LJA25102021

Page 7

LUNES 25 DE OCTUBRE DE 2021

7

Conflicto en Dos Bocas, AMLO está “mal informado” / Isaín Mandujano Al presidente Andrés Manuel López Obrador “lo están engañando, está mal informado, no sabe realmente lo que está pasando dentro de la refinería de Dos Bocas” con las violaciones a los derechos laborales de los trabajadores y con la mafia sindical que ahí opera, afirma Susana Prieto Terrazas. La diputada federal morenista acudió a entrevistarse con trabajadores de Dos Bocas y a protestar contra quien es identificado como “cacique sindical” en la región y controlador de los contratos en la obra, Ricardo Hernández Daza, quien se ostenta como líder de la Federación de Trabajadores de Tabasco, afiliada a la CTM. En los mismos términos se expresa Juan Carlos Ortiz Celaya, del sindicato 28 de Enero, afiliado a la Confederación de Trabajadores de México, quien sostiene que Hernández Daza no pertenece realmente a la CTM y que desde hace más de un año fue expulsado de esa central sindical por actuar “de manera indebida”. El miércoles 13 se desató una trifulca en las instalaciones de la refinería en construcción: unos mil 500 trabajadores que protestaban frente a la puerta dos fueron reprimidos con gases lacrimógenos por policías antimotines estatales, que custodiaban las instalaciones. El presidente López Obrador atribuyó lo ocurrido a un conflicto entre sindicatos que se disputan el contrato colectivo del trabajo. En Tabasco, Hernández Daza salió a acusar a 100 infiltrados que, afirmó,

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados analiza la pertinencia de sacar del presupuesto para la igualdad los programas prioritarios del Presidente de la República que no tiene perspectiva de género y ubicarlos en otro apartado, expuso en entrevista la diputada Mirza Flores Gómez. La Comisión de Igualdad de Género es quien hace la revisión de este gasto; sin embargo, a legisladora de Movimiento Ciudadano le preocupa cómo han cambiado los objetivos de los rubros del Anexo 13, donde -asegura- ya no hay perspectiva de género, por eso propuso hacer una revisión exhaustiva desde la Comisión de Presupuesto. Una de las propuestas que su bancada plantea es quitar del Anexo 13, el apartado donde se concentra los recursos para lograr la igualdad, los programas que no tienen como fin cerrar las brechas de desigualdad y dejarlos en otro espacio. Por ejemplo, las pensiones, las becas para estudiantes o los apoyos económicos a personas que se dedican al campo. La legisladora expuso que esta sería una propuesta, sin embargo, reconoció que es probable que la bancada de Morena se niegue. “Tenemos este conflicto con la 4T; ellos son incapaces de reconocer que algo no está bien; lejos de dar un paso hacia atrás, reconsiderar y volver a empezar, se aferran al capricho de la ocurrencia”. Es por eso que otra posibilidad para reestructurar el Anexo 13 es que en el presupuesto se especifique por qué los programas deben estar en este Anexo y exponer sí tienen perspectiva de género, señalar cómo reducen las brechas de desigualdad de género, precisar a cuántas mujeres beneficiarán y en qué estados y municipios.

Susana Prieto Terrazas | Foto @terrazas_prieto entraron con uniformes que días atrás supuestamente se extraviaron y acusó de provocar la trifulca a la diputada Prieto Terrazas y a “sindicatos patito”. Entrevistados por separado, tanto la diputada como Ortiz Celaya exponen que Hernández Daza ha extendido su poder en sindicatos apoyado por sus hermanos, hijos, sobrinos y hasta su esposa, quien recientemente formó un sindicato para mujeres. “(Hernández Daza) es la antítesis del sindicalismo, ese que dice combatir el gobierno de la Cuarta Transformación”, pues desde 2019 se enquistó y acaparó el control de la obra con otros seis sindicatos satélite

que impuso y controla desde dentro de la refinería en construcción”, afirman. Ambos sostienen que Hernández Daza no tiene un contrato colectivo de trabajo, “que por ley debería ser público”; hasta ahora nadie lo ha visto. Lo que sí tiene, según una lista en poder de Proceso, es un largo historial de denuncias penales, averiguaciones previas y carpetas de investigación por diversos delitos ante la Fiscalía General del Estado de Tabasco; entre estos: daños, amenazas, sustracción o retención de menores o incapaces, lesiones, bloqueo a vías de comunicación y otros ilícitos de los que es señalado como presunto responsable.

Por ejemplo, debido a conflictos con otras organizaciones y sindicatos, en noviembre de 2018 fue detenido y encarcelado 11 días. Esa fue la última vez que pisó la prisión, pero un año después ya estaba dentro de la refinería Dos Bocas, controlando el ingreso y la contratación del personal. “Al presidente Andrés Manuel le andan mal informando, al presidente lo están engañando. Ahí existe un cacicazgo sindical de la familia Hernández Daza. Le mienten al presidente”, dice sin titubeos Ortiz Celaya. Por ello, acusa al dirigente de provocar el reciente conflicto con los trabajadores, ante las presiones de otras agrupaciones que pretenden entrar a la obra y ante “el riesgo de perder varios negocios”. “Estamos hablando de más de 2 millones de pesos semanales por cuotas sindicales, transporte de personal que no cumple con las normas de calidad; el agua, el hielo, la comida y otros servicios que provee”, dice Ortiz Celaya. Así, lo que hace el líder sindical en Dos Bocas “es amedrentar con conflictos como éstos”, lo que ha sido recurrente a lo largo de su trayectoria, recuerda el dirigente del sindicato 28 de Enero. Proceso buscó a Ricardo Hernández Daza para conocer su versión, pero no obtuvo respuesta. También se le intentó contactar por conducto de una empleada en la pequeña oficina con el letrero Sindicato CTM que hay afuera de la puerta dos de la refinería, con el mismo resultado.

Diputadas analizan sacar del presupuesto para igualdad de género los programas prioritarios del presidente Inflan gasto para igualdad Para 2022 el Gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda, propuso al legislativo incrementar en 104 mil 031.01 millones de pesos (mdp) el presupuesto para la igualdad, un incremento nunca antes visto al pasar de 128 mil 353.63 mdp en 2021 a 232 mil 384.64 para 2022, como propuso la Secretaría de Hacienda. Sin embargo,la mayor parte de los recursos están asignados a los programas prioritarios de esta administración, a pesar de que no hay claridad de cómo ayudan a cerrar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres. Por ejemplo, sólo el programa de pensiones representa 54.73 por ciento de los recursos del Anexo 13. Es por eso que el 12 de octubre, durante la instalación de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en San Lázaro, la diputada Flores Gómez propuso crear una subcomisión para analizar cómo se integra el Anexo 13 y revisar si es necesario reestructurarlo. El 14 de octubre se aprobó la conformación de este grupo de trabajo. La legisladora expuso que si bien hasta ahora no hay un coordinador formal de esta subcomisión, ella encabeza la organización de la mesa de trabajo que se realizará el 28 de octubre para revisar la metodología para la integración del Anexo 13. “Lo haremos con la figura de parlamento abierto y en este parlamento vamos a invitar a instituciones, colectivos y autoridades para que entre todos logremos llegar a algún consenso y ver si logramos mejorar la propuesta que nos hace la Secretaría de Hacienda”. Flores Gómez adelantó que en cuanto a incrementar los montos de los programas que fueron menos favorecidos, como los

refugios para víctimas, los recursos para que la Fiscalía General de la República investigue delitos de género o para la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, no hay mucho margen de maniobra. “Ojalá podamos todavía en los últimos momentos hacer unos ajustes a los aumentos y dirigirnos sobre todo a la atención de mujeres víctimas de violencia”, señaló, aunque consideró que esto será muy complicado. Van por el rescate del Anexo 13 Aunque ha surgido la propuesta de desaparecer el Anexo debido a que ya no cumple su función de etiquetar y dar seguimientos a programas que benefician a las mexicanas, la diputada Mirza Flores aclaró que la propuesta de Movimiento Ciudadano no es eliminar este apartado. “Todo lo contrario, que vuelva a tener el espíritu con el que fue creado”, dijo. Un tema, dijo, es que todo el presupuesto se diseñe desde una perspectiva de género y con transversalidad y otro es el Anexo 13, creado en 2018 como un instrumento de política pública y una acción afirmativa para dar vida a la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. “No puedes tener leyes que no tengan presupuesto para poder ejercerse y darles cumplimiento porque entonces no es ley, es poesía. Entonces, una cosa es el Anexo 13, que es para darle vida a estas leyes, y otra cosa es que todo el resto del presupuesto de la federación se haga con perspectiva de género”. La legisladora dijo que para esta tarea la subcomisión buscará una reunión

cercana con la Secretaría de Hacienda y con todos los titulares de la Secretarías de Estado para revisar y fortalecer la distribución del gasto para la igualdad y para que el resto de los recursos ayuden a reducir la violencia y la discriminación contra las mujeres. Asimismo dijo que escucharán las propuestas de la sociedad civil. Esta no es la primera vez que las agrupaciones expertas presentarán sus percepciones en torno al gasto para 2022. Algunas organizaciones lo hicieron el 11 de octubre durante “3a Conferencia nacional de legisladoras y organizaciones de la sociedad civil” y otras el 18 octubre, en una mesa organizada por la Comisión de Igualdad. En esta última, el presidente de la Comisión de Presupuesto, Erasmo González Robledo se comprometió a velar por un presupuesto con perspectiva de género. Por su parte Mirza Flores se sumó: “Hay muy buen ánimo por parte de la sociedad civil organizada de que se lleve a cabo este ejercicio de parlamento abierto porque es indispensable que quienes tienen la experiencia y, sobre todo, estadísticas y la metodología de cómo debería de aplicarse esta política pública, estén en estas mesas”. Ahora que la Cámara de Diputados, por primera vez, se compone por 50 por ciento de mujeres, Mirza Flores aseguró que no se puede descuidar lo que las mexicanas han construido durante los últimos 40 años. “Hemos construido para abonar a que las mujeres vivan libres de violencia, en condiciones de igualdad, con acceso libre a los espacios de toma de decisiones, nuestros derechos políticos y ciudadanos”. Anayeli García Martínez | Cimacnoticias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA25102021 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu