vallín . Dicha cantidad se desprende de cuatro observaciones: dos del ejercicio del gasto financiero y dos del ejercicio del gasto de inversión pública. En los documentos publicados no se especifican las causales que dieron pauta a estas observaciones, por lo que todo parece indicar que MIAA necesita mucha práctica también en temas de ejercicio del gasto público, pues hasta en eso están batallando bastante. Seguiremos analizando qué más información contienen los documentos de la revisión de dichas cuentas que ya fueron publicadas y, en este espacio, les seguiremos contando los detalles.
¿QuiénEs asPiran a la coMisión Estatal dE dErEchos huManos? El domingo se cerró oficialmente el registro para personas que buscan ser titulares de la Comisión Estatal de Derechos Humanos , teniendo oficialmente un registro de nueve perfiles:
• Luis Enrique Pérez de Loera , quien se ha desempeñado como funcionario en el Municipio de Aguascalientes, donde ha sido jefe del Departamento de Residuos Sólidos, jefe de Departamento de Recolección Mecánica, así como director de Asuntos Internos de Seguridad Pública y Tránsito.
• Adrián Fernando Pérez de Loera , quien se ha desempeñado como abogado en diversos temas.
• Zayra Fabiola Loera Sandoval, quien fuese exconsejera del Consejo General del IEE
• También está como aspirante Emmanuel Maldonado González, quien labora actualmente en la CEDHA como proyectista.
• En la lista también aparece Néstor Enrique Rivera López , quien fuese exmagistrado en funciones del Tribunal Electoral de Aguascalientes y quien también fuera suspirante a ocupar una consejería en el Consejo General del IEE este año, quedándose en el camino.
• También está Eduardo Arturo Ortega Ruíz , coordinador jurídico de la Secretaría de Innovación y Gobierno Digital del Estado de Aguascalientes.
• Le sigue Wilfrido Isami Salazar Rule, quien de 2010 a 2021 se desempeñó como asistente editorial en el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura. Hace cuatro años también intentó ser consejero electoral del IEE sin tener éxito.
• En la lista también está el abogado -conocido por todos, dada la polémica y el debate que siempre genera- Alan David Capetillo Salas , quien se ha desempeñado como abogado electoral, abogado del Frente Nacional de la Familia en la entidad, además de participar en diversas convocatorias sin éxito. Entre su historial se tiene registro de que participó para ser magistrado electoral local, consejero electoral, entre otros.
Y, por supuesto -como se lo dimos a conocer ayer en esta edición-, la actual presidenta de la CEDHA, Yessica Pérez , quien, a diferencia de los demás perfiles, llegó con bastante respaldo de diversas asociaciones civiles. Desde 2002 se ha desenvuelto como férrea defensora de los derechos humanos.
¿Qué nEcEsitan Para sEr titularEs dE la coMisión Estatal dE dErEchos huManos? Además de contar con el visto bueno y la validación de la Comisión Legislativa de Derechos Humanos, dentro de los requisitos jurídicos que deben cumplir están: tener ciudadanía mexicana en pleno goce de sus derechos; contar con residencia de cinco años en la entidad; título profesional y prestigio en materia de derechos humanos; tener al menos treinta años de edad; no pertenecer al estado eclesiástico ni al servicio activo de las Fuerzas Armadas; no haber resultado responsable por violaciones a derechos humanos; no haber sido condenado mediante sentencia ejecutoria por delito doloso, acoso sexual, violencia de género o familiar, así como delitos por hechos de corrupción; no haber ostentado cargo de elección popular o la titularidad de una secretaría o su equivalente en la administración pública federal, estatal o municipal al menos en los últimos dos años; no ser deudor alimentario; y no haberse desempeñado en un cargo de dirección nacional o estatal en algún partido político por lo menos en los últimos tres años. Estos nueve perfiles estarán a la espera de su respectiva comparecencia en la comisión legislativa.
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL
Karla Lisseth Avalos García Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Christian Méndez
Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 6, número 1524, 25 de noviembre de 2025.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
Sheinbaum minimizó los abucheos y protestas durante su gira por Oaxaca
/ Dalila Escobar
Al menos en nueve ocasiones, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que la gente está muy feliz con su gobierno, cuestionó “a qué evento fueron” a quienes reportaron los abucheos y protestas en su gira por Oaxaca, al tiempo que llamó a todo el pueblo a acudir este 6 de diciembre al Zócalo porque “hay mucho que celebrar” y para quitar la idea de que hay insatisfacción.
La mandataria aseguró que fue un grupo muy pequeño los que se manifestaron en su contra, y que se les ofreció dialogar.
Al hablar de su convocatoria para el 6 de diciembre, a la que llama para celebrar que hace siete años inició el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador y que hasta hace días analizaba si llevaba a cabo, dijo que es para todo el pueblo de México.
El objetivo de la convocatoria es también hablar de “cómo mantener el rumbo porque eso es lo que quiere el pueblo de México, que no haya regreso al pasado, eso no puede ser, tenemos que seguir avanzando”.
El único problema que la jefa del Ejecutivo Federal admitió a medias esta mañana fue el de la violencia: “En seguridad vamos avanzando, sí hay episodios que duelen y que hay que reforzar la estrategia, pero vamos avanzando en la disminución de homicidios dolosos y la gente lo reconoce y hay mucha desesperación de la oposición la verdad”.
Desde que inició su conferencia en Palacio Nacional, la mandataria afirmó que está “muy bien, contenta. Estuvo muy bonita la inauguración del tren. La gente súper feliz, muy bonito, colas y colas el domingo para entrar al tren de Tonalá a
Ixtepec, y en la mixteca también son casi 900 km de repavimentación, caminos nuevos, en una parte de la mixteca oaxaqueña también la gente muy contenta (...) fue un fin de semana muy movido y muy alegre”. En la sesión de preguntas afirmó que “la gente llegó contenta, atraída por la llegada del tren”, además de que con el proyecto integral en el sur “la gente muy contenta (...) La gente la verdad una alegría contagiable”. Y agregó: “Esta idea de que hay enojo, insatisfacción, molestia, que han querido levantar en las redes, había cuatro personas en Juchitán y 2 mil recibiendo y hacen todo un cuento que la verdad no afecta porque la gente sabe de la alegría por recibir el Interoceánico” y redundó que “hay mucha alegría en el camino, en las carreteras, la gente cómo me saluda cuando llegamos”.
Cuando un asistente a la conferencia le consultaba sobre los cuestionamientos a la legitimidad del triunfo de Fátima Bosch, la presidenta regresó al tema de las protestas de este fin de semana: “Es mucha desesperación, ¿no creen?, esta idea de hacer montajes de fotos y hacerlos virales de hacer gigante un... hoy sale: ‘La peor gira de cualquier presidente de toda la historia de México la tuvo la presidenta en Oaxaca’, bueno ¿A dónde fueron?, ¿dónde estuvieron? Es ridículo”.
Detalló: “Dos personas gritaron en un evento y luego ahí en la mixteca llegó un grupo, también se juntan los extremos los radicales de un lado y los de otro, de derecha y de izquierda supuestamente. Llegó un grupo -fíjense dicen que no hay libertades, que hay autoritarismo- llega un grupo e interrumpe el evento”.
En la calle había personas gritando “y les digo si quieren los atendemos, pero nos siguieron gritando, tienen derecho
Hay diálogo con transportistas: asegura Claudia Sheinbaum ante megabloqueo
/
Dalila Escobar
El Gobierno Federal informará cómo se ha atendido a los transportistas y agricultores porque, afirma, “hay diálogo”; también se hablará sobre quiénes mantienen la amenaza de bloqueo en puntos carreteros, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. “Es importante que todos sepan que se les ha atendido, ha habido mesas de trabajo, no es que están bloqueando porque no haya diálogo. Ahora ya algunos traen el tema de la Ley de Aguas, está en discusión en el Congreso e incluso se abrió un foro”, dijo la mañana del 24 de noviembre.
Añadió que, quienes “tienen acaparadas concesiones no les gusta la Ley de Aguas, pero también hay que seguir avanzando, hay foros en el Congreso para que se pueden verter las opiniones”. Sheinbaum dejó la difusión de esta información en manos de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, “sobre cómo se les ha atendido y también quiénes son los que están parando y cerrando carreteras”.
Entre las demandas de los transportistas está la cantidad de asaltos que padecen en las carreteras, así como las extorsiones por parte de servidores públicos.

a seguir era un grupo como de 70 personas y el evento eran como de 4 mil, entonces estaban gritando y seguimos con el evento. Terminó el evento y después trataron de evitar que saliéramos (dicen) ‘Ingobernabilidad en México, terrible, qué situación’”, ridículo.
Llamó a que “no se dejen llevar por todo lo que sale en las redes sociales y nosotros vamos a seguir informando. Y no hay problema, vamos muy bien. Los 100 puntos que planteé en el Zócalo van avanzadísimos, hay uno o dos que van más retardados”.
También se dirigió a la oposición: “Mientras más llamen a la violencia, mientras menos propuestas tengan, menos apoyos van a tener. No se puede vivir en la oposición con pura crítica y falsa noticia. Si no hay propuesta la gente no los va a seguir. Y hay mucho apoyo a la cuarta transformación porque la gente vive mejor. La economía va bien y el año que entra
| Foto Gobierno de México
va a ir bien. En empleo vamos bien, va bien el país y hay mucho que celebrar de la gran transformación”.
Expuso que los únicos que no tienen nada que celebrar son sus detractores, “claro hay unos que quieren regresar a los privilegios, pero es parte de la resistencia que hay cuando hay grandes cambios”.
“Hay mucho que celebrar... miren nada más el programa de la vivienda... son casi 5 millones de créditos del Infonavit que están siendo disminuidos, gente que debía tres veces su casa y ahora están por recibir sus escrituras. Faltan 3.3 millones que serán en noviembre y diciembre”, es decir para reestructurar las deudas.
La presidenta Sheinbaum, no tiene contemplado marchar, hasta el momento únicamente la concentración en el Zócalo “y hacer un recuento de lo que ha cambiado el país en siete años. Lo que era antes y es ahora y también de las resistencias que hay a la transformación”.
Gobernación descalifica megabloqueo y señala “motivación política”
La secretaria Rosa Icela Rodríguez afirmó que no existen motivos legítimos para mantener los bloqueos y protestas que afectan a la ciudadanía, ya que el Gobierno federal ha mantenido un diálogo permanente y ha cumplido con acuerdos concretos.
Rodríguez informó que solo se registran afectaciones menores en cuatro entidades (Chihuahua, San Luis Potosí, Estado de México y Zacatecas), con menos de mil personas participando en total, la mayoría transportistas y no productores agrícolas.
“Aparte de ser líderes del campo, pertenecen a partidos políticos. Pertenecen al PRI y pertenecen al PAN y pertenecen al PRD. Claramente no es que yo lo diga, ellos tienen una historia política”.
“Entonces es cuando tú dices: si no quieren llegar a acuerdos y van a afectar a la población,
es que hay una motivación política”, señaló Rosa Icela Rodríguez, quien también acusó que varios líderes tienen carpetas de investigación abiertas desde hace años.
La secretaria agradeció expresamente a diversas cámaras y asociaciones que, mediante comunicados oficiales emitidos entre el 22 y 23 de noviembre, anunciaron que no se sumarían a las protestas.
Destacó que no existen razones objetivas para mantener los bloqueos porque:
El gobierno ha sostenido más de 200 reuniones con productores agrícolas en las últimas tres semanas y 316 con transportistas desde 2018.
Se cumple cabalmente el acuerdo del 29 de octubre para la comercialización de maíz (800 pesos federales + 150 estatales por tonelada y precio base histórico de 105 dólares).
La Ley General de Aguas no ha sido aprobada y sigue en discusión abierta en la Cámara de Diputados.
Aguascalientes se suma al bloqueo nacional de carreteras
elizabeth rodríGuez
Los agricultores de Aguascalientes se unieron al bloqueo nacional de carreteras, aumentando la presión hacia el gobierno federal para exigir un alto a las posibles modificaciones de la Ley Nacional de Aguas. Esta movilización se enfocó en la defensa de sus derechos de uso y en garantizar el acceso al recurso hídrico, esencial para la sostenibilidad del campo.
Además, también se demandó mayor seguridad en carreteras, lo que llevó a la participación de diversas asociaciones de transportistas a nivel nacional. En Aguascalientes los accesos que estuvieron bloqueados por los agricultores fueron la carretera 45 norte a la altura de San Francisco de los Romo, la carretera estatal 25 rumbo a Villa Juárez, la carretera 71 rumbo a Loreto y la carretera de Jesús María rumbo a la comunidad de Emiliano Zapata.
Algunos manifestantes señalaron que la principal causa del bloqueo fue presionar para el retiro de la nueva Ley de Aguas Nacionales. Al lugar acudió un representante del gobierno federal, quien entabló diálogo con los manifestantes y aseguró que podría instalarse una mesa de diálogo a nivel nacional.
Sin embargo, varios de los inconformes no aceptaron la propuesta, argumentando que la propia gobernadora debía resolver la situación. Otros manifestantes estuvieron de acuerdo en participar en dicha mesa con la presidenta de México, señalando que debería existir un documento que asegurara ese compromiso y que involucrara a personas con capacidad real de modificar la reforma de ley, con el fin de no verse perjudicados.
Al respecto, el subsecretario general de Gobierno, Manuel Cortina, señaló que el gobierno

