10
JUEVES 20 DE ENERO DE 2022
En diciembre de 2021 en México, 70.3% de las mujeres tuvo la percepción de inseguridad en sus estados Inegi La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) da a conocer la percepción de la población sobre la seguridad pública. En diciembre de 2021, 65.8% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en diciembre de 2020 y septiembre de 2021, que fueron de 68.1 y 64.5%, respectivamente. En esta edición, 16 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a septiembre de 2021: 10 tuvieron reducciones y 6 incrementaron. Durante diciembre de 2021, 70.3% de las mujeres tuvo una percepción de inseguridad, mientras que 60.2% de los hombres lo percibió así. Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción) En diciembre de 2021, 65.8% de la población de 18 años y más residente en 75 ciudades de interés consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Ello representa un cambio estadísticamente significativo respecto a diciembre de 2020 y a septiembre de 2021, en donde esta percepción fue de 68.1 y 64.5%, en ese orden. Al respecto, 16 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a septiembre de 2021, 10 tuvieron reducciones y 6 incrementaron. Es importante señalar que las comparaciones contra diciembre de 2020 deben ser tomadas con reserva, dado que se aumentó el número de ciudades contempladas en la muestra a partir de septiembre pasado. Este incremento en la muestra permitió obtener estimaciones más representativas al incluir una mayor cobertura de las principales concentraciones urbanas del país. En diciembre de 2021, 70.3% de las mujeres tuvo una percepción de inseguridad, mientras que 60.2% de los hombres lo percibió así.
A partir de 2016 se han generado estimaciones representativas por ciudad. En diciembre de 2021, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ciudad Obregón, Naucalpan de Juárez, Zacatecas, Irapuato y Uruapan con 96.8, 95, 92.1, 89.4, 89 y 86%, respectivamente. En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad es menor fueron: San Pedro Garza García, Los Cabos, San Nicolás de los Garza, Piedras Negras, Tampico y Puerto Vallarta con 16.2, 20.2, 24.6, 24.8, 25.3 y 26.6%, en ese orden. En lo referente a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en diciembre de 2021, 76.9% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 70.2% en el transporte público, 62.4% en el banco y 57.9% en las calles que habitualmente usa.
Respecto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos por sexo, en diciembre de 2021, 81.9% de las mujeres manifestaron sentirse inseguras en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 74.8% en el transporte público, mientras que 71.1% de los hombres manifestaron sentirse inseguros en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 64.2% en el transporte público.
Expectativa social sobre la seguridad pública (percepción) En diciembre de 2021, 32.6% de la población de 18 años y más residente en las ciudades de interés consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal. Esto representa un cambio a la baja estadísticamente significativo de 2 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2021, en donde se registró 34.6%. Por otra parte, 26.5% de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un cambio estadísticamente significativo a la baja de 6.7 puntos porcentuales frente a diciembre de 2020 y uno al alza de 1.7 puntos porcentuales con relación a septiembre de 2021, cuando se reportaron 33.2 y 24.8%, respectivamente.
Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento) Durante el cuarto trimestre de 2021 (IV T 2021), los resultados de la ENSU revelan que el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue: consumo de alcohol en las calles (61.7%), robos o asaltos (55.7%), vandalismo en las viviendas o negocios (42.7%), venta o consumo de drogas (40.5%), disparos frecuentes con armas (39.6%), bandas violentas o pandillerismo (27.1%), tomas irregulares de luz (diablitos) (14.6%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol) (3.8%). Respecto al tercer trimestre de 2021 (III T 2021) se presentó un aumento estadísticamente significativo de 2.3 puntos porcentuales en la atestiguación de robos o asaltos, de 2 puntos porcentuales en atestiguación de disparos en los alrededores de su vivienda y venta o consumo de drogas y uno de 1.5 puntos porcentuales en atestiguación de consumo de alcohol en las calles. Conflictos y conductas antisociales (existencia) Durante el IV T 2021, 32.7% de la población de 18 años y más tuvo de manera directa algún conflicto o enfrentamiento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno.
Población de 18 años y más que experimentó conflictos o enfrentamientos, tercer y cuarto trimestre de 2021 Las tres ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Iztapalapa (70.2%), Tonalá (61.7%) e Iztacalco (59.2%). Las ciudades donde se obtuvieron los menores porcentajes de conflicto entre la población fueron: Tapachula (7.4%), Culiacán Rosales (11.8%) y Veracruz (12.7%). De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, 75% mencionó que estos conflictos se dieron con los vecinos, mientras que 31.8% manifestó haber tenido conflictos o enfrentamientos con desconocidos en la calle.
De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, las mujeres declararon principalmente conflictos por ruido (14.7%) y por basura tirada o quemada por vecinos (12.1%), mientras que para los hombres estos porcentajes fueron 14.5 y 12.5%, respectivamente. Cambio de rutinas o hábitos (experiencias) Durante el IV T 2021, 57.5% de la población de 18 años y más residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó que modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito” por temor a sufrir algún delito. Además, 49.1% reconoció haber cambiado hábitos de “caminar por los alrededores de su vivienda, pasadas las ocho de la noche”, 44.8% modificó rutinas en cuanto a “permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda” y 32.2% cambió rutinas relacionadas con “visitar parientes o amigos”. Con relación al III T 2021 se tiene un aumento estadísticamente significativo de 4.1 puntos porcentuales respecto a llevar cosas de valor, de 2.7 en cambio de hábito de caminar de noche en los alrededores de su vivienda y de 1.7 puntos porcentuales en cambio de hábito como visitar parientes o amigos. En comparación con el cuarto trimestre de 2020 (IV T 2020) se registró un descenso estadísticamente significativo de 6.1 puntos porcentuales en el cambio de rutina relativa a permitir que menores salgan de su vivienda, de 3.8 respecto a caminar de noche en los alrededores de su vivienda, y de 3.1 puntos porcentuales respecto a llevar cosas de valor y a visitar parientes o amigos. Percepción del desempeño de las policías preventiva municipal, estatal, Guardia Nacional, Ejército y Marina, para prevenir y combatir la delincuencia
Entre los resultados de la ENSU, correspondientes a diciembre de 2021, destaca que los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como “muy o algo efectivo” en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina (84.7%), Ejército (82.8%), Guardia Nacional (72.9%), policía estatal (49%) y policía preventiva municipal (43.1%). Desempeño gubernamental (percepción) En el último mes de 2021, 81.2% de la población de 18 años y más manifestó como uno de los problemas más importantes en su ciudad la existencia de “baches en calles y avenidas”, 60.3% el “alumbrado público insuficiente” y 56.8% consideró a la “delincuencia (robos, extorsiones, secuestros, fraudes, etc.)”. Respecto a “hospitales saturados o con servicio deficiente”, el 40.8% de la población de 18 años y más identifica a éstos como uno de los problemas más importantes en las ciudades.