23 minute read

Conflicto en Dos Bocas, AMLO está “mal informado”

/ Isaín Mandujano

Al presidente Andrés Manuel López Obrador “lo están engañando, está mal informado, no sabe realmente lo que está pasando dentro de la refinería de Dos Bocas” con las violaciones a los derechos laborales de los trabajadores y con la mafia sindical que ahí opera, afirma Susana Prieto Terrazas.

Advertisement

La diputada federal morenista acudió a entrevistarse con trabajadores de Dos Bocas y a protestar contra quien es identificado como “cacique sindical” en la región y controlador de los contratos en la obra, Ricardo Hernández Daza, quien se ostenta como líder de la Federación de Trabajadores de Tabasco, afiliada a la CTM.

En los mismos términos se expresa Juan Carlos Ortiz Celaya, del sindicato 28 de Enero, afiliado a la Confederación de Trabajadores de México, quien sostiene que Hernández Daza no pertenece realmente a la CTM y que desde hace más de un año fue expulsado de esa central sindical por actuar “de manera indebida”.

El miércoles 13 se desató una trifulca en las instalaciones de la refinería en construcción: unos mil 500 trabajadores que protestaban frente a la puerta dos fueron reprimidos con gases lacrimógenos por policías antimotines estatales, que custodiaban las instalaciones.

El presidente López Obrador atribuyó lo ocurrido a un conflicto entre sindicatos que se disputan el contrato colectivo del trabajo. En Tabasco, Hernández Daza salió a acusar a 100 infiltrados que, afirmó, Susana Prieto Terrazas | Foto @terrazas_prieto

entraron con uniformes que días atrás supuestamente se extraviaron y acusó de provocar la trifulca a la diputada Prieto Terrazas y a “sindicatos patito”.

Entrevistados por separado, tanto la diputada como Ortiz Celaya exponen que Hernández Daza ha extendido su poder en sindicatos apoyado por sus hermanos, hijos, sobrinos y hasta su esposa, quien recientemente formó un sindicato para mujeres.

“(Hernández Daza) es la antítesis del sindicalismo, ese que dice combatir el gobierno de la Cuarta Transformación”, pues desde 2019 se enquistó y acaparó el control de la obra con otros seis sindicatos satélite que impuso y controla desde dentro de la refinería en construcción”, afirman.

Ambos sostienen que Hernández Daza no tiene un contrato colectivo de trabajo, “que por ley debería ser público”; hasta ahora nadie lo ha visto.

Lo que sí tiene, según una lista en poder de Proceso, es un largo historial de denuncias penales, averiguaciones previas y carpetas de investigación por diversos delitos ante la Fiscalía General del Estado de Tabasco; entre estos: daños, amenazas, sustracción o retención de menores o incapaces, lesiones, bloqueo a vías de comunicación y otros ilícitos de los que es señalado como presunto responsable.

Por ejemplo, debido a conflictos con otras organizaciones y sindicatos, en noviembre de 2018 fue detenido y encarcelado 11 días. Esa fue la última vez que pisó la prisión, pero un año después ya estaba dentro de la refinería Dos Bocas, controlando el ingreso y la contratación del personal.

“Al presidente Andrés Manuel le andan mal informando, al presidente lo están engañando. Ahí existe un cacicazgo sindical de la familia Hernández Daza. Le mienten al presidente”, dice sin titubeos Ortiz Celaya.

Por ello, acusa al dirigente de provocar el reciente conflicto con los trabajadores, ante las presiones de otras agrupaciones que pretenden entrar a la obra y ante “el riesgo de perder varios negocios”.

“Estamos hablando de más de 2 millones de pesos semanales por cuotas sindicales, transporte de personal que no cumple con las normas de calidad; el agua, el hielo, la comida y otros servicios que provee”, dice Ortiz Celaya.

Así, lo que hace el líder sindical en Dos Bocas “es amedrentar con conflictos como éstos”, lo que ha sido recurrente a lo largo de su trayectoria, recuerda el dirigente del sindicato 28 de Enero.