del estado no tiene a su alcance el acuerdo que los agricultores buscan, aunque subrayó que se procuró en todo momento que la afectación a la ciudadanía fuera la menor posible.
Finalmente, cerca de las 4:00 pm se reabrieron las carreteras, luego de que los productores llegaran a un acuerdo con las autoridades. Así, este viernes 28 de noviembre una comisión de diez personas acudirá a la Ciudad de México y, de igual manera, otro grupo se reunirá con la gobernadora del estado, Teresa Jiménez Esquivel. Los manifestantes se mostraron conformes porque hubo apertura al diálogo por parte de las autoridades, tanto federales como estatales. Asimismo, señalaron que la gobernadora habló personalmente con ellos para liberar las vías de acceso al estado. Cabe precisar que la manifestación se realizó de manera pacífica y sin contratiempos.
Gobierno de México entregará 6 mil 401 viviendas este año como parte de Vivienda para el Bienestar
Gobierno de México
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), informó que como parte del programa Vivienda para el Bienestar entre noviembre y diciembre de este año se entregarán 6 mil 401 viviendas terminadas: 4 mil 871 del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y mil 530 de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI).
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que en el primer año se entregarán más de 6 mil viviendas nuevas como parte de Vivienda para el Bienestar con el que se construirán viviendas a través de la CONAVI, FOVISSSTE e INFONAVIT que además contempla beneficios para 5 millones de familias que verán reestructurados los créditos impagables que se les impusieron en la época neoliberal.
“Durante seis años van a ser: 5 millones de crédito reestructurados, para quien ya tiene vivienda y no podía pagarla, y además un millón 300 mil viviendas nuevas de por lo menos 60 metros cuadrados, lugares dignos, con acceso a todos los que tienen entre uno y dos salarios mínimos de ingreso y luego 430 mil mejoramientos de vivienda. Y luego aparte para todos los que no tienen INFONAVIT y que tienen FOVISSSTE también va a haber
construcción de viviendas y además para todos los que no tienen ni FOVISSSTE ni INFONAVIT. Y ahora ya estamos entregando vivienda en el primer año de Gobierno”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”. La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, detalló que al momento se tienen 345 mil 817 viviendas en proceso, lo que representa un avance del 90 por ciento de la meta de este año de 386 mil: 256 mil 666 del INFONAVIT y 86 mil 152 de la CONAVI. Agregó que, también, ya se han regularizado 222 mil 197 escrituras, respecto a la meta sexenal de un millón.
El director general de la CONAVI, Rodrigo Chávez Contreras, informó que será a partir de la segunda quincena de diciembre cuando arranque la entrega de mil 530 viviendas en Baja California Sur, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sonora, Tabasco, Yucatán y Zacatecas.
Sobre las 86 mil 152 viviendas que serán construidas por parte de esta Comisión, desglosó que 52 mil 366 ya están en proceso de obra en 131 predios, 29 mil 810 están en trabajos preliminares en 62 predios y 3 mil 975 en proceso de iniciar en 13 predios. Para estás viviendas se realizaron diferentes etapas de registro en las que participaron más de 216 mil familias que quieren adquirir una de las viviendas, que serán asignadas a través de
Claudia
Sheinbaum rechaza intervención en el certamen de Miss Universo

“Es hasta ridículo” pensar que el gobierno mexicano compró el certamen de Miss Universo mediante contratos de PEMEX para usarlo como cortina de humo, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. “Evidentemente no, es falso, pero además no hay que hacer caso de esas cosas y además nuestra felicitación a la joven que ganó el certamen”, es decir Fátima Bosch, de origen tabasqueño y que, de acuerdo con reportes periodísticos, su padre, Bernardo Bosch laboró para PEMEX, empresa que dio un contrato millonario a Raúl Rocha, actual presidente de Miss Universo. “Es mucha desesperación ¿No creen?” y agregó otro elemento a este comentario: “Esta idea de hacer montajes de fotos y hacerlos virales de hacer gigante un...” y después habló de su gira por Oaxaca, este fin de semana.
Sobre el tema de Bosch, añadió: “Más allá de las críticas o cuestionamientos que pueda haber a certámenes de este tipo, ella, además de tener su mérito, levantó la voz en un momento donde trataron de minimizarla y eso tiene mucho mérito”.

Asambleas y Sorteos que se realizarán del 1 al 18 de diciembre con la participación de la SEDATU, las Secretarías de Bienestar, Anticorrupción y Buen Gobierno, así como de un interventor de la Secretaría de Gobernación. El director general del INFONAVIT, Octavio Romero Oropeza, destacó que las 4 mil 871 viviendas que serán construidas este año se encuentran en 58 desarrollos ubicados en 39 municipios de Tamaulipas, Quintana Roo, Nuevo León, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Morelos, Michoacán, Zacatecas, Durango, Sinaloa, Oaxaca, Yucatán, Guerrero, Guanajuato, San Luis Potosí, Coahuila, Colima y Chihuahua.
Sobre la construcción de vivienda, destacó que al cierre de este año se tendrán proyectos contratados para 300 mil 32 viviendas, el siguiente año serán 400 mil. Por su parte, informó que, como parte del programa de ajustes a créditos impagables otorgados durante el periodo
neoliberal, 2 millones y medio de créditos ya fueron reestructurados, mientras que 2 millones 356 mil serán solucionados para diciembre de este año.
La vocal ejecutiva del FOVISSSTE, Jabnely Maldonado Meza, informó que, como parte del Programa de Justicia Social, se han otorgado liquidaciones, reestructuras, condonación de intereses, quitas y ajustes en los pagos de créditos de 242 mil 812 personas de una meta de 400 mil beneficiarios. Además, se entregaron constancias de finiquito en 24 entidades y 55 mil 320 cartas a personas jubiladas con las buenas noticias sobre sus créditos, de las cuales 133 mil serán enviadas este mes. Como parte de las acciones del FOVISSSTE para Vivienda para el Bienestar, en el que construirá 100 mil viviendas, agregó que ya se tienen 30.4 hectáreas para producir vivienda y se tienen listos los terrenos para el inicio de obras en Puebla y Chiapas.
ElizabEth RodRíguEz
Marchan decenas de mujeres en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, misma que fue organizada por la senadora Nora Ruvalcaba Gamez. Indicó que es necesario recordar a la sociedad que sigue existiendo la violencia en contra de las mujeres, donde, dijo, desde el Congreso de la Unión se han impulsado leyes para proteger a las mujeres y siempre con una perspectiva de género, señalando que de nada sirve que mujeres lleguen a puestos de poder si no trabajan en políticas públicas que puedan erradicar la violencia de género.
Las manifestantes partieron desde la calle 28 de Agosto hasta llegar a la Plaza Fundadores, donde la senadora dio un posicionamiento sobre la violencia que aún sufren las mujeres y el porqué es importante visibilizar y tomar acciones para erradicarla.
En entrevista previa, Ruvalcaba Gamez recordó que el 25 de noviembre es la conmemoración de la no violencia contra las mujeres “y este día comienza la activación de 16 días de eventos en los que hay que recordarle a la sociedad el daño que han sufrido las mujeres y que han llegado incluso hasta la muerte por defender sus derechos, su patria y su integridad”.
Dijo que la marcha es importante para visibilizar que aún existe violencia contra las mujeres, que incluso llega al feminicidio. Añadió que si, por tanto, no se hacen espacios de justicia en el trabajo, en la escuela, en la calle y en los lugares donde pueda hacerse, no habrá sensibilización sobre esta problemática.
“Pero, lo más importante es que queremos informar lo que hemos estado haciendo desde el Congreso de la Unión para que cada vez existan más instancias y más leyes que protejan a las mujeres”, señaló.
Marchan para visibilizar la violencia que aún existe contra las mujeres



Reforma a la Ley Nacional de Aguas terminará con el negocio del agua
Con la reforma a la Ley Nacional de Aguas se terminará con el “negocio del agua” que encabeza un grupo privilegiado de personas y que perjudica principalmente a los agricultores, señaló tajante el diputado Fernando Alférez Barbosa. Indicó que realmente no hay campesinos inconformes con el gobierno federal porque están recibiendo apoyos que no habían tenido, donde antes los apoyos llegaban a unos cuantos.
“Ahora está claro que el bloqueo de las carreteras es para provocar un caos y que la gente se vuelque, pues ellos lo que quisieran es la represión, cuando los reprimidos no serían los productores sino sus trabajadores”, señaló.
Indicó que más allá de las legítimas demandas del sector campesino está el “maiqueísmo”, donde aún no se reforma la Ley de Aguas Nacionales y continúan los foros de discusión. “Lo que vemos que les preocupa es que el destino del agua va a estar justificado con nuevas reglas de operación y que ya no habrá acaparamiento de concesiones de agua y ya no se podrá heredar por generaciones esos derechos, donde se justifica el derecho del agua con fines sociales y no de lucro”, indicó.
Explicó que hoy Conagua tiene una lista de miles de concesionarios de agua que destinan el recurso no al campo sino a zonas residenciales y a empresas: “venden el agua como intermediarios y eso no se vale”. Alférez, sin embargo, dejó en claro

que un núcleo ejidal puede tener razones distintas al empresario que tiene derechos de agua para destinarlos a un uso inmobiliario.
El legislador recalcó que la realidad del país es otra, donde se combaten privilegios de sectores que se vieron beneficiados con medidas gubernamentales del viejo régimen y que les permitieron acumular riqueza. Además, subrayó que parte de la justicia social tiene que ver con el reparto más equitativo del ingreso, como el reparto de programas sociales.
Explicó que se está luchando por la eliminación de los estereotipos y que cada vez más se juzgue con perspectiva de género y que las leyes tengan esa perspectiva de género “porque de nada serviría que las mujeres lleguen a espacios de representación si no se ve en un beneficio para las mujeres”.
La senadora manifestó que la violencia hacia las mujeres en Aguascalientes se considera grave, además de que se están viviendo cosas que antes no se veían, como la violencia intrafamiliar, la laboral y el acoso, donde es importante tener las alertas, pero dijo, también es importante identificar la violencia, ya que se normalizan ciertos tratos.
“Deben saber qué sí y qué no es violencia y poder actuar en consecuencia, y es la intención de la marcha, exigir el derecho que tenemos las mujeres de un no a la violencia, que conozcan sus derechos, que los difundan y que se ejerzan plenamente”.
Ruvalcaba Gamez, asimismo, recalcó que hay cursos que se tienen que dar a servidores públicos para hacerles saber que las cosas han cambiado y que vivimos en un país garantista que debe de proteger los derechos de las mujeres. “Todavía hay funcionarios que arrastran una formación tradicional de ver a las mujeres como ‘cosas’ y hoy venimos a decirles que somos personas y que no pasa nada en nuestro cuerpo y ámbito que no queremos que pase, y se tiene que respetar la dignidad de las personas, porque esa no se implora, hay que luchar por ella”, concluyó.
CONCANACO pide evitar desinformación ante bloqueos carreteros y llama a respetar el derecho al libre tránsito
El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR México), Octavio de la Torre de Stéffano, llamó a la ciudadanía a mantenerse informada únicamente a través de fuentes oficiales ante la presencia de diversos bloqueos carreteros registrados este lunes en distintos puntos del país.
De la Torre advirtió que los bloqueos, aunque responden a demandas legítimas de sectores productivos, tienen un impacto directo en la vida cotidiana de las comunidades: “Afectan a familias que no pueden trasladarse, a enfermos que no alcanzan atención médica, a trabajadores que no logran llegar a sus centros laborales y a empresas que se quedan sin acceso a inventarios”.
De acuerdo con información oficial recopilada por el organismo empresarial, las afectaciones se registraron en Estado de México, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes y Chihuahua.
El líder empresarial explicó que, durante el fin de semana, la circulación de información no verificada en redes sociales generó “una infodemia” que incluso afectó la participación de visitantes en eventos turísticos. Por ello, insistió en que la población evite replicar rumores y revise únicamente reportes de dependencias oficiales. “Hay mucha

información y desinformación circulando. Algunas publicaciones buscan generar pánico o exagerar la magnitud de los bloqueos”, advirtió.
De la Torre de Stéffano expresó confianza en que el Gobierno Federal atenderá las demandas de los grupos inconformes, subrayando que, aunque los reclamos son genuinos, ninguna causa puede estar por encima del derecho de las demás personas a transitar y trabajar en paz. “Tenemos que buscar que se respete el derecho de todas y de todos. No hay un derecho que pueda imponerse sobre otro”, dijo. CONCANACO informó que mantiene un monitoreo permanente a través de sus cámaras de comercio en todo el país para comunicar oportunamente la situación real a las y los empresarios.
Crearán ley para registro de personas en centros de rehabilitación
La iniciativa propone un registro obligatorio de ingresos y salidas en anexos públicos y privados
elizabeth rodríGuez
Una nueva iniciativa legislativa para establecer un registro estricto de ingreso y salida en los centros de rehabilitación, conocidos popularmente como “anexos”, ha puesto de relieve la magnitud de la crisis de adicciones en el estado, al revelar que cerca de 5,000 personas se encuentran actualmente internadas recibiendo tratamiento.
La propuesta, impulsada por la diputada Alma Hilda Medina Macías, busca formalizar el control de estos espacios como medida urgente para combatir delitos de alto impacto, principalmente la trata de personas. “Esto es para evitar
El registro será operado por el Instituto de Salud, con coordinación municipal, estatal y federal, a fin de mejorar la transparencia y regular centros donde han ocurrido desapariciones
que personas puedan ser sacadas de los centros de rehabilitación por grupos externos”, explicó la legisladora. El control de ingresos y egresos, detalló, busca crear un cerco de seguridad que proteja a los internos más vulnerables de ser víctimas de redes criminales.
Aunque la diputada Medina Macías señaló que el objetivo principal es la seguridad, la cifra que acompaña la iniciativa ha captado la atención, donde aproximadamente 5,000 personas se encuentran actualmente en proceso de rehabilitación. Este número no solo subraya el gran desafío de salud pública que enfrentan las autoridades, sino que también sugiere un posible incremento sostenido en la demanda de estos servicios en los últimos años.
La diputada señaló que esta iniciativa incluye a los anexos públicos y privados “esto es para abonar a un
Nueva aplicación del PAN facilita afiliación y candidaturas para ciudadanía interesada

