VIERNES 24 DE DICIEMBRE DE 2021
Aumentó la Población Económicamente Activa Inegi El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN) para noviembre de este año, los cuales indican que 58.6 millones de personas de 15 y más años son Población Económicamente Activa (PEA), lo que implicó una Tasa de Participación de 59.6 por ciento. Dicha población es superior en 3.5 millones con relación a la de un año antes. Por su parte, el complemento, la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.8 millones de personas, cifra inferior en 1.9 millones de personas a la del penúltimo mes de 2020; a su interior, la PNEA disponible se redujo en 1.6 millones. De la PEA, 56.5 millones de personas (96.3%) estuvieron ocupadas en el mes en cuestión, cantidad que aumentó en 3.7 millones de personas en su comparación anual. A su interior el
subuniverso de personas subocupadas, es decir, que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, representó 5.9 millones (tasa de 10.5% de la población ocupada) y significó un decremento de 2.4 millones de personas frente a noviembre del año pasado. En el mes de referencia, la población desocupada se estableció en 2.1 millones de personas e implicó una tasa de 3.7% de la PEA. Respecto a noviembre de 2020 la población desocupada descendió en 252 mil personas y la Tasa de Desocupación (TD) fue menor en 0.7 puntos porcentuales. Con cifras desestacionalizadas y con relación al mes inmediato anterior, la Tasa de Desocupación mostró una ligera variación de (-)0.05 puntos porcentuales en noviembre del año en curso al ubicarse en 3.8%, y la Tasa de Subocupación cayó 1 punto porcentual, al situarse en 10.5 por ciento.
Navidad y compras de pánico disparan 40% precios de alimentos y bebidas
19
La inflación anual se ubica en 7.45 Cifras durante la primera quincena de diciembre de 2021 Inegi El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de diciembre de 2021 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un alza de 0.10 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior. Con este resultado la inflación anual se ubicó en 7.45 por ciento. En el mismo periodo de 2020 la inflación fue de 0.34 por ciento quincenal y de 3.22 por ciento anual. El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.59 por ciento quincenal y de 5.87 por ciento anual, mientras que el índice de precios no subyacente retrocedió 1.29 por ciento quincenal y se incrementó 12.34 por ciento a tasa anual. Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.60 por ciento y los de los servicios 0.57 por ciento quincenal. Dentro del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios bajaron 1.14 por ciento quincenal, al mismo tiempo que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno retrocedieron 1.42 por ciento.
La inflación desacelera el paso en la primera quincena de diciembre
| Foto Cristian de Lira
En la víspera de la Navidad, las “compras de pánico” se apoderaron de 4 de cada 10 familias mexicanas, mientras que los precios de alimentos y bebidas aumentaron un 40% en solo 48 horas, señaló el presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), Cuauhtémoc Rivera. En entrevista con Publimetro, coronó al pavo como el producto que más se encareció con un 38%, al pasar de 79 pesos a 109 pesos. Los comerciantes, dijo, no descartaron que el 24 de diciembre el precio llegue 40% o aún más. La pierna de cerdo se incrementó 33.4%, al subir de 90 a 120 pesos por kilo; el bacalao subió 22.7%, de 325 a 399 pesos por kilo; la cebolla aumentó 17.6%, de 34 a 40 pesos por kilo, y el precio del pavo ahumado se acrecentó 13.1%, al pasar de 114 a 129 pesos por kilo. Asimismo, el kilo de jitomate y el de los tradicionales romeros subieron 12.5% y 8.57%, respectivamente, al pasar de 48 a 54 pesos y de 35 a 38 pesos por kilo. Rivera indicó que una botella de whisky de 750 mililitros subió 1.62%, al pasar de 740 a 752 pesos; el tequila tradicional de 950 mililitros se incrementó 6.35%, de 315 a 335 pesos; el brandi
13.7%, de 290 a 330 pesos; el ron de 980 mililitros se alzó 13.1%, de 190 a 215 pesos, mientras que el six de cerveza se mantuvo estable en 78.50 pesos. De acuerdo con medios de comunicación, las compras de último momento han colapsado andadores y corredores comerciales de la Zona Centro y Oriente de la Ciudad de México. Denunciaron que, por miles y sin ningún protocolo sanitario, han abarrotado calles, banquetas y comercios, tanto de personas a pie como en automóvil, principalmente en la Zona Centro y Oriente de la capital. Según un informe realizado por Hellosafe, el 25 de noviembre pasado, la navidad costará hasta 90% más a los mexicanos este 2021, pues algunos productos de importación, como los árboles de Navidad artificiales reportaron un aumento de 200%, al igual que los precios de la canasta básica. Además, incrementarán los artículos decorativos y de juguetería que han superado hasta el doble de lo que costaban, en estas mismas fechas, pero de 2020. Previó que el presupuesto familiar para la cena navideña disminuirá por segundo año consecutivo, en 10.8%, al pasar de 5 mil 45 pesos, en 2020, a 4 mil 500 pesos, en 2021.
En la primera quincena prenavideña, la inflación registró una desaceleración a 7.45 por ciento, mientras que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró, en este mismo periodo, un avance de 0.19 por ciento respecto a la quincena anterior. En tanto que la tasa anual inflacionaria se ubicó en 7.45 por ciento, menor al dato de 7.70 por ciento de la última quincena de noviembre. A pesar de que la inflación registró esta desaceleración, en su comparativo anual respecto a la última quincena inmediata se mantuvo por arriba del 7 por ciento de acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Según el indicador, los genéricos con las mayores incidencias al alza, durante la quincena pasada, fueron el transporte aéreo, paquetes turísticos y la carne de res. En tanto, los que mostraron resultados a la baja fueron el gas doméstico LP, el jitomate y el tomate verde. Este índice mostró una variación anual de 5.87 por ciento en la primera quincena de diciembre. Al interior de éste, las mercancías mostraron un aumento de precios de 7.26 por ciento y los servicios de 4.32 por ciento. En el caso de la inflación no subyacente, esta se ubicó en 12.34% anual. Esto fue resultado de los aumentos de precios de 16.30% anual de los bienes agropecuarios, y de 9.33% de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno. Los datos del INPC sobre la desaceleración inflacionaria quedaron por debajo de las proyecciones de analistas, quienes de acuerdo con un sondeo de Reuters esperaban que la inflación se acelerara a 7.73 por ciento anual, convirtiéndose así en el registro más alto desde la segunda quincena de enero del 2001, cuando se ubicó en 7.86 por ciento. La inflación lleva tres quincenas ubicándose por arriba del techo de 7 por ciento, y 19 quincenas consecutivas por arriba del objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual y se espera continúe así aún en el 2022.