MIÉRCOLES 20 DE ENERO DE 2021
7
Propuesta de la Secretaría de la Familia no fortalecería atención de gobierno Debe pensarse en un trabajo transversal antes de crear la Secretaría de la Familia Gabriel Soriano La Secretaría de la Familia no tiene facultades reales pues sólo plantea un trabajo coordinado con las instituciones ya existentes, labor que se podría hacer sin la necesidad de crear una nueva secretaría. Esta iniciativa no contempla un aumento en recurso humano, pues será la misma directora del DIF quien fungirá como titular de este organismo. El Instituto Aguascalentense de la Mujer (IAM) se reunió el lunes con mujeres representantes de diversos colectivos feministas en donde, entre otros temas, se habló sobre la Secretaría de la Familia que actualmente está en comisiones del Congreso del Estado. Se explicó que será un órgano que tendrá estrecha relación entre el IAM, el Instituto Aguascalentense de la Juventud y el DIF
Como está planteada, actualmente no tiene una facultad concreta, sólo de coordinación, la cual podría llevarse sin necesidad de crear una secretaría
Estatal, para solventar necesidades de cada uno de los integrantes de las familias de Aguascalientes. Angélica Contreras, integrante de la asociación civil Cultivando Género, comentó que en esta propuesta, presentada por Nancy Xóchitl Macías Pacheco, directora general del DIF estatal, no se contempla que aumente el recurso humano ni tener una instalación nueva, sino que con los recursos humanos y presupuestales existentes para trabajar coordinadamente entre los distintos institutos: “En la iniciativa se haría un par de modificaciones a los institutos de la mujer, de la juventud para coordinar los trabajos por parte del DIF. De hecho, quien sería la titular de la Secretaría de la Familia sería a la par la misma directora del DIF”. En la reunión se enfatizó que la razón para crear la Secretaría de la Familia es porque muchos ciudadanos tienen más acercamiento con el DIF que con el IAM o Imjuva pues los ciudadanos no conocen bien de sus facultades y que sus formas de difundir sus acciones están muy fo-
Cuando un deudor alimenticio cambia de estado, el proceso se vuelve lento por carga de trabajo Gabriel Soriano Cuando un deudor alimenticio cambia de estado, el juez de Aguascalientes debe de pedir al poder judicial de otro estado que haga valer el pago de las pensiones de alimentos, sin embargo, muchas veces no se hace este proceso debido a la carga del trabajo en el poder judicial aunque debe de ser garantizado con base en el interés superior de la niñez. En entrevistas anteriores, Rocío Franco Villalobos, juez quinto de lo familiar en el estado ha aceptado que se atrasan los procesos relacionados a la pensión alimenticia pues, además de la carga de trabajo de los jueces, los deudores hacían todo lo posible para evitar el pago: “Las personas evaden esa responsabilidad de diferentes maneras, personas que dejan el trabajo con tal de no pagar, personas que se cambian de domicilio para que no los encuentren, personas que se van del estado y ante eso los jueces no pueden hacer nada”. Ante estas situaciones, es responsabilidad de los jueces hacer el proceso jurídico necesario junto con el Poder Ju-
dicial de otros estados para garantizar que el menor en cuestión pueda recibir este recurso necesario para mantener su calidad de vida, esto con base en las jurisprudencias existentes. “Por ejemplo, que los demandantes están en Aguascalientes, se les va el deudor y resulta que los encuentran en Monterrey. El juez de aquí puede pedirle vía exhorto auxilio al juez de allá para que haga pagable esta situación de tal manera que si el deudor tuviera un patrón en Monterrey el juez podría pedir que se garantice el pago”, comentó Cinthya María Elena Andrade Sandoval, docente doctora en Derecho de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. La abogada reconoció que muchas ocasiones los jueces no hacen el trabajo como deben de hacerlo debido a la carga de trabajo que tienen, pues tampoco se tiene el personal suficiente para atender estos temas que son prioridad para el bienestar de los menores. Subrayó que en los procesos que se lleven en el Poder Judicial debe de prevalecer el interés superior de la niñez y debe de ser tratado con prioridad en todos los casos.
calizadas: “Por ejemplo, una mujer víctima de violencia llega con sus hijas e hijos al DIF se le canalizará a ella al instituto de las mujeres, el DIF se encargará de los niños, es como repartir las responsabilidades a cada institución”. Aunque señaló que es un ejercicio válido, enfatizó que esto no vendría a fortalecer el IAM pues hará que toda la atención se vuelque otra vez al DIF. Lo que se necesita es fortalecer el trabajo que se hace desde cada instituto para lograr incidir en los temas de interés: “Los temas de las familias no se van a resolver con una secretaría, tiene que ser un trabajo transversal y coordinado. Crear una secretaría para un fin transversal, volvemos a pensar que el problema se resuelve desde un lugar”. Antes de pensar en la conformación de la secretaría se tiene que pensar en trabajar junto con las distintas secretarías y con el Poder Judicial para resolver problemas estructurales. La activista destacó que como se plantea actualmente, no se está
Angélica Contreras | Foto Cristian de Lira otorgando un poder real a la Secretaría de la Familia, se está asentando la base para que futuras administraciones den fondo para concretar el organismo en sí. “Ahorita nos lo están vendiendo como que no será una secretaría, es una mesa de acuerdos que va a trabajar de manera coordinada, entonces para qué crear una secretaría”.
Iniciativa de la Secretaría de la Familia no contempla a la diversidad de familias Gabriel Soriano En la iniciativa de crear la Secretaría de la Familia, el Gobierno de Martín Orozco plantea que la familia como un sinónimo de matrimonio, olvidándose de las familias diversas. El Colectivo SerGay calificó la iniciativa como carente de estructura y sustento legislativo. Ayer el Instituto Aguascalentense de la Mujer (IAM) se reunió con varios colectivos feministas para presentarles la iniciativa con la cual se crearía la Secretaría de la Familia. Desde que se hablaba de esta propuesta preocupaba a asociaciones civiles si es que esta secretaría consideraría la diversidad de familias, además de que estaría invadiendo funciones de otros organismos. Manuel Alejandro Gutiérrez Flores, vicecoordinador del Colectivo SerGay, comentó que no han tenido acercamiento con algún funcionario o legislador para tratar el tema y resaltó que esta reunión se dio a partir del interés de la comunidad feminista. El activista revisó la iniciativa con fecha del 17 de enero y en términos generales consideró que no tiene una buena estructura, sin sustento y carente de alguna técnica legislativa. “Me asusta que ese sea el nivel de gobernantes que tenemos, además de que tiene un sesgo claro por familias heteroparentales, me parece un proyecto de ley muy mal hecho, me asusta la mala calidad jurídica”. Detalló que en la propuesta contempla un silogismo jurídico en donde el estado plantea que la familia es a partir de un matrimonio: “Ese concepto es anacrónico, ilegal y anticonstitucional, no sé porque lo siguen usando como un concepto vigente, por eso me preocupa la mala calidad de la propuesta”.
Iniciativa usa a familia como sinónimo de matrimonio, un concepto anacrónico e inconstitucional | Foto Cristian de Lira Adelantó que seguir olvidando a la diversidad de familias, vulnerando sus derechos y atentando contra sus libertades, presentarán una controversia constitucional de aprobarse la iniciativa en el pleno, “La parte violatoria es algo que se esperaba”. Coincidió en que estaría existiendo una duplicidad de responsabilidades con el DIF estatal, con los institutos de la Juventud y de las Mujeres. En contraste, reconoció que hay términos ambiguos que son rescatables como el promover valores, incluir a las personas vulnerables, pero el problema son las faltas de definiciones en estos conceptos.