control y una transferencia de los ingresos y salidas de las personas que están en estos centros”. Explicó que en ocasiones hay denuncias por desapariciones de los jóvenes que ingresan a esos lugares “y hay ciertas circunstancias porque, como son mayores de edad, también pueden salir por facultad propia”.
Dejó en claro que hay cosas con las cuales sí cumplen los anexos, como el darles oportunidad a las personas de rehabilitarse, pero el registro de personas ayudará a la transparencia, sobre todo porque hay personas que se han llevado gente de los anexos, como sucedió en el municipio de Rincón de Romos. Explicó que el registro será manejado por el Instituto de Salud de Aguascalientes, señalando que en el tema de regulación de anexos debe de haber una coordinación entre las autoridades municipales, estatales y federales, lo cual, dijo, ha impedido un registro total de estos espacios. “Pero, creo que Regulación Sanitaria ha hecho un buen trabajo y creo que se logrará”. Indicó que la idea es que se cumpla el objetivo del por qué llegan ahí y puedan rehabilitarse.
Realiza Alma Hilda Medina aporte sustancial a la salud pública y protección animal en Aguascalientes
Gabriel ramírez Pasillas staff
Durante una charla con LJA.MX , la Secretaría General de Acción Nacional, Paloma Amezquita, destacó el impulso que el partido está dando a la participación juvenil a través de nuevas herramientas digitales y procesos más abiertos. En este contexto, explicó que su partido puso en marcha una aplicación móvil que permite a cualquier persona registrarse como militante o, incluso, como aspirante a un cargo público, con el objetivo de facilitar los mecanismos de participación y fortalecer su cercanía con la ciudadanía.
Amezquita detalló que esta plataforma, disponible para teléfonos celulares, integra un proceso sencillo y accesible en el que los interesados pueden afiliarse de manera práctica. Asimismo, añadió que la aplicación abre la posibilidad de registrarse para competir por diversos cargos de elección popular, como diputaciones locales o federales, presidencias municipales, regidurías, sindicaturas e, incluso, gubernaturas. Según comentó, esta herramienta está pensada para jóvenes y ciudadanos que desean incidir directamente en la vida pública y “ver a México tener un cambio”, aprovechando un mecanismo claro y transparente. En relación con el compromiso que requiere ingresar al partido, subrayó que Acción Nacional apuesta por perfiles con convicción, congruencia y afinidad con los principios que históricamente definen su doctrina. Por ello, señaló que el registro implica un acto de identificación con los valores del partido, especialmente cuando se trata de quienes aspiran a representar a la institución ante la ciudadanía.
Amezquita recordó que Acción Nacional, desde sus orígenes, ha recurrido a la participación de perfiles provenientes de la sociedad civil. Enfatizó que esta apertura forma parte de la esencia del partido, siempre y cuando los aspirantes compartan y respeten la visión humanista

con la que se busca construir gobiernos con valores.
Respecto a la estrategia nacional, explicó que Jorge Romero, dirigente nacional del PAN, ha hecho énfasis en fortalecer la marca del partido y en realizar una revisión interna para reconocer errores y redefinir el rumbo. Como parte de este proceso, se efectuaron consultas estatutarias en todo el país; en Aguascalientes, dichas encuestas alcanzaron a cerca de 4 mil militantes, lo que permitió identificar la necesidad de abrir más espacios y eliminar prácticas que complicaban la afiliación.
Finalmente, subrayó que esta nueva plataforma digital nace de la intención de transparentar procesos, ampliar la participación e incentivar una relación más directa entre el partido y la ciudadanía. Señaló que, mientras más claros sean los mecanismos internos, mayor será la confianza hacia las instituciones y hacia quienes buscan integrarse a la vida política.
La diputada Alma Hilda Medina Macías informó la conclusión de la primera etapa de la campaña gratuita de esterilización canina y felina, realizada en coordinación con el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) y el apoyo de un equipo comprometido de voluntarios. Desde su inicio en junio, estas jornadas superaron la cifra histórica de mil procedimientos exitosos, lo que representa un avance relevante en bienestar animal y un beneficio directo para la salud pública en el municipio capital. Este esfuerzo se llevó a cabo semanalmente en colonias como Parras, Los Caños y La Florida, así como en diversas comunidades con acceso limitado a servicios veterinarios profesionales. Con un promedio de 50 mascotas atendidas por jornada durante más de 20 semanas consecutivas y sin que se registrara ninguna complicación médica, el programa se consolidó como una estrategia eficaz para reducir la sobrepoblación animal. La esterilización, explicó la diputada, ayuda a prevenir la proliferación descontrolada de perros y gatos, disminuye la presencia de fauna callejera, reduce riesgos zoonóticos y evita la generación de residuos biológicos en espacios públicos, lo que contribuye a un entorno más limpio y saludable.
Alma Hilda Medina Macías agradeció a las familias que llevaron a sus mascotas y subrayó que la corresponsabilidad social es clave para generar cambios duraderos. Además, reconoció el trabajo del ISSEA, del equipo médico veterinario, de las rescatistas y de todas las personas que participaron para alcanzar la mascota número mil. Añadió que esta primera etapa no solo mejora la calidad de vida de los animales, sino que también favorece la convivencia comunitaria y fortalece una cultura de cuidado responsable. La rescatista voluntaria Odette Ramírez Fonseca destacó que esterilizar a mil mascotas tiene un impacto exponencial, pues reduce el crecimiento poblacional que suele derivar en problemas sanitarios, abandono y maltrato. Agradeció que se impulsen iniciativas que atienden una demanda constante de rescatistas y ciudadanos preocupados por el bienestar de sus comunidades, así como por el cuidado de los animales. Al finalizar, la diputada anunció que las jornadas de esterilización continuarán en 2026 con una meta más amplia: expandir la cobertura a más colonias y comunidades, y superar los resultados obtenidos este año. Reiteró que seguirá impulsando programas que fortalezcan la salud pública y el bienestar animal, además de promover entornos más seguros, limpios y dignos para todas las familias.

ElizabEth RodRíguEz
El Congreso del Estado se encuentra en la recta final para nombrar al próximo o próxima titular de la Defensoría de Derechos Humanos (Ombudsperson) en Aguascalientes, un cargo de gran relevancia para la vigilancia y protección de las garantías fundamentales de la ciudadanía. La lista de aspirantes ya ha sido reducida a una terna que incluye a nueve personas, entre ellas la actual titular, Yessica Pérez Carreón:
• Luis Enrique Pérez de Loera
• Adrián Fernando Contreras Martínez
• Zayra Fabiola Loera Sandoval
• Yessica Janet Pérez Carreón
• Emmanuel Maldonado González
• Néstor Enrique Rivera López
• Eduardo Arturo Ortega Ruiz
• Wilfrido Isami Salazar Rule
• Alan David Capetillo Salas
El presidente de la comisión de derechos humanos del Congreso, Omar Alejandro Valdés, confirmó que la legislatura tiene como plazo la finalización del actual periodo para tomar una decisión, subrayando la importancia de dar certeza a una institución que funge como contrapeso moral y legal del poder público.
La labor del Ombudsperson no es menor, ya que esta figura es la encargada de recibir quejas contra actos u omisiones de autoridades que vulneren derechos humanos, emitir recomendaciones vinculantes y, sobre todo, ser la voz de grupos históricamente vulnerados, como mujeres,
Lista la terna por la titularidad de Derechos Humanos

niños, pueblos originarios y la comunidad de la diversidad sexual. Por ello, el perfil del titular debe ser abierto, imparcial y con un compromiso firme con la progresividad de los derechos.
Observatorio de Género rechaza posible incorporación de exfuncionario investigado a la Fiscalía
oVsg
Desde el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes (OVSG) se hizo un llamado público ante la posible incorporación de Juan Luis Galán Ruiz a la estructura de procuración de justicia y seguridad como parte de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes. De acuerdo con el organismo, se trata de un funcionario con antecedentes judiciales relacionados con omisiones, encubrimiento y acciones para evadir procesos legales.
Durante su periodo al frente de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) de la Fiscalía General del Estado de Puebla, diversas organizaciones defensoras de derechos humanos lo señalaron por obstaculizar procesos de acceso a la justicia y por proteger a agresores que finalmente fueron detenidos hasta después de que perdió poder dentro de la institución. Según el OVSG, estos casos evidenciaron patrones de actuación que afectaron a víctimas y a sus familias.
Tras diversas indagatorias, en 2021 se giró una orden de aprehensión en su contra, por lo que tramitó un juicio de amparo para evitar ser encarcelado por delitos presuntamente cometidos durante su función pública, entre ellos encubrimiento. Además, su paso por Puebla estuvo marcado por acusaciones de uso político de la fiscalía y señalamientos de enriquecimiento ilícito que, según el organismo, nunca fueron investigados por presunta complicidad institucional.
Por lo anterior, y en ejercicio del derecho a la protesta y la participación ciudadana en asuntos de seguridad pública, el Observatorio presentó las siguientes exigencias:
1. Cancelación inmediata de cualquier proceso de contratación, asesoría externa o nombramiento de Juan Luis Galán Ruiz en cualquier dependencia del Gobierno del Estado de Aguascalientes
2. Transparencia total en las contrataciones, incluyendo la publicación de los resultados de los controles de confianza aplicados a altos mandos de seguridad y la revisión de antecedentes relacionados con posibles violaciones a derechos humanos en otras entidades, más allá de antecedentes penales vigentes
Sin embargo, el proceso ha generado debate debido a la inclusión del abogado Alan Capetillo, quien ha manifestado posturas contrarias a los derechos de la comunidad LGBT+. Esta situación
coloca al Congreso frente a un reto, ya que la Defensoría tiene la obligación explícita de proteger a esta comunidad de la discriminación y garantizar el reconocimiento pleno de sus derechos, lo que vuelve cuestionable la presencia de un perfil con antecedentes de exclusión ideológica.
Al respecto, el diputado Omar Valdés señaló que ahora vienen las comparecencias de cada aspirante y que, a más tardar el 15 de diciembre, se elegirá al nuevo titular. Sobre la posibilidad de reelección de Yessica Pérez, indicó que cuenta con el respaldo de diversas asociaciones y destacó que "el trabajo que se ha venido haciendo en derechos humanos se ha realizado con coordinación", enfatizando que “creo que el trabajo que ha hecho la comisión ha sido destacado”.
En relación con la postulación de Alan Capetillo, afirmó que todos los perfiles serán escuchados: “tenemos que debatir y escuchar a los demás y saber qué es lo que le duele a cada persona, sobre todo en una posición tan importante”. Añadió que él completó su registro y que en su comparecencia expondrá sus razones, donde será el pleno en conjunto quien tome la decisión final.
Jesús María atraviesa por un momento crítico en materia de seguridad
gabRiEl RamíREz Pasillas
Walter Schadtler, regidor de Jesús María que preside la Comisión de Seguridad Pública, reconoció que el municipio atraviesa uno de los momentos más complejos en materia de seguridad debido al crecimiento poblacional y al aumento de la violencia protagonizada por menores de edad. Aseguró que, aunque los cuerpos policiacos realizan su labor, la realidad social los ha rebasado, generando situaciones que requieren una revisión profunda tanto de los protocolos como de las políticas de prevención.
En el contexto de la investigación en curso por un operativo en el que resultaron heridos cuatro menores -tres niñas y un joven de 17 años-, Schadtler mencionó que los elementos ya fueron puestos a disposición de la fiscalía y que la Comisión de Honor y Justicia mantiene un seguimiento puntual del caso. Explicó que, si bien es común que la opinión pública culpe de inmediato a la policía, es necesario esperar los resultados oficiales para conocer con claridad qué ocurrió y si hubo acciones fuera de protocolo.
Asimismo, el regidor subrayó que Jesús María enfrenta un fenómeno creciente: la conformación de bandas de menores que operan en distintos puntos conflictivos del municipio. Compartió que recientemente atendió el caso de una persona agredida con arma blanca por un grupo de jóvenes, lo que evidencia la urgencia de atender las raíces sociales del problema. De acuerdo con Schadtler, la falta de espacios deportivos, la desintegración familiar, el desempleo y la venta de drogas han generado un entorno que rebasa a las autoridades municipales y estatales.
Al referirse a la actuación de la policía, explicó que la labor operativa es cada vez más compleja. Comparó la implementación de protocolos con aprender a nadar en teoría y luego ser lanzado directamente al mar en plena tormenta: “No es lo mismo actuar en el papel que