Proceso buscó a Ricardo Hernández Daza para conocer su versión, pero no obtuvo respuesta. También se le intentó contactar por conducto de una empleada en la pequeña oficina con el letrero Sindicato CTM que hay afuera de la puerta dos de la refinería, con el mismo resultado.

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados analiza la pertinencia de sacar del presupuesto para la igualdad los programas prioritarios del Presidente de la República que no tiene perspectiva de género y ubicarlos en otro apartado, expuso en entrevista la diputada Mirza Flores Gómez.

La Comisión de Igualdad de Género es quien hace la revisión de este gasto; sin embargo, a legisladora de Movimiento Ciudadano le preocupa cómo han cambiado los objetivos de los rubros del Anexo 13, donde -asegura- ya no hay perspectiva de género, por eso propuso hacer una revisión exhaustiva desde la Comisión de Presupuesto.

Una de las propuestas que su bancada plantea es quitar del Anexo 13, el apartado donde se concentra los recursos para lograr la igualdad, los programas que no tienen como fin cerrar las brechas de desigualdad y dejarlos en otro espacio. Por ejemplo, las pensiones, las becas para estudiantes o los apoyos económicos a personas que se dedican al campo.

La legisladora expuso que esta sería una propuesta, sin embargo, reconoció que es probable que la bancada de Morena se niegue. “Tenemos este conflicto con la 4T; ellos son incapaces de reconocer que algo no está bien; lejos de dar un paso hacia atrás, reconsiderar y volver a empezar, se aferran al capricho de la ocurrencia”.

Es por eso que otra posibilidad para reestructurar el Anexo 13 es que en el presupuesto se especifique por qué los programas deben estar en este Anexo y exponer sí tienen perspectiva de género, señalar cómo reducen las brechas de desigualdad de género, precisar a cuántas mujeres beneficiarán y en qué estados y municipios.

Diputadas analizan sacar del presupuesto para igualdad de género los programas prioritarios del presidente

Inflan gasto para Igualdad

Para 2022 el Gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda, propuso al legislativo incrementar en 104 mil 031.01 millones de pesos (mdp) el presupuesto para la igualdad, un incremento nunca antes visto al pasar de 128 mil 353.63 mdp en 2021 a 232 mil 384.64 para 2022, como propuso la Secretaría de Hacienda.

Sin embargo,la mayor parte de los recursos están asignados a los programas prioritarios de esta administración, a pesar de que no hay claridad de cómo ayudan a cerrar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres. Por ejemplo, sólo el programa de pensiones representa 54.73 por ciento de los recursos del Anexo 13.

Es por eso que el 12 de octubre, durante la instalación de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en San Lázaro, la diputada Flores Gómez propuso crear una subcomisión para analizar cómo se integra el Anexo 13 y revisar si es necesario reestructurarlo. El 14 de octubre se aprobó la conformación de este grupo de trabajo.

La legisladora expuso que si bien hasta ahora no hay un coordinador formal de esta subcomisión, ella encabeza la organización de la mesa de trabajo que se realizará el 28 de octubre para revisar la metodología para la integración del Anexo 13.

“Lo haremos con la figura de parlamento abierto y en este parlamento vamos a invitar a instituciones, colectivos y autoridades para que entre todos logremos llegar a algún consenso y ver si logramos mejorar la propuesta que nos hace la Secretaría de Hacienda”.

Flores Gómez adelantó que en cuanto a incrementar los montos de los programas que fueron menos favorecidos, como los refugios para víctimas, los recursos para que la Fiscalía General de la República investigue delitos de género o para la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, no hay mucho margen de maniobra. “Ojalá podamos todavía en los últimos momentos hacer unos ajustes a los aumentos y dirigirnos sobre todo a la atención de mujeres víctimas de violencia”, señaló, aunque consideró que esto será muy complicado.

Van por el rescate del anexo 13

Aunque ha surgido la propuesta de desaparecer el Anexo debido a que ya no cumple su función de etiquetar y dar seguimientos a programas que benefician a las mexicanas, la diputada Mirza Flores aclaró que la propuesta de Movimiento Ciudadano no es eliminar este apartado. “Todo lo contrario, que vuelva a tener el espíritu con el que fue creado”, dijo.

Un tema, dijo, es que todo el presupuesto se diseñe desde una perspectiva de género y con transversalidad y otro es el Anexo 13, creado en 2018 como un instrumento de política pública y una acción afirmativa para dar vida a la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

“No puedes tener leyes que no tengan presupuesto para poder ejercerse y darles cumplimiento porque entonces no es ley, es poesía. Entonces, una cosa es el Anexo 13, que es para darle vida a estas leyes, y otra cosa es que todo el resto del presupuesto de la federación se haga con perspectiva de género”.

La legisladora dijo que para esta tarea la subcomisión buscará una reunión cercana con la Secretaría de Hacienda y con todos los titulares de la Secretarías de Estado para revisar y fortalecer la distribución del gasto para la igualdad y para que el resto de los recursos ayuden a reducir la violencia y la discriminación contra las mujeres.

Asimismo dijo que escucharán las propuestas de la sociedad civil. Esta no es la primera vez que las agrupaciones expertas presentarán sus percepciones en torno al gasto para 2022. Algunas organizaciones lo hicieron el 11 de octubre durante “3a Conferencia nacional de legisladoras y organizaciones de la sociedad civil” y otras el 18 octubre, en una mesa organizada por la Comisión de Igualdad.

En esta última, el presidente de la Comisión de Presupuesto, Erasmo González Robledo se comprometió a velar por un presupuesto con perspectiva de género. Por su parte Mirza Flores se sumó: “Hay muy buen ánimo por parte de la sociedad civil organizada de que se lleve a cabo este ejercicio de parlamento abierto porque es indispensable que quienes tienen la experiencia y, sobre todo, estadísticas y la metodología de cómo debería de aplicarse esta política pública, estén en estas mesas”.

Ahora que la Cámara de Diputados, por primera vez, se compone por 50 por ciento de mujeres, Mirza Flores aseguró que no se puede descuidar lo que las mexicanas han construido durante los últimos 40 años. “Hemos construido para abonar a que las mujeres vivan libres de violencia, en condiciones de igualdad, con acceso libre a los espacios de toma de decisiones, nuestros derechos políticos y ciudadanos”.

Diputado pedirá que comparezcan titulares de la SSPE y de la Fiscalía ante Comisiones

Gabriel Soriano

Pedirá el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada que comparezcan los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), Porfirio Javier Sánchez Mendoza; y de la Fiscalía General del Estado, Jesús Figueroa Ortega.

En la última sesión ordinaria del pleno legislativo comparecieron cuatro funcionarios del gabinete del gobernador Martín Orozco Sandoval con motivo del Quinto Informe de Gobierno. Hubo poca crítica por parte de los legisladores, incluso por parte de los miembros de oposición, pues no tocaron temas importantes que conciernen a los aguascalentenses.

A diferencia de otros años, en esta ocasión no estaba considerado el titular de la SSPE dentro de la glosa, esto a pesar de que seguridad sigue siendo algo que más preocupa a la ciudadanía. “No se descarta que vaya a comparecer, el acuerdo que hizo la Jucopo de la glosa fue porque a nuestro juicio representaba aspectos urgentes de atender, pero las comisiones van a

Es urgente fortalecer las policías municipales con mayores recursos

PRD debe informar el nombre de su presidente nacional, declaración patrimonial y de impuestos

El PRD no respondió en los tiempos que marca la legislación en la materia

poder citar a los secretarios para que comparezcan. Yo no descarto que comparezca el titular de la SSPE, lo pediré en la Comisión de Seguridad Pública. Igual y es necesario que comparezca el fiscal ante la comisión de justicia”, comentó el perredista Cuauhtémoc Escobedo. El diputado señaló que sí ha habido un repunte de hechos delictivos en el estado, reflejo del mal manejo de seguridad que se ha tenido en el país. En Aguascalientes se tiene una alta incidencia en delitos del fuero común, pero celebró que no se tenga la misma tendencia en delitos de alto impacto. Opinó que es urgente que se fortalezcan las policías municipales con mayores recursos y mecanismos para que puedan trabajar, así como trabajar en la prevención del delito. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) debe informar el nombre de la persona que ocupa el cargo de Presidente Nacional del Partido y entregar tanto su declaración patrimonial como la de impuestos, ordenó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Al presentar el asunto ante el Pleno, el comisionado Oscar Guerra Ford, subrayó que este recurso de revisión ejemplifica las prácticas que deben superar las instituciones públicas urgentemente, pues a casi 20 años de la implementación del derecho de acceso a la información en México, los sujetos obligados a veces actúan de una forma que no es correcta ni expedita. Guerra Ford expuso que el PRD no respondió en los tiempos que marca la legislación en la materia, cuestión que resulta sumamente importante, pues en la medida que se cumple con los plazos, aumenta la confianza de las personas que ejercen este derecho; por otra parte, Obligatoriedad de darse de alta ante el Registro enfatizó, que para la ciudadanía es decepcionante no obtener respuesta Federal de Contribuyentes (RFC) a partir de los en los tiempos establecidos. 18 año es una medida positiva, pues permitirá Además, explicó, que “cuando el PRD emitió su respuesta, extema la Secretaría de Hacienda y Crédito Público poránea, hizo una interpretación restrictiva de la inquietud del solici(SHCP) a tener un mejor rastreo de los contribu- tante, comunicó que no tiene un dirigente, lo cual desde luego atenta yentes y a mejorar el cobro de impuestos. contra el principio de máxima publicidad y los objetivos de proveer lo

La semana pasada, en la Cámara de Diputa- necesario para que todos los solicitantes puedan tener acceso a la infordos fue aprobado el dictamen Miscelánea Fiscal mación mediante procedimientos sencillos y expeditos, y favoreciendo en lo general y en lo particular para el ejercicio la rendición de cuentas a la ciudadanía”. 2022. Este será remitido al Senado para su vo- El recurso de revisión expuesto por el Comisionado del INAI se destación. Dentro del proyecto se propone la obli- prende de una solicitud de acceso a la información al PRD, en la cual gatoriedad de darse de alta ante el RFC a partir una persona requirió el nombre del dirigente del partido, su sueldo y de los 18 años, a pesar de que no cuenten en su prestaciones anuales, así como su declaración de impuestos y la patrimomento con un empleo formal. monial.

Juventino Romero de la Torre, presidente de El sujeto obligado señaló que, normativamente no existe la figura de la Comisión Laboral de la Confederación Patronal “Dirigente” en su estructura orgánica, agregó que el desempeño de los de la República Mexicana (Coparmex), consideró cargos de representación y de las Direcciones Ejecutivas del Partido son de carácter honorífico, por lo tanto, dijo que no resultaba procedente el envío de la declaración de impuestos ni de la patrimonial. Inconforme con la respuesta, la persona que requirió la información presentó un recurso de revisión ante el INAI. “Una vez interpuesto el recurso de revisión, el sujeto obligado sí emitió una respuesta, sin embargo, la misma no le fue notificada al particular a un medio como su correo electrónico para tener la constancia de que la haya recibido”, expuso Guerra Ford. En el análisis del caso, la ponencia del comisionado Oscar Guerra Ford advirtió que el PRD no atendió de manera exhaustiva la solicitud de información, pues responder que el Partido no cuenta con la figura de “Dirigente”, es equiparable a no haber atendido dicho punto del requerimiento, pues no informó el nombre de la persona que dirige el partido, sea cual sea su denominación. Asimismo, la ponencia determinó que, si bien la persona que desempeña el cargo de Presidente Nacional no recibe un sueldo o prestaciones por su desempeño en dicho cargo, el sujeto obligado sólo indicó que no es procedente el envío de la declaración de impuestos ni la patrimonial, pero no manifestó que la documentación fuera inexistente, clasificada o resultara competencia de otro sujeto obligado poseerla, por lo cual es posible deducir que el PRD cuenta con dicha información. “Se sabe que el sujeto obligado cuenta con dichas declaraciones de su presidente nacional, dado que la normatividad así lo pide, por lo que no importa la forma en que se haya hecho de la información, lo importante es que sí obran en sus expedientes, dado que así lo marca la normatividad, por lo cual estos debieron ser entregados al particular y no informar que era improcedente el envío”, concluyó Guerra Ford. Por lo anterior, el Pleno del INAI le ordenó al PRD informar el nombre de la persona que ocupa el cargo de presidente nacional del partido y entregar su declaración de impuestos y la patrimonial. En caso de que la información contenga datos personales, el sujeto obligado deberá elaborar las versiones públicas correspondientes.

Considera Coparmex que es positivo que jóvenes se registren ante el RFC

“Hay jóvenes quienes hacen operaciones de compra venta o mercantiles que no pagan impuestos”

Gabriel Soriano que esta medida buscaría tener una mayor fiscalización y vigilancia sobre los ciudadanos. “Hay jóvenes quienes hacen operaciones de compra venta o mercantiles que no pagan impuestos. Básicamente desde los 18 años ya los tendrán ubicados en el padrón del RFC y será algo interesante para la SHCP. Podrían rastrear cuando se hagan movimientos alarmantes, como lo podría ser un depósito de 50 mil pesos en banco”, comentó. El representante consideró que esta propuesta es positiva, pues señaló que cualquier persona que tenga ingresos deberá pagar impuestos. Actualmente, son pocos los que pagan impuestos, esta medida ayudaría a que crezca la base de contribuyentes para mejorar los ingresos del Gobierno Federal. Esta propuesta tendría que ser ratificada por parte del Senado para su aplicabilidad en el próximo año.

inai

arturo Ávila acompaña la conformación de comitéS de defenSa de la cuarta tranSformación

Arturo Ávila y la dirigencia estatal del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) encabezaron los trabajos de más de 600 personas que acompañaron para la conformación de 60 comités de defensa de la Cuarta Transformación en Aguascalientes. Durante este evento, el empresario señaló que tienen “la tarea de desdoblarnos en este despertar de conciencias cada uno de ustedes deberá tener diez referidos más y así llegaremos a 60 mil”. Destacó que estos comités serán fundamentales para que a nivel local se consolide la cuarta transformación. El presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) de Morena, Eulogio Monreal, reconoció el compromiso de las y los militantes para avanzar en un proyecto que unifique y redoble esfuerzos para alcanzar el bienestar, tomándole la protesta a los recién creados comités. En dicho acto, estuvieron las diputadas locales Leslie Figueroa y Ana Gómez, así como la regidora de la capital, Alejandra Peña y la ex regidora de Jesús María, Karla Espinoza. | Morena

Pide a la ciudadanía confiar en las instituciones de investigación y de impartición de justicia

AdrIáN Flores

Después de que este viernes 22 de octubre se dictara sentencia en contra de Francisco Chávez Rangel, extitular del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) en el sexenio priista de Carlos Lozano de la Torre, por ejercicio indebido del servicio público, lo que podría que podría costarle dos años en prisión y una reparación del daño que sobrepasa los siete millones de pesos, el fiscal Anticorrupción, Jorge Humberto Mora Muñoz, exhortó a la ciudadanía denunciar anomalías que pudieran ser hechos de corrupción.

Con precedentes como este, o el caso de la exregidora priista Hazel Montejano García, a la que también se le acusó y sentenció por hechos de corrupción, Mora Muñoz pidió a la sociedad confiar en las instituciones de investigación e impartición de justicia para poco a poco ir ganando terreno en la lucha contra la corrupción.

En entrevista telefónica para LJA.MX, el fiscal exhortó: “cuando detecten situaciones de corrupción, sientan confianza en las instituciones que estamos encargadas de investigar y perseguir los delitos, así como

Fiscal Anticorrupción exhorta a denunciar hechos de corrupción

en las instancias administrativas correspondientes de los órganos”. Reconoció que las instituciones también tienen el reto de atender y dar respuesta a todas las denuncias ciudadanas que pudieran llegar: “Si estamos en una lucha en contra de la corrupción, la única manera de combatirla es con la denuncia y con la colaboración de la ciudadanía, porque no nada más es denunciar, si tienen algunos datos de prueba, algunos elementos que nos puedan auxiliar que tengan el valor de compartirlos”.

También reconoció que “a veces” el tiempo que se tarda en desahogar un proceso jurisdiccional puede ser largo, sin embargo, aún así pidió confiar en los procesos, pues aunque la resolución puede tardar sí puede llegar a tener una consecuencia.

Para el caso de Paco Chávez, recordó que los hechos por los que se le investigó se presentaron entre el 2014 y el 2015, no obstante, la investigación empezó apenas hace tres años, porque la denuncia se puso después. Luego de esos tres años, el extitular del IEA está esperando la audiencia del 29 de octubre donde, a partir de ahí, tendrá 10 días para apelar. Jorge Humberto Mora Muñoz | Foto Fiscalía Anticorrupción

INAI

Con la Presidencia de la Asamblea Global de Privacidad 2021 (GPA, por sus siglas en inglés) durante el periodo 2021-2023, México, a través del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), ratifica su compromiso con la privacidad y protección de datos personales a nivel internacional.

Al asumir el cargo, el INAI llamó a las 140 autoridades de 80 países que integran este organismo mundial a conformar un frente unido capaz de proteger a la ciudadanía y empoderarla para hacer frente a los desafíos globales en la materia.

Además, reconoció la necesidad de continuar trabajando de manera coordinada en la elaboración de elevados estándares internacionales que contemplen el proceso acelerado de digitalización, con la finalidad de permitir el desarrollo de soluciones tecnológicas de vanguardia que beneficien a la sociedad y, al mismo tiempo, garanticen la protección de datos personales y la privacidad.

Las reflexiones de la 43 GPA que se celebró en México, de manera virtual del 18 al 21 de octubre, confirman que la adecuada protección de los datos personales y la privacidad requiere de marcos normativos e institucionales, robustos y efectivos, los cuales son esenciales también para recuperar la confianza del público en las autoridades y mantener su legitimidad en los contextos democráticos.

Durante las actividades, destacados especialistas de diferentes partes del mundo coincidieron en la necesidad de repensar y trazar nuevos horizontes sobre la incorporación de mejores prácticas en el manejo de datos personales y reducir las brechas que impiden el ejercicio pleno de la protección de datos personales y otros derechos, que se han convertido en esenciales en los albores del siglo XXI.

Asimismo, plantearon la urgencia de trabajar en la gobernabilidad de las tecnologías de la información y comunicación orientada a las personas, con la finalidad de que desarrollen sus habilidades y competencias en un entorno más seguro.

Al clausurar las actividades de la GPA, en compañía del comisionado

México asumió la presidencia de la Asamblea Global de Privacidad

Francisco Javier Acuña Llamas y la comisionada Josefina Román Vergara, coorganizadores del evento, la comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, apuntó que se deben idear políticas públicas que coloquen en el centro de las decisiones la convergencia normativa hacia estándares internacionales efectivos de salvaguarda de los derechos humanos de los grupos vulnerables.

“Cada una de las autoridades reguladoras tenemos una oportunidad y responsabilidad única. Estamos llamadas a fomentar un manejo responsable de los datos personales, así como una cultura de privacidad; para llevar a buen puerto esta encomienda, debemos trabajar juntas y juntos con base en la cooperación, el diálogo y la inclusión”.

El lunes 18, iniciaron en el país las actividades de GPA con la ceremonia de inauguración en el Palacio de Minería, en la que participaron autoridades internacionales y representantes de los tres poderes del Estado mexicano; el poder Legislativo hizo patente su compromiso para reformar la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y colocarla a la vanguardia en la investigación de violaciones a la privacidad cometida por agentes tecnológicos, cuyos servidores están fuera del territorio nacional.

De manera virtual, los días 18 y 19 de octubre, durante la sesión abierta, se desarrollaron 5 conferencias magistrales, 5 paneles y 10 sesiones paralelas en las que más de 80 especialistas nacionales e internacionales plantearon las siguientes reflexiones:

Estados Unidos, sede de grandes consorcios de plataformas digitales, carece de una regulación específica de protección de datos personales, ambiente en el cual muchas empresas se dedican a recabar datos “de forma antiética y potencialmente ilegal”.

Las cartillas o constancias de vacunación anticovid, pueden ser empleadas por personas e instituciones ajenas al sector salud, como una herramienta masiva de vigilancia y discriminación de personas que no se han vacunado.

La vigilancia masiva a través de tecnologías de reconocimiento facial atenta contra el derecho a la privacidad, por lo que resulta relevante incorporar en su diseño la protección de los datos personales.

La importancia de impulsar un modelo global de protección de datos; contar con leyes armonizadas en el tratamiento de datos y actuar de oficio cuando haya casos donde se afectaron datos personales de los ciudadanos.

Existen instrumentos normativos internacionales suficientes para regular el debido tratamiento de los datos personales, por lo que ahora se debe avanzar en el desarrollo de herramientas prácticas para facilitar el libre flujo de datos.

Hay dos futuros para la inteligencia artificial: uno que favorezca a las sociedades plurales y que respete la dignidad humana y, otro, que integre los datos personales y centralice el control.

La convergencia normativa requiere hablar un lenguaje común de datos personales que permita adoptar principios y disposiciones similares en todas las regiones, así como el establecimiento de estándares internacionales.

Los datos personales deben ser protegidos para dar confianza a los usuarios del comercio electrónico; deben existir políticas éticas y honestas para su tratamiento.

La información de movilidad de los individuos puede catalogarse como sensible; ante ello, es necesario contar con políticas sólidas de recolección de datos.

La necesidad de contar con una regulación normativa para el tratamiento de datos personales recabados durante procesos electorales.

La obligación de las autoridades de mantener informada a la población cuando utilicen tecnología para la vigilancia y de salvaguardar los derechos humanos de las personas.

Específicamente en el panel El futuro de la privacidad y la tecnología, los directores de privacidad de Google, Apple, Twitter, One Trust y Facebook, destacaron la necesidad de usar la privacidad por diseño como herramienta para asegurar la máxima protección de los datos de los usuarios de sus plataformas, a la par de emplear la garantía de privacidad como una ventaja competitiva para sus clientes.

Los días 20 y 21 de octubre, tuvo lugar la sesión cerrada de la GPA, en las que las más de 140 autoridades que la conforman deliberaron sobre los trabajos realizados durante el año en los diversos grupos de trabajo en que se dividen los temas de la Asamblea, se eligió al INAI como Presidente y se determinó que la siguiente autoridad de protección de datos que será sede del encuentro en 2022 es la de Turquía.

En el mensaje de clausura, la comisionada presidenta del INAI, en representación del Pleno, integrado por las comisionadas Norma Julieta del Río Venegas y Josefina Román Vergara, y los comisionados Francisco Javier Acuña Llamas, Adrián Alcalá Méndez, Oscar Guerra Ford y Rosendoevgueni Monterrey Chepov, dijo que las reflexiones compartidas en la Asamblea auguran un porvenir más inclusivo, sostenible y equitativo, y serán guía para cumplir con la misión nacional y global de proteger la privacidad y los datos personales.

“La realización de esta Asamblea da cuenta que, en tiempos difíciles y complejos como los que estamos experimentando, tenemos la capacidad institucional local y global para adaptarnos e idear respuestas que protejan a la ciudadanía. Al mismo tiempo, ha permitido fomentar el diálogo y la cooperación para dirigirnos hacia un objetivo común capaz de trascender fronteras y territorios”.

This article is from: