LJA21112025

Page 1


Avanza 70% la investigación sobre estafa Ponzi que afectó a la UAA

ElizabEth RodRíguEz 5

IEA garantiza respeto a la autonomía de la UAA en proceso de sucesión y caso Ponzi

ElizabEth RodRíguEz 7

Justicia Cívica propone crear Juzgado Cívico

Metropolitano para zona conurbada

KaRla lissEth avalos gaRcía 5

Tacho Álvarez plantea una agenda de administración y mejora urbana para Aguascalientes

gabRiEl RamíREz Pasillas 4

Familias de médicos fallecidos en Chile solicitan apoyo para repatriación

ElizabEth RodRíguEz 5

La gobernadora encabezó el desfile cívico-deportivo por la Revolución Mexicana

ISSSTE enfrenta déficit de 800 mdp por presunto desvío de recursos

El secretario general del sindicato del ISSSTE, Carlos Jiménez Ronquillo, señaló que la ASF detectó el faltante en el último trimestre La falta de fondos afecta la contratación de personal, compra de medicamentos y el fortalecimiento de infraestructura hospitalaria Persisten faltantes en medicamentos oncológicos y de segundo nivel

Se llevará a cabo el 1er Festival del Sonido en el Mercado Valentín Gómez Farías

RodRíguEz 4

Los colores del silencio visibiliza la diversidad en la discapacidad auditiva

México realiza su Primera Campaña Científica Antártica: inicia la CAMEX-1

Cuarto de r evelado: alonso d íaz de anda

KaRla lissEth avalos gaRcía 15
KaRla lissEth avalos gaRcía 14
KaRla lissEth avalos gaRcía 11
ElizabEth
staff 8 | fotos cRistian dE liRa

La Purísima... GriLLa

En docEntEs ganó YEsEnia, ¿Y En EstudiantEs?

Hacia las 10 de la noche de ayer, se liberaron los resultados de la votación que ejercieron las y los profesores de la UAA para elegir a la persona que liderará esta institución. Con un total de 710 votos, la doctora Yesenia Pinzón Castro logró obtener el 57.61% de la votación con 409 votos, seguida del maestro Juan Carlos Arredondo Hernández , con 150 votos que representan el 21.13%; el maestro Juan José Shaadi Rodríguez alcanzó 96 votos (13.52%), y finalmente el doctor José Luis Quintanar obtuvo 55 votos (7.75%)

Sin embargo, este escenario luce difícil en el caso de los estudiantes , pues hacia las 11:00 pm los resultados que empezaban a arrojar en algunos centros académicos no eran alentadores para la causa de Pinzón Castro. ¿“EstratEgia” o patadas dE ahogado?

Como si fuera vil campaña de partidos políticos, el mero día de las elecciones universitarias para designar la titularidad de la Rectoría, diversos medios de comunicación -tanto locales como uno internacional- soltaron como “bomba” la noticia de que supuestamente la Fiscalía General de la República (FGR) investigaba a la máxima casa de estudios por una presunta compra o emisión de “bonos basura” durante el periodo de la actual rectora. Sin embargo, mucha gente se dejó llevar por la nota viral y nadie dio derecho de réplica.

En este espacio nos dimos a la tarea de poner sobre la mesa la otra versión, aquella que no salió en los medios y cuya nota, a leguas, se ve que trae intenciones de desmeritar y deslegitimar el trabajo de Yessenia Pinzón , justo el día en que toda la comunidad universitaria acude a las urnas (hasta parece que huele a estrategia del avelardismo, pues sabemos que así operan sus achichincles y fósiles universitarios, que buscan que la sombra de Javier Avelar regrese a la máxima casa de estudios).

La respuesta ante la supuesta nota es que sí hubo inversión en bonos, pero estas no fueron ilegales. Se podrá debatir que no resultaron productivas como se esperaba, pero en ningún momento se realizaron maniobras fuera de la legalidad -como sucedió con la estafa Ponzi-. También se recalca que las inversiones se hicieron con instituciones financieras que en su momento contaban con la aprobación de las entidades reguladoras federales.

Lo quE no fuE En su año quE no LEs haga daño

En el mismo comunicado de la Universidad se narran punto por punto los hechos para evitar especulación. Señalan que en 2020 se celebró un contrato con CI Casa de Bolsa, S.A. de C.V. para la inversión en bonos. Después, en 2021, con la intención de capitalizar intereses, se amplió la fecha de vencimiento de la inversión con la misma institución financiera.

Además, la administración de la rectoría encabezada por la doctora Yessenia Pinzón comenzó en 2023, por lo que aquello que se afirma en las notas tendenciosas -que todo este suceso ocurrió en la presente administración- es totalmente falso.

acLaracionEs finaLEs

Por último, la respuesta universitaria establece lo siguiente: “Desde la Universidad Autónoma de Aguascalientes , hemos actuado con responsabilidad, transparencia y estricto apego a la ley. Reconocemos que todo servidor universitario o persona interesada tiene el derecho de presentar las denuncias que considere pertinentes, y es así como lo hemos hecho desde la institución; ahora bien, es importante señalar que la denuncia que usted refiere ocurre significativamente después de que la institución iniciara las acciones legales conducentes en contra de quien resultara responsable, al detectar las posibles afectaciones”.

Añaden también que, por iniciativa de la actual administración, se hicieron modificaciones al Reglamento de Control Patrimonial y se establecieron candados para impedir cualquier situación similar en el futuro. Entre esas modificaciones, hoy se cuenta con un Comité de Inversiones , encargado de realizar revisiones exhaustivas a las decisiones sobre el manejo del patrimonio institucional.

Sobre la inversión con One de México, S.A. de C.V., señalan que siguió la misma dinámica de los proyectos que ya se venían gestando en la administración previa. Basta revisar la proyección informada en 2022 como aportaciones y ahorros. Nuevamente, el procedimiento se apegó a la normatividad vigente y con asesoría, en los mismos términos que ya se explicaron sobre la otra inversión.

Además, se han tomado las medidas jurídicas necesarias para que la Universidad pueda reclamar por vía mercantil el patrimonio afectado y se ha comparecido en el procedimiento de quiebra.

hipótEsis dE una posibLE vEnganza

Otra hipótesis que podemos atribuir a estas noticias claramente subjetivas es que la rectora Yessenia Pinzón fue quien presentó la denuncia por el tema de la estafa Ponzi ante la FGR y la Fiscalía General del Estado. Fue el propio fiscal Manuel Alonso García quien reconoció estos hechos.

En cuanto a las investigaciones por las afectaciones al erario universitario, se dice que hay un 70% de avance y que ya existe una persona en proceso judicial por los hechos, mientras se siguen realizando diligencias y comparecencias para integrar la carpeta. No tenemos pruebas, pero tampoco dudas, de que esta “bomba” mediática que hicieron tronar algunos aspirantes a la rectoría tiene un espaldarazo político. ¿De quién? Eso es lo que falta responder, pues habría que unir todos los hilos; ninguno de los aspirantes tiene tanto “poder” o influencia como para que la misma nota haya sido publicada por un medio “serio” como El País, que además no entró de lleno al caso de fondo ni a los antecedentes del cochinero dejado por Francisco Javier Avelar González , que aún se sigue limpiando.

Algunos aspirantes a la rectoría quieren seguir ensuciando la casa. Es cuestión de horas para conocer los resultados oficiales de la elección universitaria y ver qué tanto impactó esta nota tendenciosa en el electorado estudiantil.

Por otra parte, no podemos pasar por alto que las mismas mañas de las que tanto nos quejamos en los periodos electorales -procedentes de partidos políticos y funcionarios- se están replicando en versión universitaria. Un espacio que, por su naturaleza, debería ser más profesional incluso en sus campañas. Eso dice mucho de los “doctores” y “maestros” que están detrás de información no verificada que echaron a correr como pólvora.

pistoLas

El famoso Padre Pistolas no bajó de pen… tonto a Arturo Ávila , pues lo criticó por su reforma que busca regular los mensajes en medios digitales y redes sociales de asociaciones religiosas y líderes de culto. Propuesta que, por cierto, ya analizamos en este espacio.

De avanzar en comisiones, la mayor parte de los grupos de culto se le echarán encima, con excepción de los de La Luz del Mundo, pues todos saben que jugaron un rol muy activo y “discreto” para apoyar a Morena en las elecciones federales desde 2018.

N uestra N ueva revista ya está e N a guascalie N tes e N cué N trala e N tie N das O xxO , ce N tr Os de distribució N y tus cafés favO ritOs

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL

Karla Lisseth Avalos García Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Christian Méndez

Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 6, número 1522, 21 de noviembre de 2025.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

Quien llama a la violencia, alienta al odio, pide la intervención extranjera, cree que las mujeres son débiles y piensa que la transformación duerme, se equivoca, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum, quien dedicó el discurso del aniversario de la Revolución Mexicana a la oposición política.

La mandataria mexicana encabezó el desfile cívico militar por el 115 Aniversario de la Revolución Mexicana en el Zócalo de la Ciudad de México, donde el único integrante del gabinete de Seguridad fue el secretario Omar García Harfuch.

Nada bueno puede surgir de quienes han hecho de la corrupción su modo de vida. Nada puede esperarse de algunos medios que usan su espacio para la calumnia, de algunos comentócratas que cambian de opinión según su conveniencia, ni de los poderosos cegados por la ambición”, fueron algunas de las dedicatorias que envió.

Entre los señalamientos que hizo fue que quien “piensa que el pueblo es tonto se equivoca”, también se refirió a quienes atacan a su gobierno entre “calumnias y mentiras”.

Redundó sobre la idea de que la mayoría del pueblo, en otros momentos ha dicho que en especial los jóvenes, apoyan a su gobierno y de nuevo dijo que “no tienen resonancia los discursos que normalizan la violencia como camino, que glorifican la imposición o que pretenden restaurar un país de privilegios para unos cuantos”.

Otro de los mensajes fue que “cuando un gobierno camina con el pueblo, nada ni nadie puede doblegarlo. Nos calumnian porque saben de nuestra honestidad, saben que no nos vamos a someter a los intereses de quienes antes ostentaban el poder o gozaban de privilegios, ni a ningún gobierno o interés extranjero”.

El que convoca a la violencia se equivoca: Sheinbaum

Sobre este señalamiento de intervención, Sheinbaum Pardo afirmó: “Saben que no seremos figuras decorativas o simples instrumentos de quienes estaban acostumbrados a robar y a concentrar el poder económico y político del país”.

“Contamos con el respaldo de la mayoría de las y los mexicanos, sobre todo, de quienes habían sido históricamente olvidados, porque buscamos la prosperidad compartida, porque sabemos que ‘Por el bien de todos, primero los pobres’ y que con el pueblo se hace todo o no se hace nada”.

La presidenta reiteró el discurso del expresidente Andrés Manuel López Obrador de que en México ha habido una cuarta transformación con el inicio del gobierno del tabasqueño, en 2018.

“México vive un momento que antes parecía imposible. Hoy el poder ya no se usa para someter, sino para servir. Ya no hay imposiciones ni privilegios, hay constitución, hay democracia y hay un gobierno que escucha, que respeta y que responde a su pueblo”.

Aunque dijo que ahora las libertades se otorgan desde arriba. “En México ya nadie es silenciado, nadie es perseguido por pensar distinto y eso es una conquista del pueblo de México”, añadió que el gobierno “ya no es un club de privilegiados” y tampoco, dijo, es “un espacio reservado para unos cuantos”.

Habló de autoridad moral, “no se compra ni con todo el dinero del mundo, se construye a lo largo de la vida con coherencia y convicciones. Por ello, no

Nuevo código de ética: golpe ideal al acoso, corrupción y nepotismo

El pasado martes se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo Código de Ética e Integridad para un Buen Gobierno, que fortalece con claridad los controles contra el acoso sexual, conflicto de intereses, nepotismo y corrupción. Que este código sea más preventivo, con 37 artículos frente a los 24 de la versión anterior, muestra un avance.

El texto detalla 17 conductas específicas que ahora se consideran faltas de hostigamiento o acoso sexual (incluyendo aquellas manifestadas en entornos digitales como mensajes, fotos o videos editados con inteligencia artificial). Además, se declara como falta administrativa grave la actuación bajo conflicto de intereses, lo que obliga a los funcionarios a excusarse por escrito cuando sus intereses personales puedan empañar su imparcialidad.

También se prohíbe el nepotismo en contrataciones públicas, y los servidores públicos deben mantener una integridad ejemplar incluso fuera de la jornada laboral. Por primera vez se regulan además prácticas relacionadas con el uso de inteligencia artificial en la gestión pública.

El reconocimiento formal de conductas como el acoso digital y el uso indebido de relaciones familiares o de poder puede marcar un cambio con prácticas históricas de impunidad. Sin embargo, como defensora de la rendición de cuentas y los derechos ciudadanos, debo alertar que por sí solo un código no transforma comportamientos. La ética plasmada en un documento cuesta nada si no se acompaña de

acciones reales. ¿De qué sirve tipificar más conductas si luego no se investigan, no se denuncian o no se sancionan?

El problema es especialmente agudo en materia de acoso sexual. En efecto, el nuevo código menciona estas faltas, pero fuera del discurso ético sigue existiendo un enorme déficit de justicia para las víctimas, pues según datos del gobierno, en lo que va de 2025 ya se han abierto más de 25 mil carpetas de investigación por abuso sexual en todo el país.

También debe acompañarse un cambio institucional profundo. Deben existir sanciones reales, mecanismos confiables de denuncia, protección para denunciantes y capacitación constante para quienes están en posiciones de poder. No basta definir, hay que aplicar. Y no sólo hacia adelante, también es necesario revisar los casos pasados para que, quienes hayan violado las normas éticas respondan por sus acciones.

Si queremos recuperar la confianza ciudadana, no es suficiente con buenas intenciones o documentos. La ética institucional tiene que traducirse en consecuencias y responsabilidad. Un código fuerte es un buen comienzo, pero sólo la acción sostenida puede garantizar que la integridad pública no se quede en palabras. Celebro que se fortalezca el marco normativo, pero hago un llamado firme a que este código no sea una carta de esperanza, sino el primer paso de un cambio verdadero. Apliquemos sus principios, sancionemos a quienes ya han faltado, y construyamos instituciones que reflejen la ética que prometen. Sólo así la integridad dejará de ser un ideal y se volverá una práctica cotidiana.

aceptamos la corrupción y desde aquí, seguimos luchando con la ley en la mano contra la impunidad”.

La jefa del Ejecutivo Federal aseguró que hoy nadie está por encima de la ley y entre otras frases históricas que también repetía el expresidente López Obrador agregó: “Nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho. Es una nación que, con orgullo, defiende sus conquistas, su historia, su memoria y su patrimonio”.

Reiteró que por su honestidad y amor al pueblo nos acompañan “la campaña de calumnias, de mentiras, no hace mella, porque el pueblo sabe que no nos vamos a doblegar frente a la ilegalidad o la injusticia. El pueblo de México está más fuerte porque sabe que, juntas y juntos, defendemos la soberanía, la independencia y la justicia”.