enfrentarse a la realidad”, expresó. No obstante, afirmó que el municipio ha invertido en mejores sueldos y prestaciones, aunque la obtención de nuevos elementos sigue siendo complicada debido a los estrictos controles de confianza. Finalmente, Schadtler sostuvo que su prioridad como presidente de la Comisión de Seguridad será reforzar la capacitación policial, fortalecer los mecanismos de prevención y garantizar que investigaciones como la actual permitan corregir fallas y evitar que situaciones similares vuelvan a repetirse. Afirmó que lo más alentador es que los cuatro menores se encuentran estables, mientras las autoridades continúan trabajando para esclarecer los hechos y recuperar la tranquilidad en Jesús María.
Aguascalientes conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Gobierno del estado
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, desde este 25 de noviembre y hasta el 10 de diciembre el Gobierno del Estado llevará a cabo diversas acciones comunitarias, culturales y educativas diseñadas para fortalecer la igualdad y rechazar cualquier forma de violencia hacia mujeres y niñas. La estrategia contempla actividades que llegarán tanto a las calles como a las aulas. En escuelas de nivel básico y medio superior, cerca de 2 mil planteles desarrollarán ejercicios pedagógicos para impulsar la reflexión y la creatividad: murales que visibilizan la importancia de erradicar la violencia, tendederos con fotografías de mujeres que inspiran a la comunidad estudiantil, árboles de compromisos, cine debate, lecturas guiadas, dinámicas de análisis y la recaudación del Kilómetro de Plata en apoyo a fundaciones de mujeres.
También se llevará a cabo el Concurso Estatal de Dibujo “Te Quiero Segura”,
que busca que las y los jóvenes expresen, desde su propia mirada, lo que significa vivir en entornos seguros y en igualdad.
En el espacio público, las acciones se extenderán a diversos municipios con talleres de pintura, actividades de concientización, la instalación del semáforo “Te Quiero Segura”, Caravanas Rosas en El Llano y Pabellón de Arteaga, un torneo de futbol femenil en Jesús María, el Tianguis Rosa en Villas de Nuestra Señora de la Asunción y la instalación de una Unidad de Igualdad de Género en Calvillo. Asimismo, se realizará la pega de calcas “Te Quiero Segura”, una intervención simbólica que invita a reconocer que la seguridad de las mujeres es responsabilidad de toda la sociedad.
Todas estas actividades comparten un mismo propósito: promover relaciones igualitarias, respetuosas y libres de violencia, llevando un mensaje contundente a cada colonia, aula y comunidad del estado. Aguascalientes se suma así a una jornada internacional que exige atención, acción y compromiso permanente.
Ayuntamiento impulsa trámites más rápidos y fáciles con Markitos
ayuntamiento de aGuascalientes
Gracias a la visión futurista del presidente municipal, Leonardo Montañez, se impulsan herramientas tecnológicas para brindar trámites más fáciles y rápidos a la ciudadanía como el asistente virtual Markitos, disponible las 24 horas, todo el año en el WhatsApp 449 459 07 39 y en el portal de internet www.ags.gob.mx.
En el marco del primer informe de actividades de la Administración Municipal 2024-2027, se informa que más de 24 mil personas han usado el novedoso asistente virtual, el cual está representado por el león de San Marcos y que está en el escudo heráldico del municipio, para hacer pagos en línea, además para consultar recibos y estados de cuenta o hacer reportes sobre algún
servicio municipal, en donde a través del WhatsApp se pueden enviar fotografías, videos y ubicaciones.
Además, por el asistente virtual Markitos, el municipio de Aguascalientes ganó el segundo lugar en la categoría de Innovación de Proceso en el premio Las Más Innovadoras 2025, otorgado por el consorcio Netmedia, en donde se posicionó por primera vez, en el top 5 de este ranking a nivel nacional, el cual estuvo integrado por 130 proyectos.
Para brindar una atención más eficiente a la ciudadanía, se amplió la cobertura en el Centro Municipal de Pagos en Línea en www.ags.gob.mx, en donde ahora se pueden pagar de forma rápida y segura 50 servicios en línea las 24 horas, todos los días, como el predial, y se ahorra al usuario tiempo y traslados.
En lo que va del año la Policía Rosa ha atendido más
de 17 mil reportes
Solo es necesario marcar al Servicio de Emergencias 911, o al 089 para realizar una denuncia anónima
En Aguascalientes, cuidamos a quienes más lo necesitan, por eso contamos con la Policía Rosa, un modelo pionero a nivel nacional creado por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado para acompañar y proteger a mujeres, niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad en momentos difíciles. Las y los integrantes de esta unidad cuentan con una formación especializada que les permite intervenir con sensibilidad, respeto y perspectiva de género. Su trabajo está guiado por la protección de los derechos de las infancias y por la empatía necesaria para atender situaciones delicadas.
La Policía Rosa cuenta con certificaciones como el Protocolo para la Actuación Policial ante Casos de Violencia contra las Mujeres, avalado por el Secretariado Ejecutivo Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, además de capacitación internacional en Violencia de Género por el Miami-Dade Public Safety Training Institute & Research Center.
Su preparación incluye cursos como Atención de Primer Contacto a Mujeres Víctimas de Violencia; Seguridad Pública con Perspectiva de Género; Protocolo para la Atención de Víctimas y Grupos Vulnerables; Protocolo de Búsqueda; Derechos Humanos de Niñas, Niños y Adolescentes, entre muchos otros.
Gracias a este trabajo, en lo que va del año la Policía Rosa ha atendido más de 17 mil reportes y ha brindado orientación, resguardo, acompañamiento o auxilio policiaco. Destacan el seguimiento a órdenes de protección; apoyo a personas con autismo; contención emocional; canalización a refugios; trasladado a hospitales; acompañamiento en la presentación de denuncias y acciones de proximidad social. Su labor es posible gracias a la colaboración con distintas instituciones y organizaciones civiles, con quienes promueven la cultura de la denuncia para que ninguna persona se quede sin apoyo cuando su seguridad esté en riesgo.
La Policía Rosa está siempre lista para ayudar. Si tú o alguien que conoces necesita apoyo, puedes llamar al 911 o realizar una denuncia anónima al 089.
Inicia Leonardo Montañez gira de informe con adultos mayores

En un ambiente festivo y de camaradería y como parte de su primer informe, el presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez encabezó un encuentro con personas adultas mayores, con el propósito de fortalecer los lazos sociales y reconocer su papel preponderante en el desarrollo de nuestra ciudad.
Leonardo Montañez reconoció la sabiduría y el gran aporte que han hecho a nuestra sociedad, “nuestros adultos mayores son el corazón de las familias y comunidades, por lo que seguiremos construyendo un Aguascalientes donde cada persona se sienta valorada, respetada y acompañada”, subrayó.
Indicó que en su administración se han consolidado los clubes de adultos
mayores dando atención a 7 mil 200 personas, al ofrecerles espacios diseñados para aprender, convivir y mantenerse activos. También se les han brindado talleres de bienestar emocional y emprendimiento; así como la entrega de 600 aparatos ortopédicos y 14 mil apoyos alimenticios, además, se han brindado alrededor de 7 mil fisioterapias. Dijo que se firmó un convenio con el Instituto Aguascalentense para las Personas Adultas Mayores para que tengan acceso a los comedores comunitarios y a las estancias de día.
En este encuentro, Leonardo Montañez estuvo acompañado por la síndica procuradora, Cindy Ruvalcaba de Loera; el regidor Juan Antonio González Guerrero y el director general del DIF Municipal, Héctor Hugo Aguilera Cordero.
FGE anuncia foro internacional con agencias de Estados Unidos y especialistas de siete países
FGE
La Fiscalía General del Estado de Aguascalientes anunció que la entidad será sede del Tercer Foro Internacional de Seguridad y Justicia, uno de los encuentros más relevantes en temas de procuración de justicia, investigación criminal y seguridad pública en el continente. Este evento reunirá a especialistas y a las cinco agencias de seguridad más importantes de Estados Unidos: el Federal Bureau of Investigation (FBI), la Drug Enforcement Administration (DEA), la Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives (ATF), el U.S. Marshals Service y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
El fiscal general Manuel Alonso García destacó que este foro consolida a Aguascalientes como un referente en materia de seguridad y profesionalización policial, tanto a nivel nacional como internacional. Explicó que la entidad se ha convertido en un punto clave para el análisis, la capacitación y la cooperación entre instituciones de justicia, gracias al trabajo institucional y al respaldo del gobierno estatal, además de las relaciones de colaboración con organismos internacionales, dentro del Plan de Seguridad y Justicia Blindaje Aguascalientes impulsado por Teresa Jiménez.
El encuentro se realizará los días 4, 5 y 6 de diciembre en el Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Aguascalientes, donde se darán cita integrantes de corporaciones de seguridad de todo el país. A través de conferencias magistrales, paneles especializados y talleres de actualización, los asistentes reforzarán sus conocimientos y habilidades técnicas y operativas. El registro está disponible
en el siguiente enlace: https://forointernacionaldeseguridadyjusticia.c5ags.gob. mx/Evento/RegistroConferencia
Asimismo, se contará con especialistas provenientes de Italia, España, India, El Salvador, Brasil, Chile y Colombia, quienes compartirán experiencias, metodologías y estrategias exitosas sobre investigación, prevención del delito, inteligencia operativa y persecución criminal. La presencia de agencias como el FBI, la DEA y los U.S. Marshals refleja la confianza en la capacidad institucional de Aguascalientes para liderar espacios de diálogo y profesionalización orientados al fortalecimiento del Estado de derecho.
El intercambio con expertos internacionales permitirá ampliar la visión sobre sistemas judiciales comparados, tácticas policiales avanzadas, herramientas tecnológicas modernas y estrategias de protección ciudadana. A la vez, la participación de países latinoamericanos facilitará el análisis de retos compartidos y la construcción de soluciones regionales frente a fenómenos delictivos emergentes.
El Tercer Foro Internacional de Seguridad y Justicia busca seguir elevando la calidad y profesionalización de las corporaciones dedicadas a la seguridad pública, procuración de justicia e investigación criminal. Con ello, Aguascalientes reafirma su compromiso de avanzar hacia un modelo más eficiente, moderno y coordinado que fortalezca la seguridad y la confianza ciudadana.
Finalmente, Manuel Alonso García invitó a las instituciones estatales y federales del país a sumarse a este encuentro, el cual —señaló— marcará un precedente significativo en la colaboración internacional para la seguridad y la justicia en México.
Jesús María refuerza la capacitación en materia electoral con nuevo convenio
ayuntamiEnto
dE JEsús maría
El Gobierno Municipal de Jesús María firmó un convenio de colaboración con la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales del Estado, con el propósito de fortalecer la capacitación, la coordinación institucional y la difusión de la cultura jurídica entre las y los servidores públicos. El presidente municipal César Medina y el titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, Daniel Omar Gutiérrez Ruvalcaba, subrayaron que este acuerdo permitirá impulsar actividades conjuntas para promover la legalidad y prevenir conductas que puedan derivar en delitos electorales.
Ambos señalaron que la formación continua es fundamental para consolidar una cultura de legalidad, ya que permite que cada funcionaria y funcionario conozca sus responsabilidades, actúe con apego a la ley y contribuya a que los procesos electorales se desarrollen con transparencia, imparcialidad y confianza ciudadana. Además, destacaron que este tipo de acciones fortalecen la integridad institucional y refuerzan la capacidad del
Secretario
de Innovación es reconocido como uno de los mejores en su ámbito en México

La revista CIO Ediworld , una de las más reconocidas en América Latina en temas de innovación, nombró a Ramiro Pedroza Márquez, secretario de Innovación y Gobierno Digital (SIGOD), como uno de los Mejores Chief Information Officer (CIO), es decir uno de los principales líderes en tecnologías de la información del país, por encabezar proyectos que hoy hacen más fácil la vida de miles de familias en el estado.
Este reconocimiento refleja el impulso que el Gobierno del Estado, a través de la SIGOD, ha dado a herramientas que ya están transformando la manera en que las personas realizan trámites y acceden a servicios públicos.
Entre los avances más destacados se encuentra el Expediente Digital, que permite concentrar la información ciudadana en un solo espacio para hacer trámites más ágiles, rápidos y seguros.
También está la app “Aguascalientes Digital”, que se ha convertido en una de las mejores del país por su practicidad y porque reúne servicios clave en un solo lugar, evitando filas, traslados y tiempos de espera.
Con estas innovaciones, Aguascalientes no solo moderniza el gobierno: acerca los servicios a la gente, facilita la vida cotidiana y fortalece la transparencia.
CIO Ediworld evalúa cada año a líderes tecnológicos de México tomando en cuenta su impacto real en la transformación digital, la innovación aplicada y los beneficios que generan para la ciudadanía.
Que Aguascalientes esté entre los primeros lugares demuestra que el estado se consolida como un referente nacional en gobierno digital y en soluciones tecnológicas que sí funcionan.
Un reconocimiento que, más allá de un galardón, confirma que Aguascalientes avanza hacia un futuro más ágil, moderno y conectado.
Con una inversión superior a los 22 mdp, se abrió el Hospital Veterinario
Municipal
ayuntamiEnto dE aGuascaliEntEs
El acuerdo fortalecerá la capacitación y la prevención de conductas que deriven en delitos electorales
personal para identificar y evitar prácticas indebidas.
Como parte de los compromisos del convenio, se llevarán a cabo seminarios, cursos y talleres, así como proyectos de investigación y actividades orientadas a fortalecer el conocimiento del marco jurídico electoral. Estas acciones están diseñadas para difundir prácticas que contribuyan a prevenir la comisión de delitos electorales y fomentar un entorno de respeto a la normatividad vigente.
Con esta firma, el Gobierno Municipal de Jesús María avanza en la profesionalización del servicio público y en la construcción de un entorno democrático más seguro y transparente, que brinde mayor certeza y confianza a la ciudadanía.
Con el objetivo de fomentar la tenencia responsable y ofrecer atención médica de alta calidad a los michis y lomitos, el presidente municipal, Leonardo Montañez impulsó la apertura del primer Hospital Veterinario Municipal, con una inversión superior a los 22 millones de pesos para contar con un espacio único en su tipo por su equipamiento de alta gama, así como la calidez y calidad de los servicios que se brindan a las mascotas.
En el marco de actividades del Primer Informe de Gobierno, Leonardo Montañez detalló que se ofrecen aproximadamente 38 servicios médicos veterinarios, que van desde la consulta general, vacunación, desparasitación, esterilización, uroanálisis, limpieza dental, química sanguínea, hemograma, radiografías, pruebas de funcionamiento hepático, renal y cardiaco, cesáreas, remoción de tumores, todo a bajo costo para que las familias puedan garantizar la salud de sus animales de compañía.
Este moderno Hospital está equipado con aparatología de vanguardia para brindar atención médica de alta calidad,
a través de un analizador cuantitativo de inmunofluorescencia que detecta enfermedades virales en perros y gatos, analizador de orina, incubadora, aparato de química sanguínea, máquina de anestesia, estación de limpieza dental con equipo de rayos X, entre otros.
Está equipado con dos consultorios, los cuales dan 15 fichas diarias, brindando en total 30 consultas al día.
El Hospital Veterinario ha establecido convenios de colaboración con diferentes universidades de Aguascalientes para que los estudiantes de la carrera de médico veterinario realicen sus prácticas profesionales. Esto no solo permite a los estudiantes adquirir experiencia práctica, sino que también convierte al Hospital en un espacio educativo y formativo para las nuevas generaciones de veterinarios.
El Hospital Veterinario Municipal se ubica en José María Chávez s/n, Prados de Villa Asunción, frente al parque Rodolfo Landeros. El horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas y los sábados de 9:00 a 14:00 horas. Para mayor información se pone a disposición el teléfono 449 624 16 16.
UNPOL abrió su nueva Licenciatura en Derecho
GobIErno dEl EstAdo
¿Te gustaría estudiar Derecho con un enfoque actual y práctico? La Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad (UNPOL) abrió su nueva Licenciatura en Derecho con Enfoque en Ciencias Penales, una opción única en una universidad pública del estado.
Esta carrera ofrece una formación completa desde las bases del Derecho hasta el desarrollo de procesos penales. Las clases son impartidas por especialistas en justicia, seguridad y procuración de justicia, lo que garantiza una preparación sólida y actualizada.
Las clases iniciarán el 10 de enero de 2026 en modalidad mixta, con sesiones sabatinas y actividades en línea, ideal para quienes desean estudiar sin descuidar sus responsabilidades laborales o personales.
¿Quieres saber más? Llama al 449 970 00 59, extensiones 115 y 118; manda un WhatsApp al 449 897 42 80; o escribe a unpol.estudios.superiores@gmail.com. Consulta los requisitos completos en: https://goo.su/S6A5.

Con WORKfest, la UAA acompaña a sus jóvenes en el camino hacia su primer empleo

La Universidad Autónoma de Aguascalientes se prepara para celebrar el “WORKfest UAA”, un espacio diseñado para conectar directamente a estudiantes de cualquier semestre de la institución con el entorno laboral y prepararlos para los retos de su futuro profesional.
Con esta iniciativa que impulsa la Bolsa Universitaria de Trabajo (BUT), la UAA reafirma su compromiso de acompañar a su comunidad en la construcción de trayectorias sólidas y exitosas más allá del aula.
El encuentro se realizará el próximo 26 de noviembre, de 9:00 a 19:00 horas, y ofrecerá una jornada intensiva de actividades especialmente diseñadas para fortalecer habilidades clave, ampliar redes profesionales y orientar a los jóvenes en su acercamiento al mercado laboral.
El programa contempla cinco charlas estratégicas sobre temas cruciales como la elaboración de un CV exitoso, oportunidades internacionales, imagen profesional, lenguaje corporal e independencia financiera, todos pensados para responder a las necesidades reales de quienes están por iniciar su vida laboral. Asimismo, el evento incluirá dos talleres prácticos: “Autoconocimiento para el mundo laboral” y “Prepara tu CV y lánzate al mercado laboral”, que brindarán a los estudiantes
acompañamiento directo para reconocer sus fortalezas, potenciar su perfil profesional y enfrentar con mayor seguridad los procesos de reclutamiento.
Todas las sesiones se llevarán a cabo en el Aula Isóptica 4 del Edificio Polivalente en Ciudad Universitaria y estarán a cargo de especialistas reconocidos del sector, entre ellos Sandra Cortés (coordinadora de reclutamiento en Sabro Pollo), Miriam Becerra (responsable de recursos humanos en Protoss Metales) y Gustavo Saucedo (socio fundador de Elaf Asesoría y Consultoría Contable), así como otros expertos.
Este encuentro es parte de los esfuerzos permanentes que la UAA mantiene a lo largo del año para asegurar la colocación de sus estudiantes y egresados en el mundo laboral. Durante el periodo reciente, la Bolsa Universitaria de Trabajo (BUT) logró publicar más de 1,100 vacantes dirigidas a estudiantes y egresados, permitiendo ampliar las posibilidades de inserción laboral, tanto para nuestra comunidad como para la sociedad en general. Asimismo, la institución fortaleció las competencias laborales, la empleabilidad y la proyección profesional mediante la realización de webinars, sesiones de reclutamiento con diversas organizaciones y capacitaciones especializadas orientadas a la elaboración de currículos y preparación de entrevistas laborales como la que se llevará a cabo este 26 de noviembre.
Inicia fase eliminatoria de Concurso de Debate Político Juvenil del IEE
Este lunes dio inicio la etapa eliminatoria del XVI Concurso de Debate Político Juvenil del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE), con el que se busca fomentar la cultura democrática y sus valores, a partir del pensamiento crítico, la argumentación, la persuasión y el trabajo en equipo.
Para el certamen se recibió el registro de 12 equipos representativos de igual cantidad de instituciones de educación media superior públicas y privadas, con un total de tres estudiantes, y de cuatro, en los casos en los que se registró a una persona suplente.
Antes de cada encuentro, se sorteó el tema a abordarse en el debate, así como la postura de cada representación, ya sea a favor o en contra del tópico seleccionado.
La primera llave del concurso confrontó al CBTIS No. 168 “Francisco I. Madero” y al CBTIS No. 195 “Dolores Jiménez Muro”, con el tema “¿La prohibición de los teléfonos móviles en las aulas, mejora el rendimiento académico?”, obteniendo el triunfo esta última institución.
Posteriormente, siguieron el CECyTEA Mirador de las Culturas contra el Bachillerato General Militarizado Plantel Poniente “1er Escuadrón de Lanceros de Aguascalientes”, con el tema “¿Debe reducirse la edad para votar a los 16 años en México?”, alzándose con la victoria el Bachillerato General Militarizado.
En la siguiente llave se tuvo la ausencia de la representación del Telebachillerato “El Tildío”, por lo que el Instituto “Guadalupe Victoria” logró su clasificación directa a la fase final.
En la cuarta llave contrastaron posturas los equipos del CECyTEA Ciudad Satélite Morelos y el Bachillerato General Militarizado Plantel Oriente “José María Chávez”, con el tema “¿Debe reducirse la edad para votar a los 16 años en México?”. El ganador fue el Bachillerato General Militarizado.

Cabe destacar que en el quinto encuentro, se enfrentarían el CECyTEA Rincón de Romos y el CECyTEA Villa Lic. Jesús Terán (Calvillito), pero debido a causas de fuerza mayor que imposibilitaron el traslado del equipo del CECyTEA Rincón de Romos, esta llave se pospuso para el miércoles 26 de noviembre.
El Centro Educativo “José Vasconcelos” y el CECyTEA El Llano concluyeron la jornada eliminatoria, al debatir sobre “El voto electrónico en nuestro país, ¿generaría confianza y certeza en la ciudadanía?”. La institución que pasó a la final fue el Centro Educativo “José Vasconcelos”. El Jurado Calificador de esta fase estuvo conformado por: el consejero electoral y Presidente de la Comisión de Educación Cívica, Javier Mojarro Rosas; el consejero electoral, Víctor Miguel Dávila Leal; y la coordinadora de la Escuela Secundaria General No. 27, Flavia Narváez Martínez.
Los elementos que fueron evaluados fueron: la técnica argumentativa, el dominio del tema, la calidad, claridad y profundidad de las ideas, así como las réplicas a cada señalamiento.
La ronda final se llevará a cabo entre las instituciones ganadoras el próximo viernes 28 de noviembre en la Sala de Sesiones del Consejo General del IEE.
Desabasto de agua afecta a 5 mil familias en Rancho Santa Mónica
Karla lisseth avalos García TexTo y foTo
Vecinos y representantes de cotos del fraccionamiento Rancho Santa Mónica se manifestaron este lunes en la entrada principal, tras acumular ocho días sin servicio de agua potable. Señalaron que el desabasto afecta a alrededor de 5 mil familias y denunciaron falta de información clara por parte del Modelo Integral de Agua de Aguascalientes (MIAA).
De acuerdo con los habitantes, los fraccionamientos ubicados sobre la Av. Providencia fueron vendidos con la promesa de no requerir tinacos ni cisternas debido al sistema hidroneumático del pozo. Sin embargo, aseguraron que el crecimiento desmedido de la zona ha rebasado la capacidad de abastecimiento: además de los cotos, el pozo surte a otros desarrollos y plazas comerciales, provocando tandeos nocturnos desde hace seis años y, ahora, una semana completa sin agua.
Los manifestantes señalaron que, pese al desabasto, los recibos llegan puntuales
e incluso incluyen cobros por “aire” en las tuberías debido al vaciado del sistema cada noche. También acusaron que las líneas de atención de MIAA ofrecen “información falsa o contradictoria”.
José Juan Aguiñaga, director de Enlace Comunitario de MIAA, acudió al lugar para dialogar con los vecinos. Explicó que el pozo que abastece la zona opera con un tren de tres equipos en serie, pero únicamente uno se encontraba funcionando al momento de la falla.
Aguiñaga afirmó que una nueva bomba ya fue instalada y se encontraba en proceso de acoplamiento: “El tanque está a su máxima capacidad… creemos que en una o dos horas máximo comenzará a llegar el agua a sus hogares”.
También se comprometió a permanecer en el sitio hasta verificar que el servicio se restablezca y a designar enlaces por cada condominio para monitorear cada coto.
Sobre la inconformidad por los tandeos nocturnos, el funcionario reconoció que la infraestructura actual no permite

El secretario de Obras Públicas del Estado, Miguel Ángel Huízar, informó que el mantenimiento del puente ubicado en Primer Anillo y Boulevard San Marcos, intervención que inició la semana pasada, deberá quedar concluido el 12 de diciembre, previo al incremento de tráfico por la temporada decembrina.
Huízar explicó que los trabajos se realizarán principalmente por las noches; sin embargo, será necesario cerrar por completo la parte superior del puente, ya que se efectuarán demoliciones en las zonas donde se ubican las pasajuntas. Estas piezas son elementos estructurales esenciales para la seguridad del puente, por lo que se sustituirán en su totalidad.
Recordó que hace aproximadamente seis meses se registró el desprendimiento de una de estas juntas, lo que obligó a revisar el estado de todas. Aunque la condición actual no representa un riesgo inmediato, el funcionario señaló que se trata de un mantenimiento preventivo con el que se busca evitar daños mayores a futuro.

garantizar agua las 24 horas, pues el caudal del pozo es insuficiente para la demanda actual: “Nuestra fuente de abastecimiento da para cierta capacidad… no es posible mantener continuidad total”. No obstante, aseguró que MIAA organizará horarios fijos y previamente informados para evitar la incertidumbre que viven las familias afectadas.
Los vecinos insistieron en que la raíz del problema es la autorización de nuevas viviendas y comercios sin infraestructura hídrica adecuada. Exigieron que se transparenten las condiciones reales del sistema, los tiempos de reparación y un plan definitivo que evite repetir episodios como el actual.
Mantenimiento del puente de Primer
Anillo deberá concluir el 12 de diciembre

La intervención está programada para durar cinco semanas, aunque el objetivo es reducir el tiempo de obra para liberarla antes del 12 de diciembre. “Vamos a trabajar día y noche para acortar los tiempos”, aseguró.
Durante este periodo, la parte superior del puente permanecerá cerrada las 24 horas, mientras que las laterales y el paso por debajo continuarán habilitados para la circulación. Cuando sea necesario realizar maniobras en la parte baja, estas se efectuarán únicamente durante la noche. La Secretaría implementará un dispositivo vial especial para agilizar el paso por las laterales y recomienda a los conductores optar por rutas alternas.
La obra será ejecutada por una empresa local especializada, con un presupuesto estimado de 4 millones de pesos. Los trabajos actuales contemplan únicamente la rehabilitación estructural; la parte estética, como la aplicación de pintura, se realizará el próximo año, una vez que pasen las festividades decembrinas y se libere el recurso correspondiente al ejercicio 2026. El puente, que ya cuenta con 22 años de funcionamiento, no había recibido mantenimiento mayor desde su construcción. Por ello, Huízar destacó la importancia de intervenirlo ahora para asegurar su vida útil y garantizar condiciones seguras para los miles de automovilistas que lo transitan diariamente.
contractuales se ejercen conforme al presupuesto autorizado.
issste
En ejercicio del derecho de réplica al señalamiento difundido en algunos medios locales, acerca de un supuesto déficit presupuestal de 800 millones de pesos en la representación estatal del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se aclara que dicha información es falsa y carece de sustento técnico, financiero o documental. Se verificó con rigor que no existe ningún registro, auditoría o reporte oficial que refiere a un déficit de 800 millones de pesos para el ISSSTE Aguascalientes.
De manera específica, se confirmó que la Auditoría Superior de la Federación no ha emitido observación alguna que involucre al Instituto en la entidad.
Cabe señalar que los recursos destinados a servicios médicos, medicamentos, infraestructura y pagos
Actualmente, se registra un porcentaje de abasto general de medicamento del 91.11% a nivel estatal, y en caso de reportarse un faltante de medicamento, se llevan a cabo las gestiones necesarias en coordinación con oficinas centrales para disponer de estos.
El ISSSTE en Aguascalientes refrenda su compromiso con la derechohabiencia para garantizar el acceso a la salud pública, con transparencia y trato digno, como parte del proceso de transformación del organismo.
COSAS VEREDES
Reforma Electoral ¿Para
qué?
(Cuarta parte)
GILBERTO CARLOS ORNELAS
En la Constitución General de la República se establece que los partidos políticos “tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, fomentar el principio de paridad de género, contribuir a la integración de los órganos de representación política, y como organizaciones ciudadanas, hacer posible su acceso al ejercicio del poder público…”; sin embargo, a lo largo de la historia se ha visto que lejos de ser instrumentos, como lo define esta norma, en la práctica se convierten en aduanas para que dirigencias y burocracias partidistas decidan quiénes pueden participar no solo como candidatos, sino como directivos y a veces hasta como militantes.
Ese papel restrictivo que han tomado los partidos políticos en México se debe a dos hechos perfectamente localizados; por una parte, la ausencia de reglas democráticas en la vida interior de las organizaciones políticas y la insuficiencia en la legislación aplicable y, por otra parte, el hecho de que la creación y participación de partidos políticos en México es una posibilidad muy restringida.
La democracia interna en los partidos depende de su normatividad interna en sus estatutos y reglamentos, y a la presunta vigilancia de los órganos electorales,
administrativos y jurisdiccionales, que no llega más allá de vigilar que sus actos internos se sujeten a su propia norma, que en muchas ocasiones establecen mecanismos que legitiman nombramientos cupulares.
En buena medida a eso se debe que el algunos de los pocos partidos políticos nacionales y locales en el país, se encuentren dirigidos por décadas por auténticas nomenclaturas o castas doradas que administran sus propios órganos de gobierno y dirección interna, lo mismo que candidaturas y cargos en los gobiernos.
Antes de la gran reforma política de 1977, ya sucedía ese fenómeno en el sistema de partido de estado: el gobierno administraba el partido gobernante, y dejaba a la libre que los tres pequeños partidos de aquel sistema, fueran manejados por sus cúpulas. Las reformas de entonces hasta el presente han atendido poco el asunto de la democracia interna de los partidos políticos, y eso ha sido factor para que no maduren y en cambio caigan en el patrimonialismo, cuando un grupo se apodera de la institución. La actual Ley General de Partidos Políticos se queda corta y ayuna en ese tema.
Ya se hace necesario, que la norma general establezca la obligatoriedad de cada partido de elegir a sus dirigentes y órganos directivos a través de voto universal, directo y secreto de sus militantes registrados en su padrón, en procesos electivos organizados o al menos supervisados por el órgano electoral nacional. Y en el nombramiento de sus candidatos, establecer las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Pero además de establecer normas para la democracia interna en los partidos, resulta cada vez más evidente que es necesario ampliar las opciones políticas ideológicas para ampliar la participación política de los ciudadanos. Una muestra de esa necesidad es la constante en la baja participación electoral que registra un abstencionismo electoral que cuando menos es del 40% y que ha llegado hasta el 75%.
Presidente de Perú amaga con allanar la embajada de México
El presidente de Perú, José Jerí afirmó que, si tiene que entrar a la embajada mexicana en dicho país en la que se encuentra refugiada la exprimera ministra Betssy Chávez, lo hará.
En entrevista con el diario peruano El Comercio, el mandatario indicó que aún no ha meditado con los integrantes de su administración qué medida concreta tomará el país ante la situación de Chávez contra quien un juez dictó el viernes pasado cinco meses de prisión preventiva. “México sabe que, si Betssy Chávez sale de la embajada, es capturada inmediatamente. También sabe que hay policías peruanos afuera y eso es visible. No hemos meditado todavía con el primer ministro y con el gabinete qué medida concreta tomaremos, porque recién conocemos la sentencia”.
“Vamos a meditar y mucho. Toda acción debe pensarse conforme a las limitaciones que tenemos, conforme a los compromisos internacionales que tenemos. Hay un mandato judicial hoy día y yo soy una persona abierta a todo tipo de posibilidades y decisiones”.
“No me limito y, si tiene que ingresar a la embajada mexicana, se hará. He
/ dalila escobar
demostrado con acciones concretas, que muchos no se lo esperaban, que no me tiembla la mano. Estoy convencido de que todos somos juzgados por las acciones”, dijo.
“Yo no soY un dictador”
Jerí era presidente del Congreso peruano cuando fue designado al frente del Ejecutivo luego de la destitución de la presidenta de facto, Dina Boluarte, el pasado 10 de octubre.
Betssy Chávez fue la primera ministra del gobierno del expresidente Pedro Castillo quien fue destituido en un golpe de Estado orquestado por el Parlamento luego de que el mandatario ordenó la disolución del Poder Legislativo el 7 de diciembre de 2022.
La exfuncionaria fue recibida en la Embajada de México en Perú luego de que se le concedió asilo, razón por la que dicho país rompió relaciones diplomáticas con la nación mexicana a principios de este mes.
Conforme a la Convención de Caracas, Perú está obligado a otorgar un salvoconducto para que Chávez abandone el país en su calidad de refugiada.
Sin embargo, Perú afirma que la Convención ha sido utilizada de forma indebida en el caso de Chávez, quien está acusada
En caso de que el gobierno de Perú decidiera entrar a la embajada de México en ese país para detener a Betssy Chávez “violaría todas las leyes internacionales”, lo cual sería “muy grave”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum.
Esta declaración se da luego de que el presidente de Perú, José Jerí aseguró que estaría en la disposición de allanar el inmueble de representación de México en Lima, incluso bajo el recordatorio de que eso ya sucedió en Ecuador.
Y si los partidos políticos son las vías para que los ciudadanos puedan acceder al ejercicio del poder público, son puertas muy estrechas y muy escasas. En la práctica, los partidos existentes son opciones altamente restringidas, y en la medida que se incrementan los requisitos para crear nuevas opciones políticas, la participación política de los ciudadanos se restringe aún más hasta el nivel de reducirse a votar una de dos o tres emblemas políticos. El sistema de partido de estado quedó atrás y ahí debe quedarse, un sistema bipartidista no fortalece la democracia mexicana, sino que la debilita porque reduce vías de participación y polariza a la sociedad. Es tiempo de reconstruir el pluralismo político y abrir condiciones para que las expresiones políticas puedan ser reconocidas con registro legal como partidos y servir como puertas y mecanismos para que los ciudadanos se expresen políticamente y contiendan para ocupar cargos públicos. Desde 1988 hasta nuestros días, los requisitos para constituir nuevos partidos se han endurecido, como si el legislador de la Unión, buscara orientarse paulatinamente hacia un bipartidismo, pero si la reforma electoral que se encuentra en auscultación persigue el objetivo de perfeccionar nuestra democracia, ya es tiempo de crear condiciones para que las diferentes expresiones políticas puedan participar electoralmente, y para ello reducir a la mitad los actuales requisitos.
Ampliar las opciones político electorales no requiere ni un centavo más que el presupuesto actual, pues la bolsa debe ser la misma, la fiscalización más estricta, y las actividades de promoción más austeras, y en el primer proceso que los partidos no logren el mínimo de votación deben quedar fuera.
Un modelo plural amplio de opciones electorales y partidos políticos con verdadera democracia interna, pueden ser medidas de gran calado que fortalecerán nuestra joven democracia.
@gilbertocarloso

José Jerí, Presidente de Perú
de un delito común y no es víctima de una persecución política.
“(Esto) es parte de una estrategia de defensa totalmente alejada de la realidad. Ninguno es perseguido en el Perú, ningún expresidente está secuestrado. Yo no soy un dictador y solo he cumplido con el mandato de la Constitución. Entiendo que hablen tonterías como parte de una defensa política más que jurídica. La gente ya sabe quién es quién, no hay nada que inventar, son hechos los que cuentan”, agregó.
relaciones “volubles”
El medio de comunicación cuestionó a Jerí sobre si las relaciones con México se
restablecerán cuando la presidenta Claudia Sheinbaum concluya su mandato. “Lamentablemente, nuestras relaciones políticas desde el 2021 han sido muy volubles por un exceso de injerencia de algunos países en decisiones autónomas. Somos un país soberano y nuestras relaciones se han lesionado porque otros presidentes han permitido estos excesos. Yo no lo voy a permitir. Tendré 39 años, pero sé lo que tengo que hacer y lo medito bien. No tengo ningún tipo de temor cuando tomo decisiones”, comentó.
El mandatario dijo no temer a que la izquierda mexicana tome represalias en su contra en caso de ingresar a la embajada de México.
Violaría todas las leyes, sería muy grave: Sheinbaum ante amenaza de Perú
El asunto es si se comete una irregularidad internacional, una violación a la soberanía, podemos tener diferencias, pero siempre en el marco de la ley internacional. Ya ocurrió en el Ecuador y violando todas las leyes internacionales”, afirmó.
La mandataria federal añadió que el derecho de asilo de Chávez es el reconocido por las leyes internacionales de derechos humanos. “Es un derecho de asilo dentro del marco de las relaciones internacionales y sus leyes y la vulneración sería muy grave”. “El diálogo siempre es lo mejor, pueden tener diferencias y se opina. Ellos tomaron la decisión de relaciones con México, pero una intervención en la embajada estaría fuera de toda norma”.
Gobierno de méxico
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que el Tren Interoceánico es muy importante para el desarrollo del sureste del país, ya que permite la movilidad de personas y mercancías, además de que se construyen Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI), esto luego de inaugurar el viernes el tramo 1 de la Línea K “Istmo-Soconusco”.
“Este tren es muy importante, este del sur, porque además, entendemos que Guatemala va muy avanzado, entonces, va a ayudar muchísimo a la comunicación de personas y de mercancías de México, hacia Centroamérica y al desarrollo de la zona, siempre hemos pensado que la mejor manera de disminuir migración es generar polos de bienestar, de desarrollo y tiene ahí en Tapachula hay dos nuevos polos, en Arriaga hay otro polo, y otros seis polos en todo el Tren Interoceánico (sobre la Línea Z)”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
Agregó que ahora las y los mexicanos gracias al Tren Interoceánico pueden ir de Tonalá, Chiapas a Ixtepec, Oaxaca, así como de Salina Cruz, Oaxaca, a Coatzacoalcos, Veracruz, y de Coatzacoalcos a Palenque,
Presidenta celebra la inauguración de tramo del Tren Interoceánico
Chiapas. Además, que se trabaja para que este transporte ferroviario llegue a Ciudad Hidalgo, Chiapas y hasta Guatemala. Resaltó que durante el recorrido inaugural por las estaciones Tonalá, Arriaga, Chahuites, Reforma de Pineda, Unión Hidalgo, Juchitán, Espinal e Ixtepec, pudo constatar la alegría de la gente, ya que se trata de un proyecto integral. “Nos fuimos bajando en cada una de las estaciones y la gente llegó contenta, atraída por la llegada, la apertura del tren, y en el camino también mucha gente muy feliz”, comentó. Recordó que el expresidente Andrés Manuel López Obrador inauguró el tramo que recorre Coatzacoalcos hasta Palenque, donde se une el Tren Interoceánico con el Tren Maya y llegar a Mérida, Yucatán. Además, explicó que se interviene el Puerto Chiapas, donde ya pasan vehículos y el de Salina Cruz. “Entonces, como ven, es un proyecto integral en el sur sureste del país. Y la gente, muy, muy contenta”, concluyó.
Aplicaciones falsas de préstamos continúan operando: SSP
Gobierno de sonora
Ante la proximidad de fin de año, periodo en el que aumenta la búsqueda de financiamientos y préstamos rápidos, la Unidad Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) alerta a la ciudadanía sobre la operación

