
21 minute read
aPRo / ezequiel floReS
CONVICCIONES 15 periodistas asesinados
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
Advertisement
El lunes 22 de agosto fue asesinado el periodista número 15 en los ocho primeros meses del año, casi dos periodistas por mes.
Es el mayor número en la historia reciente de México y nuestro país se confirma como el más peligrosos del mundo, para ejercer esta profesión.
Ese día quien perdió la vida fue Fredi Román Román baleado por desconocidos en el centro de Chilpancingo, Guerrero, muy cerca de la 36 Zona Militar. Desde hace 40 años se dedicaba al periodismo.
Tenía una larga trayectoria que contempla, entre otras cosas, haber sido dueño y director del periódico La Realidad, que dejó de salir hace algunos años. En la actualidad publicaba la columna La realidad escrita que se difundía en redes sociales y distintos medios.
Las y los periodistas asesinados no pueden olvidarse. En la medida que el asesinato de periodistas se hace una “costumbre”, la sociedad se insensibiliza y lo ve como “normal”. No lo es. Es un atentado contra la libertad de expresión y la democracia.
En enero fueron asesinados: José Luis Gamboa (Veracruz, 10 de enero); Margarito Ramírez (Baja California, 17 de enero); Lourdes Maldonado (Baja California, 23 de enero) y Roberto Toledo (Michoacán, 31 de enero).
En febrero fueron asesinados: Heber López (Oaxaca, 10 de febrero) y Jorge Camero (Sonora, 24 de febrero).
En marzo fueron asesinados: Juan Carlos Muñiz (Zacatecas, 4 de marzo) y Armando Linares (Michoacán, 15 de marzo). En mayo fueron asesinados: Luis Enrique Ramírez (Sinaloa, 5 de mayo); Yessenia Mollinedo (Veracruz, 9 de mayo) y Sheila J. García Olvera (Veracruz, 9 de mayo). En junio fue asesinado: Antonio de la Cruz (Tamaulipas, 29 de junio). En agosto fueron asesinados: Ernesto Méndez (Guanajuato, 2 de agosto); Juan Arjón (Sonora, 16 de agosto) y Fredi Román (Guerrero, 22 de agosto). Solo en el mes de julio no ha habido ningún asesinato. Todavía no termina el mes de agosto y el número podría elevarse. El estado con el mayor número de periodistas asesinados es Veracruz con tres. Le siguen con dos en cada caso Baja California, Sonora y Michoacán. Y con uno Oaxaca, Zacatecas, Sinaloa, Tamaulipas, Guanajuato y Guerrero. Son 10 los estados donde ha habido el asesinato de por lo menos un periodista. El gobierno de la República, en voz de su presidente, minimiza esta terrible realidad y culpa a los medios y a la oposición de magnificar estas muertes. No hay ningún dato que indique habrán de frenarse estos asesinatos. Lo más probable es que en los próximos cuatro meses, como ha ocurrido a lo largo de los primeros ocho, todavía haya más.
@RubenAguilar
“La guerra del pollo en Chilpancingo”, una línea de investigación en el asesinato del periodista Fredid Román
/ ezequieL FLores
La Fiscalía General de Justicia de Guerrero (FGE) contempla como una línea de investigación en el caso del asesinato del periodista Fredid Román Román la confrontación que mantienen los grupos delictivos de Los Tlacos y Los Ardillos por el control de la producción y venta de pollo desde junio pasado en el municipio de Chilpancingo, ubicado en la región Centro del estado.
Las autoridades federales y estatales han determinado hasta el momento que el homicidio del periodista guerrerense “podría estar relacionado” con la confrontación que mantiene Jose David Barrientos Salazar El Deivid, señalado como líder de la Policía Ciudadana de El Ocotito y considerado como brazo armado del grupo Los Ardillos, quienes mantienen una disputa con miembros de la célula delictiva de Los Jaleacos, que dirige Juan Marcos Guevara Rodríguez El Jaleaco, miembro del cártel de Los Tlacos que dirige Salvador Alanís Trujillo.
Los informes consultados por Proceso refieren que “es posible” que la ejecución del periodista y su hijo Fredy Vladimir Román Jiménez “haya sido ordenada” por David Barrientos.
Ello debido a que el hijo del periodista asesinado a principios de julio de este año en el valle de El Ocotito, "era un distribuidor de pollos”.
La segunda línea de investigación que tiene la Fiscalía local es que el asesinato del periodista se haya debido a “un ajuste de cuentas” por parte de la familia de Bertín Guerrero Ubaldo, quien se desempeñaba como secretario de la comisaría municipal de El Ocotito y fue asesinado el pasado 1 de julio en el mismo poblado de El Ocotito “por haberse opuesto” a que el cuerpo de Román Jiménez se lo llevaran sus familiares al poblado de Buena Vista de la Salud, municipio de Chilpancingo y localidad cercana a El Ocotito, refieren los reportes oficiales consultados por Proceso.
Los tenemos ubicados: FiscaLía de Guerrero
Tras una marcha realizada por reporteros en la capital guerrerense que terminó en un mitin en la sede de la FGE para exigir justicia, el vicefiscal Ramón Celaya Gamboa advirtió que las autoridades ministeriales “tienen perfectamente ubicados" a los grupos delictivos que operan en la zona conocida como el valle de El Ocotito, municipio de Chilpancingo.
Incluso, anunció que el asesinato de Román Román será atraído por la Fiscalía Especializada en Protección de Periodistas y personas Defensoras de Derechos Humanos que dirige Roberto Bermejo en la entidad.
“El compromiso de la Fiscalía es que no quede impune este crimen y principalmente que los delincuentes que operan en el valle de El Ocotito sepan que los tenemos perfectamente identificados, sabemos que hay bandas criminales y que hay diversos intereses, pero lo estamos afrontando y no nos van a intimidar”, advirtió Celaya Gamboa.
Luego, explicó que hasta el momento no existe una hipótesis confirmada y se van a agotar todas las líneas para esclarecer este crimen, registrado ayer por la tarde cuando el periodista abordaba su automóvil y fue interceptado por dos sujetos que viajaban en una motocicleta abriendo fuego directo.
Periodista Fredid Román
eL oriGen de La vioLencia
"La guerra del pollo" en la capital guerrerense fue documentado por Proceso en junio de este año con el texto titulado Chilpancingo se queda sin pollo por ofensiva del crimen organizado donde se advirtió que el asesinato de productores, transportistas y trabajadores obligó a que unos 50 establecimientos del mercado Baltazar R. Leyva Mancilla dejaran de vender pollo, lo que generó desabasto de ese producto en Chilpancingo.
Esta nueva crisis de inseguridad y violencia que se vive en Chilpancingo provocó el desabasto de carne de pollo en la capital de Guerrero y se impuso el terror en la capital suriana.
Al respecto, el obispo emérito de la Diócesis Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel, informó que la nueva guerra que se vive en Chilpancingo es protagonizada por una escisión del grupo de Los Tlacos, y se enfoca en el control del transporte público y la distribución de carne de pollo, res y cerdo en la capital de Guerrero.
El prelado explicó, en una entrevista realizada el domingo 12 de junio en la catedral de Chilapa, que en Chilpancingo operan tres grupos que ahora pelean la plaza y reprochó a las autoridades su inacción, porque "saben quiénes son los responsables" de desatar estas acciones que mantienen aterrada a la población de la región Centro de la entidad, indicó.
A principios de mayo, el líder del grupo delictivo Los Tlacos, Salvador Alanís Trujillo, anunció en medios de comunicación como El Sur y La Jornada la guerra que se vive en Chilpancingo, al conmemorar el quinto aniversario de la creación de la Policía Comunitaria General Heliodoro Castillo de Tlacotepec, que opera en la Sierra de Guerrero y controla municipios de la región centro y norte de la entidad.
Alanís Trujillo recordó que, de 2017 a la fecha, su brazo armado “ha neutralizado” a grupos antagónicos como Guerreros Unidos, Los Tequileros y el Cártel del Sur en una guerra que comenzó en la Sierra y se extendió a Chilpancingo, así como la zona minera de Mezcala y la ciudad de Iguala, donde han sido ejecutados al menos ocho personajes considerados por el gobierno federal como “pieza clave” en el caso Ayotzinapa.
No obstante, el líder de Los Tlacos explicó a El Sur y La Jornada que ahora se iban a enfocar en una banda denominada Pueblos Unidos y que realizarían ataques armados en el corredor que conecta los poblados de Xaltianguis y Petaquillas, poblaciones de los municipios de Acapulco y Chilpancingo que se ubican sobre la zona turística de la carretera federal MéxicoAcapulco y donde se encuentra precisamente el Valle de El Ocotito.
INE solicitará presupuesto de 14 mil 437 millones de pesos para 2023
/ RodRigo VeRa
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la cantidad de 14 mil 437 millones de pesos en su anteproyecto de presupuesto de gasto operativo para el próximo año, a fin de evitar recortes presupuestales que puedan llegar a la Cámara de Diputados.
El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, dijo al respecto:
“En caso de que, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales, la Cámara de Diputados decida modificar el presupuesto que solicitará esta institución, tendrá que hacer una motivación reforzada, que significa demostrar públicamente por qué este instituto no presupuestó bien o por qué, con los recursos que nos otorgan, podremos cumplir con todas y cada una de las funciones constitucionales”.
Y señaló que este gasto se justifica porque el próximo año habrá elecciones para gobernador en dos estados –Coahuila y Estado de México--, y además en septiembre comenzarán los preparativos para la elección presidencial de 2024, por lo que se requieren esos recursos.
Mientras que el representante de Morena ante el INE, Mario Llergo, afirmó que este instituto no está cumpliendo con sus obligaciones de austeridad al pretender obtener esta gran suma de recursos, por lo que, adelantó, su partido hará que ésta se reduzca.
“En la Cámara de Diputados, Morena y su grupo parlamentario revisará exhaustivamente el presupuesto que presentará este instituto. Y no tengan ninguna duda que se harán los ajustes que se tengan qué hacer. A Morena no le temblará la mano para corregir la plana una vez más”, advirtió Llergo.

AMLO consideró renunciar como candidato presidencial porque lo tacharon de “ambicioso vulgar”
/ dalila escobaR
Después de la elección de 2012 el presidente Andrés Manuel López Obrador estuvo a punto de renunciar a una candidatura más a la presidencia de la República, hacia 2018, porque la oposición lo señaló de ser un “ambicioso vulgar”, mensaje que, afirmó, le llegó profundo y lo hirió.
López Obrador buscó la presidencia de la República desde 2006, año en que, ha insistido, el panista Felipe Calderón le robó el triunfo mediante el fraude electoral.
“Después de la elección de 2012 sí pensé no volver a participar como candidato, hasta escribí un texto” que pronunciaría en el Zócalo de la Ciudad de México.
Diría “que había intentado dos veces ser el presidente de México, pero que no había podido por distintas circunstancias y que ya no iba yo a volver a ser candidato a la Presidencia. Que iba a luchar toda mi vida por mis convicciones y mis principios, pero que ya no iba yo a volver a ser candidato a la Presidencia”. Ese sería su discurso al mismo tiempo que se creaba un movimiento nuevo y que trabajaría en fortalecerlo.
“En ese entonces los conservadores hablaban muchísimo de que era yo un ´ambicioso vulgar´, que estaba yo obcecado con ser presidente y sí me llegaba profundo el mensaje, me ofendía porque nunca me han interesado los cargos. Lucho por ideales y principios y eso me hería y tenía yo ganas de decirles que no era así y la mejor forma de mandar el mensaje era renunciando a ser candidato”, expresó.
Aseguró que en un borrador que aún existe, “decía que quería ser el presidente para seguir ejemplo del presidente Juárez, Madero y Lázaro Cárdenas, pero que no se había presentado la circunstancias o no había yo sabido hacerlo, lograrlo”.
Para tomar la decisión, el presidente López Obrador se planteó dos caminos definitivos: “Que sin caer en el necesariato podía yo ayudar a que se llevara a cabo la transformación, sin sentirme insustituible” y estar frente a un movimiento que podría generar esas condiciones para el país.
La segunda opción lo llevó, seis años después, a Palacio Nacional: “También pensé, porque uno no es solo razón, siempre he dicho que la política es razón y pasión, pensé que mis adversarios se iban a poner felices, iban a brindar, a celebrar y que yo no debía darle el gusto a la oligarquía rapaz que estaba destruyendo a México y que valía la pena tomar la decisión hacia adelante”, detalló.
