15 minute read

gabrieL Soriano 12 CLaudia rodríguez

Next Article
aPro

aPro

Por el momento las encuestas publicadas han oscilado en predecir una participación política que varía de un 55% a 45%. En la elección de 2021 que se eligieron diputados federales, locales y ayuntamientos la participación en el estado de Aguascalientes registró un 50.04% de participación ciudadana.

Electoralia realiza una pregunta audaz, ¿Usted qué prefiere para el progreso del Estado? Cerrando las posibilidades de respuestas a dos opciones: Cambio de Partido en el Poder o Continuidad del Partido en el Poder.

Advertisement

Habría que seguir con atención estos resultados, ya que de poderse generar un escenario que cambie el resultado esperado: estaría en radicalizar al electorado con la idea de que es indispensable cambiar de partido político en el poder, ello de consolidarse en el ánimo del electorado, podría reducir la brecha entre PAN y Morena en Aguascalientes o un sorprendente crecimiento de las alternativas.

Otro factor que las encuestas están dando es que la imagen del gobernador del estado, Martín Orozco Sandoval –quien ya hizo las paces con su jefe político y líder nacional, Marko Cortés– ni la del presidente de México, Ándres Manuel López Obrador –quien ya demostró que sabe pagar favores y limpiar cualquier pasado político tras pasar a quien sea, sin recato taxonómico, por la pila bautismal de la 4T–; parecen estar influenciando la intención del voto ni la percepción respecto al contexto político de Aguascalientes. Sin embargo, esto no quiere decir que serán meros espectadores imparciales de la contienda.

Para concluir, la tendencia que marcan la mayoría de las encuestas es una ventaja superior a los veinte puntos para Teresa Jiménez Esquivel, quien enfrenta ya algunos problemas a resolver generados por los aliados que estarán con ella y con el PAN en la papeleta pero no necesariamente en los hechos, que la escasa militancia de estos partidos se sume ni que todos sus liderazgos, salvo honrosas excepciones, puedan motivar a amarillos y, sobre todo, tricolores a fusionarse con sus viejos adversarios de colonia o comunidad –por no llamarle enemigos–, además de evitar el canto de las sirenas de sus amigos, correligionarios y exjefes que han encontrado cobijo bajo el emblema marrón, algunos de manera pública y otros risiblemente encubiertos.

Diputación Permanente declara el 2022 como el año de José María Bocanegra

Congreso del estado

Durante los trabajos de la cuarta sesión ordinaria de la Diputación Permanente de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside la diputada Ana Gómez, y que se realizó a través de videoconferencia, se declaró este año “2022, 160 Aniversario Luctuoso de Don José María Bocanegra”.

Previo al apartado de asuntos generales, la presidenta de la Comisión de Postulaciones de la LXV Legislatura, Irma Karola Macías Martínez, presentó a la Diputación Permanente incluir en el orden del día el Pronunciamiento de Urgente y Obvia Resolución para declarar este año como “2022, Año del 160 Aniversario Luctuoso de Don José María Bocanegra”. Petición que turnó el gobernador Martín Orozco Sandoval.

Señaló que el próximo 23 de julio se cumplirán 160 años de la muerte de José María de los Dolores Francisco Germán del Espíritu Santo Bocanegra y Villalpando, conocido como don José María Bocanegra, personaje que sin lugar a dudas pasó a la historia como uno de los hijos más importantes de estas tierras. Este ilustre aguascalentense nació el 25 de junio de 1787 en la hacienda de la Labor, actual municipio de Calvillo, Aguascalientes.

Dentro de su trayectoria se destaca que en 1822 fue diputado durante el Primer Congreso Constituyente, además fungió como presidente del Segundo Congreso Constitucional en el año de 1827. Posteriormente fue nombrado presidente interino de México en diciembre de 1829, esto lo convierte en el único aguascalentense en haber ocupado dicho cargo.

Años más tarde, José María Bocanegra fue llamado a ocupar el cargo de presidente de la Suprema Corte de Justicia. También fue ministro de Relaciones Exteriores y de Hacienda. Al margen de su carrera política, destacó como un extraordinario hombre de letras, abogado, economista, escritor e historiador.

También mencionó que el Congreso del Estado cuenta con una biblioteca pública y tiene una medalla conmemorativa con el nombre de este aguascalentense. Irma Karola Macías

El diputado del PRD, Cuauhtémoc Escobedo Tejada, celebró la propuesta hecha por el Poder Ejecutivo para que este año sea dedicado a José María Bocanegra, al expresar que es el único presidente de la República Mexicana que ha tenido Aguascalientes. Reconoció que fue un personaje sui géneris, ya que fue de las pocas personas que formó parte de los tres poderes del Estado, al fungir como presidente de México, como integrante del Congreso Constituyente y como ministro de la SCJN.