Al final reconoció a las Fuerzas Armadas, “surgidas de una gesta heroica del pueblo en contra de un Golpe de Estado. Por ello, reconozco y el pueblo de México reconoce su patriotismo, valor, entrega y servicio al pueblo. Felicito a todas y todos los oficiales de Marina y Defensa que ascienden este día histórico, 20 de noviembre, y les convoco a mantener siempre en alto la lealtad al pueblo y el amor a la patria”.

“Cuando caminamos juntos con los principios que nos han guiado, nada nos detiene. México avanza hoy, más que nunca, con un pueblo con dignidad y con memoria. México avanza por la senda de la honestidad, de la paz, de la democracia y de la justicia”.

Ley para la jornada laboral de 40 horas llegaría a San Lázaro antes del 15 de diciembre: Monreal

El coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, previó que la iniciativa de jornada laboral de 40 horas llegue a la Cámara Baja antes del 15 de diciembre.

El diputado morenista afirmó que es una promesa de la presidenta Claudia Sheinbaum y resaltó que la reforma será gradual. “Yo creo que puede llegar la iniciativa antes del día 15 de diciembre. Puede llegar. Es una decisión de la presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum, fue un compromiso de ella en la campaña y estoy seguro que va a cumplirlo y nosotros vamos a ayudarle para cumplirlo”.

“Ella habló de semana de 40 horas antes de que concluyera su sexenio, quiere decir que será gradual y nosotros estamos en la disposición de acompañarla en este proceso legislativo de establecer en la ley y en la Constitución las semanas de 40 horas”, detalló. Ricardo Monreal explicó que la presidenta encargó el proyecto al secretario del Trabajo, Marath Baruch Bolaños, quien se encargó de los acuerdos con empresarios y diversos sectores económicos.

“Estoy enterado que la presidenta le encargó el documento de iniciativa al secretario de Trabajo, al joven Marath, pero no sé si ya concluyó. Él estaba conversando por encargo de la presidenta con los sectores económicos, con las cámaras, con los grupos empresariales para caminar de manera consensuada en la propuesta que se haga y que me parece muy atinado que se haga así. Entonces, no hay que desesperarse”.

“Yo desearía que antes de que cierre el periodo de sesiones, que estamos pensando en cerrar entre el 11 y 12 de diciembre, pueda darse esta iniciativa”, puntualizó.

/ Julieta del Río
/ Juan CaRlos CoRtés
Foto Gobierno de México

ISSSTE enfrenta déficit de 800 mdp por presunto desvío de recursos

La Auditoría Superior de la Federación detectó el faltante en el último trimestre, recursos que no fueron reportados a la institución

ElizabEth RodRíguEz

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) enfrenta un déficit de 800 millones de pesos derivados de un presunto desvío de recursos que no fueron reportados a la institución médica, señaló Carlos Jiménez Ronquillo, secretario general del sindicato del ISSSTE en Aguascalientes. El líder sindical explicó que, de acuerdo con información de la Auditoría Superior de la Federación, existe un faltante de 800 millones

Persisten faltantes en medicamentos oncológicos y de segundo nivel

Confirman permanencia de Violeta Sabás al frente de la Comisión de Búsqueda

ElizabEth RodRíguEz

La permanencia de Violeta Sabás Díaz de León al frente de la Comisión de Búsqueda de Personas en Aguascalientes fue confirmada, luego de que organizaciones civiles y madres buscadoras solicitaron que continuara en el cargo ante rumores sobre su posible salida.

El secretario general de Gobierno, Antonio Arámbula López, aseguró que la titular continúa en funciones: “La titular sigue en su lugar y qué bueno que salen a defenderla”, expresó. No obstante, señaló que hubiera sido deseable que estos respaldos también se manifestaran cuando Sabás Díaz de León enfrentó críticas de otros colectivos: “Ahí era el momento de defenderla; qué bueno que haya aprecio y seguimiento. Esa es la función de la Comisión y estaremos trabajando con todas las familias buscadoras”.

Agregó que hasta ahora no existe ninguna confirmación sobre su separación

Diversas organizaciones destacaron su empatía y conocimiento en materia de desaparición

del cargo: “Por el momento, ella sigue ahí”, afirmó.

Cabe destacar que integrantes del Colectivo Buscando Personas, Verdad y Justicia entregaron recientemente dos posicionamientos dirigidos a la gobernadora, acompañados de más de 300 firmas de familiares de víctimas, defensoras de derechos humanos, colectivos de búsqueda y diversas organizaciones nacionales. En ellos exigieron la continuidad de la comisionada, resaltando su empatía y su experiencia en el tema de desapariciones.

Por otra parte, Arámbula López fue cuestionado sobre un jet privado que, presuntamente, transportaba a un ciudadano venezolano que solicitó asilo político tras aterrizar en el Aeropuerto de Aguascalientes. El funcionario explicó que, al recibir el reporte, consultó de inmediato a la Guardia Nacional, al Ejército y a la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, pero ninguna instancia tuvo registro del hecho.

Consideró que pudo tratarse de un malentendido o incluso de una broma realizada por un piloto: “No tenemos datos de alguna solicitud así; era un vuelo de personas que vinieron al Torneo de la Amistad y que habían rentado el avión para regresar”.

Arámbula López afirmó que no existe evidencia de una solicitud formal de asilo y descartó totalmente el incidente: “Lo desconocemos; no tengo acceso a las grabaciones, pero no hay nada en las bitácoras. Fue una falsa alarma”.

Finalmente, precisó que el avión provenía de Toluca, contaba con matrícula en regla y realizó un aterrizaje normal antes de despegar nuevamente con sus pasajeros.

de pesos correspondiente al último trimestre, recursos que debieron ingresar a las arcas de la institución para fortalecer áreas esenciales. Señaló que el ISSSTE en Aguascalientes ha sufrido un deterioro administrativo significativo: “Las personas que han llegado no sé qué han hecho, porque sí hay recurso. He tenido acercamientos con algunos senadores y les he señalado que la Auditoría Superior de la Federación tiene reportado este faltante”, comentó.

Jiménez Ronquillo afirmó que si estos recursos ingresaran adecuadamente al ISSSTE, se podrían mejorar diversos servicios, contratar más personal, adquirir medicamentos y fortalecer la infraestructura hospitalaria.

El secretario sindical indicó desconocer el origen del desfalco: “No sé por qué no se le reporta esta

cuota al ISSSTE, pero si todo ese dinero lo lleváramos a las arcas del Instituto podríamos tener más hospitales. La Auditoría Superior es la que lleva a cabo las investigaciones, pero es importante que tanto el director como los senadores den prioridad a este tema”.

Respecto al abasto de medicamentos, explicó que en el primer nivel de atención -donde se requieren fármacos básicos- podría existir un 90% de suministro. Sin embargo, en el segundo nivel, correspondiente a medicamentos oncológicos y de mayor costo, sí se presentan faltantes recurrentes. “Siempre se ha tratado de resolver la problemática o de externar la situación para que el medicamento no falte, pero sí estamos con ese tema”, señaló.

Finalmente, Jiménez Ronquillo recordó que el ISSSTE atiende actualmente a cerca de 200 mil derechohabientes en Aguascalientes y solo cuenta con un hospital de segundo nivel, por lo que consideró urgente invertir en nueva infraestructura para mejorar la atención médica.

Tacho Álvarez plantea una agenda de administración y mejora urbana para Aguascalientes

gabRiEl RamíREz Pasillas

El empresario Eustacio “Tacho” Álvarez compartió algunos momentos clave de su trayectoria personal, así como su visión sobre el municipio y las áreas de oportunidad que identifica en materia de administración pública. Desde el tradicional barrio de La Estación, donde transcurrió parte de su vida y aficiones, recordó su paso por el fútbol local, etapa en la que coincidió con equipos emblemáticos como las Panteras, de donde surgieron jugadores que más tarde llegaron a Chivas.

Tras esa etapa, Álvarez explicó que hoy su interés se dirige a involucrarse de manera más activa en la administración municipal. Señaló que anteriormente tuvo acercamientos con la vida política, aunque en menor escala; sin embargo, considera que actualmente existe una mayor oportunidad para aportar desde una perspectiva empresarial. Destacó que la llamada gestión pública ha permitido que administradores y empresarios se sumen a proyectos de gobierno, bajo la lógica de que un gobierno responsable puede traducirse en mejores servicios y mayor eficiencia en el uso de recursos.

En este sentido, subrayó que una de sus metas sería optimizar la administración del municipio para impulsar más obras y servicios de calidad. Desde su experiencia en el ámbito empresarial, destacó la importancia de cuidar los recursos y evitar prácticas que disminuyan su utilidad. Aseguró que una buena planeación financiera puede generar un impacto positivo directo en la vida cotidiana, especialmente en rubros como infraestructura vial, alumbrado y mantenimiento urbano.

Durante la conversación, señaló que Aguascalientes es una ciudad con amplias posibilidades de desarrollo. Destacó la calidad de vida y la diversidad de espacios naturales que ofrece el estado, como el

Cerro del Muerto y la Sierra Fría, además de jardines y parques que, en su opinión, necesitan ser realzados para fomentar una mayor participación ciudadana. Consideró que existe un margen importante para mejorar el diseño urbano y consolidar áreas que fortalezcan la convivencia y el acceso a actividades recreativas.

Asimismo, identificó problemáticas que requieren atención inmediata, como el deterioro de calles y la creciente presencia de baches, situación que atribuye a la falta de mantenimiento adecuado y a la necesidad de utilizar materiales de mejor calidad. Sobre el manejo de residuos, señaló que el servicio ha sufrido un deterioro visible en los últimos años. Finalmente, respecto al tema del agua, apuntó que es un asunto complejo que requiere un análisis profundo para evaluar los resultados del reciente cambio de operador, al considerar que el abastecimiento es fundamental para el crecimiento ordenado del municipio.

Carlos Jiménez | Foto Cristian de Lira
Eustacio Álvarez
Antonio Arámbula | Foto Cristian de Lira

Familias de dos médicos que trabajaban en el sector salud de Aguascalientes — uno en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y otro en el Instituto de Servicios de Salud del Estado (ISEA)— solicitaron apoyo al gobierno estatal para repatriar los cuerpos, luego de que perdieran la vida mientras practicaban senderismo en Chile.

El secretario general de Gobierno, Antonio Arámbula López, confirmó que ya se logró establecer contacto con los padres de las víctimas, ambos originarios de Michoacán. “Los papás son gente humilde y esta pareja, los dos, son de escasos recursos. Los padres se tardaron en contactarnos porque no tienen teléfono, pero ya estamos en comunicación y viendo si la embajada nos puede ayudar a traerlos”.

Precisó que aún no se ha definido si los cuerpos serán trasladados a Michoacán o permanecerán en Aguascalientes: “Ya pedimos a la embajada que nos ayude a través de la embajada de Chile, y estamos en contacto para ver qué puede proceder y en qué consistirá el apoyo”.

El funcionario señaló que la decisión final corresponde a la familia, ya que los trámites deben ser autorizados por un familiar directo. “No nos permiten hacer el trámite por ellos; debe ser la familia quien autorice la solicitud de traslado”, dijo.

Familias de médicos fallecidos en Chile solicitan apoyo para repatriación

Arámbula López reconoció que es poco viable que los padres viajen a Chile para realizar los trámites personalmente, debido a su edad y a su situación económica. “Ellos eran pareja, y no lo veo viable; más bien hay que ver cómo los acercamos”.

Indicó que, hasta el momento, no han recibido respuesta directa de la embajada chilena. “Ellos dicen que se tiene que comunicar la embajada de México, y por eso no nos han informado nada”, comentó.

El secretario subrayó que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) será la encargada de realizar todo el proceso oficial: “La embajada no nos ha contestado a nosotros; creemos que solo se comunicarán con la SRE”.

Finalmente, explicó que el gobierno estatal mantiene contacto con la embajada de México en Chile y con la embajada chilena en México, y que están verificando si los seguros de viaje o las aerolíneas podrían cubrir parte de los gastos. “Ellos tenían boletos de regreso, y queremos saber si se pueden modificar para traer únicamente los cuerpos. Todo depende de los trámites que realice la familia”, concluyó.

Avanza 70% la investigación sobre estafa Ponzi que afectó a la UAA

La indagatoria federal se centra en presunto uso indebido de recursos públicos en inversiones de alto riesgo por 393 millones de pesos

El fiscal general del estado, Manuel Alonso García, informó que la investigación relacionada con la estafa Ponzi en la que se vio involucrada la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) presenta un avance del 70% en el ámbito estatal. Agregó que la Fiscalía estatal también ha progresado en la indagatoria y ya cuenta con una persona vinculada a proceso.

Confirmó que en el caso de la UAA fue la propia rectora, Yesenia Pinzón, quien interpuso la denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR), por lo que la investigación se desarrolla tanto en instancias estatales como federales.

Las declaraciones del fiscal ocurrieron después de que el diario El País dio a conocer que la FGR atrajo la investigación sobre la estafa Ponzi, en la cual una de las instituciones más afectadas fue la UAA.

De acuerdo con la investigación periodística, la indagatoria federal -a cargo de la Fiscalía Anticorrupción- se centra en el presunto delito de uso indebido de recursos públicos en instrumentos financieros de riesgo, un acto prohibido por la normatividad federal. El reportaje indica que se invirtieron 393 millones de pesos en certificados bursátiles que no retornaron a la Universidad y que, por tanto, se consideran perdidos.

Asimismo, señala que la rectora Yesenia Pinzón habría autorizado en 2023

inversiones consideradas ilícitas por un monto de 200 millones de pesos, actualmente investigadas por la Fiscalía.

Alonso García detalló que ambas instancias continúan realizando diligencias y comparecencias en las áreas administrativas y financieras de la Universidad, y que la Fiscalía Anticorrupción es la encargada de integrar la carpeta de investigación.

Indicó que, de acuerdo con el fiscal Anticorrupción, la indagatoria estatal presenta un avance del 70%. Además, subrayó que a nivel estatal ya se logró la judicialización de una persona y que existe una orden de aprehensión vigente pendiente de ejecutar. “En esa parte, la investigación está totalmente avanzada”, concluyó Alonso García.

Justicia Cívica propone crear Juzgado Cívico Metropolitano para zona conurbada

El director de Justicia Cívica del Municipio de Aguascalientes, Moisés de Luna, informó que propondrá la creación de un Juzgado Cívico Metropolitano, con el objetivo de homologar criterios y atender faltas administrativas en la zona conurbada integrada por Aguascalientes, Jesús María y San Francisco de los Romo.

De Luna explicó que ya sostuvo un acercamiento con el Congreso del Estado. “Le comenté que como me han visitado algunos municipios del interior, al principio fue Jesús María que fue el primero en establecer e inaugurar el Juzgado Cívico; luego fue San José de Gracia; luego Calvillo y hace como 22 días estuve en Pabellón, le digo que para no estar inventando el hilo negro cada uno de los municipios, estaríamos presentando una iniciativa que ya tenemos: la propuesta de una ley estatal de justicia cívica.”

Señaló que aún analiza si la iniciativa será presentada por medio de algún diputado o directamente vía Cabildo, pero que ya existe un modelo base: “Tengo el modelo de Nuevo León donde se está generando. Había una de la Ciudad de México y había que empatar a las circunstancias de Aguascalientes para que todos los municipios estuviéramos, uno, homologados; y también en un tema de criterio. A veces en el tema de seguridad o de faltas administrativas es importante que los municipios y el estado estemos homologados en criterios”.

De Luna explicó que la propuesta surge porque actualmente las faltas administrativas se presentan con frecuencia en zonas limítrofes: “A veces las faltas administrativas quedan muy cerquitas de los límites de la Ribera con Aguascalientes y los límites de Jesús María… hay ocasiones que en ese punto estarían

Ya existe un modelo de Ley Estatal de Justicia Cívica basado en experiencias de Nuevo León y CDMX

establecidos, y próximamente, ¿por qué no pensar en este modelo de un Juzgado Cívico Metropolitano?”.

Sobre el funcionamiento del nuevo órgano, señaló que permitiría que la Policía Metropolitana atienda casos sin que existan conflictos de jurisdicción. “Eso nos permitiría homologar y generar… que seguridad pública pueda hacer una reacción inmediata y que no tengamos un tema de jurisdicción: si lo cometió aquí o allá, Aguascalientes, Jesús María, San Pancho”, comentó.

El funcionario también dijo que la creación de este juzgado implicaría coordinación y posible integración de infraestructura: “Jesús María tiene una infraestructura, tiene un poco índice de detenidos… Es solamente cuestión de compartir personal. Es un tema de infraestructura económica y de personal, pero creo que si nos ponemos de acuerdo los tres municipios… está en pañales.”

Además, adelantó que la Ley Estatal de Justicia Cívica sería presentada a finales de este año o principios del próximo: “Estamos en este cierre o principios del próximo año presentándola, porque ya tenemos el modelo… Me falta analizar nada más la de la Ciudad de México para empatarla a las circunstancias de Aguascalientes.”

Finalmente, Moisés de Luna señaló que actualmente el único municipio con Juzgado Cívico ya en operación es Jesús María, mientras Calvillo cuenta con reglamento, pero aún sin infraestructura.

KaRla lissEth avalos gaRcía
ElizabEth RodRíguEz
Manuel Alonso | Foto Cristian de Lira

Es indispensable materializar la paridad en todo, mantener los avances logrados y seguir eliminando barreras para que las mujeres mexicanas ejerzan plenamente sus derechos políticos, coincidieron Carla Humphrey Jordan y Claudia Zavala Pérez, consejeras del Instituto Nacional Electoral (INE), durante el segundo día de trabajos de la 4ª edición de la Feria del Libro. Género, Democracia y Territorio.

Al presentar el libro: Principio de paridad total en la postulación de candidaturas a la Gubernatura y Jefatura de Gobierno en los procesos electorales 2022-2023 y 2023-2024 , hicieron una relatoría de los avances institucionales y reflexiones documentadas en el texto, además de que remarcaron los retos para garantizar la igualdad sustantiva.

En el texto, cada una de las 14 autoras explica el contexto específico en la aplicación de la paridad en todo que se vive en cada uno de los 11 estados que se analizan, las resistencias, la litigiosidad, la violencia política contra las mujeres, los liderazgos femeninos y las candidaturas, explicó la consejera Claudia Zavala.

“En el tema de paridad en gubernaturas, lo que vamos a encontrar son avances y retrocesos”, sin embargo, la Constitución mexicana establece la paridad en todo “y se tiene que materializar”, sostuvo la también presidenta de la Comisión del Servicio Profesional Electoral Nacional del INE.

Zavala Pérez refirió que el libro servirá a las legisladoras para obtener información y realizar las reformas necesarias para concretar la paridad en todo, en los 26 estados de la República faltantes. A las mujeres de los partidos políticos, para plantear sus estrategias y vencer las resistencias al interior, y a las autoridades electorales, para insistir y dar eficacia a los derechos humanos de toda la ciudadanía, pues “la paridad es el piso mínimo y se debe seguir trabajando para que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos”.

ActuAlmente, hAy 13 gobernAdorAs

Por su parte, la consejera y presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores, Carla Humphrey destacó los logros alcanzados a pesar de las resistencias.

INE llama a materializar plenamente los derechos políticos de las mujeres

Hasta el momento el INE ha aprobado cuatro acuerdos de paridad en gubernaturas y todos fueron impugnados. Sin embargo, se ha logrado que 13 mujeres sean las titulares del Ejecutivo local.

Por otra parte, agregó, hay 15 entidades federativas en las que nunca ha gobernado una mujer y el libro hace un buen recuento de hacia dónde transitar, para que no haya estas diferencias.

“Tenemos que ver cuáles son los obstáculos que se siguen presentando a las mujeres en el ejercicio efectivo de sus derechos, porque como bien habla el libro, no es sólo cumplir con la paridad, sino ver cómo llegamos y cuáles son los espacios que tenemos, cuál es la posibilidad de incidir en una agenda, en el uso de recursos y en determinar políticas públicas”, en suma, la consejera Humphrey consideró que las conclusiones del libro deben ser un punto de partida para tomar acciones. “La paridad la construimos todas, cada quien desde su trinchera y por eso debe ser un compromiso para seguir avanzando en el ejercicio de nuestros derechos”, puntualizó.

La presentación, moderada por la Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación, Flor Dessiré León Hernández, contó con la participación de la presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C. (AMCEE), Alma Lorena Alonso Valdivia y la coordinadora de la obra, Fryda Libertad Licano Ramírez. El segundo día de la 4ª Feria del Libro. Género, Democracia y Territorio también incluyó la presentación editorial Acompañamiento de personas expertas internacionales a las Elecciones de México 2024 , a cargo de la Coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Marisa Arlene Cabral Porchas y la exintegrante del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Olinda María Selva Bareiro, además de que fue moderada por la consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Erika Estrada Ruiz.

Enseguida, la Mesa de diálogo: Participación política y VPMRG de mujeres indígenas y afrodescendientes, en la que participaron las ponentes Ana Guadalupe García González, activista afrodescendiente, investigadora y fundadora de Afroparacas; Nadia Maciel Paulino, investigadora de la Universidad Autónoma de Guerrero y activista de pueblos originarios y, Karina Vara Rodríguez, ayudanta municipal de Colonia Huilotepec, del municipio de Tepoztlán, además de que fue moderada por la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Fabiola Meléndez Guadarrama. En las actividades de este día, la directora general de la Universidad Autónoma de Guerrero, Rosa Icela Ojeda Rivera realizó la presentación editorial de la Representación política de las mujeres en el Congreso de Guerrero a 70 años del voto.

También se llevó a cabo el Conversatorio Retos y desafíos de las Organizaciones

Fiscalía obtiene vinculación a proceso por

amenazas,

Fge

de la Sociedad Civil en la construcción de una democracia paritaria e incluyente, en el que participaron la Investigadora e integrante de La Jugarreta Espacios de Participación, A.C., del estado de Morelos, Lizzy Eugenia Palencia Hernández; la Coordinadora de Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina (CIDHAL), Morelos, Ixlol Preciado Bahena; la Responsable de Comunicación Social de Lúminas, A.C., San Luis Potosí, Olga Lucio Huerta y la Activista del Estado de Guerrero, María Luisa Garfias Marín.

Finalmente, se llevó a cabo la presentación editorial Las mujeres en la Cámara de Diputados de México: de la representación descriptiva a la distribución del poder por género; el Taller “Comunicación feminista y narrativa visual” y el Conversatorio Autorías de la Colección Árbol, del sello editorial INE.

daño en las cosas y lesiones dolosas

La Fiscalía General del Estado informa que, derivado de los datos de prueba presentados por el agente del Ministerio Público, se obtuvo auto de vinculación a proceso en contra de Raisa “N” y Karen “N”, por su probable participación en los delitos de Amenazas, Daño en las Cosas Doloso y Lesiones Dolosas.

Los hechos habrían ocurrido el 12 de septiembre de 2023, en el fraccionamiento El Puertecito, en la ciudad capital.

De acuerdo con la denuncia, la víctima observó a una de las personas señaladas arrojando basura hacia su vivienda, lo que presuntamente originó una discusión. Durante el intercambio verbal, la mujer señaló que otra vecina salió del domicilio y comenzaron a confrontarla, presuntamente con insultos.

La víctima indicó que, ante el temor que le generó la situación, comenzó a grabar con su teléfono celular. Según su dicho, las personas imputadas se aproximaron y, al mencionar que acudiría ante una autoridad para mediar, habrían malinterpretado sus palabras al

escuchar la palabra “migración”, lo que derivó en expresiones ofensivas relacionadas con el origen extranjero de las señaladas.

Posteriormente, las imputadas presuntamente le arrebataron y tiraron el teléfono celular, además de golpearla en distintas partes del cuerpo, lo que provocó un forcejeo entre las involucradas. Durante el incidente, la víctima también recibió amenazas de muerte.

Tras analizar los elementos aportados por el agente del Ministerio Público, el Juez de Control resolvió vincular a proceso a ambas imputadas, al existir indicios suficientes para continuar la investigación formal en su contra.

Como medidas cautelares, se ordenó su presentación bimestral, la prohibición de salir del estado, de acercarse a la víctima y testigos, y de aproximarse al domicilio de la víctima, con el fin de garantizar su seguridad e integridad.

Finalmente, la autoridad estableció un plazo de dos meses para el cierre de la investigación complementaria, periodo en el que la Fiscalía continuará integrando los datos necesarios para el esclarecimiento de los hechos.

Director de Mercados se deslinda de reubicación de tianguis navideños

El director de Mercados del Municipio de Aguascalientes, Israel Díaz, afirmó que la reubicación del tianguis navideño del Jardín Carpio hacia el Arroyo de Los Arellano el próximo año, no fue una decisión tomada por su dependencia, sino una solicitud directa de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), derivada de un dictamen que considera riesgos en la zona.

Al ser cuestionado sobre la inconformidad de comerciantes, Díaz reiteró que su área únicamente acata las disposiciones de seguridad. “Bueno, esta pregunta realmente no va a ser… no es para mí. Esa pregunta va a ser para la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio, que es el que solicitó la reubicación por considerar un riesgo y aunado a que presentó un dictamen. Yo solamente, Dirección de Mercados, estoy acatando indicaciones”, señaló.

El funcionario insistió en que él no puede contradecir un dictamen técnico:

“Si ellos dicen que es seguro, no hay problema que se queden. Si dicen ‘tiene que reubicarse’, yo tengo que acatar las indicaciones porque si sucede algo el responsable voy a ser yo, ¿verdad?, si no acato indicaciones”.

Díaz aseguró que, en caso de que la determinación oficial sea trasladar el tianguis, no dejará solos a los comerciantes. “Yo lo único que sí les dije muy claro es: cuando me dicen ‘se necesita’, no hay problema, sustentándolo legalmente… hazme un dictamen donde tú me estás diciendo que se tiene que reubicar. Eso es lo único que yo solicité”, explicó.

Detalló que, si el traslado se concreta, su dirección apoyará en logística, acomodo de puestos y difusión. “Yo lo que sí les comenté: van a contar conmigo, vamos a ver la mejor manera… solicitar a Comunicación una campaña grande, masiva, de publicidad… lonas, carteles. Eso yo lo iba a hacer para apoyarles a los comerciantes”, dijo.

Incluso, dijo estar dispuesto a coordinar actividades culturales para atraer

Premian a juventudes ganadoras de Concurso de Oratoria

del IEE

3 Taemi Rubí Ortiz Guerra del Centro Educativo José Vasconcelos

visitantes: “Voy a hacer todo lo mejor posible para llevar algunos eventos, invitar al IMAC, que tenga algunos villancicos, algún templete… hacerlo más social, más integral”.

El director explicó que el análisis técnico sobre riesgos en la zona fue solicitado por la SSPM, con el respaldo de Vialidad. “Ellos determinaron que se debe reubicar. Ellos tienen sus personas expertas… me imagino que tienen el estudio de cuánta gente cruza en la calle, cuántos accidentes… son 7 calles que desembocan en un solo lugar”, dijo.

Añadió que el doble sentido de la calle 5 de Mayo y el aumento del flujo vehicular en los últimos años complican la operación del tianguis en su ubicación tradicional.

Aunque el análisis continúa, Díaz confirmó que este año el tianguis permanecerá en su sede habitual. “Es un hecho que se queda este año ahí en el jardín. Sí. Incluso tenemos todas las condiciones… ya se está dotando de todos los servicios”, aseguró.

La instalación de los 270 puestos comenzó este 18 de diciembre, con ventas desde el día 20 de noviembre y operación hasta el 25 de diciembre. Díaz indicó que reubicaron contenedores, retiraron macetones y coordinaron servicios para facilitar la operación.

IEA garantiza respeto a la autonomía de la UAA en proceso de sucesión y caso Ponzi

El director del Instituto de Educación del Estado de Aguascalientes (IEA), Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, aseguró que existe respeto absoluto a la autonomía de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Lo anterior, al ser cuestionado sobre el proceso de elección en la Rectoría y sobre la investigación relacionada con la estafa Ponzi que afectó a la institución.

Teniendo como sede el Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, este jueves se llevó a cabo la ceremonia de premiación de las personas ganadoras del XVII Concurso de Oratoria Juvenil 2025, organizado por el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE).

El certamen forma parte de las acciones del organismo electoral para fomentar la cultura democrática y la construcción de la ciudadanía en las juventudes.

En esta edición participaron 30 estudiantes de instituciones de educación media superior públicas y privadas del estado, de los cuales el pasado 05 de noviembre se realizó la etapa final, con 11 participantes.

Durante la presentación de las piezas de oratoria, la comunidad estudiantil demostró su talento para comunicar un mensaje con la fuerza, intencionalidad y dominio, además de poner a prueba su capacidad de improvisación, al sortearse los temas a abordar.

De esta manera, las personas que obtuvieron la mayor puntuación por parte del jurado calificador, fueron:

1 Fátima del Carmen Esparza Ávalos del Bachillerato General Militarizado Plantel Oriente “José María Chávez”

2 Axel Yasaev Muñoz Alcalá del CECyTEA El Llano

La premiación consistió en la entrega de un reconocimiento, así como estímulos en efectivo de 5,000 pesos (Primer lugar), 4,000 pesos (Segundo lugar) y 3,000 pesos (Tercer lugar), respectivamente.

Las autoridades que integraron el presídium fueron: el consejero electoral y presidente de la Comisión de Educación Cívica, Javier Mojarro Rosas; la consejera electoral del Consejo General del IEE, Mariana Eréndira Ramírez Velázquez; la secretaria ejecutiva, Tania Libertad Sánchez Mendoza; así como las personas integrantes del jurado calificador, Jorge Humberto Galarza Martínez y Héctor Manuel Luévano Ubario.

De igual modo, se contó con la asistencia del consejero electoral del Consejo General del IEE, Víctor Miguel Dávila Leal, y el director de Capacitación y Organización Electoral, Ricardo Alejandro Hernández Ramos, además de las personas directoras de las instituciones educativas y familiares de las personas ganadoras.

