
17 minute read
Claudia RodRíguez loeRa
Estos son los “movimientos extraordinarios” que dispararon la inversión extranjera en México
En el primer semestre del 2022, México registró un récord en la captación de Inversión Extranjera Directa (IED), “por movimientos extraordinarios”, con un monto de 27 mil 511 millones de dólares, según cifras preliminares de la Secretaría de Economía (SE).
Advertisement
En enero-junio de 2022, se llevaron a cabo movimientos inusuales de IED, relativos a la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, que en conjunto representan seis mil 875 millones de dólares de IED.
Sin contemplar los movimientos arriba mencionados, en el primer semestre de 2022 la IED es 12.0% superior al monto preliminar captado en el mismo periodo de 2021 (18 mil 433 millones de dólares).
Al considerar la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, la IED preliminar captada en enero-junio de 2022 aumentó 49.2% frente a cifras preliminares del mismo periodo de 2021.
De acuerdo con la SE, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo. Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.
Las cifras preliminares disponibles a la fecha, indican que de enero a junio de 2022 se captaron 27 mil 511 millones de dólares, resultado neto de la diferencia de 33 mil 510 millones registrados en flujos de entrada y cinco mil 998 millones en flujos de salida.
La IED preliminar registrada en enero-junio de 2022 provino de dos mil 376 sociedades con participación de capital extranjero; dos mil 649 contratos de fideicomiso, y 16 personas morales extranjeras.
Además, se integra de la siguiente manera:
Por tipo de inversión u origen del financiamiento por nuevas inversiones, 43.0%; por reinversión de utilidades, 42.4%; y por cuentas entre compañías, 14.6%.
Por sector, la IED se derivó de las manufacturas, 34.3%; transportes, 16.3%; información en medios masivos, 14.2%; servicios financieros y de seguros, 13.0%; comercio, 6.1%; y minería, 4.7%. Los sectores restantes captaron 11.4%.
Si la lupa se enfoca en el país de origen de la inversión, la mayoría proviene de Estados Unidos, 39.9%; Canadá, 10.3%; España, 6.8%; Argentina, 5.9%; Reino Unido, 3.3%; Alemania, 2.6%; y otros países aportaron el 31.2% restante.
La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional, como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos.
Cepal mejora la previsión de crecimiento económico de México al pasar de 1.7% a 1.9%
/ Juan Carlos Cruz Vargas
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró su previsión de crecimiento económico para México de 1.7% a 1.9%; sin embargo, el Producto Interno Bruto (PIB) del país aún no logra recuperar los niveles previos a la pandemia.
Al presentar el reporte titulado "Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva", el jefe de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Daniel Titelman, estimó que será hasta el año 2024 cuando la economía mexicana conseguirá un nivel similar al que tenía en 2018.
Eso no es todo, el especialista acotó que la inflación consistente está erosionando el salario de las familias de menor ingreso que carecen de instrumentos financieros para protegerse de la escalada de precios de alimentos y energéticos.
Además, destacó que estos hogares de menor ingreso tienden a dirigir una mayor proporción de su gasto en estos productos que están recibiendo el choque de inflación al alza.
Por otra parte, la Cepal estimó que la región de América Latina y el Caribe tendrá un crecimiento de 2.7% promedio para el presente año, en un contexto de fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región.
“En un contexto de múltiples objetivos y crecientes restricciones se requiere una coordinación de políticas macroeconómicas que apoyen la aceleración del crecimiento, la inversión, la reducción de la pobreza y la desigualdad, a la vez que enfrentan la dinámica inflacionaria”, declaró Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la Cepal.
Y el panorama no es fácil para el continente. Al menor crecimiento económico se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales. Esta situación se ha traducido en grandes desafíos para la política macroeconómica, que debe conciliar políticas que impulsen la reactivación económica con políticas dirigidas a controlar la inflación y dar sostenibilidad a las finanzas públicas, explicó el documento.
Al complejo escenario interno de la región, agregó, persiste un escenario internacional en donde la guerra entre la Federación de Rusia y Ucrania ha ocasionado crecientes tensiones geopolíticas, un menor dinamismo del crecimiento económico global, una menor disponibilidad de alimentos y aumentos del precio de la energía, que han incrementado las presiones inflacionarias.
De hecho, puntualizó que a nivel subregional, se observa que en junio de 2022 las economías de América del Sur presentaban en promedio el mayor nivel de inflación (8.8%), seguidas por las economías del grupo conformado por Centroamérica y México (7.5%) y las del Caribe de habla inglesa (7.3%).
Esto ha derivado en que los bancos centrales aumenten sus tasas de política monetaria y reduzcan los agregados monetarios.
Claudia rodríguez loera
El deterioro del poder adquisitivo de la gente es muy acelerado, pues la canasta básica aumenta de manera desproporcionada, más allá de la inflación promedio, lo que hace que crezca en México la pobreza laboral, que en conjunto provoca que se detenga el crecimiento y a pesar de ello haya inflación; todo esto hace que las afectaciones vayan directamente al bolsillo de la población, explicó diputado federal Idelfonso Guajardo Villareal al responder las preguntas hechas por los medios de comunicación en la rueda de prensa organizada por el Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA), después de su encuentro con los integrantes del organismo empresarial.
“Lamentablemente es una situación que no tiene solución inmediata, pues además el impacto nacional viene también de un impacto internacional, el conflicto Rusia-Ucrania ha impactado en el precio de los granos y el gas, al igual que el conflicto Estados Unidos-China, por lo tanto es muy importante no perder estos puntos de vista”, manifestó el economista y exsecretario de Economía de México y líder del equipo mexicano para la negociación del T-MEC.
Consideró que el impacto de la desaceleración para el país puede ser importante, ya que el Banco de México intentó “enfriar la economía” justo cuando se detuvo el crecimiento, es el riesgo de una situación inflacionaria que llega a pesar de que no hay crecimiento.
Consideró que el impacto de la desaceleración pegará por varios frentes: un problema social importante en materia de poder adquisitivo, de no poder comprar la canasta básica para mucha gentes; el tema del no crecimiento y la generación de empleos productivos y en tercer lugar se estrecha la capacidad de las finanzas públicas, pues al aumentar las tasas de interés aumenta también el servicio de la deuda pública mexicana; al incrementarse el subsidio a las gasolinas se restringe poder invertir en otros aspectos del gasto público, y en este momento el precio del petróleo ya no es suficiente para sostener este subsidio a las gasolinas.
“traemos una serie de presiones que nos ponen en una zona de peligro; si bien los primero años se pudo recurrir a subsidios y fideicomisos que se crearon en la administración anterior, esos ya están agotados…La medida de ejercer presión en los contribuyentes mayores, con lo cual logró una importante recuperación de deudas fiscales, también ya se agota y los márgenes de las finanzas públicas se ven peligrosamente reducidos”, advirtió.
En cuanto al tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC, consideró importante buscar la integridad del acuerdo, ya que ha demostrado que tiene gran impacto para la economía mexicana, y por hoy es la única fuente de crecimiento, “hacer saber que defendemos y cumplimos con el Tratado es lanzar buenas señales para los inversionistas”.
Destacó la importancia de adecuar el marco legal mexicano en materia energética a fin de no enfrentar consecuencias arancelarias, lo que sería muy mala idea para nuestra economía. -Los mensajes del presidente son un tanto contradictorio ¿No? -Pues hasta ahora sobre todo los mensajes de la señora Nahle donde dice que no se ha violado absolutamente nada, pues son tremendamente contradictorios porque es muy obvio que sí ha habido violaciones.
El legislador consideró que los nuevos gobiernos en estados como Aguascalientes, al ser altamente exportador, tienen que sustituir cosas que ya no hace el gobierno federal en el terreno de la promoción, de la innovación y de la educación, para poder mantener las fortalezas en todo lo que es manufactura y exportación.
Recomendó no dejar de lado la posibilidad de unirse con Guanajuato y Querétaro, que afortunadamente son parte de la misma alianza política, para poder entre todos financiar un esquema de promoción para la región, lo cual sería muy adecuado. -¿Qué opinión le merece que la Fiscalía General de la República está buscando a Peña Nieto acusado por algunos delitos? - Más que buscando lo que hicieron fue presentar una denuncia y quien presentó la denuncia no fue la Fiscalía quien la presentó fue la UIF (unidad de inteligencia financiera). Pues como todo proceso, ellos presentan un tema y la Fiscalía tiene la responsabilidad de investigarlo y de encontrar si efectivamente hay responsabilidades. - Diputado, el tema de la nueva titular de la Secretaría de Educación Pública ¿Qué opinión le merece incluso que se esté hablando ya de un nuevo modelo educativo que más que educativo va a hacer pues un tanto ideológico. - Bueno mire, el tema ocurrió en la mayor parte en el periodo de receso. Nosotros estamos reiniciando el día primero de septiembre sesiones ordinarias y seguramente va a ser un tema muy importante de debate, independientemente de la atribución que tiene el presidente de designar a quien a él le parezca, finalmente es responsable de la conducción del país es el presidente fue el que fue electo pues él recibirá los costos de que el sector educativo no sea bien encaminado y bien dirigido; pero lo que sí le puedo decir es que tenemos todos una gran responsabilidad, sobre todo las sociedades de padres de familia que están involucradas en el tema de educación, de poder asegurarnos que la educación de nuestros hijos siga cumpliendo con los elementos fundamentales: educación laica, gratuita, sin sesgos ideológicos.
Uno de los grandes problemas de la pandemia es que el gobierno, en su incapacidad, no respondió como debió de haber respondido. Cuando el problema era un problema de conectividad, de poder tener dispositivos para conectarte, que el gobierno no haya hecho su mejor refuerzo para acercar internet accesible y equipo accesible para toda esa población, generó un problema de ausentismo y de deserción del sistema escolar que nos va a tomar generaciones recuperarlo. Hay un gravísimo riesgo en el sector educativo. La respuesta del gobierno fue regresar a la telesecundaria de los ochentas que es unidireccional en lugar de haber hecho una concertación de todos los dueños de compañías de internet y haber hecho la oferta pública de un contrato accesible para gente de escasos recursos. Había gente que ganaba ocho mil pesos y tenía que pagar 500 por internet para que sus hijos siguieran conectados a la escuela. Ahí es donde el liderazgo social gubernamental debe reflejarse.
Morena retira iniciativa que obligaría a las mujeres a hacer el Servicio Militar
Cabeza de Vaca hace un “movimiento inusual” en su gabinete, se queja Américo
/ EzEquiEl FlorEs
El diputado federal del PAN, Ricardo Villarreal García, denunció públicamente que la fracción parlamentaria de Morena solicitó retirar la iniciativa de ley para que el servicio militar sea obligatorio para las mujeres en el país.
Este martes se tenía contemplado discutir y votar el dictamen en la Comisión de Defensa Nacional, pero el diputado federal de Morena, Miguel Carrillo Cubillas, solicitó quitar del orden del día la iniciativa de la diputada Laura Imelda Pérez Segura, también de Morena, para reformar la Ley de Servicio Militar, señaló Villarreal García.
La propuesta del diputado morenista fue avalada por unanimidad, argumentando que se debe analizar más a fondo para evitar violar derechos de las mujeres.
“Muchas mujeres se han inscrito y las han aceptado, si vamos a entrar de fondo, entremos de fondo para que realmente haya equidad, pero debemos revisar impacto presupuestal, hay mujeres que no podrían hacer el servicio por estar embarazadas. Se requiere un análisis de profundidad que no sea en perjuicio de las mujeres”, expresó la diputada federal panista, Margarita Zavala.
La propuesta de la diputada federal morenista Laura Imelda Pérez Segura plantea hacer obligatorio para las mujeres el hecho de incorporarse al servicio de armas con el propósito de coadyuvar a la equidad de género.
Por ello, algunos legisladores consideran que actualmente el Servicio Militar garantiza la equidad de género y no es factible modificar la ley para hacerlo obligatorio hacia las mujeres.
“Desde el año 2000, la Sedena admitió la participación activa de las mujeres en el Servicio Militar en igualdad de condiciones de los hombres, desde 2020 se le otorga la Cartilla Militar a las mujeres que hacen su servicio, cada vez hay más mujeres que participan en el sector militar, creo que es una iniciativa que debemos analizar a fondo y por ello esta presidencia está de acuerdo”, refirió el panista Ricardo Villarreal.
En tanto que el diputado morenista, Jaime Martínez López, quien es militar en retiro, narró una anécdota personal en la milicia: “En mi carrera dentro del Ejército me tocó atender muchas peticiones de las mujeres para hacer servicio militar, a veces hasta son más fibra porque van de forma voluntaria, sí requiere un análisis a fondo”, sostuvo.
Fco. Javier García Cabeza de Vaca
/ luciano campos
De última hora, el gobernador Francisco García Cabeza de Vaca realiza cambios al interior de su gabinete, lo que ha provocado preocupación en el equipo de transición del mandatario entrante Américo Villarreal Anaya, pues los movimientos afectan los trabajos de entrega recepción. A nombre del mandatario electo de Morena, su encargado de los trámites de transición, Jesús Lavín Verástegui, mencionó que el “movimiento inusual” ha creado un problema grave, pues implica la desaparición y la creación de nuevas dependencias y cambios entre sus directivos, que la administración entrante no contemplaba. En particular, señaló que hay recientes reacomodos estructurales y de personal en las áreas de Seguridad Pública Estatal, Bienestar Social, el sistema estatal Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y en las Oficinas del Gobernador.
Han pasado cinco años y diez meses trabajando al frente de las unidades administrativas y ahora cambian a los titulares justo a un mes y medio para el proceso de entrega-recepción. Estos cambios en las estructuras nos llaman la atención, estos procesos de reorganización o reestructuración que se están haciendo en el cierre de la administración saliente, pues realmente nos invita a realizar un minucioso análisis de los efectos de estas decisiones, que se están dando de última hora”, comentó Lavín.
Cuando falta poco más de una semana para el inicio de la entrega recepción, programado para el jueves 1 de septiembre, el representante de Villarreal Anaya dijo que los reacomodos entorpecerán la transición, proceso previo a la toma de protesta del nuevo gobernador, programada para el 1 de octubre.
“Se están haciendo modificaciones a la estructura orgánica de la actual administración, tanto en dependencias como entidades. Dentro de esos cambios se informa que se están suprimiendo y adicionando puestos directivos, a una semana de iniciar el proceso de transición. Es algo que nos preocupa porque cambian toda la estrategia que formulamos”, dijo.
Señaló que detectaron que al interior del Gobierno del panista García Cabeza de Vaca no existen reglamentos interiores ni manuales de operaciones, por lo que esperan que no existan problemas de organización relacionados con estas carencias.
Elías Sacal confirma en un audio la relación de Telra Realty con Infonavit para operar fideicomisos
/ Diana lastiri
Elías Sacal Micha, fundador y miembro de la empresa de bienes raíces Fibra Uno (Funo), confirmó la relación de la empresa Telra Realty con el Infonavit para la operación de fideicomisos, negocios con los que el Instituto resintió un fraude por más de 5 mil millones de pesos.
A través de un audio que circula en redes sociales se exhibe una conversación en la que Sacal Micha, socio de los hermanos El-Mann, detalló cómo surgió el acercamiento de sus socios con el Infonavit.
“Empiezan con que íbamos a trabajar para el Infonavit, para que ellos acomodaran sus casas y la chingada y dineros y esto y el otro y hacer una plataforma y deciden no meter de socio a nadie, los socios son simplemente Rafael, Teófilo (Zaga Tawil), Moisés (El-Mann Arazi) y no sé quién más”, detalla Elías Sacal.
En el audio, el empresario reconoció que los hechos no le constan directamente a él sino que su hijo Alberto fue quien le comentó.
“Con Infonavit era que nosotros, Rafael (Zaga Tawil) y Moisés (El-Mann Arazi), manejaran ese negocio. Obviamente estaba Alberto (Sacal El-Mann) tu hermano, atrás de Rafael ayudándolos en todo”, se le escucha decir.
“Cuando van a hacer el negocio con Infonavit, Infonavit dice ‘no… te lo compro, te lo compro, no me interesa que tú lo lleves a cabo”.
El video en el que fueron difundidos los audios explica que los directivos de Funo participaron en la creación del programa de movilidad hipotecaria del Infonavit y en la contratación del Instituto con Telra Realty y que ellos manejarían los fideicomisos Telra Infonavit para operar el programa. Pero que, en contubernio con la Fiscalía General de la República (FGR), han ocultado la participación de los hermanos El-Mann en Telra y los negocios con el Infonavit.
En noviembre de 2021 Proceso informó que los empresarios inmobiliarios fueron sujetos a investigación por el fraude al Infonavit por el pago de una indemnización de 5 mil 88 millones de pesos a Telra Realty, luego de que se rescindió un Convenio de Colaboración, un contrato de Licencia, un contrato de Promotor, otro de Movilidad y el contrato REA, todos conocidos como “Contratos Telra”.
Derivado de estas investigaciones, la FGR informó que obtuvo 2 mil millones de pesos luego de firmar un acuerdo reparatorio con los hermanos André y Max ElMann, principales accionistas de Funo y vinculados a Rafael y Teófilo Zaga Tawil.
El 23 de junio pasado, Proceso dio cuenta de otro audio al que tuvo acceso en el que Sacal Micha, confirmó que la FGR extorsionó a los accionistas de Funo para conseguir el cheque mediante el bloqueo de más de 300 cuentas vinculadas a la empresa, sus accionistas y los hermanos El-Mann Arazi.
Los hermanos El-Mann de @fibraunomx mintieron en febrero 2020 al afirmar públicamente que no tenían relación con INFONAVIT.
Este vídeo prueba que sí tenían relación y que operarían junto con Telra fideicomisos para beneficio del @Infonavit.
Sheinbaum confirma contratación del catalán Gutiérrez-Rubí: sólo dará “unos cursos y asesorías”
/ sara pantoja
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, confirmó la contratación del especialista en comunicación política catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, pero aclaró que sólo dará “algunos cursos y asesorías” de comunicación digital durante siete meses y cobrará “un monto muy pequeño”, el cual no reveló.
Ayer, el diario "El País" publicó que el consultor que llevó a Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia en junio pasado se sumó al equipo de comunicación de la morenista, en medio de las giras a distintas entidades que hace los fines de semana para promover su imagen rumbo a las elecciones presidenciales de 2024.
Cuestionada este martes sobre dicha contratación, explicó: “Si… él es una persona de nacionalidad catalana, bueno… y va a colaborar en algo muy especial en el gobierno de la ciudad, porque ni estamos en campaña, ni estamos en ningún otro tema”.
Sheinbaum Pardo agregó: “Estuvimos buscando a una persona que nos pueda ayudar en temas de asesoría en Comunicación Digital y en realidad va a dar algunos cursos y algunas asesorías y ya les compartimos después. Es un monto muy pequeño el que va… con el que va a colaborar”. Claudia Sheinbaum
