
11 minute read
El premio Digna Ochoa, para Felipe Cazals
/ colUmba Vertiz
Por el aporte con su docudrama Digna… hasta el último aliento para aclarar el caso de la abogada veracruzana Digna Ochoa y Plácido (encontrada sin vida a sus 37 años de edad el 19 de octubre de 2001 en su despacho de la colonia Roma), el cineasta Felipe Cazals, fallecido el pasado 16 de octubre, fue distinguido con el premio que lleva el nombre de la defensora de los derechos humanos.
Advertisement
La ceremonia sucedió el mismo día que se cumplieron los 20 años de la muerte de Ochoa, en el auditorio igual llamado como ella de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Ahí sorprendió una silla vacía con el nombre del realizador. La presea la entregó el Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social (Gadhjs). Primero se pidió un minuto de aplausos para el realizador de las películas de culto Canoa, El apando, Las Poquianchis y Los motivos de Luz.
Después, el reconocimiento a Cazals fue recibido en su nombre por la actriz, productora y también activista Vanessa Bauche, quien interpretó a Ochoa en Digna… hasta el último aliento (de una hora 58 minutos y cuyo estreno ocurrió en el Festival Internacional de Cine de Berlín en 2004), de manos de Jesús, hermano de Ochoa.
Cabe destacar que también a Bauche (Ciudad de México, 1973) le fue entregado el mismo reconocimiento por su interpretación como Digna; la cinta ofrece más de 60 testimonios de criminólogos, periodistas, defensores de derechos humanos y abogados amenazados, religiosos, policías, analistas políticos, luchadores sociales, familiares, militares y amigos, “que determinan el perfil de la activista”, resultado de 180 horas de grabación.
Cazals muestra en el largometraje información de que la abogada fue asesinada, rechazando la causa del suicidio, como entonces lo dio a conocer la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, cuyo titular era Bernardo Bátiz (Proceso 1422).
Bauche, en entrevista telefónica con Proceso, resaltó la responsabilidad social “inherente a la obra del maestro a lo largo de un proyecto de vida, donde fue congruente, valiente, incisivo y totalmente comprometido con la verdad histórica en la justicia social de México”.
La también intérprete de Amores perros, de Alejandro González Iñárritu, expresó que el asunto de Ochoa será un parteaguas en el sistema de impartición de justicia, ya que se espera que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en diciembre próximo, emita un falló positivo para que el Estado mexicano reabra el caso.
Bauche, además cantante, recordó que la audiencia del CIDH se efectuó virtualmente los pasados 26 y 27 de abril, y como Cazals tuvo problemas para conectarse vía internet, ella le narró todo. Además, mencionó que el pasado viernes 15 de octubre le comunicó que le entregarían el premio Digna Ochoa, pero él le informó que no asistiría por problemas de salud y la remitió con su esposa Rosa Eugenia Báez, “sin saber que al día siguiente trascendería”.
Jesús Ochoa y Plácido, en conversación con este semanario después de la ceremonia de entrega del premio –también otorgado a otros activistas– enfatizó que Digna... hasta el último aliento ha sido una importante contribución en el suceso de su hermana:
“Platiqué con Felipe Cazals en varias ocasiones y prácticamente él estaba muy seguro de que el caso Digna Ochoa había sido un homicidio. Y no hay duda sobre eso. El cineasta efectuó una investigación profunda. Realizó muchas horas de entrevistas y nosotros en algunas ocasiones le pedimos información, nos dio parte, él también corría muchos riesgos y yo lo entendí, por eso no aportó todo lo que poseía, porque eran cosas muy comprometedoras. El entonces subprocurador Renato Sales Heredia fue el creador de la versión del suicidio, a mediados de diciembre del 2001.
“Todo lo que aportábamos a la Procuraduría lo utilizaban para encuadrarlo dentro de la hipótesis del suicidio. Entonces, qué bueno que el maestro Cazals no aportó toda su investigación. Probablemente hablaremos con su esposa, a ver si es posible que nos pueda aportar algo más, algún video”.
títeres y pUestas en escena para todas las edades
Durante este Festival Cultural de Calaveras habrá puestas en escena para todas las edades en el Teatro Leal y Romero. Para tener acceso a estos espectáculos deberás contar con boleto de cortesía, los cuales ya puedes adquirir en la librería del Fondo de Cultura Económica, ubicada en patio José Guadalupe Posada, esquina con Galeana. Sólo se darán 2 boletos por persona. Cupo limitado. Boletos hasta agotar existencias. Horarios: Lunes a viernes de 9:30 a 16 h y sábado de 9 a 14 h. Más información al 449 392 0654. Consulta aquí el programa completo: https://bit.ly/3aeick6. | ICA | Foto Gobierno de México

Cabe destacar que Renato Sales Heredia es el actual fiscal general de Campeche, propuesto por la gobernadora Layda Sansores.
Asimismo, el abogado de la familia Ochoa y Plácido, David Peña, apreció igualmente el nivel de la película como fundamental para el caso:
“Primero, el colocar a Digna como una mujer acosada, que sufría amenazas y actos de agresiones, fue importante porque la hizo humana y dejó fuera todas las versiones sobre que estaba trastornada y que padecía problemas mentales. Y segundo, desde luego que en la reconstrucción ficcionada que realizó Cazals de los hechos, todos los datos apuntan a un homicidio, lo cual ha mantenido durante muchos años viva esa hipótesis del asesinato, que al final él lo podía decir en términos artísticos, y lo que nos tocaba a nosotros era probarlo en terminos judiciales, en términos legales, y eso fue lo que hicimos. Nos tardamos, porque la justicia en México es lenta y la justicia internacional también”.
Y recalcó:
“Entonces la película de Cazals fue literalmente un aliento también para seguir exigiendo justicia y para seguir sobre todo recalcando los puntos que eran inverosímiles en la versión de la Procuraduría. Creo que eso fue clave. Lo lamentable no era que lo sostuviera el gobierno, sino que durante muchos años una parte del movimiento de los derechos humanos se inclinó por la hipótesis del suicidio”.
La periodista Blanche Petrich, quien además recibió el mismo premio, recordó que desde que se estrenó Digna... hasta el último aliento, “con Cazals y Pilar Noriega, amiga y compañera del bufete de Digna, formamos el club contra la hipótesis del suicidio y nos reunimos durante todo ese periodo mínimo cada tres meses para desahogarnos, para escuchar la santa ira del magnífico Felipe contra la injusticia”.
“Una obra maestra”
En 2003, antes del estreno, el narrador y guionista de cine, dramaturgo, periodista y fundador de este semanario, Vicente Leñero, escribió en Proceso que el docudrama “es una obra maestra por su habilidad para informarnos, para interesarnos, para conmovernos y para enfurecernos”.
También destacó que “ningún reportaje ni ningún alegato han dicho tanto como lo que muestra esta impresionante película documental sobre Digna Ochoa”. Continuó:
“Pero Cazals no alega ni discute ni sermonea. Se limita a presentarnos testimonios y más testimonios. De quienes la conocieron de cerca, pero también de quienes la descalificaron en vida y de quienes protegen con indolencia o con intereses oscuros a sus asesinos.” (Proceso 1394)
Por su parte, en febrero de 2004, Cazals expresó en entrevista que la injusticia y el atropello lo impulsaron a crear Digna... hasta el último aliento:
“El trabajo de Digna Ochoa era un ejemplo absolutamente fuera de serie, lo que se llama luchadora social. Hay mucho interés por desvirtuar lo que eso significa. Ser un defensor de derechos humanos es muy difícil. El arrojo, la decisión, la integridad y la valentía que ella tuvo durante el tiempo que le tocó ejercer esa profesión, me parece sobresaliente.
“Si algo me queda claro de todo el trabajo de investigación, todo el sondeo de testimonios y demás elementos con los que trabajamos, es que estaba muy lejos de agredirse con su propia mano”.
Estribo
Lo importante es que tenemos salud... qué, ¿ya ni eso?
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS LUNES 25 DE OCTUBRE DE 2021
IMÁGENES DE AGUASCALIENTES Las suertes charras
CARLOS REYES SAHAGÚN
CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES
Una charreada se integra por una serie de rutinas que los charros llaman suertes, en el entendido de que su realización introduce una buena dosis de azar. O sea que puede o no resultar, como suele ocurrir. Sin embargo hay quienes consideran que no son tales, sino algo que se logra gracias a una intensa práctica.
Suertes o no, se trata de la cala de caballo, los piales, las colas, el jineteo de novillo, la terna, el jineteo de yegua, las manganas a pie y a caballo y el paso de la muerte. En términos generales se trata de las maniobras que se realizan para manejar el ganado en los potreros, estilizadas y llevadas a un lienzo charro, que es un espacio que se compone de dos elementos: la manga, que es un rectángulo y el ruedo. Lo que en el pasado fue una actividad laboral, arrear el ganado, encajonarlo, vacunarlo, herrarlo, caparlo, etc., se convirtió en un deporte…
Aunque también hay personas que no creen que sea un deporte, como el médico de dientes José Luis Cárdenas, que más bien considera que se trata de “retos y habilidades aunados a la destreza en el manejo del ganado y caballos en un área cerrada, y a la calificación del público o juez en turno”. Curiosamente precisamente por esto me parece que se trata de un deporte, dado que tiene en común con prácticamente todos los demás un elemento fundamental como lo es la destreza en la práctica; la precisión en la maniobra.
Como sea, estos son los ejercicios que conforman una charreada, pero también puede ocurrir que alguno de ellos se realice de manera independiente. Es el caso de los jaripeos, los coleaderos, los pialaderos… Hace años aquí fue famoso el Pialadero de los Joseses, que tenía lugar en los alrededores de la fiesta de San José, 19 de marzo.
Este salto del campo a la ciudad; del trabajo al deporte, ocurrió en el primer tercio del siglo XX, y en alguna medida fue impulsado por la modernización del país, que poco a poco fue dejando atrás el mundo rural y se urbanizó. La actividad agropecuaria dejó de ser dominante, y fue sustituida por la industrial, propia de las ciudades, a la que se sumaron el comercio y los servicios. Posiblemente los charros ligados al campo sigan siendo mayoría, pero también ocurre que cada vez hay más personas que practican la charrería que son profesionistas, médicos, ingenieros, abogados, etc.
Desde luego esto no significa que la economía rural haya venido a menos, pero sí que ocurrió una importante transformación. Los alimentos siguen produciéndose, pero en muchos casos han cambiado los métodos; las tecnologías. Por darle un ejemplo extremo, en los Estados Unidos, en Wyoming (me gusta mucho esta palabra, como Nebraska y Dakota, y en rigor otras más) arrean a los caballos salvajes; a los mustangs, con helicóptero. También he visto que esta labor se realiza con motocicletas, e incluso con un trombón. Aquí no llegamos a tanto, pero claramente se ensancha la distancia entre este mundo rural, pastoril que es el pasado de muchos, y el agitado mundo urbano, nuestro presente.
En fin. El hecho es que México es cada vez con mayor intensidad una sociedad urbana, por visión de las cosas, por actividad, por aspiración, etc. Por eso el charro se erige como baluarte de la tradición, en una mirada nostálgica al pasado; a las raíces, lo que en alguna medida fuimos y que en nuestro ánimo seguimos siendo, pero a donde difícilmente regresaríamos.
En la imagen la yegua galopa, azuzada por los tres jinetes. Delante la espera el charro de a pie, que ha estado batiendo el aire con la reata y observando al caballito atentamente. Muy probablemente es la segunda vuelta al ruedo que da el animal, así que el charro no la ha perdido de vista, midiéndola; siempre midiéndola, calculando sus posibilidades, y más intensamente cuando se acerca en el lance final, la distancia que los separa y la velocidad que desarrolla el equino, a la espera del momento preciso para lanzar la chavinda a las manos de la hembra, justo cuando estas se encuentren en el aire, para luego cerrar el nudo y tumbar al animalito, en la suerte de manganas a pie.
Tomé esta fotografía en la malograda Villa Charra J. Refugio Esparza Reyes, en la competencia final de charro completo, que ganó Hermenegildo López Martín del Campo, de la asociación Alacranes de Durango, en el contexto del LX Congreso y Campeonato Nacional Charro Felipe González González, celebrado en 2004 en esta ciudad. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista. aguascalientes@gmail.com.

ColoCarán Mil 500 plantaS dE CEMpaSúChil Con Motivo dEl día dE MuErtoS

Previo a la celebración del Día de Muertos, la Secretaría de Servicios Públicos Municipales decoró con flores de cempasúchil, las áreas verdes de distintas plazas, jardines y calles del centro histórico de la ciudad. El personal de la Dirección de Parques y Jardines trabaja en la colocación de las tradicionales flores amarillas icónicas de estas fechas. En esta ocasión, serán mil 500 plantas las que se estarán instalando en sitios como macetones de las calles Francisco I. Madero y Zaragoza; Plaza de la Patria, jardín del Encino, camellón de La Catrina en la salida a México y la parte inferior del puente Bicentenario, entre otros. | Ayuntamiento de Aguascalientes
La Purísima... GriLLa
2
Salvador
vázquez
Mario
BrAvo
GErMán
CAstro
JaiME
lArA ArzAte