14 minute read

aPRO

Next Article
GabRiEl SORianO

GabRiEl SORianO

La Cámara de diputados Continuó Con aCCiones jurídiCas en defensa de sus faCuLtades y deL marCo LegaL

La Cámara de Diputados presentó este miércoles una denuncia de hechos ante la Fiscalía General de la República por la probable comisión de delitos de coalición de servidores públicos y abuso de autoridad por parte de algunos funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE). También entregó una queja ante el Órgano Interno de Control del INE por probables irregularidades y faltas administrativas en las que supuestamente incurrieron algunos servidores públicos del organismo nacional autónomo. De esta forma y por instrucciones del presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, la Cámara de Diputados continuó con el despliegue de acciones jurídicas en defensa de sus facultades y del marco legal. Este miércoles 22 de diciembre de 2021, personal de la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Diputados entregó la denuncia respectiva en la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y Contra la Administración de Justicia de la Fiscalía General de la República. De igual forma, hizo lo propio en las instalaciones del INE, donde la queja quedó radicada en el área del Órgano Interno de Control. | Foto Cámara de Diputados

Advertisement

INE continúa trabajos de revocación de mandato, pero espera resolución de fondo de la SCJN

El Instituto Nacional Electoral (INE) afirmó que continúa con los trabajos para la consulta de revocación de mandato, pero insistió que se requieren de 3 mil 830 millones de pesos y solo cuenta con mil 503 millones para llevarla a cabo, lo que significa que le hacen falta 2 mil 327 millones de pesos para llevarla a cabo.

El INE señaló que trabaja en la revisión de las firmas recibidas en papel en más de mil 400 cajas, así como las que han sido recabadas a través de la aplicación móvil.

En un comunicado, informó que recibió la determinación adoptada por la Comisión de Receso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que mandata continuar con el proceso de revocación de mandato con el presupuesto existente e informa que acatará la decisión en sus términos.

No obstante, el Instituto manifestó que se mantendrá atento a la resolución de fondo que realice la SCJN respecto de la controversia constitucional que interpuso el pasado 7 de diciembre ante la insuficiencia presupuestal para la organización de este ejercicio de participación ciudadana, ya que, por lo pronto, la determinación comunicada por la SCJN tiene carácter de provisional y no resuelve el fondo del asunto.

El INE señaló que la determinación de fondo será fundamental para atender el mandato expreso de la Ley de Revocación de Mandato que, en su artículo 40, señala que la jornada de su realización debe sujetarse al procedimiento dispuesto para la celebración de elecciones federales.

“Así como el señalamiento del artículo 41 que determina la obligación del INE para habilitar la misma cantidad de casillas que fueron instaladas para el proceso electoral anterior, es decir más de 161 mil casillas, cuya integración sea por parte de ciudadanas y ciudadanos que integrarán las mesas receptoras en los términos que determina la ley”, explicó en su comunicado.

Destacó que estos mandatos de ley suponen una inversión de 3 mil 830 millones de pesos, los cuales fueron programados en el Proyecto de Presupuesto entregado por el INE, ante la posibilidad de que se cumplieran los requisitos y se convocara el ejercicio de Revocación de Mandato.

“Sin embargo, la Cámara de Diputados realizó un recorte de 4 mil 913 millones de pesos, lo que dejó al Instituto sin los recursos necesarios para llevar a cabo el ejercicio de participación ciudadana”, declaró el Instituto Electoral.

“Cabe señalar que hasta el momento el proceso de verificación y validación de firmas que son necesarias para cumplir el requisito constitucional del respaldo del 3% de personas inscritas en la Lista Nominal que detone el ejercicio de participación directa sigue en curso y nunca fue suspendido, por lo que se continúa con la revisión de las firmas en papel que el INE recibió durante los últimos días en más de 1,400 cajas, las cuales se habrán de sumar a 1 millón 44 mil 630 firmas que ya pasaron por los controles y revisiones necesarias para que abonen al cumplimiento del requisito”, informó el órgano electoral.

Una vez concluida esta etapa, la Dirección del Registro Federal de Electores entregará los resultados de la revisión y validación de cada una de los apoyos de la ciudadanía para que el Secretario Ejecutivo presente al Consejo General el informe final sobre el cumplimiento del requisito constitucional a más tardar el 4 de febrero de 2022.

CONVICCIONES Libros interesantes y diferentes de 2021

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

De los libros que leí en 2021 sobre muy distintos temas quiero destacar los seis que menciono a continuación. El primero es sobre la vida de Monseñor Romero, arzobispo de San Salvador, ahora santo, que está escrito por alguien que trabajó con él. El segundo sobre la cultura rarámuri, que de manera particular ofrece una detallada visión sobre su fe y religión escrito por alguien que vivió con ellos. La gesta misional de los jesuitas en la pimería alta (Sonora-Arizona) es el tercero. Fue escrito en 1695 por el jesuita Eusebio Francisco Kino.

El cuarto ofrece una nueva lectura sobre la conquista de México. A propósito de la conmemoración de los 500 años de México-Tenochtitlán los historiadores escribieron diversos trabajos. Éste es uno de ellos. El quinto trata sobre el complejo tema del mercado del arte. Aproximarse a la obra de arte como mercancía provoca rechazo, pero es así y no de otra manera. El sexto es una edición limitada sobre la historia de las mujeres en su participación en la política, de manera particular en la Cámara de Diputados.

Monseñor Romero, testimonio vivo de justicia y reconciliación cristiana (Buena Prensa, 2021). El jesuita mexicano Rafael Moreno Villa (Guadalajara, 1941) escribe esta obra. Trabajó con monseñor Romero al inicio de su responsabilidad como arzobispo de San Salvador. Formó parte de sus equipos como secretario de Asuntos Sociales. Ahí convivió con él. Y como su colaborador vivió de cerca su proceso de transformación. De ese conocimiento directo, de la revisión de sus homilías y del diario personal del arzobispo escribe esta obra. Es un acierto, que el autor hable en primera persona y que haga, sin abusar, referencias al trato personal del ahora santo. Es evidente que simpatiza con él, pero no es una hagiografía. Es un texto testimonial y ahí está su valor. Las citas de las homilías y el diario personal permiten que el lector se ponga en contacto directo con la obra de san Romero de América.

Los Rarámuri Pagótuame (Diócesis de la Tarahumara). Es una obra del jesuita mexicano Ricardo Robles Oyarzun (1937-2010). Por más de 35 años vivió y trabajó con el pueblo rarámuri en la Sierra Tarahumara. Hablaba su lengua de manera extraordinaria. Su profundo conocimiento de la cultura rarámuri, en particular de su fe y religión, la plasmó en este libro. El jesuita plantea que los rarámuris, que se llaman a sí mismos pogótuama (bautizados), en la ausencia de los jesuitas y de otras autoridades religiosas raramurisaron las enseñanzas de los primeros misioneros y crearon su propia y sincrética manera de concebir la fe y la religión. En su visión la expresan y asumen como algo original y propio que ha estado siempre. Lograron una síntesis religiosa que articula lo ancestral con lo que les heredaron los jesuitas.

Vida del P. Francisco J. Saeta, S.J. Sangre misional en Sonora (Instituto Sonorense de Cultura, 2001). En la Biblioteca Nacional de México existe un borrador del manuscrito original escrito por el padre Eusebio Francisco Kino, S.J. (1645-1711) en 1695. En éste se encuentran correcciones y tachaduras superpuestas. Nunca se publicó. La Editorial Jus, 266 años después, edita la obra con un extraordinario prólogo y trabajo crítico del padre Ernest J. Burrus, S.J. (1907-1991). La del 2001 es una reimpresión de ésta. El texto da cuenta también de la manera en la que Kino argumenta y discute. Primero anota con precisión las objeciones, dudas o críticas y luego de manera puntual, con datos duros, responde a cada una de ellas. Es el rigor de un estudio, de un científico, que también lo era. Es un libro extraordinario, para conocer a Kino, el trabajo de los jesuitas con los pimas en el ahora estado de Sonora y Arizona y también conocer el desarrollo de una época de la historia de México y el suroeste de Estados Unidos. ¿Quién conquistó México? (Debate, 2019). Es un trabajo del historiador Federico Navarrete. Ofrece una lectura radicalmente distinta a como se ha abordado la conquista. Plantea que: “Debemos cuestionar la visión de la conquista como un enfrentamiento absoluto y vertical en el que sólo hubo unos vencedores, los españoles, y muchos vencidos, los indígenas. Reconocer la importancia de Malinche y de los conquistadores nos permitirá comprender esos eventos de una manera diferente: como el inicio de procesos de alianza e intercambio entre diferentes grupos que crearon juntos un mundo compartido en el que vivimos todavía hoy”. Es un texto provocador y sugerente. Se inscribe en la línea de nuevos trabajos que ofrecen una lectura distinta a la historia oficial de México y también de España con relación a la conquista.

El arte del mercado del arte (MAPorrua y Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2005). Es una obra de Miguel Peraza y Josu Iturbe donde abordan el apasionante y muy complejo tema del mercado del arte. En texto se acerca al objeto artístico, a la obra de arte, como una mercancía. Para entender esta realidad se responde a preguntas claves: ¿Qué es objeto artístico? ¿Quién lo produce? ¿Cómo se consume la obra? ¿Quién es el vendedor? ¿Quién es el comprador? Las respuestas se dan en el marco de una realidad histórica específica. Y para eso se tratan temas como los productores del arte, la mercadotecnia del arte, la determinación del precio, la circulación de las obras a través galerías, corredores, subastadores, coleccionistas y museos.

Las Mujeres de San Lázaro (Cámara de Diputados, 2021). Es un trabajo que se realizó bajo la coordinación y edición de Sarah Aguilar Flaschka con textos de Olivia Zerón Tena en tiempos de la LXIV Legislatura (20182021). El libro ofrece un relato de cómo, a partir de la lucha de las mujeres, se ha identificado, en un proceso largo y difícil, su presencia en la vida política del país tanto en el Poder Ejecutivo, en el Poder Judicial y en el Poder Legislativo. La publicación es una memoria histórica que visibiliza la presencia de las mujeres y el desempeño en sus cargos en los órganos de gobierno y las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados.

Esta es la lista de candidato de Morena a gobernadores de seis estados en 2022

Tras varias horas de revisión de las encuestas realizadas, el presidente de Morena, Mario Delgado, anunció quiénes serán candidatos de Morena a las gubernaturas de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas para el año 2022.

Aseguró que el proceso de selección se hizo “sin ningún matiz, sin ningún interés oculto, sin ningún interés particular”.

En este sentido, dio a conocer que los abanderados de Morena son: para Aguascalientes, Nora Ruvalcaba; Marina Vitela en Durango; Julio Menchaca en Hidalgo; Salomón Jara en Oaxaca; Mara Lezama en Quintana Roo; y Américo Villarreal en Tamaulipas.

Delgado Carrillo informó que la Comisión Nacional de Elecciones y los representantes de las dirigencias nacionales del Partido del Trabajo (PT), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza, sostuvieron una reunión la noche del miércoles en la que revisaron los distintos escenarios que enfrenta la coalición a partir de los resultados que arrojaron las encuestas aplicadas en las entidades en las que habrá elección en el 2022, para seleccionar a quiénes coordinarán los trabajos para la formación de comités de defensa de la Cuarta Transformación. “Después de un proceso abierto y transparente, damos a conocer a los seis compañeros y compañeras que serán responsables de organizar los trabajos de defensa de la #4T...”, apunta el tweet en la cuenta oficial de Mario de Delgado | Foto @mario_delgado

Aseguró que en este proceso se recogió la opinión de la ciudadanía para tomar estas decisiones

“Morena va a cumplir el compromiso de abrir espacios políticos para la participación de la mujer y garantizar que, por lo menos, en tres entidades vayamos con una coordinadora mujer. Al ganar cinco hombres seis de las encuestas, tuvimos la necesidad de establecer una regla de paridad, pero al mismo tiempo, potenciar la capacidad de triunfo que tiene nuestro movimiento en las diferentes entidades; necesitábamos una combinación que nos permitiera potenciar la capacidad de triunfo, minimizar riesgos y, al mismo tiempo, cumplir con una regla de paridad”, detalló Delgado. El líder morenista destacó que la coalición Juntos Hacemos Historia “no es una alianza de complicidades o intereses particulares. Hoy, de cara a la nación, tuvimos una jornada inédita, donde mostramos las encuestas que se realizaron para dar certidumbre, para dar transparencia a la forma en cómo tomamos decisiones; en Morena la dirigencia no toma las decisiones, las toma el pueblo de México”.

Aseguró que en este proceso se recogió la opinión de la ciudadanía para tomar estas decisiones, pensando en cuál es la mejor opción para el movimiento y “que pudiéramos explicárselo al pueblo de México sin ningún matiz, sin ningún interés oculto, sin ningún interés particular”.

“Estamos listos para sacar adelante a nuestro movimiento en estas seis entidades y estamos más unidos y más unidas que nunca”, concluyó Mario Delgado en un mensaje.

En la lista de participantes estuvieron 37 aspirantes para ser seleccionados como candidatos a la tesis gubernaturas que se disputarán el año entrante.

Salomón Jara será el candidato de Morena a la gubernatura de Oaxaca; Susana Harp se inconforma

/ Pedro Matías

El dirigente de Morena, Mario Delgado Carrillo, confirmó esta madrugada que el candidato de la alianza Morena-Partido del Trabajo y Verde Ecologista de México a la gubernatura de Oaxaca es el senador Salomón Jara Cruz.

Para el caso de Oaxaca, dijo, Jara Cruz es el mejor posicionado y al ser el candidato que mayor intensión del voto obtuvo, se respetó el género en hombre, aplicando el criterio de paridad y por tanto: “El senador Salomón Jara encabezará los esfuerzos de nuestro movimiento en Oaxaca”.

Sin embargo, la senadora Susana Harp Iturribarría se inconformó con esta decisión e informó a través de sus redes sociales que defenderá los lineamientos de paridad para que sea una mujer quien encabece al partido en la elección del 2022.

“Les informo que procederemos frente a esta acción, la justicia nos asiste. Defenderemos la voluntad y defenderemos la candidatura en este proceso interno (porque) debe ser una mujer quien sea la persona candidata en nuestra tierra”, puntualizó.

Argumentó: “el porcentaje de opiniones positivas hacia mi persona es alto y los negativos que tengo son muy bajos, apenas un 4.1%, frente a un 13.3% de opiniones negativas con las que cuentan otros aspirantes (en alusión a Salomón Jara). Esta misma ponderación se repite en las otras tres encuestas”.

Resaltó que “de acuerdo con los resultados que hoy nos dieron las tres encuestas, más la de Morena, Oaxaca es el estado con mayor número de competitividad, existe un 50.77% de probabilidad de que Morena triunfe en Oaxaca, por ello, y en cumplimiento a los lineamientos de paridad, debe ser una mujer quien sea la persona candidata en nuestra tierra”, explicó.

La senadora agregó: “También se fundamenta que el pueblo de Oaxaca ha dejado claro que quiere que por primera vez una mujer llegue a la gubernatura, en todas las encuestas realizadas la opinión se mantiene entre 55.5, 52.5, 50.6 y 62.1 por ciento a favor de que Morena postule a una mujer como candidata”.

Susana Harp sostuvo que “el mensaje del pueblo ha sido expuesto y debe respetarse. La comisión de elecciones de Morena debe respetar el sentir de las mujeres y hombres de Oaxaca”.

En Oaxaca, Morena tiene una intención del voto mayor al 50%, seguido por un lejano 5.8 por ciento para el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y un 3.7 para el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Durante el anuncio donde se dieron a conocer los “coordinadores de los comités de defensa de la Cuarta Transformación, estuvieron ausentes la senadora Susana Harp Iturribarria y el diputado federal, Armando Contreras Castillo, quienes no aceptaron la decisión del “Gran Elector de Palacio Nacional” (el presidente, Andrés Manuel López Obrador).

El dirigente de Morena, Mario Delgado Carrillo, aseguró que cumplieron con la regla de paridad y al mismo tiempo potenciar la capacidad de triunfo que tiene Morena en cada Estado y minimizar riesgos. Salomón Jara, al centro | Foto @salomonj

This article is from: