VIERNES 24 DE DICIEMBRE DE 2021
Encinas reconoce “crisis forense”: hay 52 mil cuerpos sin identificar / Ezequiel Flores El subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas Rodríguez, señaló que en materia de búsqueda de personas desaparecidas en el país, se necesita que los gobiernos estatales asuman su responsabilidad. “Hay que señalar que el promedio de aportación de los estados, con excepción del estado de Coahuila, que hay que reconocerlo, es apenas del 10 por ciento respecto a los recursos federales invertidos”, expresó. Durante su participación en la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población señaló que existe una “crisis forense” y destacó que hay 52 mil cuerpos sin identificar en fosas comunes y servicios forenses. “Estamos alentado cómo enfrentar de manera muy firme la crisis forense donde en estos momentos, según estimaciones tanto de instituciones públicas como de organismos no gubernamentales, tenemos alrededor de 52 mil cuerpos sin identificar en las fosas comunes y en los servicios forenses del país. “Además, basta ver solamente los resultados del censo que hizo el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática en 2020 de cómo ubicó nueve mil 400 cuerpos de personas fallecidas en las cámaras frigoríficas o las planchas de los servicios forenses de los estados”, detalló Encinas.
AMLO declina hablar sobre proceso de extradición de Carlos Ahumada / Ezequiel Flores El presidente Andrés Manuel López Obrador evadió fijar una postura sobre el caso del proceso de extradición del empresario argentino Carlos Ahumada Kurtz vinculado al caso de los videoescándalos de 2004 donde apareció entregando fajos de dinero a René Bejarano, secretario particular del mandatario que en ese entonces se desempeñaba como jefe de gobierno de la Ciudad de México. “Es un proceso que está siguiendo el gobierno de la ciudad de México, es la Fiscalía de la ciudad de México, ellos podrían informar”, expresó de forma escueta el mandatario en la conferencia mañanera. Ayer se informó que la Fiscalía General de la República (FGR), a solicitud de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), pidió al gobierno de la República de Argentina la extradición de Carlos Agustín Ahumada Kurtz, por su presunta responsabilidad en el delito de fraude genérico del fuero común. Así lo informó la Fiscalía local en un comunicado conjunto en el que agregó que este miércoles 22 “en la ciudad de Buenos Aires el Juzgado Nacional en lo Criminal número 9 declaró procedente la Solicitud de Extradición de dicho individuo y ordenó realizar la entrega del requerido”.
Expuso que, en un país donde hay una cifra superior a los 95 mil registros de personas desaparecidas y no encontradas, se requiere un replanteamiento de todo el tratamiento de los servicios forenses y en ese contexto dijo que se busca crear un Centro Nacional de Identificación Humana. “Estamos con la autorización del presidente de la República discutiendo con, por supuesto con el Congreso de la Unión, lo haremos con las propios familiares, la creación de un Centro Nacional de Identificación Humana para poder atender el rezago que en esta materia existe para establecer mecanismos de identificación masiva”, apuntó Encinas. Añadió que se ha hecho un esfuerzo muy especial con el Instituto Nacional de Medicina Genómica para tener un área especializada para el análisis de muestras complejas y garantizar en nuestro país, con los estándares internacionales más altos, la posibilidad de hacer este tipo de ejercicios sin necesidad de recurrir a instituciones del extranjero. “Ya hay un convenio suscrito con el Instituto Nacional de Medicina Genómica y el Instituto de la Universidad de Innsbruck, que es una de las instituciones más reconocidas, donde no solamente personal del Instituto Nacional está en un proceso de capacitación, sino se están homologando los estándares y protocolos, porque ya contamos con los mismos equipos de análisis genéticos, equipos de punta que son a nivel internacional los más avanzados que existen al momento”, indicó.
Ley de Amnistía: 44 liberados Encinas informó que se han presentado mil 798 solicitudes de libertad bajo la Ley de Amnistía, de la cual se han liberado a 44 personas. “Quiero informar que a la fecha se han presentado mil 798 solicitudes de amnistía, de las cuales se han analizado mil tres, es decir, el 56 por ciento de las solicitudes han sido ya dictaminadas, de las cuales se han declarado improcedentes 900 casos. Se ha dictado un dictamen procedente en 103 de las solicitudes presentadas”, detalló. “La última reunión la sostuvimos el pasado viernes 17 de diciembre en donde analizamos distintos casos. Se aprobaron 55 casos nuevos como procedentes, 376 se declararon improcedentes y por ello estamos en espera en los próximos días que los jueces resuelvan sobre estos 55 casos que, respecto de los anteriores, 44 personas ya se encuentran en libertad, tres se modificó su situación jurídica, uno queda pendiente. “Y nos quedan por resolver 795 casos, 642 casos corresponden a mujeres, 153 a hombres. Y se trata de atender en estas solicitudes delitos contra la salud, delitos que se apegan al beneficio de la Ley de Víctimas y otros que están vinculados fundamentalmente con abusos en lo que son las comunidades indígenas, en estos estamos en un proceso para que en el primer trimestre del próximo año todos estos casos, esos 795 pendientes queden resueltos”, explicó el subsecretario.
3
Protección a periodistas También, dijo que en el caso del Mecanismo de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos se requiere fortalecer las instancias estatales, así como las acciones de las autoridades encargadas de impartir justicia. “Tenemos más del 90 por ciento de impunidad en los homicidios cometidos contra periodistas y personas defensores, y un dato que es muy delicado: el 45 por ciento de las agresiones contra periodistas y defensores de los derechos humanos provienen fundamentalmente de autoridades municipales, ya sea por intolerancia, por corrupción o por colusión con el crimen, de los grupos delictivos en sus respectivos territorios”, advirtió. En la conferencia mañanera, Encinas Rodríguez presentó un amplio informe sobre las acciones que ha realizado su oficina para “fortalecer las capacidades institucionales” del gobierno federal y garantizar la defensa, protección, ejercicio de los derechos humanos. Al respecto, anunció una revisión “a fondo” de la ley para garantizar un Sistema Nacional de Protección a Periodistas y fortalecer la Ley General de Víctimas para eliminar cualquier discrecionalidad en el uso de recursos y atender los requerimientos de las víctimas, “no solamente en la reparación, sino en las medidas de atención”. “Y por supuesto esperemos avanzar pronto en la creación del Centro de Identificación Humano, porque lo que necesitamos es tomar medidas que nos permitan atender estos conflictos de carácter estructural que se fueron incubando durante muchos años”, señaló el funcionario federal. Incluso, advirtió que estos vicios son difíciles de revertir, pero dijo que está convencido de que con la política del gobierno federal y el acompañamiento de los estados, las fiscalías y el Poder Judicial, “se van a resolver”.
Carlos Ahumada reta: Ni AMLO ni Sheinbaum conseguirán llevarme a México Carlos Ahumada, nombrado por la Fiscalía General de la República (FGR) como Carlos Agustín “N”, es empresario de origen argentino, quien también tiene la nacionalidad mexicana. El empresario, detenido en Argentina en 2019 y cuya extradición a México fue catalogada como procedente por el país sudamericano, fue el protagonista de los llamados videoescándalos, de 2004, en el que se le observó entregando fajos de dinero a René Bejarano, secretario particular del entonces jefe de gobierno, Andrés Manuel López Obrador. Bejarano fue desaforado y encarcelado en el Reclusorio Sur, en noviembre de 2004, y el 6 de julio de 2005 fue absuelto de las acusaciones. Otros personajes que aparecieron en los videos fueron Gustavo Ponce, quien era el secretario de Finanzas del Gobierno encabezado por López Obrador, y que, el 2 de marzo de 2004, fue exhibido apostando en el casino Bellagio, en Las Vegas, Nevada, y fue destituido del cargo e investigado por un fraude por 31 millones de pesos en la entonces delegación Gustavo A. Madero. Lo acusaron de fraude genérico, enriquecimiento ilícito y peculado, por lo que fue sentenciado a 8 años y 16 días de prisión, en el penal del Altiplano y luego en el Reclusorio Norte hasta que cumplió su condena y fue liberado el 14 de marzo de 2014.
Otro involucrado fue Carlos Imaz, exesposo de la actual jefa de gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, quien fue Coordinador General de Participación Ciudadana, presidente del PRD en el entonces Distrito Federal y jefe delegacional en Tlalpan. Imaz reconoció que Ahumada le dio dinero en efectivo para las campañas de la extitular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles, presa en el Penal Femenil de Santa Martha Acatitla. Robles fue pareja sentimental de Ahumada cuando fue presidenta nacional del PRD (2002-2003). El empresario huyó del país, en 2006 y un año después fue detenido en La Habana, Cuba, por una petición de extradición del gobierno mexicano. Fue deportado, pero liberado ese mismo año y se regresó a Argentina. Durante su estancia en Cuba confesó que fue una treta pactada con el entonces senador del PAN, Diego Fernández de Cevallos y el expresidente Carlos Salinas de Gortari, a cambio de protección y negocios, la cual fue grabada por el gobierno del fenecido Fidel Castro. En 2019 fue aprehendido por la Interpol en Buenos Aires, relacionado con la evasión de impuestos en México, días después del encarcelamiento de Robles, de quien se separó por los videoescándalos. ¿Qué dijo Ahumada? Después de saber que un juzgado argentino había autorizado su extradición a México, donde se giró una orden de apre-
hensión, Ahumada pidió que lo dejaran en paz, a él y a su familia, al argumentar que no ha cometido ningún delito y que, de lo contrario, daría a conocer más videos de funcionarios de alto nivel cercanos al presidente Andrés Manuel López Obrador. “La causa judicial por la que Claudia Sheinbaum pidió mi extradición está totalmente prescrita. Si bien con argucias jurídicas y rindiendo informes falsos y mentirosos consiguieron que, por el momento, el juez argentino le diera trámite al pedido de extradición y entrega la resolución que fue noticia ayer, lejos está de que quede firme esa resolución”, afirmó en entrevista para Grupo Fórmula. En la entrevista telefónica desde Buenos Aires señaló que había apelado esa resolución y en febrero de 2022 el expediente será analizado por la Corte Suprema de Argentina, lo que puede durar un año. “O sea, está muy lejos, muy lejos de resolverse”, confió. Señaló que, de proceder la petición, como es de origen argentino puede pedir que se le juzgue en Argentina por los cargos que lo acusan en México, y ahí evaluarán si tiene algo que responder ante la justicia. “Por ningún motivo Andrés Manuel López Obrador y, especialmente en este caso, Claudia Sheinbaum, van a conseguir llevarme a México”, aseguró.