Continuó y de nuevo se postuló a la candidatura a la presidencia del país que finalmente ganó en 2018 “y ya ven el pueblo quiso, la tercera fue la vencida y ahora sí ya en definitiva terminando el mandato me retiro, me jubilo y no vuelvo a participar en política, en nada absolutamente en nada”, concluyó.

| Foto Gobierno de México
López Obrador revela el origen del término “corcholata”, comenzó con López Portillo
/ dalila escobaR
El presidente Andrés Manuel López Obrador aclaró que el término “corcholata”, para referirse a quienes desde su movimiento aspiran a sucederlo en la presidencia, no es despectivo y se remite a los tiempos de la selección del candidato –y seguro sucesor- “por dedazo”; pero sentenció que es obligatorio que desde Morena se apeguen a los estatutos y sea el pueblo el que decida.
“De ninguna manera es una forma despectiva, yo de ninguna manera digo esta es mi ´corcholata favorita´, porque respeto a mis compañeros. Quien va a decidir es el pueblo. Ya no hay tapados, dedazos, el presidente no nombra a su sucesor y será el pueblo. Cada partido tiene su procedimiento y Morena es por encuestas”, señaló.
Explicó que el concepto “lo usan los adversarios de manera despectiva”, pero explicó que es referente a una práctica histórica desde los gobiernos priistas.
“Cuando era presidente Luis Echeverría se acostumbra que en su momento el presidente nombraba al sustituto, supuestamente nadie se movía, había tapados y de repente el presidente decía va a ser éste secretario y usaban al partido en el gobierno para llevar a cabo el procedimiento”, relató.
Además de un periodo de presentación de líderes sindicales que acompañaban la decisión del presidente y daban su aval, había parámetros que eran conocidos, aunque no reconocidos.
“Todos salían de Gobernación: Díaz Ordaz salió de Gobernación y ahí había hecho carrera porque incluso había estado de oficial mayor de Gobernación y luego Echeverría salía de Gobernación y ya estaba muy señalado”, hasta que, según la práctica, el siguiente presidente por ser secretario de Gobernación sería Mario Moya.
Sin embargo, al final, se rompió la constante de saber quién sería el siguiente presidente del país, cuando Luis Echeverría decide que no sería Moya y designa a José López Portillo como el siguiente.
“Echeverría decide que no iba a ser Moya, pero ya había una situación de mucha presión, la primera señal de que no iba a ser Moya la dio porque el ingeniero Leandro Rovirosa era secretario de recursos hidráulicos y amigo de Echeverría de joven, de repente declara Rovirosa que hay seis probables, eso no se acostumbraba, nadie hablaba. Entonces abrió el abanico para no se pensara que solo estaba Moya” y mencionaron a seis secretarios de Estado, entre ellos a José López Portillo.
“El ingeniero Rovirosa me platicó –dijo el presidente- que hubo una recepción en Palacio y vienen invitados especiales del mundo, jefes de Estado y a los secretarios les toca atender a un invitado especial y al finado López Portillo que todavía era secretario de Hacienda, le tocó atender a Raúl Castro. En la recepción, me cuenta el ingeniero, que vienen López Portillo y Raúl Castro y se topan con él y López Portillo le dice: ´éste es el ingeniero Leandro Rovirosa, secretario de Recursos Hidráulicos´ y Raúl le dice ´ah, el destapador´ y entonces el ingeniero le dice ´sí, y ésta es mi corcholata favorita´, señalando a López Portillo y le atinó y entonces de ahí viene eso de las corcholatas”.
El mandatario expuso que ahora es necesario apegarse a los estatutos de los partidos y en el caso de Morena se indica que el procedimiento a seguir son las encuestas.
“Y quien gane la encuesta, mujer u hombre, ese será el candidato y cuando se conozcan los resultados voy a apoyar a quien gane la encuesta sea quien sea porque voy a respetar la voluntad de la gente”, aseguró.
Insistió en que “ya no hay favoritos y estoy muy contento porque quien sea el candidato del movimiento garantiza que va a continuar que va a continuar la transformación”.
El presidente López Obrador afirmó que ésta no es buena noticia para la oposición, “que se están frotando las manos: ´Ya se va a terminar, nada más faltan dos años´”, dijo pero afirmó que han avanzado mucho en menos de cuatro años al sentar las bases, ahora lograrán más porque su movimiento ya tiene impulso.
“Tenemos mucha claridad de lo que hemos venido haciendo, ha funcionado la fórmula: cero corrupción, cero impunidad y liberar todos esos fondos en beneficio del pueblo”, aseguró.
López-Gatell no descarta repunte de casos por covid-19 durante temporada de frío
/ EzEquiEl FlorEs
El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez celebró la sexta semana consecutiva de reducción de contagios y muertes por la pandemia de covid-19, pero advirtió que no se descarta un repunte de la enfermedad en la próxima temporada invernal en el país.
“Mientras la epidemia siga activa en el mundo, es probable que pueda retornar sobre todo en las temporadas de frío”, indicó.
En la conferencia mañanera, el funcionario señaló que del 17 al 23 de julio se reportaron 81 fallecimientos por coronavirus, mientras que en la semana epidemiológica del 14 al 20 de agosto, fueron dos muertes por el Covid-19.
También informó que la Estrategia Nacional de Vacunación alcanzó un 42% en la cobertura de vacunados entre la población infantil de cinco a 11 años de edad en el país.
Mientras, en el 81% representa el total de cobertura en todas las edades, es decir, 118 millones 240 mil 242 personas de cinco años en adelante.
En el caso de vacunas de refuerzo, se alcanzó el 70% de cobertura con 56 millones 946 mil 720 dosis aplicadas, agregó. En México se han confirmado 386 casos de la llamada viruela del mono, los cuales se han reportado en al menos 24 estados del país, informó hoy la Secretaría de Salud.
En su Informe Técnico Semanal de Vigilancia Epidemiológica detalló que, hasta ayer lunes 22 de agosto, hubo un total de 862 personas que cumplían con la definición de caso probable de esta viruela, de los cuales 386 fueron confirmados, mientras que 172 están en estudio y 304 se descartaron.
Entre los estados más afectados destaca la Ciudad de México, con 209 pacientes; Jalisco registra 69 casos; Yucatán 20; Quintana Roo 12; Estado de México 21; Nuevo León siete; Baja California ocho; Chiapas cinco y Veracruz también cuatro. Con cuatro casos se encuentra Puebla y Tabasco; Morelos tres y dos casos en Colima, Chihuahua, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa y Sonora. Hay un caso en Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Michoacán y San Luis Potosí.
Hasta el momento, la Secretaría de Salud señaló que no se han reportado defunciones por dicho contagio. Sin embargo, informó que se tiene el reporte de una persona que falleció por choque séptico, neumonía adquirida e infección por el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), a quien se le aplicó una prueba de viruela del mono que resultó positiva.
Por tal motivo, concluyó, un grupo de expertos en infectología está analizando este caso para “dictaminar si existe causa atribuible a la infección por virus de la viruela símica”.
El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, informó que finalmente tres mil 248 médicos se postularon en las dos convocatorias del programa de reclutamiento y contratación de médicos especialistas del 24 de mayo al 20 de agosto.
Es decir, esta cifra de postulantes representa solo el 22.49 por ciento de las más de 14 mil plazas vacantes que ofertaron seis instituciones del sector de Salud pública en el país durante 90 días que estuvieron disponibles los espacios para subir las necesidades en diferentes regiones de México.
De los 3 mil 248 médicos postulantes, el 74 por ciento, cubre las 11 principales especialidades como anestesiología, ginecología y obstetricia, pediatría, cirugía general, urgencias, medicina familiar, traumatología y ortopedia, terapia intensiva y radiología, informó el funcionario federal.
En la conferencia mañanera, Robledo Aburto anunció un nuevo mecanismo de contratación de médicos especialistas, a través de una tercera jornada enfocada en las instituciones que prestan servicios de salud a población que no tiene acceso a la seguridad social.
Se va a concentrar en IMSS Bienestar e Insabi y en los 15 estados donde los gobernadores decidieron formar parte del proceso de federalización”, indicó el director del IMSS.
Por ello, dijo que en esta nueva etapa de contratación se van a incluir espacios para médicos generales y personal de enfermería especializada.

Hugo López-Gatell | Foto Gobierno de México
Farmacéuticas privilegiaron las reglas del mercado en lugar de sostener el Covax: Hugo López-Gatell
/ EzEquiEl FlorEs
El subsecretario de Salud federal, Hugo LópezGatell Ramírez, denunció públicamente que el sistema Covax, que diseñó la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar que los países más pobres tuvieran acceso a las vacunas contra el covid-19, estuvo “muy dominado” por las reglas del mercado, porque los laboratorios fabricantes –quienes son los propietarios de las patentes– privilegiaron su negocio privado y se dedicaron principalmente a fabricar vacunas para venderlas a los gobiernos que habían contratado los biológicos.
“Esto es muy lamentable y queda como una lección aprendida muy profunda, de cómo los mecanismos internacionales, tanto del Sistema de Naciones Unidas como otros, tienen que mejorar para tener una verdadera filantropía, auténtica, honesta, sincera, profunda, que llegue a una mayor capacidad de acceso equitativo, en este caso no sólo a vacunas, sino también a otros bienes esenciales que tienen que ver con la salud pública”, advirtió el funcionario federal.
En la conferencia mañanera, López-Gatell Ramírez recordó que en su momento, varios gobiernos de países lanzaron exhortos a la ONU para que se suspendieran de forma temporal las patentes de la vacuna contra el Covid-19.
“México se sumó a una iniciativa que propusieron tanto Sudáfrica como la India en la Organización Mundial de Comercio en la que se buscaba una suspensión muy comprensiva de las patentes de vacunas y otros insumos para la salud. Desafortunadamente no privó tampoco esta resolución y ganó otra que había sido impulsada por países de altos ingresos, que realmente no resultó benéfica y fue muy tardía”, sostuvo el subsecretario de Salud federal.
Luego, explicó que el sistema Covax, es un mecanismo donde participan distintas agencias del Sistema de Naciones Unidas que son coordinadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que también intervienen varios grupos de filantropía en el mundo con el propósito de tener una mejor regulación del acceso a las vacunas para garantizar el acceso más equitativo.
Dijo que hay países que sus condiciones económicas son muy limitadas, particularmente en el continente africano, donde era muy predecible, por la experiencia que ha tenido con otras epidemias, que iban a tener muy difícil el acceso a las vacunas.
“Entonces, con Covax lo que se pretendía es que hubiera un agregado de vacunas para que los países que son muy pobres pudieran tenerlas sin costo y los países que tenemos suficientes ingresos, y en particular los países de muy altos ingresos, pagáramos el costo de las vacunas”, dijo.
“Quienes somos países de ingresos medios altos, como es la clasificación de México, las pagamos a su costo, quienes son países muy ricos las pagan incluso por arriba del costo y quienes son países pobres no las pagan”, indicó.
Por ello, López-Gatell Ramírez consideró que el mecanismo de la OMS tuvo sus áreas de retos importantes y el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó que no fue satisfactorio, porque no garantizó la equidad en la distribución de vacunas contra el covid-19 en el mundo.
“En este sentido, el presidente de la República Mexicana ha externado enfáticamente, y creo que ha sido el presidente más enfático al respecto, recordarán todas y todos cuando al presidir el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas declaró que Covax habían sido un profundo, un rotundo y doloroso fracaso en ese sentido”, refirió López-Gatell Ramírez .
Incluso, aseguró que el acceso a vacunas en México ha sido un proceso “muy tormentoso” a través del mecanismo Covax, porque las entregas fueron tardías, hubo poca claridad en cuáles son los criterios de asignación tanto de los tipos de vacuna como de las cantidades de vacuna y los calendarios de entrega.
“Y realmente nosotros logramos satisfacer nuestro acceso a vacunas mayormente por los contratos directos y Covax sólo ha sido un complemento, porque hasta el momento hemos recibido un poco más de 24 millones de dosis de vacunas, que corresponden a una parte de lo que aspirábamos”, señaló el subsecretario de Salud federal.
CDMX con más casos de viruela del mono en México; Salud reporta 386 contagiados
Zoé Robledo anuncia tercera convocatoria de reclutamiento de médicos especialistas
/ rodrigo VEra
/ EzEquiEl FlorEs