En su mensaje, las autoridades del presídium reconocieron y destacaron el compromiso y talento demostrado por las juventudes durante el concurso, invitándoles a seguir aplicando los valores de la democracia, la construcción ciudadana y el involucramiento en los asuntos de toma de decisiones de su comunidad.

El funcionario señaló que el caso de la estafa Ponzi es un asunto estrictamente administrativo en el que el IEA no tiene participación: “No me corresponde opinar; las autoridades competentes ya están realizando las investigaciones”, subrayó.

Por otra parte, informó que ha habido buena respuesta por parte de madres, padres de familia y directivos escolares respecto a la instrucción del IEA para permitir que estudiantes ingresen con prendas abrigadoras ante el frío.

“Afortunadamente ha habido buena respuesta tanto de los padres de familia como de los directivos escolares, quienes han permitido que los alumnos ingresen con prendas abrigadoras. Sabemos que conforme avancen los días y se acerque el invierno, bajarán aún más las temperaturas, por lo que pedimos a los padres que cuiden que sus hijos no presenten problemas respiratorios”, indicó.

Gutiérrez Reynoso destacó que el objetivo es evitar contagios masivos y, por ello, pidió que las y los estudiantes con síntomas se queden en casa. “Que nos avisen y podemos dar indicaciones a las escuelas para que no se contabilicen estas faltas y enviarles trabajos para que no se atrasen en la parte académica”, explicó.

El titular del IEA señaló que, si las temperaturas continúan descendiendo, podrían suspenderse actividades al aire libre: “Como los honores a la bandera o las clases de educación física, que podrían reprogramarse dentro de las aulas”.

Indicó que hasta el momento no se han registrado brotes masivos de enfermedades en escuelas y que existe coordinación con la Secretaría de Salud para prevenir riesgos entre la población estudiantil.

Añadió que, tras el periodo navideño, las y los estudiantes regresarán a clases el 12 de enero, y durante ese lapso se implementará vigilancia para evitar actos de vandalismo en los planteles.

Finalmente, informó que los operativos de salud en las escuelas incluyen filtros permanentes para detectar a estudiantes con algún padecimiento. “No hay un operativo especial; se implementan cuando se presentan varios enfermos, pero al momento no se tiene detectado ninguno”, dijo.

Agregó que madres y padres de familia deben mantenerse atentos para evitar que niñas, niños y adolescentes acudan a clases cuando presenten síntomas, con el objetivo de prevenir contagios.

elizabeth rodríGuez
iee
Israel Díaz | Foto Cristian de Lira
Enrique Gutiérrez | Foto Cristian de Lira

La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, encabezó la entrega del Premio Estatal del Deporte 2025, presea que reconoce a las y los deportistas locales que han puesto en alto el nombre del estado a nivel nacional e internacional, gracias a su talento, dedicación, esfuerzo y disciplina.

Teresa Jiménez encabeza la entrega del Premio Estatal del Deporte 2025

“Felicitamos a todos los campeones; ustedes ven más allá de lo que ve cualquier persona: siempre buscan el éxito, buscan lo mejor. Escuchen su corazón y defiendan lo que sienten. Ustedes son nuestros embajadores, nos demuestran todos los días que tenemos que seguir luchando y que las metas se consiguen con esfuerzo, dedicación, disciplina y responsabilidad. También felicito a sus papás y a las personas que los han acompañado para lograr sus éxitos”, les dijo la gobernadora.

Los galardonados en la categoría de Deportista Convencional fueron Obed Martínez Medina, por sus logros en la disciplina de taekwondo; y Roberto Ángel Márquez Muñoz, por su destacada trayectoria en competiciones de atletismo.

En la categoría de Deportista Adaptado se premió a Rubén David Rangel López, por su sobresaliente participación en diversas competencias de paranatación.

Juan Alfredo Martínez Hernández y Alma Verónica Flores Flores fueron reconocidos como Entrenador Convencional de taekwondo y Entrenador Adaptado de paranatación, respectivamente, por su importante labor en la formación de deportistas que han destacado a nivel nacional e internacional.

Mientras que Enrique García Ramírez recibió el premio en la categoría de Fomento, Protección o Impulso de la Práctica Deportiva, por su trabajo en la promoción del basquetbol entre las y los jóvenes de Aguascalientes.

Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes, motivó a los deportistas a seguir creciendo. “Hay que tirarle a las estrellas siempre, tengamos presente que Dios nos inspira para ser campeones y para ser mejores personas, hijos y deportistas. El deporte transforma el lugar donde viven y nosotros seguiremos

La gobernadora encabezó el desfile cívico-deportivo por la Revolución Mexicana

Gobierno del estado

En un ambiente lleno de energía, color y unión cívica, la gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, encabezó el tradicional desfile cívico-deportivo con motivo del CXV aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, un evento que reunió a cerca de 6 mil participantes entre deportistas, estudiantes, asociaciones y corporaciones de seguridad.

Desde primeras horas, las principales calles del centro de la ciudad se llenaron de entusiasmo. Más de 4 mil espectadores se congregaron para disfrutar de este desfile que mantiene vivo el legado del movimiento que transformó a México en un país más justo y democrático.

La gobernadora dio inicio a la conmemoración con los Honores a la Bandera en Plaza Patria, acompañada de autoridades civiles y militares. Posteriormente, se trasladó al templete oficial ubicado en la calle Moctezuma, desde donde presenció el paso de los contingentes.

El recorrido, que duró alrededor de dos horas, partió de la Avenida Madero, avanzó por Moctezuma y Galeana, para concluir en Avenida López Mateos. En él participaron el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), con más de mil 400 estudiantes de educación básica, media y superior; el Instituto del Deporte del Estado (IDEA), con 3 mil 500 atletas de academias, clubes y asociaciones deportivas; la 14/a. Zona Militar, Guardia Nacional, Unpol, Pentathlón Militarizado, Hidro Gallos, el Municipio de Aguascalientes y

el Instituto Aguascalentense de la Juventud (IAJU).

Las y los participantes ofrecieron vistosas exhibiciones de disciplinas como basquetbol, atletismo, beisbol, futbol, gimnasia, voleibol, box, ciclismo, lucha libre, halterofilia, jumping, taekwondo, karate y muchas más, demostrando la fortaleza deportiva y cívica del estado. Gracias a la coordinación entre los cuerpos policiales, equipos de emergencia y protección civil, el desfile se desarrolló en orden y con total seguridad para asistentes y participantes, registrándose saldo blanco al cierre del evento.

transformando los espacios públicos para que puedan realizar deporte”, subrayó el alcalde.

El director general del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), Arturo Fernández Estrada, precisó que el Premio Estatal del Deporte es un reconocimiento que incentiva la práctica deportiva y estimula a las y los atletas a seguir preparándose.

“Somos los Gigantes del Deporte, pues hoy hay muchos deportistas que nos representan en México y el mundo. Esto es gracias a la gobernadora que ha tenido el acierto de apostarle al deporte, un proyecto que los aleja de malas prácticas; también hago un reconocimiento a los papás y entrenadores por apoyar a los jóvenes que se interesan en practicar alguna disciplina”, mencionó.

A nombre de las y los ganadores, Roberto Ángel Márquez Muñoz, deportista en la disciplina de atletismo, agradeció a la gobernadora por creer en los atletas de Aguascalientes y por impulsarlos y apoyarlos.

“Gracias, gobernadora, por apoyar a los deportistas del estado, brindarnos lo que necesitamos e impulsarnos a ser mejores. Ganar este premio es un privilegio que me llena de orgullo y responsabilidad. Creo que los sueños se alcanzan con valentía y actitud, cada logro es el resultado de una lucha constante y del amor que tenemos por el deporte, que para mí ha sido una escuela que me ha enseñado que los límites no son barreras; que no significa no sentir miedo, sino avanzar a pesar de él y que, en todos los días, aun en los más difíciles, hay una oportunidad para crecer. Sigamos trabajando duro”, destacó.

En el evento que se realizó en el segundo patio de Palacio de Gobierno, también estuvieron presentes el diputado local Amisadai Castorena Romo, y Luis Enrique Gutiérrez Reynoso, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes.

IMJUVA ofrece asesoría legal gratuita

ayuntamiento de aGuascalientes

El Instituto Municipal de la Juventud (IMJUVA), pone en marcha la iniciativa “Jóvenes Defendiendo tus Derechos”, un programa que ofrece asesoría legal gratuita dirigida a jóvenes y al público en general, con el propósito de fortalecer el acceso a la justicia y promover el bienestar social dentro de la comunidad.

Esta iniciativa se desarrollará en el marco de las brigadas médicas y de servicios gratuitos del DIF Municipal, donde las y los asistentes podrán recibir orientación en temas de derecho familiar, laboral, mercantil y civil, brindada por

jóvenes profesionistas en formación y recién egresados en el área jurídica, comprometidos con servir a su comunidad y poner en práctica sus conocimientos para beneficio social.

Asimismo, el IMJUVA pone a disposición de la ciudadanía el número 449 752 04 19 para solicitar más información o agendar asesorías personalizadas. Con esta acción, el Instituto Municipal de la Juventud reafirma su compromiso con la creación de programas que generen mayores oportunidades para los jóvenes, impulsando su desarrollo profesional, su participación activa en la sociedad y la defensa de los derechos de todas y todos los ciudadanos.

Gobierno del estado

Municipio ejecuta megaoperativo de limpieza en el suroriente de la ciudad

ayuntamiento de aGuascalientes

El miércoles 20 de noviembre, el municipio de Aguascalientes realizó un importante megaoperativo de limpieza y mantenimiento urbano sobre la avenida Amalia Gómez Zepeda, en el tramo comprendido desde avenida Del Rey hasta calle De La Alianza. Esta acción tuvo como objetivo mejorar las condiciones de movilidad, limpieza y seguridad para las familias que habitan en los fraccionamientos Periodistas y Mujeres Ilustres, quienes de manera directa se verán beneficiadas con un entorno más ordenado y libre de riesgos.

Durante la jornada participaron aproximadamente 80 trabajadores de distintas áreas operativas, quienes llevaron a cabo labores intensivas de desmalezado, poda, barrido manual y retiro de escombro. Gracias a este esfuerzo coordinado

se intervinieron 18 mil metros cuadrados, en donde se recolectaron cerca de 20 toneladas de residuos entre maleza, tierra de arrastres y escombros, restituyendo la imagen urbana y previniendo focos de infección o fauna nociva.

En este operativo participaron la Dirección de Camellones, la Dirección de Limpia y Aseo Público, el Programa de Servicio Comunitario y la Coordinación de Delegaciones, reforzando el trabajo conjunto que diariamente realiza la Secretaría de Servicios Públicos para mantener espacios públicos dignos, seguros y funcionales.

El municipio de Aguascalientes refrenda su compromiso de seguir atendiendo vialidades, parques, camellones y zonas comunes con acciones permanentes que fortalezcan la calidad de vida y contribuyan al orden urbano.

Última sesión del año del Consejo Municipal de Desarrollo Rural de Jesús María

Con la participación de productoras, productores y autoridades de los tres órdenes de gobierno, se llevó a cabo la última sesión del año del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, en la que se presentó un resumen de actividades del primer año de trabajo de la Secretaría de Desarrollo Agrario y Rural de Jesús María (SEDAR).

Durante la reunión se hizo un llamado a reforzar las medidas de prevención de incendios, debido a que las intensas lluvias registradas este año provocaron un crecimiento significativo de pasto y hierba en los predios. Se informó que se impulsará un programa para la creación de brechas corta fuego, con el fin de disminuir riesgos en las distintas zonas rurales del municipio.

La sesión estuvo encabezada por J. Guadalupe Valtierra Pérez, titular de la SEDAR; Sergio Molina, de la Secretaría de Agricultura federal; David Nájera, en representación de Isidoro Armendáriz, titular de la Secretaría de Desarrollo

Aguascalientes recibe reconocimiento internacional en urgencias médicas

El Estado de Aguascalientes celebra un logro histórico, al convertirse en la única entidad de todo el país y una de las tres en América Latina, en ser reconocida como “Región Angels”, gracias a su calidad en la atención de emergencias médicas, especialmente en el tratamiento de infarto cerebral.

Con este nombramiento, Aguascalientes se ubica en el mismo estándar de calidad que países como España e Italia, que son referentes mundiales en ese rubro de la medicina.

Para obtener este reconocimiento internacional, el Sistema Estatal de Emergencias Médicas debía alcanzar el nivel Oro; sin embargo, Aguascalientes superó las expectativas al lograr el Nivel Diamante, que es el más alto que otorga la iniciativa Angels.

Actualmente, el sistema cuenta con cinco reconocimientos Diamante y uno Oro, reflejo de la preparación y excelencia del personal que trabaja diariamente para salvar vidas.

Al respecto, Brenda Rodelo, líder de la Iniciativa Angels México, destacó la importancia de este reconocimiento. “Gracias a que el estado de Aguascalientes cumplió con todos los criterios, esto lo ha llevado a ser la primera Región Angels en el país. Gracias a todos los trabajadores de la salud por mostrar interés, compromiso y esfuerzo en beneficio de la población”, sostuvo.

Cabe destacar que este avance en salud es integral y se refleja en la infraestructura hospitalaria. Cinco hospitales del estado fueron galardonados por su excelencia en la atención de urgencias cerebrovasculares, entre ellos el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, con Reconocimiento Diamante, y el Hospital General Tercer Milenio, con Reconocimiento Oro. El secretario de Salud, Rubén Galaviz Tristán, subrayó el impacto de estos galardones para la competitividad del estado: “Este nombramiento significa que Aguascalientes está siendo competitivo a nivel internacional; que Aguascalientes tiene un sector salud reconocido que trabaja en equipo, que trabaja en armonía y que da resultados”.

Comentó que el compromiso con la salud trasciende los hospitales y llega a las aulas, ya que más de 3 mil alumnas y alumnos de primaria han sido capacitados para identificar los signos del infarto cerebral y actuar a tiempo, convirtiéndose en “Héroes FAST”, pequeños guardianes de la salud en sus hogares.

Dijo que detrás de este logro hay un inmenso trabajo en equipo, desde hospitales, servicios de emergencia, autoridades, docentes y familias, unidos en una red que salva vidas. “Ser una Región Angels es la prueba de lo que se logra trabajando en conjunto. En el Gigante de México se sigue avanzando en salud, con rumbo a la excelencia”, concluyó Galaviz Tristán.

Agroempresarial y Rural (SEDRAE); José Daniel Servín, del Distrito de Riego 001; y Ramiro Sandoval, de Desarrollo Agrario Municipal. Durante el encuentro, se expusieron avances en materia de convocatorias -las cuales están por concluir en este ejercicio- y otros trabajos relevantes, como el desazolve de presas y bordos y la rehabilitación de caminos rurales.

En este marco, la SEDRAE, a través de David Nájera, reconoció al Gobierno Municipal de Jesús María por el trabajo coordinado con dicha secretaría y con la SADER, destacando el beneficio directo para cientos de productores, especialmente pequeños, que requieren mayor respaldo para incrementar la productividad de sus tierras.

“Jesús María es uno de los municipios con más gestiones concluidas y con más expedientes completados en beneficio de sus productores. A nombre del licenciado Isidoro Armendáriz, reciban un gran reconocimiento y la seguridad de que el siguiente año seguiremos trabajando de manera coordinada como hasta ahora”, expresó Nájera.

Tradición y color en el desfile revolucionario de Jesús María

ayuntamiento de Jesús maría

Las calles del municipio de Jesús María se llenaron de color, tradición y alegría durante el desfile cívico que se realizó con motivo del 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana.

Estudiantes, deportistas, charros, escaramuzas, elementos de Seguridad Pública y diversas agrupaciones desfilaron con orgullo, rindiendo homenaje a nuestra historia y a los valores que nos unen como nación.

Familias enteras se congregaron en el primer cuadro de la ciudad para disfrutar del desfile, en tanto elementos de Seguridad Pública del Municipio implementaron un operativo vial para brindar seguridad a los participantes.

Gobierno del estado
ayuntamiento de Jesús maría

Dos Bocas,

dos discursos, dos realidades

KAREN

ROMO

La refinería Dos Bocas tenía la promesa -y al mismo tiempo el estandarte político- de convertir a México en un país con soberanía energética: uno que produce y refina todo el combustible que consume. Actualmente, la llamada Olmeca ha enfrentado múltiples críticas sobre su retraso, funcionamiento y diseño. Para los planos de la refinería se tomó como referencia un proyecto para clima montañoso, pero se llevó a cabo en un manglar. Es decir, no contar con el equipo para operar en una zona de menor altitud, mayor presión y mayor humedad generó afecciones al proceso de refinación. Este es solo uno de los obstáculos que han retrasado y encarecido el proyecto. El mal diseño no solo elevó el costo, sino que también explica por qué la planta, incluso ya inaugurada, no alcanza las condiciones operativas para producir a su máximo.

En 2018, Andrés Manuel López Obrador se puso a sí mismo un plazo de tres años para poner en funcionamiento algunas de sus megaobras, entre ellas la refinería Dos Bocas, que según datos del Consejo de Administración de Pemex inicialmente tendría un presupuesto de 8 mil 918 millones de dólares. Para julio de 2022, cuando la planta fue inaugurada -sin producir combustible-, el presupuesto ya se había duplicado: al menos 16 mil 816

La muestra funcionó como un espacio de exposición y retroalimentación, fortaleciendo habilidades profesionales

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes llevó a cabo la 24ª Muestra de Mercadotecnia “Marketing Vibe”, un evento que reunió a más de 300 estudiantes de la Licenciatura en Mercadotecnia, quienes presentaron 40 proyectos innovadores enfocados en atender diversas necesidades sociales desde esta disciplina.

Bajo la temática “Marketing Vibe”, un enfoque que combina inteligencia artificial, automatización y creatividad humana para diseñar experiencias auténticas y cercanas, los universitarios mostraron cómo la creatividad, la estrategia y la tecnología pueden integrarse para generar soluciones reales y con impacto. Durante la inauguración, la rectora de la UAA, Sandra Yesenia Pinzón Castro, destacó que esta muestra nació con el propósito de impulsar propuestas originales que fortalezcan la creatividad, además de promover una vinculación con las empresas y su compromiso con la responsabilidad social. Subrayó que la mercadotecnia adquiere un mayor sentido cuando se orienta a causas que contribuyen al bienestar de la sociedad, y recordó que la pasión por crear es un motor para promover el desarrollo de proyectos sólidos y con propósito.

Por su parte, la decana del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas, Virginia Guzmán Díaz de León, resaltó que este ejercicio académico demuestra cómo las campañas de mercadotecnia actuales deben contar historias reales y apoyarse en herramientas digitales para construir conexiones significativas con el público, y recordó que la mercadotecnia no se reduce a la publicidad: es empatía, innovación y la

millones de dólares. Actualmente el costo supera los 20 mil millones y sigue sin operar en su máxima capacidad, como se había prometido.

Se aseguraba que entre 2024 y 2025 la planta estaría funcionando a toda su capacidad. De acuerdo con la meta oficial de 340,000 barriles diarios, debieron haberse producido 142 millones 800,000 barriles de crudo. Sin embargo, para agosto de 2024 y septiembre de 2025 solo se habían producido 35 millones 673,000 barriles, lo que representa apenas un 25% de lo esperado.

Tanto el gobierno de López Obrador como el de Sheinbaum -incluido Pemex- han dado al menos once declaraciones imprecisas o falsas sobre su funcionamiento real. El 3 de agosto de 2024, Octavio Romero Oropeza afirmó que, a partir del día 21, la refinería produciría 340 mil barriles diarios, su capacidad total. En realidad solo procesó 84,100 barriles al día: una cuarta parte de lo prometido.

Pocos días después, López Obrador repitió la misma promesa diciendo que “a mediados de septiembre” Dos Bocas alcanzaría esos 340 mil barriles diarios. Sin embargo, en septiembre la producción se desplomó todavía más, llegando únicamente a 18,100 barriles diarios, equivalentes al 5% del objetivo anunciado.

El 20 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró: “Que nadie les diga otra cosa. La refinería Dos Bocas, la refinería Olmeca, está funcionando al 100%”. Falso. Para septiembre de 2025, Dos Bocas procesó 194,800 barriles diarios según datos oficiales de Pemex. Aunque es una cifra mayor, 57% sigue sin ser lo mismo que 100%.

Mientras en México se destinan 20 mil millones de dólares a energía no renovable, China -según BloombergNEF- invirtió en 2023 alrededor de 676 mil millones de dólares en energía limpia. En Estados Unidos,

de acuerdo con el reporte World Energy Investment de la IEA, se estiman cerca de 315 mil millones de dólares destinados a tecnologías limpias (renovables, redes, almacenamiento, eficiencia, etc.). En la Unión Europea ocurre algo similar. Es decir, globalmente la apuesta por las energías renovables va en ascenso, mientras que varios países latinoamericanos están quedando atrás.

¿Cómo se ve esto en mi bolsillo?

Según El Universal, el costo más reciente reportado para la refinería Dos Bocas es de 20 mil 959 millones de dólares y México tiene 133.4 millones de habitantes. Haciendo la división, estamos heredando una deuda simbólica de 2,826 pesos por persona; una cifra que sirve solamente como parámetro comparativo.

“El presupuesto de la Secretaría de Energía (SENER) tendrá un aumento sin precedentes en 2026: pasará de 138.3 mil millones de pesos en 2025 a 267.4 mil millones en 2026, lo que representa un crecimiento de 93.4%, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación”. [Energy21 (2025, 10 de septiembre). SENER, la gran ganadora del presupuesto en 2026].

El problema es que, cuando se destina un volumen tan alto de recursos a un solo rubro, se descuidan otros: salud, educación, transporte público, becas, programas sociales, mantenimiento de infraestructura. Esto se traduce en hospitales saturados, carreteras sin mantenimiento, recortes en universidades y menor inversión en energías más baratas (renovables). En suma, nos sale caro a todos.

México sigue teniendo una energía más cara y más contaminante de lo que podría. Esto significa que las empresas pagan más y suben precios o, en el peor de los casos, se van a otro país. Menos inversión implica menos empleos mejor pagados.

Creatividad que inspira en la Muestra

de Mercadotecnia de la Autónoma

capacidad de comprender al consumidor desde una perspectiva humana.

La jefa del departamento de Mercadotecnia, Adriana Noyola Medina, reconoció el trabajo de los estudiantes, quienes exhibieron desde productos nuevos y campañas publicitarias, hasta marcas y agencias de marketing. Señaló que cada stand refleja el esfuerzo, talento y visión de la licenciatura, consolidando a la UAA como un espacio que impulsa ideas frescas y estrategias competitivas.

En el evento se señaló que una de las tendencias que está transformando el sector es precisamente el “Marketing Vibe”. En un área donde tecnología y sensibilidad se fusionan, las marcas requieren propuestas que respondan a las necesidades reales de la población con ética, propósito y una visión más amplia del impacto social.

La 24ª Muestra de Mercadotecnia reafirma así el compromiso de la UAA con la formación de profesionales capaces de generar ideas que conectan, transforman y aportan valor a la sociedad.

A ESCENA

Dos grandes pérdidas del arte teatral: Juárez y Lemis

JULIETA ORDUÑA

En estos días no hubo buenas noticias en el ambiente cultural, esto porque se nos adelantaron dos personas a quienes extrañaremos por su trabajo y por sus personalidades, uno de ellos de Aguascalientes, el otro de Cuba. Un breve homenaje a ambos y los recordaremos siempre por su legado. Rafael Ladislao Juárez Navarro (1977-2025) fue un artista multidisciplinario con talento y habilidades en el teatro, la música y la plástica. Perteneció a una familia inmiscuida en las artes, razón por la cual hizo su primera aparición teatral a la edad de ¡1 año y medio! Con el paso del tiempo se integró a las Unidades de Iniciación Artística de la Casa de la Cultura, al Orfeón Infantil y tuvo varias presentaciones con los Teatristas de Aguascalientes, la Compañía Nacional de Ópera y el Ballet de Aguascalientes. Posteriormente cursó la carrera de Músico Instrumentista en el Centro de Estudios Musicales Manuel M. Ponce.

En 1996 incursionó en la fotografía en el taller del maestro Manuel Aréchiga en el Centro Cultural Los Arquitos, actividad que alternó junto con la música, el teatro y la docencia hasta su partida. El teatro fue una de sus pasiones e incursionó en varios montajes. El maestro Carlos Reyes Shagún, cronista de la ciudad, refería dos de ellos en su perfil de Facebook: “Por mi parte lo recuerdo en la obra sobre la Convención de Aguascalientes que se montó en octubre de 1989, con motivo del 75 aniversario de la magna reunión; estupenda obra dirigida por Martha Luna en la que, a los 12 años recién cumplidos, Rafael desempeñó el papel de telegrafista; un papel silente. Luego, 25 años después, en el centenario de este hecho que impulsó la irrupción de Aguascalientes en la Historia de México, pero ahora con un papel protagónico de primera magnitud. Entonces encarnó al Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano

La Agencia Mexicana de Estudios Antárticos (AMEA) anunció el arranque de la Primera Campaña Científica Antártica Mexicana (CAMEX-1), un hecho histórico para el país al ser la primera ocasión en que México enviará un equipo propio de investigadores a la Antártida bajo su bandera.

Pablo Gerardo Torres Lepe, director de la AMEA, destacó la relevancia del hito: “Nunca México había mandado una comitiva, una campaña, un equipo de mexicanos con la bandera mexicana… siempre había sido a través de otros programas. Esta es una nueva era que detona la exploración antártica para México”, afirmó.

La participación mexicana será posible gracias a un convenio de cinco años firmado con el Centro Nacional de Ciencia Antártica de Ucrania, el cual permitirá a México utilizar la base Vernadsky, infraestructura, logística y rompehielos ucranianos. “Ucrania tiene una historia de ayudar a otros países a desarrollar sus programas antárticos… ahora se acercaron con nosotros a través de la embajada”, explicó Torres Lepe. Los proyectos aprobados abarcan microbiología, geología y oceanografía, cada uno con metas precisas:

• Microbiología: estudio de extremófilos y su relación con la historia del planeta y el desarrollo de tecnologías biomédicas.

• Geología: análisis de registros del Jurásico y Cretácico para comprender el cambio climático pasado y proyectar escenarios futuros.

• Oceanografía: monitoreo del deshielo, biodiversidad y alteraciones de corrientes marinas. Torres Lepe advirtió que la Antártida se está calentando a un ritmo cuatro veces mayor que el resto del planeta: “Tiene consecuencias desde pérdida de hábitat, cambios en la reproducción de microorganismos y riesgos para las corrientes marinas. Todo está conectado… incluso México recibe agua profunda proveniente de la Antártida”, señaló.

El director recalcó que la investigación es un proceso lento, pero estratégico: “Traer las muestras es un reto… analizarlas toma tiempo. Pero esto consolida grupos de investigación, líneas de trabajo y formación de jóvenes”.

Agregó que el desarrollo de campañas continuas fortalecerá la posición de México en el Sistema del Tratado Antártico, un paso necesario para que el país pueda aspirar a ser miembro consultivo y, eventualmente, evaluar la instalación de una estación propia.

La CAMEX-1 incluye dos equipos científicos mexicanos. El primero está liderado por el doctor Rafael López y está conformado por la doctora Daisy Valera Fernández, el doctor Bruno Chávez, la doctora Teresa Pi Puig, la doctora Elizabeth Solleiro y el maestro Carlos Luna Osorno,

Carranza, y lo hizo con toda la solemnidad que exigía el personaje”. Por otra parte, la maestra Isabel Estrada, de la compañía Entrepiernas Producciones, me comentaba que estuvo en su equipo de trabajo con varios montajes, tanto como autor, director, actor y asistente de producción. En las obras que participó fueron Cena de matrimonios de Alfonso del Paso (2016), Tu marido nos engaña y El extraño caso del Niño Jesús. En el caso de Cena de matrimonios participó con Rafael Santacruz, Laura Elisa, David Nava, Gal Dorado y Laura Valdés. Asimismo, en el 2022 actuó en Tu marido nos engaña, adaptación de Pablo Leder sobre Amante de mi marido de Ariel Cortazzo, y tuvo como compañeras (os) a Magdalena Olmos, Luz Valeria Pérez, Iván Rincón y Cuitláhuac González, ambas obras en el foro La Saturnina. Y en la pastorela de José Manuel Álvarez, El extraño caso del Niño Jesús (2022), estuvieron en el equipo Val Strada, Magda Olmos, Joaquín Chávez, Adrián Díaz, Octavio Silva, Alberto Quintero, César González y la dirección fue de Ladislao Juárez. Sin olvidar el espectáculo multidisciplinario Concierto Frío (2013), de la autoría de Ladis y de la compañía Entrepiernas. Salvador Lemis Pérez Franco (1962-2025) nació en Holguín, Cuba. Dramaturgo, narrador y poeta. Licenciado en Artes Escénicas con especialización en Teatrología y Dramaturgia por el Instituto

Superior de Arte (Cuba). Maestro en Psicoterapia Colaborativa Posmoderna por el Instituto Kanankil. Impartió diversas materias sobre dramaturgia y teatro. Fue profesor de actuación, dirección escénica y dramaturgia en la Facultad de Teatro de la UV (1996-2001) y de teatro en la Escuela Superior de Artes de Yucatán (2008-2011). Asimismo, fue director del área de Teatro de Bellas Artes en Yucatán (2006-2008) y del Centro de Investigaciones Escénicas de Yucatán (2008-2012). Fundador del Centro Cultural Ixchel en Cozumel. Premio Bellas Artes Baja California de Dramaturgia Luisa Josefina Hernández 1996 por  La ciruela. Premio Estatal de Poesía de Veracruz-Llave 1997 por Rondas y villancicos. Premio de Teatro para Niños 2013 por  Galápago.  En Aguascalientes se le recuerda por la autoría de sus trabajos en Las aventuras del pequeño Galápago y Momo. Con respecto a la primera, fue producción del grupo Da Da Teatro, bajo la dirección de Alejandro Juárez, la cual se presentó en el 2014 en el Centro Cultural Tercera Llamada. Acerca de Momo tuvo varias apariciones por parte de la compañía Sueño Azul Teatro, y al igual que la anterior era un espectáculo para niñas y niños, este trabajo tuvo participación en la 47 Feria del Libro en 2015.

Grandes personajes que con su talento hicieron brillar la escena local, descansen en paz.

México realiza su Primera Campaña Científica Antártica: inicia la CAMEX-1 en

colaboración con Ucrania

quienes partirán este diciembre. El segundo equipo está liderado por la doctora Elsa Arellano-Torres y lo integran la doctora Laura Almaraz Ruiz (ENCIT), el doctor Juan José Karper-Zubillaga (ICML) y Enrique Isla (CSIC, España); este grupo viajará a finales de enero. Cada equipo permanecerá un mes en la Antártida.

Torres Lepe subrayó que esta campaña abre puertas inéditas para la comunidad científica mexicana: “Hacer ciencia es complicado en cualquier parte del mundo, pero no es imposible. No hay que perderse: las cosas no pasan de un año a otro. Los jóvenes son críticos para construir una base social y científica que justifique volver a la Antártida todos los años”.

La CAMEX-1 marca el inicio de una nueva etapa para la ciencia polar mexicana, con la expectativa de que este esfuerzo se consolide en futuras expediciones y alianzas internacionales.

Karla lisseth avalos García

OPCIONES Y DECISIONES

Tras el estruendo, un minúsculo ratón

¡Ora’, eso sí enchila! El comedido, atildado y mesurado estilo de comunicación inicial de la presidenta, antes y luego de tomar posesión del cargo, este sábado 15 de noviembre dio un repentino giro hacia la crítica agria, descarnada y revanchista para desacreditar la marcha de protesta convocada por la recientemente célebre Generación Z; bajo el argumento de que “atrás” de sus jóvenes organizadores estaba, la ahora innombrable, marca del PAN e “impresentables” liderazgos sempiternos de “la derecha”. En pocas palabras, ni la marcha estaba siendo mayoritariamente integrada por jóvenes, ni sus liderazgos podían ser considerados genuinos... Se trataba de meras figuras instrumentadas y manejadas por amañados empresarios y rancios políticos de derechas. O sea, nada nuevo bajo el sol, un contingente cuya manifestación era meramente “política”, para desacreditar al gobierno de Morena. ¡Ajá! Y de inmediato sale Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, para acusar que: “Edson Andrade, a quien señaló como principal impulsor de la marcha de la Generación Z el pasado 15 de noviembre, fue contratado por el Partido Acción Nacional (PAN) para el servicio de Estrategia digital y gestión de redes para el blanquiazul en la CDMX” (Fuente: El Universal. Nación. Luisa Alcalde exhibe contrato de Edson Andrade, impulsor de la marcha Generación Z; PAN le habría pagado más de 2 mdp. 18/11/2025 ). La nota periodística expone que el joven, quien en redes sociales comentó ser “apartidista”, fue uno de los impulsores de la marcha de la Generación Z que se realizó en calles de la capital del país y que dejó un saldo de 100 policías y 20 civiles lesionados, así como destrozos en las instalaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

El texto de que la marcha “dejó un saldo de....”, así escrito y leído de corrido pareciera complementar la intención general de la oficina de la Presidencia y el círculo rojo de Morena, atribuyendo tal infundio al contingente -así en genérico- de los manifestantes llegados a la explanada del Zócalo, fuertemente custodiada por policía antimotines, esmeradamente pertrechados y resguardados tras murallas de hierro.

Y aquí, como ya dije, sí enchila la mentira y desbocada acusación oficialista. Gracias al testimonio de grabación de audio y video digitales de medios de comunicación, en tiempo real, que dieron cobertura al evento, aparece de manera francamente ostensible que tales supuestos sediciosos marchistas, no eran sino un abigarrado tumulto de colectivos -ya previamente bien descritos en estas mismas páginas- de ciudadanos independientes conformados en grupos familiares de niños, jóvenes, papás adultos, y abuelitas-os que pacíficamente deambulaban, hasta empujando carriolas y sillas de ruedas. ¿En dónde está tal ferocidad, violento acometimiento y capacidad de choque?

Quienes estuvimos en solidaridad con esta marcha de la Generación Z, a distancia desde Aguascalientes, en el corazón de la Plaza Patria, allí merito en la Exedra de la columna monumental del Águila Real y bella fuente

dedicada a Manuel M. Ponce, conformamos ese mismo abigarrado contingente de jóvenes, niños, adultos y personas mayores de la tercera edad; portando una buena mayoría el simbólico sombrero campesino, porque así lo propusieron los organizadores, para mostrar solidaridad con nuestros ciudadanos hermanos de Michoacán, que están sufriendo en carne propia una violencia inusitada y persistente, honrando así a sus líderes asesinados por el crimen organizado. ¡Claro que hubo consignas antirégimen morenista! ¡Claro que había indignación y hartazgo contra la impunidad y la violencia irrefrenable de esos sicariatos deleznables!

Aquí, el emblema del escudo de armas del Estado de Aguascalientes, enarbola el brillantemente sintético latin del Imperio Romano: Aqua Clara, Clarum Coellum / Agua Clara, Cielo Claro... y cierra con Bona Terra, Bona Gens / Tierra Buena, Buena Gente. Pues, claro que hay que transparentar la intención y verdad de los hechos públicos, al igual que el tipo de régimen público que nos gobierna. Si no fuera tan doloroso el efecto letal y traumático del uso de las armas de la muerte que utiliza el crimen contra la población indefensa, sería irrisoria la falaz apostilla de las autoridades contra la población civil inerme y puesta como corderos ante los inhumanos verdugos. Claro está -diríamos con Luis de Góngora y Argote- “que al servir el chocolate, no nos dicen agua va” En mi percepción, la Generación Z no ha hecho más que aquello que hacían los ahora regentes en el Gobierno Federal, protestar con gran esmero y convicción frente a lo que consideraban afrenta o limitación a sus legítimos derechos. Hoy, sin retruécanos ni figuras de lenguaje sofisticadas, estos jóvenes a sus erizados de ira detractores, no les están dando más que “una sopa de su propio chocolate”. El autor se refería con untuoso sarcasmo, a la comedida anfitrionía de las monjas Clarisas: “Madre Clara, claro está que al servir el chocolate no nos dice: “agua va”!

Y viene a cuenta lo del “chocolate” -que ya es alimento del Bienestar-, porque lo que la Generación Z expresa en sus manifestaciones es el hartazgo de la violencia y la impunidad, sí; pero más aún lo es del futuro que a ellos pertenece y que ven con agonía que, condiciones como las presentes en el país, les coartan de su potencial de desarrollo. Esta causa ciudadana válida en toda su extensión y significación, es de pleno derecho a manifestar su inconformidad y protesta contra el “statu quo” del impasse, en que flagrantemente se estaciona la autoridad gubernamental, ¿por qué?

La prisa de Luisa Alcalde por desacreditar a uno de los principales impulsores de la marcha de la Generación Z, Edson Andrade, no oculta sino que exhibe un gran gazapo, expone: “Fue contratado por el Partido Acción Nacional, en febrero de 2025 por $2,106,810.00, dividido en 12 pagos que sigue recibiendo por $175,577.50. Cuyos servicios terminan en enero de 2026”. Como corolario, la dirigencia del PAN en la capital del país, lamentó la “arbitrariedad y uso de fuerza excesiva” en contra de jóvenes que participaron en la protesta y acusó que la demanda principal era seguridad y alto a la violencia. Dije gazapo porque dicha dirigente, en su comedida diligencia, exhibe de cuerpo entero su violación constitucional al publicitar datos e información de particulares, a cuya reserva tiene pleno derecho el afectado; además de que desnuda el recurso al espionaje personal de ciudadanos protegidos por ley en su vida privada. Esta diligencia de notables servidores públicos nos remite a aquel nuevo estilo de comunicación social que implantaba ya la candidata a la Presidencia de la República, cuando impuso un elegante estilo versallesco de ser y comportarse, en su novísimo círculo rojo al poder. Aquellas presentaciones públicas de campaña son rescatables por su pundonor

de etiqueta y modales públicos, que yo atiné a llamar precisamente “versallescos”. Bueno, pues ahora, como que vuelven a ser parte del estilo y circunstancia frente al centralizado Ejecutivo Nacional, sólo que ahora adquieren una clara postura actancial: la genuflexión. En efecto, a la voz de “¡Sí, señora presidenta!” se añade la flexión de la rodilla, para demostrar plena obediencia y acatamiento. ¡Cosas veredes!

El otro grave gazapo de la “arbitrariedad y uso de fuerza excesiva” está encarnado en la organización y presencia activa del llamado Bloque Negro. Ese enigmático e indescifrado colectivo de hombres y mujeres, que literalmente se ha venido manifestando en la historia, para vandalizar, romper manifestaciones políticas, y exhibir poder de impunidad y autonomía. Hace todavía muy pocos ayeres, en sus violentas apariciones, en pleno régimen López-obradorista, se autodefinían como de línea e ideología en el anarquismo.

Últimamente, aparecen estratégicamente para provocar la confrontación policial y su potencial represión; objetivos que son celosamente dejados en silencio por las autoridades en activo. Retomando la clásica expresión romana del latin, en el ágora, ante situaciones ominosas: “Non est pretereundo silentio” / “No se debe ignorar el silencio”. Frase de Cicerón que resalta la necesidad de ser conscientes de nuestras palabras y acciones, especialmente en contextos donde la comunicación es crucial para el entendimiento y la toma de decisiones (Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).

Durante la marcha cívica del sábado, apareció este bloque orquestando una dramática aparición actancial, embozados con atuendos negros, de ahí su denominación. Fueron portadores de instrumentos para escalar, atar, derrumbar, contundir, etc., y así causar daño al equipamiento urbano de defensa de los edificios públicos y pertrecho de los policías. Conducta violenta, agresión explícita a policías, poniendo en riesgo el patrimonio de la ciudad y de particulares. Todas éstas acciones como antivalores... Efectivamente provocan la intervención de la policía para disolver lo que es considerado así un motín. Al lanzar gases lacrimógenos, lo hacen indiscriminadamente contra toda persona que esté presente en el lugar, pero curiosamente que no ha tomado parte en este saqueo violento. Los afectados son los transeúntes o la multitud indiscriminada que está allí en adhesión a la convocatoria de manifestación, pero no actúan en dicha agresión. ¿De verdad son violentos y belicosos actores como chicas menores de edad, señoras en sillas de ruedas, niños y adolescentes pasmados? El resultado es el prendimiento policial de cualquier circunstante, pretextando su participación activa; o para coincidir con aquel dicho revolucionario: “¡Ajustíciese y después averiguamos!”. Esta ocasión, sí hubo aprehendidos y presentados ante el Ministerio Público, pero curiosamente ningún detenido del Bloque Negro. Su “servicio” ya fue consumado, al ser disuelta la marcha o manifestación pacífica ciudadana, pero contraria al interés político del gobierno en turno. A lo que se añade, después de ya varios quinquenios de sus apariciones, “¿no saben quiénes son?” ¿Dónde queda la ostentación y uso de inteligencia digital? Ya ni siquiera se dirigen a este colectivo como “anarquistas”, más sí les otorgan total impunidad. No los reprimen, no los someten las autoridades (ojo, esto a pesar de que la ley es explícita en los grados permisibles de intervención de la fuerza pública: Disuasión, negociación, conciliación, disolución, represión). Lo que da lugar a una sospechosa impunidad. De la cual sugiere y surge un auténtico antisemema: “utilizados para gestionar los intereses de la autoridad pública”.

franvier2013@gmail.com

Diputada Mirna Medina asistió al desfile del 20 de noviembre en Peñuelas

En el marco de la conmemoración del 20 de noviembre, fecha que marca el inicio de la Revolución Mexicana de 1910, la diputada Mirna Rubiela Medina Ruvalcaba asistió al desfile cívico realizado en la comunidad de Peñuelas, refrendando el valor del civismo y la importancia de preservar la memoria histórica. La diputada destacó que esta fecha representa uno de los movimientos sociales más trascendentes del país, en el que se luchó por la justicia, la igualdad

y los derechos de las y los mexicanos. En este sentido, reconoció la participación de niñas, niños, docentes y familias, quienes con su entusiasmo mantienen viva la tradición y fortalecen el sentido de identidad nacional.

Asimismo, subrayó que estas actividades contribuyen a que las nuevas generaciones comprendan su papel en la construcción de una sociedad con valores cívicos sólidos, y que, desde temprana edad, asuman el compromiso de transmitir a sus hijos el legado histórico que ha dado forma a México.

Mirna Medina

Entre lo social y lo político

ADRIÁN VALENCIA

La movilización del fin de semana deja varias lecciones. Una de las más importantes: la defensa del legítimo derecho a manifestarse y expresar las ideas. Otra importante es la incomodidad que provoca lo anterior, en el movimiento que hoy gobierna el país y la torpeza de sus actores políticos para manejar el descontento social.

Uno de los errores más visibles del oficialismo es el intento (desesperado) por descalificar la marcha de la llamada Generación Z. Es cierto que existe un malestar frente a lo que hoy vive México. La violencia criminal y el abuso de poder son dos de los principales detonantes. Sin embargo, es evidente la intención de manchar, politizar y radicalizar los hechos (desde muchos frentes).

Aglutinar a quienes salieron a marchar (de manera libre) en un monolito, es otro grave error. El sábado hubo personas de diferentes edades y con diferentes posturas ideológicas y políticas. Si la Generación Z convocó o lo hizo la oposición partidista, es lo de menos. Lo que es claro es la confirmación de que hay miles, sino es que millones de mexicanos, que no están de acuerdo en el rumbo que lleva el país bajo la actual administración.

De acuerdo con el Gobierno de la Ciudad de México, en la movilización del fin de semana pasado hubo aproximadamente 18 mil personas. Sin embargo, distintos medios de comunicación señalan que hubo cuando menos 100 mil manifestantes. El saldo final: 120 heridos, entre ellos 100 agentes de la policía

HABLANDO DE DISCAPACIDAD

La lengua que no escuchamos: deuda histórica y futuro incierto de la Lengua de Señas Mexicana

RICKY MARTÍNEZ

La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es una de las manifestaciones culturales y lingüísticas más ricas de nuestro país. Es un idioma vivo, lleno de matices, historia y estructura propia. Es la lengua materna de miles de personas sordas y el puente fundamental para que accedan a su derecho humano más básico: la comunicación. Sin embargo, a pesar de su relevancia, la LSM enfrenta una paradoja peligrosa: es indispensable para una comunidad entera, pero sigue tratándose como un accesorio voluntario, informal e improvisado dentro de las políticas públicas y los ámbitos de formación profesional. Hablar de LSM no es únicamente hablar de inclusión. Es hablar de la lucha por un idioma que, aunque reconocido legalmente desde 2005, continúa relegado a la buena voluntad de instituciones, intérpretes, escuelas y personas que intentan difundirlo sin un sistema estandarizado, sin procesos formativos sólidos y, peor aún, sin supervisión.

Una historia de resistencia qUe la sociedad no ha qUerido entender La historia de las lenguas de señas -desde las raíces comunitarias en la época premoderna hasta su consolidación en Francia en el siglo XVIII- siempre ha estado marcada por la resistencia. Cuando Charles-Michel de l’Épée reconoció que las personas sordas ya poseían una lengua propia, desafió una visión que buscaba “corregir” la sordera a través de la oralidad forzada. A partir de ese acto, las lenguas de señas ganaron fuerza en distintos países, transformándose en idiomas completos y profundamente culturales.

La LSM siguió un camino similar. Nació de la práctica comunitaria, se fortaleció en escuelas para sordos desde el siglo XIX y evolucionó hasta convertirse en una lengua vibrante, diversa y transmisora de identidad. Sin embargo, aunque México reconoció oficialmente la LSM como lengua nacional hace dos décadas,

y 19 detenidos (a 18 ya les fueron abiertas carpetas de investigación).

Tema de especial interés fue la presencia del llamado “Bloque Negro”, el grupo que encabezó los actos de violencia y que, según fuentes periodísticas, mantiene una estrecha relación con el gobierno capitalino. Y es que no sería la primera vez que, desde el poder, se usan grupos de infiltrados para desestabilizar una manifestación.

Para la presidenta Claudia Sheinbaum se trata de la primera movilización en contra de su gobierno. Y aunque la presidenta y su movimiento han concentrado todo el poder (el control del Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial), sus primeras reacciones causan asombro entre la opinión pública, por su forma errática de “controlar” la narrativa.

Además de reiterar el respaldo a su figura, como si se tratase de una confrontación personal, montó una campaña para desprestigiar la concentración de Palacio Nacional. No conforme, ha

ese reconocimiento no se ha traducido en accesibilidad real ni en un sistema de enseñanza profesionalizado.

la barrera más silenciosa: pérdida de información y abandono institUcional Las personas sordas viven una pérdida diaria y estructural de información. No es solo que las alertas sonoras no se escuchan; es que las escuelas no garantizan intérpretes, las instituciones públicas no cuentan con personal capacitado, los servicios de salud dependen de la improvisación y los medios de comunicación siguen tratando la accesibilidad como un gesto opcional.

La barrera no es la lengua: somos nosotros.

La falta de intérpretes certificados, la ausencia de estándares en la enseñanza de la LSM y la proliferación de “cursos” y “maestros” sin formación formal profundizan la desigualdad. En nuestro estado y en todo el país abundan talleres y diplomados impartidos por personas que desconocen la lingüística de la LSM, su gramática, su morfología y su carga cultural. No basta con saber señar para enseñar, y no basta con interpretar para interpretar bien.

La comunidad sorda necesita profesionales, no improvisaciones de fin de semana.

la deUda edUcativa:

enseñar sin estrUctUra, aprender sin garantías La enseñanza de la LSM carece, en la práctica, de estandarización nacional. Cada escuela, cada centro y cada instructor define sus propios métodos, niveles y contenidos. No existe un sistema curricular oficial unificado, ni programas validados, ni certificaciones obligatorias. Esto provoca tres efectos preocupantes:

1.Inconsistencias lingüísticas que dificultan la comunicación entre regiones.

2.Formación de intérpretes sin preparación lingüística , lo que pone en riesgo la fidelidad del mensaje.

3.Desconfianza de la comunidad sorda , que ve cómo su lengua materna se utiliza sin respeto, sin rigor y, a veces, sin ética. La lengua de señas no es una moda, ni una herramienta para redes sociales, ni un accesorio emocional en eventos escolares. Es un idioma. Y como tal, requiere profesionalización.

diversidad dentro de la comUnidad sorda: oralidad, identidades y decisiones informadas La comunicación en la comunidad sorda no es homogénea. Muchas personas se apoyan en la oralidad -hablar y leer labios-, especialmente quienes perdieron la audición posteriormente o fueron educadas bajo enfoques oralistas. Esta práctica, aunque valiosa para quienes la eligen, ha sido históricamente impuesta, generando presiones sociales y familiares.

A esto se suma el debate sobre el implante coclear. Mientras algunas familias lo ven como una oportunidad, sectores importantes de la comunidad sorda rechazan su uso por considerarlo contrario a su identidad lingüística y cultural. La LSM es su lengua materna: no necesitan ser “corregidos”, necesitan ser respetados.

convocado incluso a una movilización para “celebrar” los “éxitos” de su gobierno, como si las expresiones de descontento fueran un tema personal y no existiera cabida a la diversidad de opiniones frente a su administración.

Todo ello mientras el país convulsiona por el reciente asesinato de un alcalde que pidió el apoyo del gobierno federal. Su ejecución sucedió en medio de los bloqueos de agricultores en todo el territorio nacional y con una profunda polarización que ha sido exacerbada desde el poder político.

Es cierto también que es un desacierto, si lo anterior es verdad, que los partidos políticos han intentado capitalizar el descontento de una generación que, en términos generales, se había mantenido distante e indiferente frente al acontecer nacional. Al menos en lo visto estos días, existe una orfandad política del malestar social, que ni el PAN, ni el PRI, ni Movimiento Ciudadano han podido encabezar y capitalizar, si podemos llamarlo así.

La clave está en la libertad de elección, informada y sin presiones; pero esa libertad solo existe cuando hay acceso real a la información en la lengua de la persona sorda. Y cuando no hay profesionales formados, esa información no llega.

el fUtUro: profesionalizar para dignificar Si realmente queremos avanzar en la inclusión, debemos reconocer que la LSM no puede seguir dependiendo de voluntades individuales ni de esfuerzos aislados. Se requiere: Un sistema nacional de certificación para intérpretes y docentes de LSM. Un currículo estandarizado, con niveles, contenidos y metodologías claras.

· Instituciones educativas que contraten profesionales , no improvisados. Políticas públicas que garanticen intérpretes en todos los servicios esenciales. Medios de comunicación que adopten la accesibilidad como obligación , no como ornamento.

La Lengua de Señas Mexicana es patrimonio lingüístico de nuestro país. Es el corazón de una comunidad que ha luchado por ser escuchada sin emitir sonido. Es una lengua viva, poderosa y profundamente humana.

Pero si no se profesionaliza hoy, mañana podría seguir condenada a la informalidad.

La verdadera pregunta no es si la LSM está lista para ser reconocida plenamente.

La pregunta es si nosotros, como sociedad, estamos listos para escucharla de verdad.

CÁTEDRA

Aportaciones para la historia de la UAA

NETZAHUALCÓYOTL

AGUILERA R. E.

Profesor de la Universidad Autónoma de Aguascalientes expulsado de todas sus cátedras por pronunciar un discurso

Semblanza del autor

1937 Nace en la ciudad de Aguascalientes, Ags.

1950 Inicia su enseñanza secundaria en la generación del medio siglo del Instituto de Ciencias de Aguascalientes, hecho que, automáticamente, nos convirtió en miembros de una comunidad superior desde que, en 1918, su primer rector del régimen revolucionario, el doctor Pedro de Alba, -cuyo nombre lleva el Auditorio de la UAA- al reorganizarlo en 1918 bajo los términos de la nueva Constitución, gestionó su incorporación a la Universidad Nacional, después autónoma. Así pues, todos sus integrantes fuimos UNAM desde nuestro ingreso al Instituto, no así quienes ingresaron a la Universidad Autónoma de Aguascalientes la que, por perder su formación humanista latinoamericana (al estar -supuestamente- organizada en el sistema departamental estadounidense), perdió automáticamente su incorporación a la UNAM.

Al concluir su bachillerato ingresa en la carrera de Diplomacia de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y gracias a la generosa intervención del doctor Pedro De Alba -entonces senador por Aguascalientes- ingresó en la Secretaría de Relaciones Exteriores como ayudante de archivo en la Dirección General de Servicios Jurídicos, con una plaza de salario mínimo que le permitió sufragar sus gastos básicos.

Entre tanto, fue ascendiendo en la Secretaría de Relaciones Exteriores hasta ser ubicado, también con plaza administrativa, en la Dirección General del Servicio Diplomático. Después de un año de trabajo, el director general, doctor Gabriel Lucio, le encomendó hacerse cargo del Departamento de Tratados y Convenios Internacionales, donde actualizó 20 años de atraso en relación con la obligación de publicar anualmente dichos documentos. Acto seguido se le encargó el desahogo de las

La exposición fotográfica Los colores del silencio reúne arte, identidad y sensibilización en torno a la comunidad con discapacidad auditiva en Aguascalientes. El proyecto, impulsado por la Asociación de Intérpretes y Promotores de Lengua de Señas en Aguascalientes (ASIPLESA), combina el trabajo de la presidenta Betty Ramírez, la maquillista Mone Castañeda y el fotógrafo Marco Antonio Gómez Hernández “Tony Kwesh”, quienes coincidieron en la necesidad de generar espacios de visibilización y expresión.

Betty Ramírez explicó que la idea surgió “debido a la necesidad de querer sensibilizar a las personas sobre la discapacidad auditiva”. Comentó que el proyecto tomó forma al coincidir con Moni y posteriormente con Toni: “Compartimos digamos que lo mismo, ideales, las mismas causas y así nació el proyecto”.

Aunque la intención existía desde hace tiempo, su ejecución se concretó en menos de cuatro meses. Moni relató que todo comenzó “un día haciendo un maquillaje y un peinado acá para mi amiga… dijimos estaría padre hacerlo y de ahí dijimos va, vamos buscando fechas”. La planeación coincidió con el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y el Día del Sordo, lo que aceleró el proceso.

El fotógrafo Toni señaló que el proceso creativo fue profundamente colaborativo, inspirado en la forma en que las personas sordas usan su cuerpo para comunicarse: “Antes se iba a llamar Rostros que hablan, pero viendo las fotos, los modelos y la manera en que ocupan el cuerpo para expresarse… fue muy recurrente la mano. Las manos son el medio por el que se comunican más”. Moni detalló que el maquillaje se basó en entrevistas previas con cada modelo: “Saber sus gustos, colores predilectos… de ahí pudimos empezar a darle ese color a las manos, color al proyecto”.

Betty subrayó que uno de los ejes del proyecto fue mostrar la diversidad dentro de la discapacidad auditiva: “Hay personas que usan implante coclear, hay personas que usan aparato auditivo, hay personas que son señantes totalmente… y me parece importante mostrar esa variedad de contextos de vida”.

Los participantes surgieron de alumnos de la asociación, familiares y personas de la comunidad sorda. “Es bien difícil encontrar personas sordas que quieran participar… por esta exclusión que siempre han llevado”, explicó Betty. Finalmente participaron 11 modelos, incluidos niños, lo que permitió mostrar distintas experiencias de vida.

funciones del Departamento de Asuntos de América -que estaba vacante porque el escritor Carlos Fuentes creía que su obligación consistía en acudir solo los días de quincena- para atender la correspondencia con las embajadas de nuestro continente acreditadas ante el Gobierno de México y nuestras embajadas establecidas ante los gobiernos de nuestro continente, aprendizaje que me fue muy útil, entre otras cosas, para impartir posteriormente la materia de Redacción Diplomática como profesor de nuestra Escuela en la UNAM. Actualmente esta Dirección ocupa todo un piso del edificio de la Secretaría.

1959 Como presidente de los egresados de todas las carreras de la escuela había organizado diversas actividades culturales, entre las que se contó con un ciclo de conferencias con grandes personalidades como los exrectores de la UNAM Vicente Lombardo Toledano y Manuel Gómez Morín, José Domingo Lavín, fundador de la CNIT y maestros distinguidos de la escuela como Guillermo Garcés Contreras, etc.

Un logro de gran relevancia, consistió en que el general Lázaro Cárdenas, expresidente de México, presidiera la ceremonia de graduación como padrino de nuestra generación, junto con el rector de la UNAM Ignacio Chávez y el director de la todavía Escuela Pablo González Casanova, que luego fue elevada al rango de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y quien también asumió posteriormente el cargo de rector de la UNAM.

1960 Ley Orgánica del Servicio Exterior Mexicano. Toda esa experiencia le permitió darse cuenta de las enormes deficiencias de nuestra política exterior y, después de estudiar a fondo la vetusta Ley Orgánica que lo regía desde su última expedición en 1938, organizó un pequeño grupo de sus compañeros egresados de la carrera de Diplomacia para realizar una investigación en las embajadas de los países más reconocidos por contar con los servicios diplomáticos mejor organizados, a fin de comparar su legislación respectiva con la nuestra, investigación de la cual se obtuvo el anteproyecto de reforma de dicha ley, que remitida por el presidente de la República al secretario de Relaciones Exteriores para su revisión, éste eliminó más de la mitad de nuestras propuestas que le hubieran restado considerablemente el poder omnímodo que la ley de 1938 le permitía ejercer. Sin embargo, abrió la puerta para que otras legislaturas realizaran nuevas reformas que han permitido avances notorios como el adecuado edificio construido en Tlatelolco o la creación del instituto Matías Romero, destinado a capacitar a la mayoría del personal en el extranjero que en aquella época daba verdadera lástima porque el único requisito para ingresar al servicio era la escuela secundaria.

- o 0 o -

“Por la unidad en la diversidad” Aguascalientes, México, América Latina

Los colores del silencio: exposición fotográfica que visibiliza la diversidad en la discapacidad auditiva

Para Mone, el objetivo principal es sensibilizar: “La mayor importancia es eso: concientizar… dar a conocer que hay lugares donde se pueden capacitar”.

Toni destacó la dimensión humana del proyecto: “Las formas en que nos comunicamos… son formas de sentir y de percibir la realidad”.

Betty añadió que espera que el público normalice la presencia de personas con discapacidad: “Somos personas iguales que los demás… queremos mostrar precisamente eso: que ellos son personas igual que todos”.

El proyecto también promovió la capacitación en lengua de señas entre quienes participaron, incluyendo al personal del Archivo Histórico.

Betty explicó que ASIPLESA trabaja en la formación de intérpretes, talleres de lengua de señas y promoción de derechos: “Tratamos de formar intérpretes… y promovemos lo que es la lengua de señas. Tratamos de hacer una comunidad precisamente para todos ellos”.

La exposición Los colores del silencio se presentará del 2 al 11 de diciembre en el Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, ubicado en Juan de Montoro 215, zona centro. “Los invitamos el día 2 de diciembre a las 6:00 de la tarde para dar inauguración… ojalá puedan disfrutarla tanto como la hemos disfrutado nosotros”, concluyó Moni.

Karla lisseth avalos García TexTo y foTo

EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS

Emerson, Lake & Palmer: Primer disco

RODOLFO POPOCA PERCHES

Se cumplen 55 años del lanzamiento de la ópera prima del impresionante trío de rock progresivo inglés, Emerson, Lake & Palmer, es un álbum homónimo publicado el 20 de noviembre de 1970 en el que se fijan sólidamente los argumentos contundentes con los que habrían de colaborar con el desarrollo del entonces naciente rock progresivo.

Este álbum es una suerte de declaración de principios, tal vez lo podamos entender como una solemne confesión en la que nos revelan cuáles serían sus intereses en la música y dibujan con convincentes trazos el camino que desde ese momento habrían de seguir, desde entonces, el discurso musical de Emerson, Lake & Palmer ha sido, y sigue siendo, uno de los más contundentes y convincentes de la siempre inconclusa historia del rock.

Los antecedentes de esta agrupación británica son, igualmente solventes, el tecladista, Keith Emerson, con profundo conocimiento de la música erudita, desarrolla su propuesta musical caminando con asombroso equilibrio sobre la delgada línea que hay entre el rock progresivo y la gran música de concierto, no tiene inhibiciones en llevar la música de Bach, de Bela Bartók, o de Alberto Ginastera por los sinuosos caminos del rock. Ya desde The Nice nos dejó perfectamente claro que esa es su forma de hacer y entender la música, de hecho, con The Nice parecía haberlo conseguido todo, si su carrera

El 22 y 23 de noviembre se realizará el Primer Festival del Sonido, “Por el rescate de nuestros mercados”, en el Mercado Valentín Gómez Farías, con el objetivo de visibilizar este espacio tradicional, acercar actividades culturales y académicas a la comunidad e impulsar el consumo local.

El proyecto es impulsado por Ángel David Pedrosa Ramírez, investigador del Sistema Nacional de Investigadores, quien explicó que la iniciativa surgió a partir de su vínculo con locatarios del mercado y el interés colectivo por reactivar el sitio.

“Lo que queremos hacer básicamente es hacer visible el mercadito, que la gente sepa que existe, que consuman y que también se den cuenta de lo que hay ahí”, señaló.

Pedrosa comentó que el Mercado Valentín Gómez Farías, con alrededor de 53 años de existencia, es un espacio funcional pero poco conocido, incluso entre habitantes de la ciudad. Destacó que, además de la actividad comercial, el lugar alberga una biblioteca comunitaria, donde se rentan libros y se fomenta la lectura.

El festival tendrá un enfoque familiar y estará abierto a todo público: niñas, niños, jóvenes y personas adultas interesadas en el sonido, la música y la ciencia. A lo largo de dos días se ofrecerán charlas, presentaciones musicales y proyectos experimentales relacionados con la acústica y las distintas formas de escucha. Entre las actividades programadas se encuentra la participación de un arqueólogo de la UAA, quien hablará sobre cómo la arquitectura de las pirámides produce ciertos sonidos específicos a partir de la interacción entre el viento, las estructuras y el entorno. Otro de los ponentes abordará el tema de la inteligencia artificial para crear música, mientras que especialistas del archivo sonoro de la Universidad

hubiera terminado al dejar The NIce, si por alguna razón él hubiera decidido retirarse, ya estaba su nombre escrito de manera indeleble en la historia del rock, pero todavía le faltaba su propuesta con este trío británico, un verdadero power trio.

Por su parte, Greg Lake, cantante y bajista que había sido parte integral del surgimiento de lo que para muchos es el origen del rock progresivo, King Crimson, con aquel impresionante disco llamado In the Court of the Crimson King, todavía permaneció en la segunda producción de la banda de Robert Fripp llamado In the wake of the Poseidon, publicado en 1970, es decir, que terminó este trabajo con la Corte del Rey Carmesí y abandonó la agrupación para sumarse a este naciente proyecto de Emerson, Lake & Palmer, y con ellos, además de contribuir con su muy particular timbre de voz y con el bajo, eventualmente también usaba la guitarra acústica.

Por su parte, Carl Palmer, un baterista de toque fino y contundencia demoledora venía de presentar sus credenciales de manera muy exitosa con The Crazy World of Arthur Brown, además de haber colaborado en el álbum debut de la agrupación Atomic Rooster. Carl Palmer era algo así como un músico nómada, sin estabilidad en alguna agrupación hasta que se integró a Emerson, Lake & Palmer, aquí encontró la estabilidad y la seguridad que seguramente buscaba para desarrollar todo su potencial como baterista.

Se trata de una especie de fórmula perfecta, una compleja maquinaria en la que todas sus piezas funcionan perfectamente, y que, además, si faltara alguna, se pierde la magia y las cosas dejan de funcionar, esto lo vimos en proyectos paralelos que surgieron con el paso del tiempo, por ejemplo, aquel intento de agrupación llamada Three que publicaron su único álbum el 25 de marzo de 1988 llamado To the Power of Three integrado por Keith Emerson, Carl Palmer y el cantante y bajista Robert Berry, la misma fórmula pero con un solo elemento diferente, suficiente para que se quedara muy lejos del concepto original, aunque tiene algunos temas muy convincentes, como “On my way home”, por ejemplo.

Anteriormente, en 1985 ya había habido un intento de trabajar sin alguno de los integrantes originales, tal fue el caso de Emerson, Lake & Powel, añadiendo a la fórmula al genial baterista Cozy Powel en lugar de Carl Palmer, y aunque no creo que haya alguien que se atreva a cuestionar la calidad de este baterista, no fue lo mismo, las cosas no funcionaron como lo esperaban y sólo se publicó un disco, así que los engranajes son los precisos y cualquier cambio arruinaría el concepto original y sería un obstáculo para el libre flujo de la magia.

Este álbum homónimo que es el debut de Emerson, Lake & Palmer es una verdadera joya del progresivo, es un disco que nos ofrece versiones para rock de obras de la música académica, además de grandes temas originales. El disco abre con “The Barbarian”, un arreglo del Allegro Bárbaro del compositor húngaro Bela Bartók, con toda la identidad que le es propia a este trío de músicos ingleses. Continúa con una composición de poco más de 12 minutos de Greg Lake llamada “Take a Pebble”. El siguiente tema es “Knife - Edge”, una mezcla de las obras de dos grandes compositores: del músico bohemio, o checo si lo prefieres, Leos Janacek, y del BWV 812 (Catálogo de la obra de Bach por sus siglas en alemán) de Johann Sebastian Bach.

El lado B abre con el que para mí es el mejor corte del disco, es una obra en tres partes compuesta por Keith Emerson, sus partes son “Clotho”; “Lachesis” es un solo de piano, y “Atropos”, es un trío para piano, bajo y batería. El nombre de esta composición se refiere a las Moiras o Parcas de la mitología griega, la primera parte, “Clothos”, está interpretada en el imponente órgano del Royal Festival Hall, sede la Orquesta Filarmónica de Londres.

El siguiente tema, “Tank”, es una composición de Emerson y Palmer y el disco se cierra con “Lucky Man”, una gran composición de Greg Lake.

Sin duda, estamos hablando de uno de los pilares del rock progresivo británico y, claro, de uno de los más grandes representantes de este lenguaje musical. Emerson, Lake & Palmer.

Se

llevará a

cabo

el 1er Festival del Sonido en el Mercado Valentín Gómez Farías

El festival tendrá un enfoque familiar y estará abierto a todo público: niñas, niños, jóvenes y personas adultas interesadas en el sonido, la música y la ciencia

Autónoma de Aguascalientes y proyectos apoyados por el PACMyC presentarán mezclas de música experimental.

Además, se contará con la presentación de bandas musicales de géneros como rock y jazz, así como con la intervención del propio organizador, cuya línea de trabajo es la bioacústica, es decir, el análisis del sonido biológico.

Pedrosa subrayó que muchas de las y los participantes se suman de manera voluntaria, con equipo prestado entre amistades y colaboradores:

“Al final del día no le estamos pagando a nadie de los invitados; es nomás porque ellos quieren hacer esta actividad, porque les nace recuperar el espacio”, comentó.

Durante el festival también se lanzará el “Club Ciudadano del Ruido”, un proyecto comunitario dirigido a familias, niñas, niños y jóvenes, en el que se buscará aprender a escuchar de forma crítica, analizar el sonido y desarrollar proyectos de grabación acústica en distintos puntos de Aguascalientes. Las personas interesadas podrán registrarse mediante códigos QR que estarán disponibles durante el evento.

Aunque inicialmente se contempló solicitar apoyos en especie o donativos para atender necesidades del mercado, como impermeabilizante y mejoras en la infraestructura, Pedrosa explicó que por ahora el principal objetivo es que la gente conozca el espacio y consuma en los negocios establecidos: “Con que la gente conozca, ya nos está apoyando. El mínimo es que vayan; el siguiente nivel es que consuman lo que se vende ahí”. El investigador enfatizó que el festival busca también reflexionar sobre la responsabilidad ciudadana en el cuidado de los espacios públicos: “Sentimos como que son de un tercero, del que está ahorita al mando. No es de él, es de todos. Los parques son de nosotros, las aves son de nosotros… es nuestra responsabilidad cuidar el medio ambiente”. Finalmente, adelantó que la intención es que esta primera edición sea el punto de partida para un Festival Regional del Sonido en los próximos años, con participación de proyectos y académicos de otros estados, ya sea en el mismo mercado o en otros espacios públicos de Aguascalientes.

CUARTO DE REVELADO

Alonso Díaz de AlonsoAndaDíaz de Anda

Soy originario de Guadalajara, Jalisco, y migré en mi adolescencia a Tijuana, ciudad fronteriza donde comenzó mi formación como escritor y fotógrafo.

Para mí, la fotografía es un estado de presencia: la forma en que el mundo me habla cuando observo con atención. Es un diálogo íntimo entre mi mirada y lo que ocurre a mi alrededor.

En mi trabajo busco instantes únicos, gestos, emociones y esa delgada línea donde México roza el realismo mágico. Me gusta caminar sin una dirección fija, dejar que la ciudad dibuje la ruta y permitir que la luz funcione como brújula.

Creo que la imagen es, ante todo, un acto de empatía. Trabajo con la curiosidad por delante, buscando generar conexiones honestas con lo que fotografío, para invitar al espectador a entrar en mi mundo.

En colaboración con

Díaz de Anda

Estribo

La reforma para regular mensajes religiosos: Morena reinventando la Inquisición, versión digital

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2025

Se reúne Teresa Jiménez con Jesús Antonio Esteva Medina, titular de la SICT

GobieRno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, se reunió con Jesús Antonio Esteva Medina, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno Federal, para dar seguimiento a los proyectos estratégicos que se impulsan conjuntamente en Aguascalientes para fortalecer la infraestructura vial y contribuir con ello al desarrollo del estado.

Durante el encuentro que se realizó en la Ciudad de México, la gobernadora y el funcionario federal revisaron especialmente los planes que se tienen para la construcción de algunos puentes y pasos a desnivel en la carretera federal 45, tanto en el norte, como en el sur del estado.

Al respecto, la gobernadora destacó la importancia de desarrollar este tipo de obras, ya que, ante el incremento en la instalación de nuevas empresas en la entidad, mejorarán el flujo vehicular, facilitarán la circulación de transporte pesado y habrá una mayor seguridad vial.

En la reunión, también se estableció el compromiso de parte de la SICT, de reforzar los trabajos de preservación y mantenimiento en las carreteras federales de Aguascalientes.

Por último, el funcionario federal reiteró su compromiso de trabajar de la mano con la gobernadora Teresa Jiménez para que Aguascalientes cuente con infraestructura moderna y de calidad para mejorar la movilidad, la conectividad y el desarrollo del estado y de su gente.

En el encuentro estuvieron presentes el subsecretario de Infraestructura de la SICT, Juan Carlos Fuentes Orrala; así como el secretario de Finanzas del Estado, Alfredo Martín Cervantes García; el secretario de Obras Públicas del Estado, César Enrique Peralta Plancarte; el secretario de Planeación, Participación y Desarrollo del Estado, Guillermo de la Torre Sifuentes, y la titular de la representación del estado de Aguascalientes en la Ciudad de México, Lorena Martínez Rodríguez.

Jesús María fortalece la prevención de la violencia digital entre jóvenes

ayuntamiento de Jesús maRía

Con el propósito de informar, sensibilizar y promover el uso responsable de las plataformas digitales, el Gobierno Municipal de Jesús María, a través de la Instancia de la Mujer y en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad, impartió el taller “Violencia digital y sus efectos” a estudiantes del Telebachillerato de Valladolid. Durante la sesión, las y los jóvenes recibieron herramientas para identificar riesgos, proteger su información y evitar conductas que puedan derivar en violencia digital. Este tipo de acciones refuerza la importancia de la prevención, impulsando una cultura de autocuidado y responsabilidad en línea.

Buen Fin 2025 en Aguascalientes

registra incremento histórico en ventas y afluencia turística

“El Buen Fin 2025 en Aguascalientes ha sido un éxito rotundo. Hemos demostrado que el comercio formal, la innovación y la seguridad son pilares que fortalecen la economía local y nacional. Agradecemos a los consumidores, empresarios y autoridades que hicieron posible estos resultados. Aguascalientes se consolida como un estado líder en crecimiento, confianza y atracción turística”, afirmó Maricela de los Dolores Acosta Herrera, presidenta de CANACO SERVYTUR en el estado.

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Aguascalientes informó con satisfacción los resultados del programa, que consolidan al estado como un referente nacional en dinamismo comercial, seguridad y proyección turística.

Acosta Herrera destacó que las ventas registraron un incremento aproximado del 36% respecto al año anterior, cifra que refleja la confianza de los consumidores y la competitividad de los comercios locales.

El 70% de la participación correspondió al comercio al por menor, con una fuerte presencia de negocios locales que ofrecieron promociones atractivas y productos de calidad. Los pequeños negocios representaron el 40% de la actividad, confirmando que el Buen Fin impulsa también a los emprendedores y fortalece la economía regional.

Los productos más vendidos fueron electrodomésticos, telefonía, joyería, ropa, calzado y artículos de regalo, en línea con las tendencias nacionales, mostrando la diversidad de la oferta en Aguascalientes.

En cuanto a las modalidades de compra, el 68% de las adquisiciones se realizaron en tienda física, mientras que el resto se concretó en línea, manteniendo un equilibrio entre la experiencia presencial y el comercio digital. Además, el 80% de los pagos se efectuaron con tarjeta de crédito o débito, lo que refleja confianza en los mecanismos financieros y un fortalecimiento del comercio formal.

Todas las compras se realizaron en establecimientos formalmente constituidos, garantizando seguridad para los consumidores y promoviendo la cultura de la legalidad.

En coordinación con autoridades locales y federales, se implementaron operativos de vigilancia y prevención que permitieron que el Buen Fin transcurriera sin incidentes de relevancia en materia de seguridad.

Finalmente, Acosta Herrera informó que Aguascalientes se posicionó en el top 3 nacional de afluencia turística durante el Buen Fin, gracias a la combinación de atractivos culturales, comerciales y de servicios. Este logro -señaló- reafirma la vocación del estado como un destino seguro, competitivo y hospitalario.

Ricky Martínez
FRancisco JavieR Chávez Santillán
RodolFo PoPoCa PerCheS
kaRen roMo
adRián
canaco
| Foto Cristian de Lira

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.