continua de aplicaciones y plataformas fraudulentas conocidas como “Montadeudas”.
Estas aplicaciones simulan ofrecer créditos inmediatos y sin requisitos, pero su verdadero objetivo es obtener información personal para extorsionar a las víctimas o realizar cobros ilegales.
Los ciberdelincuentes se promocionan mediante anuncios en redes sociales o mensajes directos, ofreciendo depósitos rápidos. Sin embargo, al descargar la aplicación o entrar al enlace, se solicitan permisos excesivos como acceso a contactos, cámara, fotos y ubicación. Después, depositan montos menores a los prometidos o no realizan ningún pago, iniciando amenazas y extorsiones con la información obtenida del dispositivo.
Estas recomendaciones pueden servirte para evitar caer en estas estafas:
• No descargues aplicaciones desde enlaces o publicaciones en redes sociales.
• Verifica que la aplicación provenga de una tienda oficial y revisa comentarios de otros usuarios.
• No compartas información personal ni fotografías como requisito para obtener un préstamo.
La Unidad Cibernética invita a la población a mantenerse alerta y reportar aplicaciones o páginas sospechosas a los canales oficiales.
Marcha de la generación Z: La guerra de narrativas
/ José Gil olmos
Una de las estrategias fundamentales cuando hay un conflicto social o armado es la manera en que se difunde la información, es decir, la narrativa que se utiliza y, a través de la cual, se impone una percepción. Esto es lo que vimos la semana pasada con la marcha convocada por la generación Zeta, una guerra de narrativas entre el gobierno y la oposición política que está en contra de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Los opositores fincaron su narrativa de violencia gubernamental con fotos y videos difundidos en redes sociales y medios de comunicación nacionales e internacionales en los cuales se observa abuso de parte de los policías en contra de los manifestantes. Por otro lado, el gobierno usó sus propios medios, la conferencia mañanera y la voz oficial de legisladores y gobernadores para establecer su propia narrativa de que el origen de la violencia eran los promotores y personajes como el empresario Claudio X. González.
Previamente, durante y después de la protesta convocada por la generación Zeta se confrontaron ambas narrativas enfocadas en responsabilizarse mutuamente de lo que pudiera ocurrir. Y cuando se presentó la violencia vino la carga de datos, fotos y videos en redes sociales y medios de comunicación para narrar los hechos según sus propias narrativas.
En primera instancia la narrativa del gobierno fue superada por la de los convocantes y participantes, principalmente por la difusión de fotos y videos en medios internacionales que mostraban las acciones agresivas de los policías en contra de los manifestantes. Las imágenes eran importantes porque en una era donde observar, mirar o contemplar está por encima de lo que se dice o se lee, la narrativa se robustece y cobra poderío. Pero a la par de las imágenes de la actuación policial llegaron también la de hombres armados con martillos, sierras, esmeriles y otras herramientas que los mismo eran usadas para abrir la vallas que eran utilizadas como armas para golpear a los policías. El choque de imágenes reverberó en los medios tradicionales -radio, televisión y prensa- y en las redes sociales. Sobre todo, en estas últimas. Así la narrativa se transformó en la pieza clave del conflicto. No es la primera vez que vemos que dependiendo de la narrativa se gana la batalla. En 1994 el EZLN realizó una estrategia mediática centrada en la figura del subcomandante Marcos que derrotó a la oficial del presidente Carlos Salinas de Gortari. Las fotos y videos de los indígenas zapatistas, más los comunicados redactados con una prosa literaria sirvió para que el grupo guerrillero formara un ejército de fieles simpatizantes dentro y fuera del país. Nada de lo que dijera o hiciera el gobierno de Salinas y después el de Ernesto
Zedillo sirvió para desplazar la narrativa zapatista basada en demandas justas e históricas de los pueblos indígenas olvidados, marginados y empobrecidos. Además, en su estrategia comunicacional el EZLN utilizó el internet para darse a conocer a todo el mundo. Fue el primer grupo subversivo en utilizar las herramientas digitales con éxito para difundir su existencia y demandas.
Otro caso más reciente es el que desplegó Andrés Manuel López Obrador siendo candidato presidencial. Durante meses usó una narrativa muy efectiva tomando los casos de abusos, corrupción, injusticia, influyentismo, desvío de recursos, narcotráfico y otros problemas heredados de los gobiernos del PRI y el PAN para fortalecer y hacer plausible su promesa de una transformación.
Además, usó ropa y zapatos desgastados como los de cualquier mexicano que sale temprano de casa para trabajar y habló con un lenguaje popular de constantes referencias de la Biblia para acercarse más a la gente a quien llamó Pueblo.
La narrativa de López fue tan poderosa que arrasó a la de la oposición que no encontró su propia narrativa de manera efectiva. De hecho, fue tan potente que los medios de comunicación la aceptaron y reprodujeron. Mientras que en la base social se arraigó utilizando palabras del candidato y luego del presidente.
Hoy la narrativa oficial no tiene el mismo peso y poderío. Le cuesta trabajo
hacer creíble el mensaje que sale de Palacio Nacional de que hay mucho que celebrar debido a que se topa con una realidad completamente opuesta al discurso oficial. Es decir, no es verosímil, lo cual es una condición sine qua non para que sea efectiva una narrativa.
No obstante, del otro lado, la oposición tampoco logra imponer su propia narrativa de que la marcha fue una expresión genuina de la generación Zeta y de una gran mayoría de la población que ya no quiere el gobierno de la Cuarta Transformación. Las declaraciones soeces del priista Alejandro Moreno o las denuncias de los dirigentes del PAN tuvieron muy poco eco en la población y las denuncias de que se pagaron los servicios de especialistas para difundir la convocatoria y lo sucedido en la marcha han hecho mella en los organizadores que fracasaron en una segunda marcha el 20 de noviembre a la cual asistieron unas cuantas decenas, con la ausencia de la llamada generación Zeta. Por cierto, más allá de la guerra de narrativas, lo que es una realidad es que la generación Zeta enfrenta un panorama adverso y complejo. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, de los 30.4 millones de jóvenes en ese rango de edad, el 47.6 por ciento no desempeñaban ninguna actividad económica al primer trimestre de 2025. Además, sólo una quinta parte tiene estudios profesionales y 9.8 millones viven en viviendas con rezago habitacional.
LA COLUMNA J
La verdadera cima
ROBERTO AHUMADA
La verdadera cima es cuando regresamos a casa con las personas que amamos. Estimado lector de este reconocido medio LJA.MX , como cada semana, le saludo con profundo aprecio y gratitud. Hoy deseo compartir con usted una experiencia que marcó no solo mi agenda, sino también mi espíritu. El pasado sábado 22, en la Universidad Internacional de Innovación, aconteció una jornada que quedará grabada en la memoria de quienes formamos parte de ella. En el preámbulo del evento GENIUS -una celebración del pensamiento, la creatividad y el aprendizaje- vivimos momentos que, sin duda, honran el sentido genuino de la educación.
A las nueve de la mañana se inauguró la Biblioteca Voltaire, un espacio destinado al cultivo intelectual y al libre intercambio de ideas. A la ceremonia acudió la doctora Lourdes Margain, rectora de la Universidad; Javier Alejandro de la Cruz, presidente del Consejo Educativo; la doctora Blanca Estrada; el maestro Óscar Roberto Valadez; y un servidor, acompañados de una entusiasta comunidad estudiantil. La jornada continuó con conferencias, talleres de escritura creativa y charlas impartidas por personalidades como Aníbal Salazar y Esli Peniche. Jóvenes de distintas áreas se reunieron para escuchar, compartir y crecer. La energía que se respiraba era la de un espacio vivo, un espacio que entiende que la educación no se limita a aulas, sino que se expande hacia los territorios del asombro. En medio de ese ambiente fértil tuve el honor de presentar mi sexto libro, un momento que en lo personal significó un retorno, un ascenso y una reafirmación. Hoy, al mirar hacia atrás, me doy cuenta de que existe una distancia inmensa entre aquel primer manuscrito
Secretaría de cultura
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura y la Capilla Alfonsina, presentan el II Encuentro de Escritores del Mundo, en el que literatos de tres continentes comparten experiencias, reflexiones y visiones sobre la escritura como herramienta de pensamiento y transformación.
El encuentro se realizará el jueves 27 de noviembre de 2025, a las 18 h en la Capilla Alfonsina, ubicada en General Benjamín Hill 122, colonia Hipódromo Condesa, Ciudad de México. Participan cinco escritores de cuatro nacionalidades: Ridha Mami (Túnez), Nery Santos Gómez (Venezuela), Marino Berigüete (República Dominicana) y Basilio Rodríguez Cañada e Hilario Jiménez Gómez (España).
Sobre la actividad, la escritora Beatriz Saavedra Gastélum, quien coordina el encuentro, afirma que tiene por objetivo celebrar la palabra como patrimonio común: “Más que siempre, la palabra escrita entre culturas es la forma más antigua y profunda de diálogo entre los pueblos, entre las naciones, que derriba fronteras en tiempos tan convulsos, por lo que ahora es cuando más tenemos que tender estos puentes”.
El encuentro reúne en la casa de Alfonso Reyes -escritor distinguido por ser uno de los principales promotores de tender puentes entre distintas nacionesa figuras literarias de África, Europa y América: “Eso tiene de importante este encuentro: reunir las lenguas, los acentos, también las cosmovisiones; escuchar diferentes voces que se cruzan y que van creando un nuevo territorio literario”.
que publiqué y este nuevo viaje convertido en palabras. No es solo la madurez literaria, sino el trayecto emocional, filosófico y espiritual que he cruzado en el camino. Porque cada libro es también una montaña, un ascenso y una transformación.
En esta obra comparto relatos de aventuras y travesías que he realizado con amigos en las montañas: desde el Cerro del Muerto, pasando por el Pico de Orizaba, hasta llegar a las zonas más frías del Iztaccíhuatl. Entre temperaturas de quince grados bajo cero, entre el mal de montaña y la crudeza de la naturaleza, descubrí que hay un lenguaje silencioso en la altura que ensancha el alma y depura la mirada. Nietzsche decía: “Quien escale las montañas más altas se ríe de todas las tragedias reales o imaginarias”. Y es cierto: allá arriba, donde el aire se vuelve escaso y cada paso exige convicción, se revela la claridad desnuda de la existencia.
Subir una montaña es también una forma de interiorización. Es un acto filosófico, un ejercicio de despojo y un recordatorio radical de que estamos vivos, y de que podemos no estarlo en cualquier momento. Cada ascenso es una metáfora de la lucha interior que libramos día a día. Nietzsche también escribió: “Las alturas no son para los débiles: quien busca lo sublime debe aprender a caminar sobre el filo de la navaja”. En cada cumbre entendí que solo quien se confronta con la vastedad puede acceder a esa forma particular de lucidez donde la vida se revela con su crudeza, pero también con su belleza más austera.
El evento del sábado no solo fue académico, sino profundamente afectivo. A él acudieron mis hermanos de Excalibur, personal de la universidad, miembros del Club de Lectura, estudiantes de la Biblioteca Interior, jóvenes de la comunidad de los estoicos hedonistas, alumnos de mi escuela de oratoria y diversas personas que decidieron llegar simplemente porque sí; porque a veces los encuentros más significativos nacen del impulso de compartir.
La presentación estuvo a cargo de voces que admiro y respeto: la doctora Lourdes Margaén; Jaime Escalera; el filósofo Óscar Roberto Valadez; y el joven montañista
Aldo Carrera. Fue un privilegio escucharlos hablar del libro desde sus propias perspectivas, permitiendo que la obra resonara en múltiples tonalidades. Agradecí también al artista visual Gabo Alejandri, cuyo talento dio vida al diseño del libro, capturando con precisión ese espíritu de altura, introspección y desafío existencial que buscaba transmitir.
Después vino una ronda de preguntas y respuestas, un momento íntimo en donde pude compartir la esencia de esta obra: su origen, su hilo filosófico y su intención de ofrecer un acercamiento a la interiorización a través de la metáfora de las montañas. Porque subir una montaña no es solo una actividad física; es una pedagogía espiritual. Es un cuestionamiento a lo que somos y una afirmación de lo que podemos llegar a ser. Y como diría Camus al reinterpretar el mito de Sísifo: hay que imaginar a Sísifo feliz, aun cuando la piedra pese y la pendiente sea infinita.
Querido lector, en esta columna quiero aprovechar también para agradecerle a usted. Cada semana le doy sentido a estas palabras porque sé que hay alguien al otro lado acompañándome en esta travesía. Escribir, para mí, no es un acto solitario: es un puente. Es un modo de llevar a otros hacia mis montañas interiores, de compartir mis retornos, mis ascensos y mis dudas. Al final, escribir, como correr maratones, como leer libros, como subir montañas, es una forma de hacer consciente la vida, de abrazar cada día con gratitud, de no olvidar que estamos aquí solo por un breve instante.
Y así como la cima no está en el punto más alto, sino en el regreso a casa, esta columna es también un regreso. Un recordatorio de que, pese a la altura, siempre volvemos al origen, siempre regresamos a las manos, a los ojos y a los abrazos que nos nombran. Siempre volvemos a la vida cotidiana donde reside la verdadera trascendencia.
Seguiré escribiendo. Seguiré corriendo maratones. Seguiré leyendo. Y, por supuesto, seguiré subiendo montañas.
Porque en cada una de ellas, como en la vida, la verdadera cima se encuentra cuando regresamos, con el alma ligera, junto a quienes amamos.
La Capilla Alfonsina recibe al II Encuentro de Escritores del Mundo
En el recinto del INBAL, organismo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se reúnen cinco escritores de tres continentes
“Vamos a escuchar la parte de las obras y de su quehacer artístico, de dónde viene su espíritu creativo, de aprender cómo es que configuran sus universos literarios; no se abordarán aspectos editoriales, sino el proceso creativo de los escritores”, afirma. Saavedra Gastélum añade que el II Encuentro de Escritores del Mundo enriquece a quienes se dedican al quehacer literario y también a las y los lectores, quienes podrán escuchar diversas temáticas asociadas a sus preferencias e influencias literarias.
“El tema fundamental es la literatura; México en la literatura probablemente surgirá, ya que estamos en la casa de Alfonso Reyes. Por ejemplo, uno de los escritores es especialista en Pedro Henríquez Ureña; otro es especialista en Federico García Lorca, y me comentó que hablará sobre la Cantata en la tumba de Federico García Lorca, que escribió Alfonso Reyes”, comenta. El II Encuentro de Escritores del Mundo es una actividad con entrada gratuita, se recomienda llegar con antelación ya que el cupo es limitado.

EL PESO DE LAS RAZONES
Brevísimo manual para el gobernante populista
MARIO GENSOLLEN
Sé que lo tuyo no son las oficinas, las juntas ni los memorandos. Lo tuyo es la plaza pública, la marcha y la soflama. Pero no te preocupes: para gobernar no necesitas gobernar. Puedes seguir haciendo lo que hacías, sólo que ahora desde el poder. Sólo no lo olvides nunca: divide y vencerás. No porque lo diga Julio César, sino porque es la única política pública que realmente estás dispuesto a implementar.
Lo primero que debes asumir es que el mundo, así como es, es demasiado complejo para tu narrativa. Pero no sufras: la polarización está para servirte. Aplana la realidad en dos categorías elementales -los buenos y los malos, el pueblo y la élite, los honestos y los corruptos- y verás cómo todo encaja de inmediato. Las políticas sofisticadas requieren técnica; la polarización sólo requiere convicción. Y tú de eso vienes sobrado.
La belleza del esquema binario es que no necesitas resultados. ¿La economía va mal? Culpa de ellos. ¿Los hospitales están colapsados? Ellos. ¿La inseguridad desatada? Ellos más que nadie. La polarización te da un enemigo preinstalado, así como ciertos electrodomésticos vienen con pilas incluidas. No tienes que pensar: basta señalar.
Además, polarizar te garantiza lealtades automáticas. En un mundo dividido, la evidencia es un lujo innecesario: la gente no busca datos, busca bando. A ti te tocaría gobernar con argumentos; mucho mejor gobernar con identidades. Es más rápido, más barato y no exige especialistas que te roben protagonismo. Elige a los tuyos, háblales al oído, cuídales el sentido de pertenencia.
No necesitas convencerlos de nada: basta con recordarles quiénes son. Si algún día alguien osa criticarte, tranquilo: la polarización convierte cualquier observación en traición. No respondas al argumento; responde al bando del que proviene. Si la crítica viene del otro lado, deséchala por corrupta. Si viene del propio, acúsala de infiltración. Nada desactiva tan bien la fiscalización democrática como volverla sospechosa. Una sociedad polarizada es el sueño de cualquier incompetente: la crítica se vuelve un fenómeno atmosférico, no un proceso público. Lo más hermoso es que la polarización moviliza emociones primarias. El miedo, la indignación y el enojo son más eficaces que cualquier plan de gobierno. La razón es lenta, costosa y demanda tiempo. Las emociones son petróleo refinado: listas para arder. Si puedes provocar resentimiento con un tuit, ¿por qué habrías de invertir en análisis de impacto regulatorio?
Además, es una forma baratísima de legitimación. ¿Para qué inaugurar infraestructura cuando puedes inaugurar enemigos? Las batallas simbólicas cuestan menos que las obras públicas. Nada genera más sensación de victoria que derrotar, cada mañana, a un adversario inventado. Si administras bien el calendario, puedes tener un enemigo distinto por semana y mantenerte fresco, como un programa matutino.
Y no subestimes el control narrativo. Cuando defines el eje amigo/enemigo, controlas la agenda. La conversación pública gira en torno a tus antagonistas, no a tus resultados. Aunque falles, sigues
Los Perros de Tíndalos: horror
marcando el ritmo. Es una forma suave de colonizar el espacio público sin necesidad de censura explícita: basta con saturarlo.
La polarización te permite gobernar sin consensos. Negociar es de débiles, de tibios, de gente que lee documentos. Tú no. Tú gobiernas por mandato histórico. Y con ese aura se justifica cualquier decreto, cualquier excepción, cualquier desprecio al procedimiento. Total, no se negocia con enemigos del pueblo.
Otro beneficio marginal -aunque invaluable- es que las instituciones que te incomodan pueden ser reinterpretadas como adversarias. Tribunales, prensa, organismos autónomos, universidades: todos aptos para el reciclaje como villanos. Si pones en duda su legitimidad moral, ya tienes medio camino andado para debilitarlas, capturarlas o cerrarlas. Todo por la patria, desde luego.
La polarización, además, fortalece tu figura. No hay guerra sin un general, ni pueblo sin un padre simbólico. Y si el conflicto es permanente, también lo es tu papel. La gente necesitará que la salves de manera continua, preferentemente diaria. Nadie es indispensable hasta que tú lo eres.
Otro truco: transforma la política en espectáculo. Convierte los problemas reales en dramas imaginarios. Abandona la infraestructura, abraza la indignación. La agenda pública será un teatro de sombras: muchos gritos, poca luz. Así te aseguras de que la incompetencia no sea un tema, porque siempre habrá una distracción emocional a la mano.
Y recuerda que las redes sociales son tu ecosistema natural. Sus algoritmos premian justo lo que tú produces: simplificación, dramatismo, confrontación. En este hábitat tú floreces, mientras los expertos se marchitan explicando matices que nadie quiere oír. La polarización no sólo es rentable: es viral.
Si te preocupa el desorden interno, no temas: la polarización también disciplina a los tuyos. Basta con insinuar que quien duda está del otro lado. El miedo a ser traidor es el cemento de cualquier movimiento carismático. La deliberación
cósmico en el foro ELYSIHA Arte y Espíritu
Karla lisseth avalos García En varias funciones, el público queda tan impactado que permanece en silencio unos instantes antes de aplaudir
La obra de teatro Los Perros de Tíndalos, una adaptación del célebre cuento de Frank Belknap Long, se presenta en el nuevo foro ELYSIHA Arte y Espíritu, ubicado en la calle Del Codo 226, zona centro. El montaje está dirigido por Alberto Quintero, quien también actúa junto a Cuitláhuac González, formando un dueto que conduce al público a una experiencia inmersiva de horror cósmico.
La historia sigue a Halpin Chalmers, un investigador obsesionado con lo místico y lo oculto, quien decide realizar un experimento en su propia casa. Tras contactar a su amigo Frank, ambos participan en un ritual que provoca que Chalmers viva un viaje más allá del tiempo y el espacio, donde se encuentra con entidades sobrenaturales que desatan un terror indescriptible. La puesta en escena busca trasladar al público esa sensación inquietante que el cuento genera en la literatura. Para lograrlo, el director trabajó durante un año en adaptar el texto al lenguaje teatral, enfrentando el reto de materializar visual y sonoramente conceptos que, en papel, pertenecen casi por completo a la imaginación. La obra utiliza iluminación, sonido, música y proyecciones como un “tercer personaje” que envuelve al espectador y lo hace sentir dentro del cuarto donde ocurre la historia.
“Es un montaje totalmente envolvente”, explicó González, “el espacio es íntimo: el público está prácticamente dentro de la habitación del personaje, y cuando él viaja, parece que viajas con él”. Señaló que el objetivo es que las y los asistentes vivan una experiencia profunda, distinta a lo que usualmente se presenta en los escenarios locales. La temporada ya está en marcha y ha recibido comentarios muy positivos. En varias funciones, el público queda tan impactado que permanece en silencio unos instantes antes de aplaudir. “A veces ese silencio dice más que el aplauso”, comentó el actor.
La obra está dirigida a público a partir de los 12 años, debido a su temática y atmósfera. Las funciones se realizan sábados y domingos a las 7:30 pm en el foro ELYSIHA Arte y Espíritu. Los boletos pueden adquirirse con el equipo de producción o al teléfono 449 212 8423. El montaje también celebra la apertura de este nuevo espacio cultural independiente, que busca impulsar el teatro local, el arte escénico y propuestas experimentales en Aguascalientes.
interna es una excentricidad que no necesitas permitirte.
Por si fuera poco, la polarización genera espejo. A la larga, tu oposición adoptará tus códigos, tus dicotomías, tu guerra moral. Así podrás decir, con cara de víctima luminosa, que todos son igual de confrontativos menos tú, que eres apenas un defensor del pueblo. Será tu truco más viejo y más creído.
No olvides que la polarización estimula identidades morales. La gente quiere sentirse justa. Quiere ser protagonista de un relato mínimo donde ellos son héroes y tus enemigos villanos. Tú sólo provee el guion; ellos harán el resto.
Por supuesto, necesitarás una cantera inagotable de enemigos. Recicla élites, inventa conspiraciones, exagera diferencias. El conflicto permanente mantiene funcionando la maquinaria emocional y evita la temida normalización. Nada mata a un populista como la normalidad.
La evaluación técnica también sobra: si todo es guerra, nadie te medirá por eficiencia. La pregunta clave ya no será “¿funciona?”, sino “¿de qué lado estás?”. Y en ese terreno tú siempre ganas.
La polarización te permitirá además reescribir la realidad. Si algo sale bien, mérito del líder. Si sale mal, sabotaje del enemigo. Una ecuación perfecta que resiste la evidencia como un templo resiste a la lluvia.
Por último, recuerda que la polarización destruye el centro político, ese espacio incómodo donde viven la moderación, el matiz y la técnica. Mejor borrarlo. Ahí anida la duda, y la duda es enemiga natural de cualquier proyecto que aspira a ser destino.
Así pues, ya tienes tu manual. Es breve, pues yo sé de cierto que no lees. Úsalo con cuidado, porque polarizar siempre trae beneficios…, para ti. Para el país, en cambio, suele traer consecuencias más permanentes: fractura, resentimiento, desconfianza, erosión institucional, cinismo. Pero no te preocupes: mientras todo eso ocurre, tú seguirás en la plaza, levantando los brazos, convencido de que gobiernas. Aunque no gobiernes nada. mgenso@gmail.com

Estribo
Que la marcha la organizó la oposición, dicen, así como organizan las sequías, los robos en carretera y los precios de los fertilizantes
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2025

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), la Coordinación de Delegaciones Urbanas y Rurales y el Instituto Municipal de la Juventud de Aguascalientes (IMJUVA), anunció el Torneo de Futbol 7 “Esperanza de un Nuevo Hogar”, cuyo objetivo principal es promover la convivencia, integración y creación de redes comunitarias entre personas refugiadas y la población local.
Durante la presentación, Paola Monroy, jefa de oficina de ACNUR en el Bajío, destacó que Aguascalientes es un referente nacional e internacional en integración social: “Aguascalientes se ha abierto a recibir a personas refugiadas, garantizando acceso a educación, salud, empleo y derechos. El deporte es una de las mejores herramientas para fortalecer la convivencia”.
Monroy subrayó que desde 2019 ACNUR ha apoyado a más de 4 mil personas refugiadas en la entidad, de las cuales el 30% son niñas, niños y adolescentes. Explicó que las nacionalidades más presentes en el torneo serán Honduras, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Haití y Angola. En total, se han registrado 12 nacionalidades distintas.
El torneo, que se llevará a cabo el 29 y 30 de noviembre en el Deportivo Insurgentes (Parque Azul), contará con 32 equipos, integrados por jugadores de las 16 delegaciones municipales, empresas y comités vecinales. Cada equipo deberá incluir tres personas refugiadas, como parte del modelo de integración.
Los encuentros serán partidos rápidos de 30 minutos. Todos los equipos disputarán al menos tres juegos, con formato
“Esperanza de un Nuevo Hogar”: torneo de futbol para integrar a personas refugiadas y comunidad local

tipo mundial: fase de grupos, cuartos de final, semifinales y final. La siguiente ronda se disputará el 6 y 7 de diciembre.
La entrada será libre.
Alfredo Gallo, coordinador de Delegaciones, destacó que el torneo permitirá integrar a las comunidades y mostrar los servicios municipales disponibles para toda la población, incluida la refugiada.
Desde la SSPM, Baruch Carrillo explicó que el torneo se suma a la estrategia “Más retas, menos riñas”, que busca
Es urgente frenar toda forma de violencia hacia las mujeres
KaRla lisseth avalos GaRCía tePJF TexTO y fOTO
La magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso, hizo un llamado a unir fuerzas desde los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como desde la sociedad civil, para frenar con urgencia cualquier forma de agresión contra este sector poblacional porque atenta contra su dignidad y la inhibe de participar en el ámbito público y político. Al participar en el evento “La violencia contra la mujer en entornos virtuales”, en el marco del 25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Asociación Nacional de Juzgadoras en Democracia (ANJUZ), dijo que hoy existe una comunidad de mujeres y hombres conscientes de que no es aceptable la violencia.
“Tenemos que ser una corriente más fuerte para ponerle alto a esta violencia hacia las mujeres”, expuso la magistrada Soto Fregoso, quien destacó que el TEPJF ha sido clave en el avance de una visión de juzgamiento con perspectiva de género para frenar la violencia digital, mediante criterios jurídicos que colocan la dignidad de las mujeres en el centro de la impartición de justicia. México es un país con instituciones fuertes y un modelo a seguir, no solo en América Latina, sino en toda la comunidad internacional, respecto de su legislación que ha favorecido el combate a la violencia política de género, agregó. Mencionó como ejemplo que hay parámetros en donde se aplica una metodología de análisis para el juzgamiento con perspectiva de género que identifica y ataja estereotipos centrados en el cuerpo o roles que tradicionalmente se atribuyen a las mujeres.
disminuir conflictos entre jóvenes mediante actividades deportivas: “El futbol crea vínculos y nos permite acercarnos a la comunidad con prevención, no con confrontación”.
El IMJUVA, encabezado por Francisco Muñoz, apoyará con gestión de árbitros y participación directa de sus equipos juveniles.
El sector privado, especialmente empresas con presencia de trabajadores refugiados, se sumó a la organización. Leche
San Marcos y GEN colaborarán con hidratación, balones y material deportivo. Monroy recordó que Aguascalientes permite a las personas refugiadas acceder a trámites como licencias de conducir, empleo formal, educación y servicios públicos, algo que no ocurre en todos los estados.
El torneo, dijo, “no solo es futbol”, sino un ejercicio de convivencia que permite a la comunidad conocer a sus vecinos refugiados y desmontar prejuicios.

El evento estuvo encabezado por la ministra de la SCJN, Yasmín Esquivel Mossa, y participaron la magistrada presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial, Celia Maya García; la directora general de Prevención, Atención y Seguimiento a Casos de Violencia de Género de la SCJN, Cristina Solano Díaz; la diputada federal
Nora Yessica Merino Escamilla; la magistrada de Circuito y representante de la Asociación de Juzgadoras en Democracia, Nelly Montealegre, y la coordinadora del Programa de Privacidad y Protección de Datos Personales de la Asociación Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital, Claudia Alin Escoto Velázquez.