Una vez aprobada la propuesta por unanimidad de los diputados presentes, los poderes del Estado, órganos constitucionales autónomos y los municipios de la entidad, deberán incluir en su papelería oficial la respectiva leyenda conmemorativa.

En el apartado de asuntos en cartera, se recibieron los planes de desarrollo municipal 2021-2024 de los ayuntamientos de Aguascalientes, Cosío, Calvillo, El Llano, San José de Gracia, Pabellón de Arteaga.

A la sesión también asistieron los congresistas Adán Valdivia López, Jaime González de León y Juan José Hernández.

La presidenta de la Mesa Directiva de la Diputación Permanente, Ana Gómez Calzada, clausuró los trabajos de la presente sesión en punto de las 10:41 horas y citó para el próximo miércoles 26 de enero a las 10:00 de la mañana.

delinean ruta de trabajo para mejorar marCo jurídiCo en materia eleCtoral

Mediante sesión en la modalidad a distancia, la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso de Aguascalientes, que encabeza el diputado Emanuelle Sánchez Nájera, sesionó para delinear la agenda de trabajo que seguirán este año ante el proceso electoral 2021-2022 que está en marcha. Al respecto, Sánchez Nájera expuso que buscan adecuar la legislación actual con miras a propiciar la organización de comicios a mediano plazo, acorde a las demandas de la población, siempre bajo los principios de equidad, imparcialidad, y con ello impulsar mayor participación ciudadana en los procesos democráticos de la entidad. Además del ya mencionado se contó con la participación de la legisladora Leslie Figueroa, del diputado Juanjo Hernández Aranda y de los representantes populares Nancy Gutiérrez y Quique Galo, quienes fungen como secretaria y vocales del órgano legislativo al que se hace referencia, en ese orden.

| Congreso del Estado

Se pretendió orientar el voto a favor del PVEM en 2021, dictan vinculación a proceso por delito electoral

Claudia rodríguez loera

Por su probable intervención en el hecho delictivo de Atentados al Sistema de Elección Popular, Guadalupe NN, enfrenta proceso penal, luego de que la Jueza de Control y Juicio Oral Penal del Cuarto Partido Judicial con sede en el municipio de Rincón de Romos, le dictó auto de vinculación a proceso, tras escuchar las aportaciones por parte de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE), cuyo titular es Daniel Omar Gutiérrez Ruvalcaba.

De acuerdo con las investigaciones, el 6 de junio de 2021, durante la jornada electoral, la imputada se encontraba en una casilla ubicada en el municipio de Tepezalá, al tener a la vista a los electores que se encontraron formados en la fila para emitir su voto, comenzó a presionarlos con la finalidad de orientar el sentido del mismo en favor del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Al sentirse vulnerado en su libertad de elección, un ciudadano acudió ante la FEDE y presentó la denuncia correspondiente, con lo que se iniciaron las averiguaciones que fueron robustecidas a través de testimonios y datos de prueba.

Una vez con la carpeta integrada de manera adecuada, el Agente del Ministerio Público solicitó audiencia inicial ante el Órgano Jurisdiccional en donde vio favorecida su solicitud del auto de vinculación a proceso en contra de la imputada, además de que se extenderá por parte de la Autoridad Judicial que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 195 del Código Nacional de Procedimientos Penales, en sus fracciones VI y XIV, al tratarse de un delito con penas que van de los seis meses a los tres años de prisión, se otorgó la suspensión condicional a favor de la acusada.

Por lo anterior, a efecto de conservar el beneficio otorgado por la ley, la acusada deberá prestar servicio comunitario y capacitarse adecuadamente, tomando cursos en materia de las actuaciones de los servidores públicos dentro de los procesos electorales, debido a que al momento de los hechos fue identificada como funcionaria.

Ganaderos ven con desconfianza el nuevo régimen fiscal

Gabriel Soriano

Foto Sedrae Las reformas fiscales aplicables a este año contemplan un nuevo régimen fiscal denominado Régimen Simplificado de Confianza (Resico), sustituyendo al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF). Esta nueva norma va dirigida a contribuyentes que tengan ingresos que no excedan los 3 millones 500 mil pesos en personas físicas y 35 mil pesos personas morales en el ejercicio inmediato anterior. Con este nuevo régimen también cambian las tasas de pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) según los ingresos percibidos.

Este cambio en el régimen fiscal ha alertado a los ganaderos en el estado, temen a que esta reforma afecte duramente sus ingresos a causa del cambio de cálculo de las tasas del ISR, comentó el presidente de la Unión Ganadera Regional de Aguascalientes (UGRA), Juan Pablo Franco Díaz.

Al término del 2021 se tenían buenas expectativas para los productores de leche pues había aumentado el precio de compra en Liconsa, pero con esta reforma fiscal podría dejar nuevamente desprotegidos a este sector.

“Nos están reteniendo según la cantidad de dinero que ingrese, nos están reteniendo el 1%, el 1.5% hasta el 2%. Entonces, de nada sirvió el aumento, lo único que hicieron es darnos en la torre fiscalmente, ya nos quitaron las ventajas que teníamos por ser productores primarios. En discurso se hablaba que querían que creciera el campo, que fuéramos autosuficientes en alimentación, parece que con esto es todo lo contrario”, comentó el representante.

Detalló que el año pasado hubo ganaderos que obtuvieron ingresos de un millón 300 mil pesos y declaran con base en las utilidades que tenían. Con el Resico tendrán que declarar ahora con base en los ingresos que tengan y se calculará una tasa según las ganancias.

Señaló que este cambio provocaría que los ganaderos tengan más egresos dirigidos a hacienda, bajando los ingresos reales que tengan e imposibilitándolos a seguir invirtiendo en ganado o mejorar los establos.

Advirtió que este cambio fiscal podría provocar que crezca el comercio informal en los productores, esto debido a los requisitos que ya se conocen para poder tributar bajo esta norma. “Ahora, qué va a hacer toda esa gente que vive en el rancho, que no puede estar viniendo para a Aguascalientes, que no tiene firma electrónica, a ellos si les van a acabar”, dijo.

Resico comenzó a aplicar a partir del primero de enero, pero aún falta que se definan algunas de las reglas con las que operará el régimen, incluso la semana pasada aún se estaba definiendo más detalles sobre este régimen. Los contribuyentes están en posibilidad de tributar bajo el RIF o Resico, tienen hasta el 31 de enero para decidir.

Clausuran establecimientos por no cumplir con medidas sanitarias Continúa rehabilitación de calles en la Delegación Margaritas

adrián FloreS

En total son 17 los establecimientos que hasta ayer, 19 de enero, la dirección de Reglamentos del municipio de Aguascalientes ha clausurado por no cumplir con las medidas sanitarias extraordinarias establecidas la semana pasada en un acuerdo gubernamental en aras de disminuir los contagios de covid-19, informó David Ángeles Castañeda, titular de dicha dirección.

En entrevista colectiva, el funcionario municipal agregó que diez han sido de tiendas de abarrotes y de tiendas de conveniencia, específicamente Oxxos. Además, también se clausuraron cinco centros nocturnos -entre bares y antros- y las otras dos clausuras fueron las de un casino y la del Estadio Victoria, el que además pagará una multa que asciende a los 120 mil pesos.

Paralelo a estos cierres, Gilberto López, presidente de la asociación de Abarroteros Unidos, informó a LJA.MX de distintos casos de Oxxos que durante el fin de semana no estuvieron cumpliendo con las medidas sanitarias y que estaban cerrando más tarde, lo que generaba un mercado injusto y que además iba en contra del acuerdo gubernamental.

Ante estas quejas, Ángeles Castañeda señaló que sí se está trabajando para que todos cumplan con los acuerdos establecidos, e incluso, informó que las multas aplicadas a los Oxxos “no son baratas”, pues las sanciones por incumplir alcanzan los 45 mil pesos.

El funcionario municipal destacó que actualmente la dirección de Reglamentos cuenta con 50 elementos, que son los que distribuyen la vigilancia en la ciudad, en conjunto también con elementos de la Guardia Sanitaria, quienes, con ayuda de algunos policías, serán quienes estén vigilando el cumplimiento del acuerdo oficial, que pone como límite de cierre las 23:00 horas y que no permite un aforo de más del 50% en los establecimientos como centros nocturnos.

ayuntamiento de JeSúS maría

El presidente municipal de Jesús María, encabezó la entrega de rehabilitación del segundo tramo de la calle Esperanza, del fraccionamiento Villas del Sol, en la Delegación Margaritas.

Los trabajos consistieron en la rehabilitación de red de agua potable, drenaje sanitario, construcción de guarniciones y banquetas, así como la construcción de pavimento hidráulico, con un monto total de inversión de 2 millones 851 mil 799 pesos, provenientes del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FONDO III).

“Poco a poco seguimos avanzando en la pavimentación de calles y equipamiento de los espacios públicos; Margaritas no es lo que era antes, hoy vemos más calles pavimentadas, vemos que hay más espacios seguros para transitar, con alumbrado público, agua y de más, pero también debo reconocer que sí en parte ha sido nuestro trabajo pero también es gracias al compromiso de la gente que se organiza y nos coopera para que las obras se concreten al menos en su calle, eso habla mucho de ustedes y con ello damos muestra de que hemos hecho buena mancuerna, sociedad y gobierno”, manifestó el alcalde.

Acompañado por integrantes de su gabinete, realizó el corte de listón y asumió nuevos compromisos para seguir avanzando en otras calles de Margaritas y el resto del municipio.

YERBAMALA Las cifras de la impunidad en México

ENRIQUE F. PASILLAS PINEDA

Dicen diferentes fuentes que la impunidad en México roza el 100%. Encinas, desde la Segob, reconocía recientemente más del 90% hablando de víctimas de desaparición forzada, mientras que la Organización civil México Evalúa habla de impunidad hasta en el 94.8% de los casos denunciados.

“A nivel nacional, existen 11 fiscales, 9 peritos y 14 policías ministeriales por cada 100,000 habitantes, en promedio”, detalló dicha organización.

En su informe “Hallazgos 2020” dicha organización da seguimiento al sistema de justicia penal en México a cinco años de su entrada en vigor, que concluye que las principales causas de la elevada impunidad son que las defensorías públicas y las Comisiones Ejecutivas de Atención a Víctimas (CEAV) “no cuentan con condiciones para hacer contrapeso a las fiscalías” y que ambas instancias reciben pocos recursos y carecen de apoyo para desarrollar su propia investigación ni para contar con análisis periciales propios”. También detalla el informe que las fiscalías y sus funcionarios están colapsados y cada vez se pueden abrir menos investigaciones. Por ejemplo, la FGR en 2020 inició 38,855 carpetas de investigación, un 60% menos que en 2019; donde de 2018 a 2019 ya había una disminución del 12.7%.

Uno de los problemas que impiden resolver la impunidad reside en que los agentes del Ministerio Público carecen de un protocolo de priorización de casos. El escaso presupuesto asignado per cápita a la procuración de justicia no se maneja de forma transparente ni menos eficiente, y se atiende la cascada de denuncias impunes sin ningún orden. Según dicho estudio, al menos un 30% de los delitos se podrían haber desahogado por medidas de justicia alternativa, pero no existe apenas ese filtro, que le da “la misma prioridad a una desaparición u homicidio que a un robo menor”. Así la falta de visión estratégica en política criminal, cuenta la investigadora, provoca que solo uno de cada dos casos reciba algún tipo de respuesta de las fiscalías, y de los que lo hacen, un 60% son archivados. “En algunos delitos como tortura o desaparición, la impunidad roza el 100%”. El estudio alerta sobre el colapso de los agentes investigadores, donde en promedio inician unas 145 carpetas por año, pero hay casos como el de Nuevo León, donde esta cifra asciende a 456 investigaciones por fiscal; o Sonora, con 326.

Por otra parte, dicho informe también revela un aumento de la prisión preventiva oficiosa en un 21% y de los procedimientos abreviados en un 16%. Dichas medidas, estima, “vulneran el derecho a la verdad y a la reparación del daño para las víctimas”. “En la práctica, ningún delito se esclarece realmente y solo se repara el daño al 0.30% de las víctimas de un delito y una de cada cuatro detenciones son calificadas como ilegales”. Con esto, se permite la fabricación de culpables y se niega la verdad para las víctimas, donde una de cada cuatro detenciones en México son ilegales. El informe, que se presenta habitualmente de manera anual, integra en esta ocasión una evaluación con enfoque de género “a la operación y resultados del sistema penal”. A raíz de esta investigación, hallaron que una de cada dos mujeres privadas de la libertad aún espera sentencia. El estudio encontró también que se imponen penas mayores para las mujeres privadas de su libertad que para los hombres puesto que de las personas que reciben penas mayores a 21 años de prisión, dos terceras partes son mujeres.

De poco sirven las declaraciones de combate a la corrupción si la persecución de criminales para reducir las enormes cifras de violencia que soporta México desde hace casi una década —casi 100 asesinatos al día— cuando la inmensa mayoría de las denuncias no terminan con un castigo a los responsables y sus casos jamás se resuelven.

COLA. Para muestra impune de lo que lleva demasiado tiempo ocurriendo en México, basta un botón: cumple 100 años de edad Luis Echeverría, libre de culpas y en casa.

This article is from: